Está en la página 1de 75

Autor: Lic. José Eduardo Frías V.

Celular: 809-361-6905
jeduardofrias@hotmail.com
Manual de procesal civil II

LA INSTANCIA

Es una sucesión de actos que van desde la demanda inicial hasta la


sentencia. Toda demanda pone de frente a dos litigantes los cuales como
consecuencia de la instancia quedan entrelazados quedando en medio de ellos
el juez quien en definitiva en base a las pruebas y a las pretensiones de cada
una de las partes sopesará ésta y determinará cual tiene más consistencia
jurídica.

Otra definición es la de Eduardo J. Couture : que dice en su acepción común


instancia significa requerimiento, petitorio, solicitud. Se dice, entonces, que
los actos procesales se realizan de oficio o a instancia de partes, según que los
realice el juez por iniciativa propia o a requerimiento de alguno de los
interesados.

Dice Couture: que En una acepción más restringida, se denomina instancia el


ejercicio de la acción procesal ante el mismo juez. Es ésta la definición
contenida en algunos textos legales. Con ella se significa, que además de
requerimiento, instancia es acción, movimiento, impulso procesal. Se habla,
entonces, de llevar adelante la instancia, de conclusión de la instancia, por
oposición, de perención o caducidad de la instancia.

RELACIONES ENTRE LAS PARTES

En toda instancia hay dos partes fundamentales: El demandante y


el demandado. Desde que surge la demanda nacen al mismo tiempo entre
ellos obligaciones y derechos. Prueba palpable de esto es el derecho que
inmediatamente tiene cada una de ellas para proponer en detrimento de la otra,
las caducidades, prescripciones y perenciones que fueren procedentes. Incoada
la demanda ésta da pie a la instancia y si existen caducidades estas se pueden
hacer valer.
Las partes están ligadas con todas las consecuencias que el derecho
y los principios pueden hacer valer.

¿En caso de que el demandado no responda a la demanda que puede


ocurrir? En tal caso el incomparecíente debe soportar las consecuencias de su
defecto puesto que la demanda inicial lo había atado sin importar si
comparecía o no. La fuente del vínculo de la instancia es la ley y en las
relaciones entre las partes no hay efectos novatorios.

Conviene precisar este concepto que no hay efectos novatorios quiere decir
que en todo momento se mantiene el derecho primitivo no importa que haya
nacido en el contrato, en la ley o en el delito aunque la fuente de todo litigio
puede resultar de la ley, del contrato, del cuasicontrato, del delito o del
cuasidelito; antes de resultar ser parte en la instancia las partes se han ligado
por el contrato o los ha ligado el delito, roto el contrato surge la demanda y se
inicia la instancia y lo que ocurre es que lo que antes eran contratantes ahora
son litigantes.
Si un litigante deja perimir la instancia pero no ha prescrito sus
derechos puede de nuevo acudir a la justicia. Perimida la instancia
necesariamente no ha muerto la acción en justicia.
LAS PARTES Y LOS TERCEROS EN LA INSTANCIA

Normalmente quienes participan en la instancia son dos el


demandante y el demandado. De manera excepcional se puede involucrar a
terceros por efectos de la intervención. A las partes le corresponde probar los
hechos alegados en justicia. (Art. 1315 del c.c.) Es en relación a las partes
que se establece la cosa juzgada y además soportan la condenación en costas
cuando han sucumbido. Es a las partes a quienes pertenece el ejercicio de las
vías de recurso no pudiendo ser partes y testigos a la vez. Las partes deben
mantener sus calidades durante todo el desarrollo de la instancia. La calidad
procesal es la que determina quién es el demandante y quien es el demandado.
Con la introducción de la demanda se fija la posición respectiva de las partes.

INTERES DE DISTINGUIR AL DEMANDANTE DEL


DEMANDADO.
Es importante determinar quién es demandante y quien es
demandado para establecer las ventajas respectivas que cada uno tiene en el
proceso. El demandante es quien elige el momento para que la litis se inicie.
A la vez sobre el corre el tiempo para el ejercicio de la acción en justicia,
fuera del tiempo legal se impone la prescripción.

Cuando hay opción de competencia es el demandante quien ejerce


este derecho sin distinguir entre competencia de atribución o territorial,
también le corresponde al demandante aportar las pruebas del derecho que él
reclama y de no hacerlo podría ser condenado en daños y perjuicios si su
demanda fue temeraria o por lo menos tendría que soportar el pago de las
costas. El demandado ante esta situación queda a veces encerrado dentro del
marco de la demanda que en su contra interpone el demandante, pero él puede
lanzar demandas reconvencionales. En esta situación el debate toma un nuevo
matiz.

LOS TERCEROS

Es conveniente distinguir el tercero por que la sentencia intervenida entre las


partes le es oponible; los herederos causahabientes universales y los
acreedores quirografarios asumen muchas veces el rol de terceros, pero en
cierto modo no son tales en el sentido que queremos expresar. Por terceros
queremos referirnos a aquellos que sin ser partes iniciales en la instancia,
quedarán unidos por el vínculo de la instancia.
Se podría alegar que estos terceros en nada se perjudicarían, debido al carácter
relativo de la cosa juzgada..

PAPEL DE LOS TERCEROS

En principio el tercero siempre podrá escudarse en la relatividad de la cosa


juzgada. Cuando el tercero entiende que proponiendo la relatividad de la cosa
juzgada sus derechos no serán vulnerados le aconsejamos que puede
permanecer tranquilo en inactividad procesal aunque la inactividad procesal
no siempre es ventajosa mas bien puede resultar perjudicial. El tercero podría
permanecer inactivo hasta la sentencia y luego decidirse a actuar” si la
sentencia no le perjudica no hará nada por el contrario podría incoar el recurso
extraordinario de la tercería establecido precisamente en su favor. Al tercero a
veces se le obliga a intervenir otras veces se le conviene intervenir
voluntariamente. Muchas veces le conviene mas intervenir y aportar una pieza
decisiva en el proceso, que esperar su resultado. De este modo el tercero
asegura sus derechos y obtiene mayor rapidez y menor costo la salvaguarda de
un bien jurídicamente protegido.
LA INTERVENCIÓN VOLUNTARIA Y LA FORZOSA

La intervención voluntaria o forzosa, repercute necesariamente sobre el marco


inicial de la instancia. Los mecanismos de intervención han tomado nueva
importancia en derecho procesal moderno. Nosotros seguimos todavía el
sistema tradicional, pero se aproxima el tiempo de los cambios profundos en
la legislación y es conveniente adelantarnos de los acontecimientos sobre el
particular.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INSTANCIA RELATIVO A


LAS PARTES Y AL JUEZ.

EL PRINCIPIO DISPOSITIVO: de conformidad con el principio dispositivo


todas partes tiene la dirección del proceso, pero el juez tiene una labor que
desempeñar.

La dirección del proceso perteneciente a las partes:

Hay notable diferencia entre el procedimiento penal y civil pues mientras el


primero es ejercido e impulsado por el ministerio público, éste último lo es por
las partes.

Las partes tienen no solo la iniciativa, sino también la iniciativa es facultad


privativa de las partes.

Esta facultad de las partes está consagrada expresamente en el nuevo Código


civil Francés el cual expresa: “Sólo las partes introducen la instancia, fuera de
los casos en los cuales la ley disponga lo contrario. Ellas tienen libertad para
finalizarlos antes de que la instancia se haya extinguido por el efecto de la
sentencia o en virtud de la ley.

Las partes conducen la instancia bajo las obligaciones que les incumben. A
ellas les pertenece cumplir los actos del procedimiento en las formas y dentro
de los plazos legales.

Nuestro Código no contiene en parte alguna esta disposición pero eso es así y
nadie puede dudarlo. Los litigantes, bien sea en el acto de demanda
introductiva de instancia o en las conclusiones, deben exponer sus
pretensiones y los medios de hecho y de derecho en los cuales ellos se
fundamenta.
LA DIRECCIÓN DEL PROCESO Y EL OFICIO DEL JUEZ

Conforme a nuestro sistema procesal, el juez es el último que se entera del


proceso, pues la demanda se lanza sin autorización previa del magistrado. Así
mismo, la parte demandada comparece sin que el juez se entere en que
momento compareció, pues comparecer, en materia civil ordinaria, es
constituir abogado. El primer contacto del juez con el proceso es el día de la
audiencia, en el cual escucha, por primera vez las conclusiones de las partes.
La tendencia procesal moderna es aumentar los papeles del juez. Darle mayor
participación para la determinación de los elementos de hecho y de derecho
del proceso. Esa es la nueva corriente del Código de Procedimiento Civil
Francés de 1976.

ACRECENTAMIENTO DE LOS PODERES DEL JUEZ

Nuestro procedimiento está bajo el sistema de la neutralidad


Del juez. Su papel en la instrucción es sumamente pasivo, a las partes le
corresponde probar los hechos y hacer uso de los medios de instrucción que
puedan servir para esclarecer la religión del tribunal, esta es nuestra tradición
procesal.

La mas grave restricción que encuentra el juez es que el no puede apoderarse


de oficio. Nuestros jueces no pueden, por su propia voluntad, detener el
proceso, una vez puesto en sus manos. Sólo los litigantes tienen ésta facultad.
Ellos pueden iniciarlo, suspenderlos o interrumpirlo. El juez acatará la mayor
o menor diligencias de las partes.

Los poderes de las partes en nuestra organización procesal obligan al juez


fallar bajo pena de denegación de justicia. El juez no puede delegar sus
poderes. El juez sin embargo conserva algunos poderes tales como la
intervención de un tercero o la producción de una pieza para el
esclarecimiento de la verdad.

IMPORTANCIA DE LAS REFORMAS FRANCESAS

Las nuevas corrientes francesas tienden al acrecentamiento del rol del juez. El
principio dispositivo del proceso no ha desaparecido. El litigio conserva su
inmutabilidad. Con mayor exactitud podemos afirmar que donde los poderes
del juez se aumentan es en la dirección de la instrucción. Pero los litigantes
conservan sus derechos esenciales. A partir de la reforma realizada a través de
la ley 834 del año 1978 ésta le permite a los jueces fijar si hay necesidad a
pena de astreinte, el plazo y las modalidades de la comunicación de
documentos y si una parte no restituye los documentos también se le puede
constreñir bajo astreinte.

En materia del referimiento el juez puede pronunciar condenaciones a


astreintes, liquidándolas a titulo provisional y puede también pronunciar
condenaciones en costas, sin embargo no existe una disposición que exprese
que el juez tiene poder para ordenar de oficio todas las medidas legales
admisibles.

EL PRINCIPIO CONTRADICTORIO

Respecto al derecho de defensa.

Cada parte tiene facultad para discutir las pretensiones del adversario. De ahí
resulta el principio contradictorio del proceso. Admitir lo contrario es lesionar
el derecho de defensa.
El principio de contradicción domina todo nuestro derecho procesal civil,
aunque a veces aparece un medio en el cual una de las partes es sorprendida,
como por ejemplo cuando se trata de ordenanzas dictadas por el juez de los
referimientos. Pero la lesión es muy relativa, pues casi siempre también
aparece un medio legal, aun en referimiento para que la parte se pueda sacudir
contra la ordenanza obtenida por el adversario a sus espaldas. La urgencia
permite esta lesión del derecho de defensa. Es una lesión aparente pues aún en
referimiento la parte demandada debe ser citada previamente. Las
pretensiones del legislador en todo momento es garantizar el respeto al
derecho de la defensa y a la contradicción del proceso, enmarcando los actos
del proceso en plazos y reglas que dominan la estructuración de los llamados
actos de procedimiento.

El principio de contradicción se impone al juez, pero ¿ en que medida? El juez


debe respetar el principio y observarlo cuidadosamente, no puede ni debe ser
de otro modo.

INMUTABILIDAD DEL PROCESO.- CALIDAD DEL LITIGANTE

Iniciada la instancia no pueden modificarse sus elementos. La calidad procesal


de un litigante no puede cambiarse. Un tercero no puede sustituir un litigante.
La firmeza del proceso no acepta cambios ni deja que el litigio pueda variarse
de una manera caprichosa.

El objeto de la demanda inicial debe perturbar. Las demandas nuevas sólo son
permitidas bajo rigurosas exigencias.

La tendencia moderna es prohibir las demandas nuevas, no sólo en primera


instancia sino además en grado de apelación únicamente las demandas
adicionales y las reconvencionales siguen teniendo el favor del legislador,
pero a cambio de que estén unidas a la demanda inicial por evidente
conexidad.

La inmutabilidad del proceso repercute también en los poderes del juez, el


cual no puede fallar ni extra ni ultra petita es decir ni mas ni menos de lo
pedido, so pena de que su decisión sea casada o atacada por la vía de la
revisión civil. Lo que si puede hacer el juez es suplir los medios de orden
público en interés de la causa, pero no puede modificar ni el objeto ni la causa
de la demanda.

El juez queda ligado por las conclusiones de las partes. Ellas fijan las fronteras
de las cuales deben cuadrarse las decisiones.

EL FORMALISMO DE LA INSTANCIA

El procedimiento civil es formalista las actuaciones procésales de las partes


deben encuadrarse dentro de ciertos actos y cumplirse, por lo general, dentro
de ciertos plazos. El ritmo y; el compás de la instancia está marcado por actos
y plazos.

Modernamente se tiende a simplificar el formalismo de la instancia, pero sin


llegar a anularlo completamente.

LA FORMA DE LOS ACTOS

La palabra actos tiene varias acepciones. A veces se trata de un escrito.


Muchos negocios jurídicos exigen para su prueba, la existencia de un acto el
cual queda plasmado en escrito. La palabra acto es usada aquí con
instrumentum, conforme al sentido formal.
A veces el acto es una manifestación de voluntad la cual produce efectos
jurídicos. En ese sentido equivale al negotuim. Ejemplo: cuando una persona
le vende a otra un inmueble el negocio es la venta, o sea la transferencia de la
propiedad por un precio y el escrito donde queda plasmado el negocio es el
instrumento.

El acto de procedimiento es un escrito, un instrumento sujeto a ciertos


formalismos. Pero al mismo tiempo es una manifestación de volunta, por ello
su requeriente debe ser capaz para actuar. El escrito revelara si es la obra de
una persona capaz o incapaz.

Para el autor Eduardo Courture, en su obra fundamentos del derecho procesal


Civil, define el acto procesal como el acto jurídico emanado de las partes, de
los agentes de la jurisdicción, o aun de los terceros ligados al proceso,
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procésales.

El acto procesal es una especie dentro del género del acto jurídico. Su
elemento característico es que el efecto que de él emana, se refiere directa o
indirectamente al proceso.

Como acto jurídico, consisten en un acaecer humano, o provocado por el


hombre, dominado por la voluntad y susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos jurídicos

ACTOS PROCESALES, PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Siendo la instancia, como el proceso mismo, una relación jurídica


continuativa, dinámica, que se desenvuelve a lo largo del tiempo, es la
sucesión de sus actos lo que asegura la continuidad.

Unos actos, proceden de otros actos, y aquellos, a su vez preceden a los


posteriores. Este principio de sucesión en los actos da el nombre al proceso
(etimológicamente, de cedere pro. Procedimiento, por su parte, es esa misma
sucesión en su sentido dinámico de movimiento. El sufijo nominal mentum, es
derivado del griego, menos, que significa principio de movimiento, vida,
fuerza vital.
El proceso es la totalidad, la unidad. El procedimiento es la sucesión de los
actos. Los actos procésales tomados en sí mismo son procedimiento y no
proceso.

En otros términos: el procedimiento es una sucesión de esos actos apuntada


hacia el fin de la cosa juzgada. La instancia es el grupo de esos mismos actos
unidos en un fragmento de proceso, que se desarrolla ante un mismo juez

DIVERSOS ACTOS DE PROCEDIMIENTO

Los actos de procedimiento se hacen a requerimiento de las partes o sus


respectivos abogados. Generalmente son hechos por los alguaciles, pero hay
otros actos hechos por los jueces y otros por los secretarios de los tribunales.

A los abogados les corresponde preparar las instancias que son dirigidas a los
jueces, así como los llamados actos de abogado a abogado, también preparan
las conclusiones a presentar en audiencias.

Los secretarios redactan ciertos actos auténticos y también reciben algunos


actos, es decir, escrituran las declaraciones de las partes que comparecen por
ante ellos, como sucede en la apelaciones y en las renuncias a las sucesiones.
Es bueno hacer la aclaración de que en materia civil, la apelación no se hace
por declaración en Secretaría, sino por medio de notificación hecha por un
alguacil. Los Alguaciles instrumentan la mayoría de los actos tales como: las
notificaciones, emplazamientos, citaciones, apelaciones, y los procedimientos
ejecutorios.

EL ACTO JUDICIAL Y EL ACTO EXTRAJUDICIAL

Los diferentes actos pueden ser judiciales y Extrajudiciales:

El acto Judicial es aquel ligado a un procedimiento contencioso o gracioso que


tiende a la ejecución forzosa.

Normalmente el acto judicial es instrumentado por un alguacil, pero puede


serlo por un abogado. Hay exclusividad según la naturaleza del acto que puede
ser el alguacil o el abogado. El prototipo de los actos judiciales que
instrumenta el alguacil es la citación en justicia.

El acto Extrajudicial es aquel que emana de un auxiliar de la justicia y produce


los efectos fuera de todo proceso.

Son actos extrajudiciales: Las Intimaciones, los protestos, las oposiciones y las
autorizaciones para trabar embargos. Es conveniente considerar por separado
la redacción de los actos de alguacil por una parte y de los abogados.

REDACCIÓN DE LOS ACTOS DE ALGUACIL

Son muchos los actos que redactan los alguaciles. Es difícil enumerarlos
todos. La denominación del acto de alguacil depende del objeto del acto
siendo los más comunes en nuestro medio los siguientes:

A) La citación: es el acto de instrumentado por un alguacil, a requerimiento


de una parte, en virtud del cual el demandante invita al demandado para
comparezca, a la hora, día, mes y año indicados en el acto a comparecer
por ante el Juzgado de Paz o por ante el Juzgado de Primera Instancia
en atribuciones comerciales, a los medios y fines indicados en la
citación. Llamaremos en principio citación a la invitación hecha para
comparecer a la hora y fecha fija.
B) El emplazamiento: Es el acto alguacil en virtud del cual el requeriente
demandante emplaza al demandado, para que dentro de determinado
plazo ( generalmente la octava franca de la ley) constituya abogado que
defienda y postule por el. Mediante el emplazamiento es que se inician
las demandas por ante el Juzgado de Primera Instancia en materia civil
ordinaria y también el medio de emplazamiento es que se usa para
interponer el recurso de apelación. El demandado comparece con la
constitución de abogado hecha por él se trata de una comparecencia
simbólica del demandado la cual satisface con la notificación de la
constitución de abogado hecha por el abogado del demandado al
abogado del demandante, en el cual el abogado del demandado le
participa que ha recibido mandato de parte del demandado al abogado
del demandante, para postular y defender por él en relación de la
demanda de que se trata, De no hacerse la constitución de abogado el
emplazamiento es nulo porque la notificación que el abogado del
demandado debe de hacer a la contraparte.
El emplazamiento para comparecer por ante una Corte de Apelación de
llama Acto de Apelación. Este acto debe contener la designación del
abogado que defenderá por el intimante, de conformidad con el articulo
61 del Código de Procedimiento Civil.

C) La notificación: es el acto de alguacil cuyo objeto es dar a conocer a una


o más persona un acto. Ej. Una sentencia.
D) La Intimación: es el acto de alguacil cuya finalidad es una orden o
intimación dada al notificado para que haga o se abstenga de hacer algo.
Las intimaciones son imperativas ya que tienden a que la parte a quien
se le notifica cumpla o realice algo dentro de un determinado plazo.
E) Comprobaciones y Procesos Verbales: Son actos en los cuales los
alguaciles hacen constar una situación de hechos que ellos comprueban
a fin de facilitar la prueba. Los procesos Verbales son comprobaciones
donde el alguacil deja constancia de haber efectuado una operación que
se le ha encomendado. Es lo que ocurre cuando se hace una fijación de
edictos anunciando una venta de objetos embargados.

REDACCION DE LOS ACTO DE ABOGADOS

Estos actos se llaman también de abogado ha abogado por que tanto el


requeriente como el requerido son abogados. Estos actos se pueden redactar
de dos maneras. Un sistema abandonado por la práctica dominicana en que el
abogado redacta la primera parte y el alguacil la parte relativa a la
notificación.
Un segundo sistema es el seguido por la práctica se trata de un acto similar a
los actos de alguacil, con la sola diferencia de que el requeriente es un
abogado que firma el acto conjuntamente con el alguacil. Los actos de
abogado se hacen en el curso de las instancias.

FORMALIDADES PARA LA REDACCIÓN DE LOS ACTOS DE ALGUACILES

Los requisitos de forma del acto de alguacil son de dos clases:


Internos o Intrínsecos, esto es relativo al contenido del acto en sí mismo:
Externos o Extrínsecos, o sea concernientes a la forma exterior del acto, o que
se incorporan a éste después de su redacción o que el alguacil debe cumplir
después de preparar el acto.
Formalidades Intrínsecas:
La ley no ha regulado en modo alguno una forma general en que debe ser
preparado el acto de alguacil. El Código de procedimiento civil contiene
solamente reglas particulares relativas a determinados actos:

Citación ante el Juez de Paz, emplazamiento ante el Juzgado de Primera


Instancia (art. 61 y siguientes, 415 y siguientes. Actos de apelación (art.456)

De estos textos legales tenemos la siguiente lista de las formalidades


intrínsecas exigidas en la preparación del acto de alguacil:

1) El acto debe contener la indicación del lugar y el municipio en que es


preparado, enunciando las localidades rurales por el nombre de la
sección y las urbanas por el nombre de la ciudad, o el poblado
correspondiente (art. 61 del C, P. C)
2) Debe indicar la fecha, el día, el mes y el año de la diligencia, menciones
indispensables para poder establecer si el acto ha sido hecho en tiempo
oportuno tanto en los casos en que debe ser omitido en un determinado
momento como en los casos en que sirve de punto de partida de un
plazo.
3) El acto debe indicar el requeriente, de este modo:
Si se trata de una persona física con expresión de sus nombres,
profesión, nacionalidad, domicilio y el número de la cédula de
identidad y electoral; si se trata de una sociedad que tiene personalidad
Jurídica se enunciara su nombre o razón social, el objeto de su empresa
y su domicilio social.

4) El acto mencionará el alguacil que lo prepara con indicación de sus


nombres y residencia,, el tribunal ante el cual ejerce sus funciones
Y su cedula de identidad y electoral (párrafo 2do. Art.61. Las tres primeras
menciones determinan si el alguacil actúa dentro de los limites de su
competencia territorial conforme al articulo 82 de la ley 821 de
organización judicial.

5) El acto enunciará la persona a quien va dirigido, mediante la indicación


de sus nombres y residencia ( nombre y residencia del demandado cuando
se trata del acto de emplazamiento; nombre y morada del demandado
cuando se trata de la citación ante el Juez de Paz.
6) El acto debe mencionar a la persona a quien se entrega la copia.

7) El acto debe indicar su objeto, distinto para cada clase de acto de


alguacil. Si se trata de una citación el objeto del acto de la demanda
consiste en expresar el objeto de la demanda y los medios en que se
fundamenta; si trata de una intimación se indicara el hecho que se exige
cumplir o que se prohíbe.
8) Expresará su costo o valor con indicación de las fojas que contienen
respectivamente el original y las copias de los traslados.

9) Deberá llevar la firma del alguacil y el sello que indique sus nombres,
calidad y jurisdicción en el original y las copias, esto ultimo conforme al
artículo 5 de la ley 553 de 1933. La firma del alguacil es un requisito o
formalidad sustancial, exigido virtualmente a pena de nulidad del acto,
aunque no se haya expresamente mencionado en la ley.

Formalidades Extrínsecas: Las siguientes reglas de carácter puramente


extrínseca: La siguientes reglas de carácter puramente extrínseca deben ser
observadas por el alguacil:

1- Los actos de alguacil deben ser escritos en papel de tamaño uniforme de


11 pulgadas de largo por 8 1/2 de ancho.
2- Los actos de alguacil deben ser numerados (Art., 1 de la ley 980 de
1935.)

3- El alguacil deberá conservar un ejemplar de cada uno de los actos que


prepara a fin de formar un protocolo que se encuadernara cada año
(art.1 de la ley del 1935.

4- Los actos de alguacil deberán ser registrados dentro de los 5 días del su
fecha (art.39 ley de registro 20-5-1885), no puede el alguacil entregar al
interesado el original del acto antes de registrarlo bajo pena de una
multa de acto de RD$20.00 a RD$ 25.00 peso oro.

5- El alguacil tiene que llevar un libro de registro que será revisado con
indicación de los folios que contiene, por juez o por el presidente del
tribunal que el alguacil ejerce sus funciones, en el cual deberá escribir
un extracto de cada uno de los actos que preparan con todas las
indicaciones fundamentales como son: EL número, la fecha, la hora del
acto, la persona a quien va dirigido, su registro y sello que le fueron
aplicados.

6- El alguacil deberá hacer un índice alfabético del libro antes mencionado


tomando como base los apellidos de las partes y también el número de
acto.-

NOTIFICACIÓN LOS ACTOS:

La notificación de los actos del procedimiento es la formalidad por medio de


la cual el acto llega al conocimiento de las partes a quien esta destinado. Esta
formalidad es una de muchas importantes por que es a partir de su
cumplimiento cuando comienza a correr el plazo para que la persona requerida
pueda actuar.

Existen tres formas de notificar un acto:

1) Por medio de un alguacil


2) Por medio de una entrega amigable, ejemplo la comunicación que un
abogado le hace a otro de documentos
3) Por vía postal.

NOTIFICACIONES A LOS REPRESENTANTES

Cuando una persona es representada por otra en justicia, las notificaciones de


deben hacer a través del representante.
Ejemplo: Los menores son representados por sus tutores y las notificaciones
hechas a ellos deben hacerse en la persona tutor.

LUGAR DE LA NOTIFICACIÓN:

A los municipios se les notifican los actos en la persona o domicilio del


síndico municipal.
A las sociedades de comercio en su domicilio social y si no lo hay en la
persona o domicilio de uno de los socios.

La notificación de una persona moral que ejerza actos de la vida jurídica en la


República Dominicana puede hacerse en un establecimiento cualquiera o en la
oficina que represente en cada jurisdicción de la República a esa persona
moral.

Una sociedad anónima extrajera que explote en el país una industria y tiene en
el, al efecto, oficinas y agentes, sea cual fuere el domicilio social que se haya
atribuido por sus estatutos en el extranjero, tiene un domicilio de hecho en la
República, una casa social en la cual pueden hacerse validamente las
notificaciones pertinentes en las acciones que se intenten contra la compañía
con motivo de sus negocios en el país.

Cuando una notificación se hace entre las manos de la persona a quien esta
destinada, el lugar de la entrega es irrelevante. Si la copia del acto no se
entrega a la misma persona a quien va dirigido, la notificación se le hace en el
domicilio, hablando allí con una persona cualquiera siempre que viva en dicho
domicilio.

NOTIFICACIÓN EN LA PERSONA DE UN VECINO

Cuando el alguacil no encontrase en el domicilio ni a la persona a quien se


emplaza, ni a ninguno de los vivientes de la casa se entregará la copia a uno de
los vecinos quien firmará en el original. Si el vecino no quiere o no puede
firmar en alguacil entregara la copia al Sindico Municipal o quien haga sus
veces, si fuere en la cabecera de un municipio o al Alcalde Pedáneo si fuere en
el campo. Estos funcionarios deben visar en el original libre de todo gasto. El
alguacil hará mención de todo, tanto en el original como en las copias. (Art.68
del C.P.C)

TIEMPO EN QUE PUEDEN SER NOTIFICADOS LOS ACTOS

Se desprende de los artículos 15 de la Ley 821 sobre organización judicial, 63


y 1037 del Código de Procedimiento Civil, que el alguacil no puede actuar en
determinados días del año ni en ciertas horas del día.

1) El alguacil no puede actuar en los días de fiestas legal ( incluso los


domingos), ni en los días de vacaciones Judiciales determinados
respectivamente por la ley 1642 del año 1948 y por el art.57 de la ley
821 de O. J., puede proceder en todos los casos con la autorización del
Juez Presidente del Tribunal que debe conocer de la demanda conforme
al art. 63
2) Si hay controversia de saber si es válido el acto de alguacil preparado
en un día de fiesta legal o de vacaciones judiciales, se ha sostenido que
el acto es nulo, por tratarse de disposiciones de orden publico; pero
predomina en doctrina y jurisprudencia la opinión de que el acto es
válido, por que la ley no pronuncia expresamente su nulidad. ( Boletín
Judicial 370 pagina 623, mayo 1941)
3) No puede ser notificado ningún acto de alguacil antes de la 6.00 a m ni
después de las 6:p.m. El objeto de esta disposición es asegurar la
inviolabilidad del domicilio y evitar los rozamientos y dificultades que
podrían originarse con el hecho de que se practicará tales diligencias
durante la noche, con menos cabo del descanso a que pudiera hallarse
entregada la persona a quien se dirige el alguacil. La ley no faculta al
Juez para autorizar al alguacil, en caso de urgencia, a notificar durante
la noche, como lo hace tratándose de los días de fiestas o de
vacaciones.
El acto de alguacil notificado de noche es nulo y el alguacil podría ser
sometido a sanciones disciplinarias.

QUIEN DEBE HACER LA NOTIFICACIÓN

Las notificaciones las hacen los alguaciles bien sea de estrados u


ordinarios, salvo disposición en contrario.

Los alguaciles tienen la misma jurisdicción nacional que tienen los


tribunales a los cuales pertenecen por ejemplo los de la Corte de
Apelación tienen la misma jurisdicción que tiene la Corte dentro del
departamento Judicial que le corresponde. Los de los Juzgado de
Primera Instancia tienen competencia dentro del distrito judicial a la
provincia que corresponda, sin distinguir si esta divido en cámara o
Salas o no. Los alguaciles de los Juzgado de Paz tienen la misma
competencia que tenga el mismo es decir dentro de municipio a que
corresponda sin distinción de circunscripciones y aunque el asunto sea
de la competencia del Juzgado de Primera Instancia o de la Corte de
Apelación.

Sólo los alguaciles tienen calidad para hacer notificaciones de actos


judiciales y extrajudiciales con excepción que por disposiciones expresa
de la ley pueden y deben ser hechas por otros funcionarios.
Los alguaciles no pueden negarse bajo pena de destitución a hacer ningún
acto de su competencia salvo de excusa legal.

La notificación debe ser la obra personal del alguacil, en consecuencia no


puede delegar en otro la notificación, ni aún en el caso de que el otro fuere
competente.

COMO SE HACE LA NOTIFICACIÓN

Las notificaciones se hacen entregando una copia al destinatario en su


persona o en su domicilio, en el caso de que sea en su persona se puede
realizar en cualquier lugar que se encuentre.

Sin embargo la irregularidad del hablando con; no es causa de nulidad del


emplazamiento, si esta se cubre por otras menciones del acto que no dejen
dudas de que el alguacil ha hablado y entregado la copia a la persona que la
ha recibido y si esta así la reconoce.

LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN

Es aquella la cual el acto es entregado a quien lo recibe, en el domicilio del


demandado. Con Mayor razón si la notificación se a hecho entre las manos del
demandado en cualquiera que fuere el lugar donde se le entregue el acto.

EL TIEMPO DE LOS ACTOS


Concepto De Plazos:

El plazo es el tiempo dado a una persona para realizar un acto o para adoptar
una decisión.

Los plazos de procedimiento se componen de un cierto numero de unidades de


tiempo: o de horas, o de días, o de días, o de semanas o de meses.

El art.1033 contiene las reglas generales a cerca de los plazos de


procedimiento, aplicable por consiguiente en todos los casos, a menos de
disposición expresa de la ley, en sentido contrario.
Al determinar la duración de uno de los plazos el legislador debe evitar
cuidadosamente tanto el que sean demasiado largos como los que sean
demasiado breves.

Ponderamos en cada caso los intereses en pugna: el de la parte a quien


conviniera disponer de todo el tiempo que quisiera y el de parte interesada en
que su adversario de menor cantidad de tiempo posible. Los plazos demasiado
largos del proceso o la decisión de los procesos con perjuicios de los intereses
pecuniarios y del tiempo de los litigantes y a expensas de la celeridad de la
justicia que es una de sus cualidades más importantes. Por el contrario los
plazos demasiado breves para cumplir las formalidades esenciales del
procedimiento, y las expone a perder sus derechos por falta de tiempo
indispensables para hacerlos valer en justicia.

Los plazos contribuyen a la aceleración de la instancia, así también como a la


protección de los derechos de defensa. Entre nosotros hay diversidad de
plazos, en horas, el días, meses y años. Además a veces debemos distinguir el
plazo franco, siendo el primero aquel donde no se cuentan los días extremos,
es decir, ni el dies-aquo ni el dies a quen.

En Francia ya no distinguen entre el plazo franco y no franco.

El nuevo código de procedimiento Civil Francés establece:


Cuando un acto o formalidad debe cumplirse antes de la expiración de un
plazo, este tiene por origen la fecha del acto, del conocimiento de la
notificación que lo hace correr.

Cuando un plazo se expresa en días el día acto, de conocimiento, de la


decisión o de la notificación que lo hace correr, no cuenta.
El código Francés determina: que cuando un plazo se exprese en meses o
años, expira el día del ultimo mes o del año que conviene la misma cifra que
el día del acto, del conocimiento, de la decisión o de la notificación que lo
hace correr no se cuenta.

El nuevo Código Francés determina: que cuando un plazo se expresa en meses


o en años, expira el último día del mes o del año que contienen la misma cifra
que el del acto, del conocimiento, de la decisión o de la notificación que lo
hace correr el plazo. A falta de una cantidad idéntica el plazo expira el último
día del mes.
Cuando un plazo se expresa en meses y días, primero se cuentan los meses; y
después los días.

Todo plazo expira a las 24 horas del último día.

El plazo que normalmente expiraría un sábado, un domingo o un día de fiesta,


se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

COMO SE COMPUTAN LOS PLAZOS

Los plazos de horas se computan de hora a hora, o sea tomando como punto
de partida la hora indicada en el acto o la hora del hecho con que se inicia el
plazo y se termina en la última hora indicada por el plazo. Ejemplo: un acto
notificado a las 2:00 p. m donde se intima al requerido a hacer algo en un
plazo de 3 horas, vencerá a las 5: p. m del mismo día.

A veces el C. P. C. Se refiere al plazo de 24 horas y a veces al plazo de un día.


Estos no se computan de la misma forma por que el primero se computa de
hora a hora. Un plazo de 24 horas comienza a las 10:00 a.m. y termina a las
10:00 del día siguiente. Mientras que el plazo de un día comienza a correr a
la media noche. Es decir que notificado a las 8:00 a.m. ya han transcurrido
ocho horas cuando la persona lo reciba y como no pueden hacer notificaciones
antes de la 6:00 a. m el requerido pierde las seis primera horas.

Los plazos en meses se calculan de fecha a fecha. Así tenemos que el plazo de
un mes que comienza al 22 de enero termina el 22 de febrero. Es decir que los
plazos de meses no se cuenta por periodos de 30 días. Cuando el plazo de
meses comienza a correr el día extremo no contenido en el mes del
vencimiento, aunque no haya concordancia de fecha.

Ejemplo: El que comienza el 31 de enero, vence el 28 de febrero el 29 de si el


año es bisiesto. Pero un plazo de un mes que comience el 30 de abril siguiente.

EL PUNTO DE PARTIDA

El día del inicio del acto no se cuenta, este es el llamado dies aquo. En
general, este día no se cuenta en ningún plazo. El dies aquo se mantiene para
los lazos calculados en horas. Si el plazo se cuenta en días, el del
conocimiento, el del acto o el de la decisión que hace correr el plazo no se
cuenta. Es decir, e dies aquo no se cuenta y el plazo empieza a correr sólo al
final de este día a la hora cero.

EL PLAZO FRANCO Y EL PLAZO NO FRANCO

Hemos visto que el plazo franco es aquel en el cual no se cuentan los días
extremos. Conviene saber cuando un plazo es franco o no. Algunos autores
estiman ante la situación de que el código no siempre establece si el plazo es o
no es franco que la solución se encuentra en el articulo 1033 del C. P. C. El
cual expresa: “ El día de la notificación y el del vencimiento no se contaran en
el termino general fijado para los emplazamientos, las citaciones, intimaciones
y otros hechos a persona o domicilio..”

Pero este articulo parte de la vía de la generalización. No contiene un a regla


general a pesar de expresar en su parte final.. y otras actos hecho a personas o
domicilio. Algunos entienden que es franco todo plazo que se inicia con una
notificación hecha a persona o domicilio, resultando una prudente solución
pero un tanto dudosa.

COMPUTOS DE LOS PLAZOS DE SEMANAS, MESE Y AÑOS


Los plazos que se computan en semanas toman como punto de partida el día
de la semana en el cual comienzan y vencen el día inmediatamente anterior.
Ejemplo: El plazo que comienza un miércoles vencerá el martes de la semana
siguiente.

Los plazos de años se computan de fecha a fecha y rigen las mismas reglas de
los computados en meses por ejemplo, el que comienza el 28 de febrero
vencerá el 28 de febrero el próximo año. Si en el año subsiguiente febrero
tendrá 29 días vencerá el 28 de febrero del año próximo.

EL PLAZO TIPICO

El plazo típico entre nosotros es la octava franca, es decir, ocho días franco
donde no se toma en cuenta ni el dies aquo, ni el dies aquen.

Los emplazamientos ante los juzgados de primera instancia en materia civil


ordinaria, están sujetos a esta octava franca de la ley que el articulo 72 imparte
para comparecer el demandado; la persona a quien se notifica el acto de
emplazamiento el día primero del mes tiene para comparecer hasta el día 10,
puesto que no se toma en cuenta el día primero que es el día de la notificación
(dies a quem) ni el día nueve que es el octavo a partir del día dos que es el de
la notificación ( dies a quen.

Para determinar cuales son los plazos francos, por oposición a los plazos no
francos hemos visto que el articulo 1033 dispone que el día de la notificación
y el del vencimiento no se contaran en el termino generalmente fijado para los
emplazamientos, las citaciones, intimaciones, y otros actos hechos a persona
o domicilio. En otras palabras la ley considera como franco toda notificación
que se inicia con una notificación a persona o domicilio.

Al contrario no son franco los plazos que no tienen como punto de partida una
notificación a persona o domicilio, como Ej. : los relativos a la instrucción de
los efectos civiles ( art. 76 del C. p.c.) con excepción del plazo del acto
recordatorio (articulo único de la ley 362 del 1932)

AUMENTO EN RAZON DE LA DISTANCIA

Los llamados plazos de distancia son los que se aumentan tomando en cuenta
la distancia que existe entre el domicilio del notificado y el lugar de ubicación
del tribunal. Cuando una de las partes es notificada en su domicilio elegido se
admite que el plazo de distancia se calcula tomando como base el domicilio
elegido y no el; domicilio real (S.C.J. 27 de marzo 1974 B.J. 760 pág.819.
Cuando la notificación se hace en una sucursal de una persona moral el
aumento del plazo se hace en razón de la distancia tomando como base la
ubicación de la sucursal donde se hizo la notificación.

El plazo de dos meses para recurrir en casación se aumenta en razón de la


distancia ( S.C.J. 10 de octubre 1973 B.J. 755 Pág. 3092)

El aumento de los plazos rige solamente para las personas domiciliadas en


territorios dominicanos porque cuando se trata de personas domiciliadas en el
extranjero, el plazo se aumenta conforme a una escala establecida en el art. 73
del C. PC

El aumento del plazo de conformidad con el art.73 se adiciona al plazo normal


Ejemplo: Si el demandado reside en los E.E.UU. el plazo aumenta en 15 días
por la distancia, pero estos quince días se deben adicional al plazo normal. Si
se trata de una demanda en la octava franca de ley hay un plazo de 8 días
francos más los 15 días.
Según el art.1033 del C.P.C el plazo de distancia se aumenta en un (1) días
por cada 30 Km. Las fracciones mayores de 15 aumentan un día y las
menores no se toman en cuenta salvo el caso de que la única distancia
existente aunque menor de 15 Km. Sea mayor de ocho, en este caso esos ocho
kilómetros aumentan el plazo en un día más.

REDUCCIÓN DE LOS PLAZOS

Los plazos de comparecencia se pueden reducir del tribunal, en caso de


urgencia. Esto ocurre entre nosotros cuando se pide autorización para fijar, en
casos de urgencia.

A FAVOR Y EN CONTRA DE QUIEN CORRE EL PLAZO

Cuando el plazo tiene una notificación como punto de partida rigen las
siguientes reglas:

1. - El acto que sirve de punto de partida al plazo aprovecha únicamente a la


persona que lo ha notificado y por consiguiente el plazo empieza a correr
únicamente en su favor, salvo los casos de la solidaridad o de individualidad,
en los que el acto emanado de uno de los acreedores a todos los demás
(art.1199 y 2249 del Código Civil.-

2. - El plazo únicamente corre en contra de la persona que recibe la


notificación.

Estas reglas no han sido expresamente formuladas por el legislador: pero ella
resulta implícitamente, sea de las diversas aplicaciones que hace la ley como
por ejemplo en materia de apelación el plazo corre al mismo tiempo contra la
parte que hace la notificación.
Tradicionalmente se formula así: Nadie se excluye asimismo y se le considera
como interpretativo de la voluntad de la parte que requiere la notificación, ya
que es lógico y conforme a la naturaleza de las cosas, presumir que la parte
notificada para hacer el plazo en su favor y contra su adversario, o sea para
excluir a este del ejercicio de un derecho.-

SANCION A LA INOBSERVANCIA DE LOS PLAZOS:


La sanción a la cual se incurre por inobservancia de lo plazo es la
inadmisibilidad, exclusión o caducidad.

Se representa distintas hipótesis:

1. - Se trata de un acto que obliga al notificado a ejecutar un proceso dentro de


un plazo determinado. Si el notificado deja transcurrir el plazo incurre en una
caducidad.
Ejemplo: Al notificársele una sentencia a una persona haciéndole la
advertencia de que dispone de un mes para incoar el correspondiente recurso
de casación, se incurre en caducidad, es decir, el recurso resulta caduco si
incurre en caducidad, es decir, el recurso resulta caduco sí sé a interpuesto
después del pasado plazo.

2. -El plazo debe proceder a un acto.


Ejemplo: Cuando se demanda a una persona en materia civil ordinaria por ante
el juzgado de primera instancia el demandante debe darle al demandado el
plazo de la octava franca de ley más el aumento en razón de la distancia si
procede, para que el demandado comparezca, o sea que constituya abogado.
El demandante no puede acortar este plazo y debe esperar que transcurra para
solicitar la fijación de audiencia.
El solo hecho de que haya trascurrido la octava franca no hace incurrir en
caducidad al demandado, porque se puede constituir abogado aún después de
los ocho días francos de la comparecencia pero siempre que se haga antes de
que el demandante haya obtenido el pronunciamiento del efecto. Además, el
abogado se puede constituir en audiencia (S.C.J 30 de mayo 1932 B. J 262
Pág. 21.
3. La ley prohíbe que se haga un acto después que transcurra cierto plazo. Pero
esta hipótesis tiende a desaparecer por lo siguiente:
Ejemplo: El art. 45 del C.P.C antes de ser reformado por la ley 845 del 1978
establecía “ La apelación de las sentencias susceptibles de Oposición no será
admisibles durante él termino de la oposición. Esta hipótesis ya no se puede
dar, porque cuando un asunto es susceptible de oposición. Esta hipótesis ya no
se puede dar, porque cuando un asunto susceptible de apelación la oposición
esta cerrada (Art. 149 al 153 del 155 al 157 del C.P.C modificados por la ley
845 del 1978. -

PROCEDIMIENTO CIVIL POR ANTE EL JUZGADO DE PRIMERA


INSTANCIA:
PRINCIPIOS GENERALES:

En toda materia, la Citación para comparecer por ante el Juzgado de Primera


Instancia, esta sujeta, en su redacción y notificación, en primer termino a las
formalidades intrínsecas y extrínsecas de carácter general impuestas a los
actos de alguacil, en segundo termino a las formalidades exigidas por los
artículos: 61, y 5, 425 y 5, 806 y 5 del CPC.-

DIFERENCIAS:
En sus detalles el emplazamiento difiere según se trate de asuntos civiles,
comerciales o de referimiento.-

ENUNCIACIONES COMUNES:

En todos los asuntos civiles, ordinarios o sumarios, el emplazamiento debe


contener de acuerdo con e; art. 61 del CPC, las siguientes enunciaciones
particulares: Constitución de Abogado, elección de domicilio, objeto de la
demanda y medios en que se funda; tribunal por ante el cual se intenta la
demanda, medios en que ésta se fundamenta y plazo de la comparecencia.-

CONSTITUCIÓN DE ABOGADO: el emplazamiento debe contener la


designación del abogado que postulara y defenderá por el demandante con
indicación de su estudio permanente o Ad-doc, en la ciudad donde tenga su
asiento el tribunal que que ha de conocer de la demanda (art. 61 párrafo 1ro.);
esta mención comprueba que el demandante confiere mandato Ad-litem al
abogado que indica el emplazamiento; es a este abogado a quien el
demandado hará notificar el acto de constitución del abogado que lo
defenderá.-

La constitución de abogado es válida, aunque el designado rehusé defender el


demandante; el emplazamiento seria nulo si el abogado a quien constituye ha
muerto o si ha cesado en el ejercicio de la profesión por causa de suspensión
disciplinaria, de aceptación de un cargo judicial etc..., en un asunto que le
interese personalmente al abogado, éste puede constituirse por sí mismo.-

ELECCIÓN DE DOMICILIO: el emplazamiento debe contener la elección de


domicilio, de lo contrario se presume que esa elección ha sido hecha en el
estudio del abogado constituido (Art., 61, párrafo 1ro. Del Cpc. En otros
términos la designación del abogado con indicación de su estudio, implica
elección de domicilio en el estudio del abogado, pero la elección de domicilio
en el estudio del abogado, no conlleva la designación de éste como abogado
del demandante.-

OBJETO Y MEDIO DE LA DEMANDA

Esta indicación (art.61 párrafo 3er), sirve para indicar al demandado cual es el
objeto del proceso, ósea el contenido de la pretensión del demandante y los
fundamentos o medios de derecho que sustentan esa pretensión.

El objeto de la demanda debe ser indicado de un modo cierto y claro Ej. :


Expresara que el demandante reclama tal inmueble o una determinada suma
de dinero, una cantidad de géneros, o la cesación de un determinado estado de
cosas. Los medios o fundamentos deber ser indicados sumariamente o sea,
breve y concisamente esto lo deberá hacer el demandante en una fase posterior
del proceso, con la notificación de sus defensas en los asuntos ordinarios con
su depósito en el tribunal.

TRIBUNAL APODERADO:

El emplazamiento debe contener la indicación precisa del tribunal que


conocerá de la demanda. No basta citar al demandado para que comparezca
ante el tribunal competente, por que varios tribunales pueden ser igualmente
competentes, como ocurre por ejemplo en el caso de pluralidad de
demandado.
Es indispensable que el tribunal sea designado por su nombre y por la división
territorial en que funciona por ejemplo Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Santiago.

Es útil precisar que se trata de tal Juzgado en atribuciones civiles o si se trata


de uno de los juzgado dividido en cámara que se emplaza por ante la cámara
civil y comercial de ese juzgado; Pero no se incurrirá en nulidad a falta de esta
ultimas indicaciones porque la constitución del abogado por el demandante en
el acto de emplazamiento le indica suficientemente al demandante que se trata
de un asunto civil. También se acostumbra a indicar el edificio palacio de
justicia u otro en que el tribunal celebre sus audiencias; pero esto no es
necesario ya que el demandado comparecerá por ministerio de un abogado
quien lo conoce.

PLAZOS DE COMPARECENCIA
Se exige en fin (art.61parr.4to), que el emplazamiento indique el plazo de la
comparecencia en juicio. Este plazo, según lo dispone él articula 62 es
normalmente la octava, esto es de 8 días francos. Usualmente se cumple el
mandato de la ley indicando que se emplaza al demandado “ para que
comparezca en el plazo de una octava franca, plazo de ley”. Se ha sostenido
que es suficiente indicar que se cita al demandado para que comparezca “en el
plazo legal”, pero esto aunque no es contrario a la ley no es recomendable
pues podría inducir a error al demandado acerca de la duración del plazo de
que dispone para comparecer por ministerio de abogado.

Cuando el demandado no tiene su domicilio en lugar que se haya establecido


el tribunal, conviene indicar, en el emplazamiento, que la octava de la
comparecencia se aumentara en proporción de la distancia que medie entre
ambos. Si el demandado tiene su domicilio en el extranjero es preciso indicar
el plazo de la comparecencia de acuerdo a lo indicado en el articulo 73,
inversamente cuando el juez en caso de celeridad de acuerdo con el articulo 72
a autorizado que la citación se haga para comparecer a un plazo mas breve que
el de la octava, debe darse copia del auto del juez o por lo menos mencionarlo
en el emplazamiento.

EFECTOS DE LA COMPARECENCIA DEL DEMANDADO.

El efecto principal de la comparecencia del demandado hecha mediante la


constitución de abogado, es impedir el conocimiento del juicio en defecto por
incomparecencia.

El demandante no incurre en defecto por incomparecencia, porque en el acto


introductivo de instancia debe figurar el nombre del abogado que defenderá
por él, conforme exige el artículo 61 del código de procedimiento civil.

Es nulo el emplazamiento que no contiene constitución de abogado.

Tanto el demandante como el demandado pueden incurrir en el defecto por


falta de conclusiones.

EFECTO DE LA DEMANDA INTRODUCTIVA DE INSTANCIA

La demanda introductiva de instancia produce los siguientes efectos:


1- El apoderamiento del tribunal. Es verdad que la demanda es iniciada al
margen del tribunal, en el sentido de que no es necesario ningún
permiso del juez para emplazar. Pero desde que se lanza la demanda
nace para el juez la obligación de conocerla y fallarla so pena de
denegación de justicia.
2- Interrumpe la prescripción. De ese modo resulta inaplicable el artículo
2224 del código civil. Como consecuencia de lo que acabamos de
explicar la demanda introductiva hace correr los intereses moratorios
aun en el caso del apoderamiento de un juez incompetente.
3- Opera la puesta en mora. Además en materia real inmobiliaria o mixta
el demandado poseedor debe los frutos a contar del día de la demanda.
4- En materia personal si el demandado es deudor de un cuerpo cierto la
demanda pone los riesgos y cuenta de la cosa a cargo del demandado.
5- La acción que a impulsado a la demanda pasa a los herederos si el
demandante muere después de haber lanzado la demanda.
6- Establece el vinculo de la instancia, pues desde que se lanza la
demanda, el demandante y el demandado quedan ligados, lo cual se
remonta al día de la demanda y no precisamente al día de la
comparecencia.

EL APODERAMIENTO DEL TRIBUNAL


APODERAMIENTO AUTOMATICO.

Como hemos dicho, por el solo hecho de lanzarse la demanda introductiva de


instancia se opera el apoderamiento del tribunal.

Sobre el particular, nos código nada dice. Es completamente mudo en lo


relativo al enrolamiento de la causa y sus consecuencias.
Nuestros juzgados llevan un libro en el cual anotan los nombres y apellidos
del demandante, la naturaleza del asunto de que se trata, el nombre del
abogado,
El nombre del demandado y su abogado. Dejan además, una columna para
observaciones.

EL ENROLAMIENTO
Es el registro que debe hacer el tribunal de la demanda inicial. Se trata de una
formalidad administrativa obligatoria.
Al solicitar la fijación de audiencia, la parte que la requiere debe acompañar
su solitud con la demanda o con la constitución de abogado, si la solicitud es
hecha por el abogado de la parte demandada. Esto permite al secretario hacer
la descripción en el libro registro correspondiente.
Luego la demanda pasa al alguacil de estrado para que la coloque en el rol de
audiencia el día que le corresponde.

EL AVENIR O ACTO RECORDATORIO

La parte que ha obtenido fijación de audiencia debe notificar al abogado de su


abversario mediante acto de abogado a abogado el correspondiente avenir o
acto recordatorio en el cual lo invita a discutir el fondo de la demanda en
audiencia pública.

El avenir debe indicar la hora, el día, el mes y el año de la comparecencia y se


debe notificar con un plazo no menor de dos días francos (4 días) de
antelación. Si no se respeta este plazo el avenir no es válido ni produce
efectos.

Después de la constitución de abogado es necesaria la notificación del acto


recordatorio o de lo contrario no se pueden obtener condenación en contra de
la otra parte.

La jurisprudencia recalca que no se puede perseguir la audiencia después de la


constitución de abogado si no se ha notificado el avenir.
El acto recordatorio o avenir notificado por un abogado que no había sido
parte en el proceso, implica la sustitución del abogado anterior.

El avenir es un acto de abogado a abogado, en consecuencia, se debe notificar


al abogado y no a la parte.,

De lo contrario se viola el derecho de defensa.


Si no se notifica el acto recordatorio o avenir y no obstante la parte en cuyo
favor se debió notificar comparece y se defiende cualquier nulidad queda
cubierta por esa comparecencia seguida de defensa.

LOS DEBATES
Introducción
A la audiencia comparecen únicamente los abogados y no las partes en litis.
El tribunal se constituye válidamente con la presencia del juez, el secretario y
el alguacil de estrados.
El ministerio publico solo participa si figura el estado dominicano, como parte
demándate o demandada y en el supuesto de que no esté representado por
alguien.

PROCESAL CIVIL II SEGUNDA PARTE

Los recursos PROCEDIMIENTO CIVIL

Oficina Lic. José Eduardo Frías Vásquez


Calle La Altagracia No.2
Tels. 809-582-3075 y 809-247-4514
Celulares: 809-361-6905
jeduardofrias@hotmail.com
Santiago Rep. Dom.

LOS RECURSOS

Las decisiones judiciales son obra humana y los hombres se equivocan aún actuando de
buena fe.- Una sentencia dictada por un tribunal puede contener errores, por mala
apreciación de los hechos o de los principios jurídicos. Además, los medios de prueba
aportados por los litigantes, pueden sorprender la religión del tribunal. – Es por todo ello
que convienen un segundo examen de las decisiones dictadas por los tribunales.

Este nuevo examen es garantía del derecho de defensa y muy conveniente para la
aplicación de las leyes ya que nuevos jueces, seguramente con mayor experiencia,
examinaran otra vez el caso juzgado y fallado en la primera instancia.

CLASIFICACION DE LAS VIAS DE RECURSOS

Estas se clasifican: 1) en vías de retractación y vías de reformación; 2) vías ordinarias y


vías extraordinarias.

Hay recursos que son vías de retractación por que son conocidos por el mismo tribunal que
ha dictado la sentencia. Otros son vías de reformación porque la jurisdicción que los
conocerá será la inmediatamente superior a la que ha dictado la sentencia.

La oposición y la revisión civil son vías de retractación. La apelación es la vía clásica


entre las de reformación.
Las vías ordinarias son la oposición y la apelación y las demás son extraordinarias. Las
ordinarias están abiertas siempre, a menos que la ley las prohíbas; mientras que las
extraordinarias sólo se ejercen en los casos limitativamente señalados por la ley.

Las vías ordinarias son suspensivas de la ejecución de la sentencia, lo cual no ocurre con
las extraordinarias. Salvo el recurso de casación que por la ley 491-08 modifico el
articulo12 de la ley 3726 de fecha 29 de diciembre 1953 sobre recurso de casación, el cual
establece actualmente art.12: “El recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la
decisión impugna.”

El transcurso del plazo de los recursos ordinarios también es suspensivo de la ejecución de


la sentencia.

Cuando las vías ordinarias están abiertas, no se puede acudir a las extraordinarias.
El contredit o impugnación es una vía especial. Lo mismo se puede decir del referimiento
por ante el presidente de la corte de apelación, en aquellos casos que sea posible.

En cuanto al plazo el Código de Procedimiento Civil no tiene un plazo común para todos
los recursos, sino uno para cada uno de ellos.

EL PLAZO Y LAS VIAS DE RECURSOS

Con anterioridad expresamos que la duración del plazo varía según la vía de recurso de que
se trate. Es decir, no hay un único plazo para el ejercicio de todas las vías de recurso.

PUNTO DE PARTIDA DEL PLAZO DE UNA VIA DE RECURSO.

En Francia, las vías de recurso tienen por punto de partida la notificación de la sentencia
hecha a la parte de la copia ejecutoria. Allí se ha establecido además lo siguiente: “Cuando
una persona mayor de edad o menor está bajo tutela, el plazo no corre sino desde el día en
el cual la sentencia se notifica a su representante legal y al protutor, si hay lugar, aunque
éste no haya sido puesto en causa”.

Cuando un mayor esta bajo el régimen de la cúratela, el plazo no corre sino desde el día de
la notificación hecha al curador.

Entre nosotros el plazo también comienza a correr el día de la notificación de la sentencia.


Excepcionalmente lo es el día de la fecha de la sentencia, pero en estos casos la ley
expresamente debe decirlo.

CONDENACIONES SOLIDARIAS E INDIVISIBLES

Cuando varios han sido condenados solidariamente y de modo indivisible el Nuevo Código
Francés exige que la notificación se haga a cada condenado de tal modo que la notificación
hecha a una sola de las partes no hace correr el plazo en relación a las otras.
Si varias partes se benefician de una sentencia en caso de solidaridad o indivisibilidad, si la
sentencia es notificada a requerimiento de una de ellas, las otras partes pueden invocar en
su provecho dicha notificación. Sería conveniente adoptar esta regla de carácter general.

LA REGLA NADIE SE EXCLUYE A SI MISMO

En Francia es inaplicable, aquí siempre la hemos considerado aplicable. Conforme al


Nuevo Código de Procedimiento Civil Francés el plazo corre aún en contra de quien
notifica (art.528 párrafo 2do.) Pero esta regla no tiene alcance ilimitado en Francia, pues en
caso de muerte de uno de los demandantes y en razón de la división que experimenta el
crédito sucesoral, la notificación de la sentencia hecha a requerimiento de la viuda no hace
correr el plazo en perjuicio de los hijos.

Cuando es el secretario quien debe hacer la notificación de la sentencia, no se aplica la


regla a la cual nos hemos referido, en razón de que el secretario no es mandatario de las
partes.

INTERRUPCION DEL PLAZO DE LAS VIAS ORDINARIAS

El plazo de las vías de los recursos se interrumpe cuando ocurre un cambio en la capacidad
de una de las partes a la cual la decisión le había sido notificada. En esta situación el plazo
corre desde que se hace la notificación a la parte en la persona de su representante quien
tendrá calidad para recibirla.

El plazo se interrumpe como ocurre la eventualidad anterior, por la muerte de la parte que
había recibido la notificación, pero no para aquellos que habían tomado la iniciativa de la
notificación, lo cual conviene tener presente.

Cuando la parte a quien se había notificado ha fallecido, es necesario hacer una nueva
notificación en el domicilio de la persona fallecida y suponiendo que esta notificación se
hace dentro del plazo de tres meses para hacer el inventario y los cuarenta días para
deliberar, el punto de partida del plazo es la expiración del plazo de tres meses y cuarenta
días.

La nueva notificación debe hacerse a los herederos y representantes, colectivamente y sin


necesidad de que sean mencionados uno por uno, pues es difícil que la parte contraria
conozca a todos los herederos y sucesores de una persona fallecida.
Algunos entienden que con la notificación a uno de los herederos es suficiente.

EJECUCION DE LA DECISION MIENTRAS TRANSCURRE EL PLAZO.-

Cuando se trata de vías de recursos ordinarias, ésta impide la ejecución de la sentencia,


mientras transcurre el plazo para ejercerlas, salvo que el juez haya ordenado la ejecución
inmediata. Esta regla no tiene aplicación cuando se trata de recursos extraordinarios por que
el transcurso del plazo no impiden la ejecución de la sentencias.
En resumen: el plazo de la oposición como el de la apelación y el de la casación es
suspensivo; no lo es, el de la tercería, ni el de la revisión civil.

FIN DE NO RECIBIR.

Los jueces deben declarar de oficio la inadmisibilidad de los recursos interpuestos fuera de
los plazos de ley.- La misma solución se debe admitir cuando se ha interpuesto un recurso
en un caso en el cual dicha vía no estaba abierta.

EL EJERCICIO DE LAS VIAS DE RECURSOS

NOTIFICACION DEL RECURSO


Los recursos se notifican en la persona o en el domicilio de aquel contra el cual se
interponen.
Cuando la contra parte notifica la sentencia debe expresar este domicilio y es tomándolo
Como base que se procede a notificarlo en ese domicilio indicado en el acto de notificación
de sentencia.

Si la parte que notifica la sentencia fallece el recurso se puede notificar en el domicilio del
difunto, asi como también a los herederos del difunto, sin necesidad de designar sus
nombres y calidades.

CESACIÓN DE LAS FUNCIONES DE UN REPRESENTANTE DE LA PARTES.

Una parte puede estar presentada en la instancia y puede suceder que el representante cese
en sus funciones. Por lo que en este caso el representante sólo podrá interponer el recurso
cuando tenga interés personal.

También una parte puede, si tiene interés personal, ejercer un recurso contra un
representante que ha cesado en sus funciones.

EL EJERCICIO DE UN RECURSO ABRE NUEVA INSTANCIA

El ejercicio de un recurso pone en jaque la autoridad de la cosa juzgada. Pero la autoridad


de la cosa juzgada debe buscarse en la autoridad de la “cosa irrevocablemente juzgada”.

¿Abren los recursos una nueva instancia? La respuesta no siempre es la misma. Si se trata
del recurso de oposición, la instancia es la misma y lo mismo ocurre con la civil. El recurso
de apelación abre una nueva instancia.

LAS VIAS DE RECURSO ORDINARIAS

LA OPOSICIÓN

Definición: La oposición es una vía de recurso de derechos común y de retractación, abierta


al defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por
primera vez.
La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere decir que
siempre está abierta a menos que un texto legal la cierre de modo expreso.

Es una vía de retractación, con lo cual se diferencia de la apelación, porque el litigio


permanece en el mismo tribunal que ha dictado la sentencia objeto del recurso de
oposición. La apelación, por el contrario, es vía de reformación de la cual un tribunal
inmediatamente superior al que ha dictado la sentencia.

LA FACULTAD DE OPOSICIÓN

SENTENCIA SUSCEPTIBLES DE OPOSICIÓN

La ley 845 de 1978 ha reducido los casos en los cuales se puede interponer el recurso de la
oposición.
El artículo 150 reformado, de nuestro Código de Procedimiento Civil no es igual al modelo
francés, el cual contiene una medida restrictiva al recurso de oposición de carácter general
y es la siguiente: “La decisión que ordena o modifica una medida de instrucción o cesación
independientemente de la sentencia sobre el fondo, sino en los casos especificados por la
ley”.

En lugar de señalar los casos en los cuales se puede interponer recurso de oposición,
preferimos enumerar los casos en los cuales no procede la oposición. Son los siguientes: a)
Contra las ordenanzas dictadas en referimiento; b) contra las sentencias arbítrales; c) Contra
las dictadas por la Corte de Apelación en ocasión de un recurso de impugnación (le
contredit); d) En los casos relativos a la quiebra; e) En los casos de sentencias de divorcio.

¿QUIÉNES PUEDEN INCOAR EL RECURSO DE OPOSICIÓN?

Para poder incoar el recuso de oposición hay que tener interés y por tanto necesario haber
sufrido un agravio con la sentencia que se quiere impugnar. Además hay que tener calidad
o lo que es lo mismo; haber sido parte en la instancia primitiva. Hay que tener capacidad
para actuar en justicia, por lo que el incapaz debe ser representado por quien sea de
derecho. Los terceros no pueden interponer recursos de oposición. Para ellos existe el
recurso extraordinario de la tercería.

La oposición aprovecha a quienes la han intentado, pero en caso de solidaridad,


indivisibilidad o garantía, pueden beneficiarse otras personas.

PLAZO DE LA OPOSICIÓN: (15 Días francos)

El plazo de la oposición tiene como punto de partida el día de la notificación de la


sentencia. El plazo de los quince días es franco, contrario a como lo es en Francia. El
recurso de oposición puede incoarse antes de la notificación de la sentencia, si el oponente
se ha enterado de la sentencia por cualquier medio.

Cuando una persona deja pasar el plazo de los quince días sin haber interpuesto el recurso
de oposición, el mismo se hace inadmisible y la inadmisibilidad puede ser pronunciada de
oficio por el juez.

Normalmente, el defectuante toma conocimiento de la sentencia, por medio del acto de


notificación que se le hace a requerimiento de la contraparte.

La notificación se hace según las formas ordinarias: por medio de un acto de alguacil,
conteniendo copia in extenso de la sentencia a notificarse.

El acto de notificación de la sentencia debe hacer referencia clara de la sentencia que se


notifica, lo cual se asegura transcribiendo en el parte dispositiva de la sentencia, así como
su número, la fecha y el tribunal que la ha dictado.

La notificación debe cumplir otra exigencia; hacer mención del plazo de la oposición, que
como hemos dicho es de quince días.

La ley no expresa, contrario al modelo francés, la obligación de indicar en el acto de


notificación las modalidades de la oposición.

FORMA DE LA OPOSICIÓN

EL ACTO DE OPOSICIÓN.

La oposición se hace por citación o emplazamiento en justicia. Esta es la vía normal.

También se puede hacer por acto de abogado a abogado en aquellos casos en los cuales el
ministerio de abogados es necesario, como ocurre en materia civil ordinaria por ante el
Juzgado de Primera Instancia y toda materia por La Corte de Apelación.

Cuando la oposición se hace por medio de acto notificado de abogado a abogado debe
cumplirse una formalidad complementaria: la reiteración de la oposición. En todo caso, la
oposición debe motivarse, pero no es necesario exponer todos los medios en los cuales
puede invocarse en todo estado de causa.

De acuerdo con los artículos 161, 162 y La Jurisprudencia el acto de oposición debe
motivarse es decir contener los medios en los cuales se fundamenta.

Las partes pueden proponer ante el juez que conoce de la oposición, todos los puntos de la
demanda que sirvieron de fundamento.
La falta de motivación en el acto de oposición tiene como sanción la nulidad, la cual se
cubre sino se propone antes de las defensas al fondo.

Una oposición nula puede intentarse de nuevo si aun no ha pasado el plazo para
interponerla.

PLAZO Y FORMA DE LA OPOSICIÓN ANTE LOS TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN:

Las reglas a las cuales nos hemos referido se aplican también cuando se trata del recurso de
oposición por ante los tribunales de excepción.

El plazo es igualmente de quince días, tanto para los asuntos comerciales como para
aquellos de la competencia de los Juzgados de Paz.

La oposición se interpone por medio de citación en justicia.

Una vez más recordaremos que solamente son susceptibles de oposición las sentencias
dictadas por los Juzgados de Paz conociendo en instancia única y siempre y cuando la
citación no se haya notificado al demandado en su propia persona.

En el caso ocurrente, la oposición por ante el Juez de Paz se hace por medio de citación la
cual debe contener sumariamente los medios de la parte y observándose los plazos de la
citación, todo ello de conformidad con el segundo párrafo del artículo 20 Código de
Procedimiento Civil, reformado por La Ley 845 del 1978.

En cuanto a los artículos 160 y 161 del Código de Procedimiento Civil debemos afirmar
que son letras muertas, pues la situación prevista en ellos no se puede dar, después de las
reformas introducidas por La Ley 845 del 1978.

Cuando se interpone un recurso de oposición dentro del plazo legal, la sentencia no puede
ejecutarse hasta tanto no intervenga nueva decisión como consecuencia del recurso.

Si se persigue la ejecución de una sentencia impugnada por oposición, la ejecución es nula,


aún en el caso en el cual se confirma luego la sentencia impugnada.

Las medidas conservatorias pueden tomarse no obstante la oposición a la sentencia.

En relación a los terceros, la oposición también surte efectos suspensivos ya que contra los
terceros no se pueden ejecutar las sentencias hasta tanto no se haya adquirido la autoridad
de la cosa irrevocablemente juzgada. (Articulo 1351 c.c.)

EFECTO DEVOLUTIVO:

Debido a su efecto devolutivo el recurso de oposición implica que el asunto vuelve a ser
conocido por el tribunal que ha dictado la sentencia objeto del recurso. El asunto se conoce
nuevamente en toda su extensión.
La sentencia impugnada no se aniquila totalmente ni automáticamente, sino que se procede
a un nuevo examen del asunto.

LA OPOSICIÓN NO ANIQUILA LA SENTENCIA RENDIDA EN DEFECTO

La jurisprudencia francesa había dicho, en más de una ocasión, que el recurso de oposición
aniquilaba la sentencia impugnada. Pero este criterio ha sido abandonado.

El antiguo criterio tenía graves inconvenientes. Porque si bien es cierto que la oposición
tiene carácter suspensivo y devolutivo, no es menos cierto que se puede tomar medidas
conservatorias, como por ejemplo una hipoteca judicial o hacerse un embargo retentivo.

Desde que se atacaba la sentencia por medio de la interposición de un recurso de oposición,


las medidas conservatorias caían inmediatamente.

Por suerte, esta posición de la Corte de Casación francesa ha sido abandonada.

LA OPOSICIÓN APODERA DE NUEVO AL TRIBUNAL:

Como la oposición es una vía de retractación, es obvio que el proceso debe ser examinado
de nuevo en toda su extensión. Si ha habido cambios en los jueces, los mismos no tienen
influencia.

Cada una de las partes conservan su posición original: el demandante sigue siendo
demandante y el demandado sigue siendo demandado. Lo mismo no se puede cuando se
trata de apelación, pues el apelante puede ser el demandado originario.

En cuanto al fondo del litigio, la carga de la prueba incumbe al demandante originario,


cuando se ha interpuesto el recurso de oposición. La audiencia es promovida por la parte
más diligente.

El demandado puede proponer, antes de sus conclusiones al fondo, los incidentes propios a
la incompetencia del tribunal, conforme a los principios generales.

Si alguno de los litigantes se abstiene de concluir, el asunto se reputa contradictorio.


Cuando el defectuante ha interpuesto recurso de oposición y vuelve a incurrir en defecto, su
recurso es nulo y se hace aplicación del principio “oposición sobre posición no vale”. Los
terceros que no tomaron parte, por intervención la primera vez, lo pueden hacer una vez se
haya interpuesto el recurso de oposición.

El litigio se conoce según las reglas del procedimiento aplicables por ante la jurisprudencia
que estatuyó la primera vez.

MISIÓN Y PODERES DEL TRIBUNAL:


Lo primero que debe hacer el tribunal, por ante el cual se ha interpuesto un recurso de
oposición es examinar la recibilidad o no del recurso. Para ello debe dar adecuada
motivación.

La oposición puede resultar tardía por haberse interpuesto después del plazo de los quince
días. También ella puede ser irregular por contener vicios. También ella se le puede
declarar irrecibible por renuncia del oponente a su recurso.

Al conocerse la oposición el demandante puede presentar conclusiones diferentes a las


presentadas por primera vez, pero si el tribunal le rechazo algunas medidas, esta no se
pueden volver a solicitar. No me refiero a medidas de instrucción, sino a algunas
pretensiones y tomando en cuenta lo estrechamente que deben estar ligadas a las
pretensiones originales.

El tribunal al conocer la oposición, puede ordenar todas las medidas de instrucción que
estime pertinentes y también puede estatuir sobre la ejecución provisional.
Cuando el defectuante sucumbe en el recurso, será condenado al pago de las costas.

LA SENTENCIA RENDIDA EN OPOSICION

Cuando la posición se declara irrecibible, la primera sentencia recobra todo su imperio y


será la que se ejecutara. – La segunda sentencia hace que la primera recobre todos sus
efectos, los cuales habían quedado suspendidos como consecuencia del recurso. La segunda
sentencia puede reproducir la motivación de la primera. Las dos sentencias quedan unidas
por un lazo de indivisibilidad. Se pueden notificar conjuntamente y es prudente atacarla,
llegado el caso a las dos.

Cuando se retracta la primera sentencia, los actos de ejecución se caen, por lo que el
demandante originario puede ser condenado en daños y perjuicios, si ha habido agravios
como consecuencia de una ejecución precipitada e intempestiva.

LA APELACIÓN

Definición: a) Es una vía de recurso ordinaria, de reformación o anulación, por la cual una
parte, que se cree perjudicada por una sentencia, difiere el proceso a jueces de un grado
superior. (artagnan Perez).

b) La apelación, o alzada, es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido agravio por


la sentencia de un juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez
superior. (Eduardo Juan Couture pag.351, fundamentos procesal civil)

La apelación aparece en el Código de Procedimiento Civil en el Libro 3ero., titulo único,


artículos 443 al 473. La ley 845 del 1978 ha modificado los artículos 443, 445, 449 y 450
del Código de Procedimiento Civil... Estas reformas tienden hacer el procedimiento más
rápido y evitar innecesarias y perturbadoras tácticas dilatorias.
FORMAS DE LA APELACION

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO

La apelación se interpone por medio de un acto de emplazamiento, el cual debe contener


constitución de abogado.
El emplazamiento se hace para comparecer en el plazo de la octava franca de ley más el
aumento en razón de la distancia. Si se ha hecho a fecha fija es irregular, pero si se ha
respetado el plazo de la octava y el de la distancia, la irregularidad se podría cubrir.

El acto de apelación debe enunciar las conclusiones sobre los fines de la demanda.

Repetimos el acto de apelación es un emplazamiento en la octava franca de ley.

Las partes comparecen por medio de ministerio de abogado.

El acto de apelación, además de las menciones propias de los actos de alguacil, debe
contener mención clara y precisa de la sentencia contra la cual se apela, lo cual se logra por
la trascripción del dispositivo en el acto.
El acto de apelación se notifica a persona o a domicilio.

FORMA DE LA APELACION INCIDENTAL

La apelación incidental se puede hacer en todo estado de causa, aun en el caso en el cual el
intimado haya notificado la sentencia sin reservas. Estas réplicas a la apelación principal no
esta sometida a ningún plazo. En Francia la admiten hasta el cierre de los debates. Según el
nuevo Código de Procedimiento Civil Francés, la apelación incidental se hace por medio
del acto notificado de abogado a abogado.

EFECTOS DE LA APELACION

La apelación produce dos efectos suspensivos y otro devolutivo.- Como la apelación es


una vía ordinaria tiene efecto suspensivo, es decir, la interposición del recurso implica la
suspensión de la ejecución de la sentencia impugnada por medio del recurso de apelación.

Después de las reformas introducidas por la ley 845 del 1978, también el plazo para la
interposición del recurso es suspensivo, es decir, que hasta tanto no haya transcurrido el
plazo de un mes, la sentencia no se pude ejecutar, como tampoco se podría hacerlo si ha
habido la interposición del recurso de apelación, a no ser que se haya ordenado la ejecución
provisional de la sentencia no obstante cualquier recurso.

EL EFECTO DEVOLUTIVO

Que la apelación tiene efecto devolutivo quiere decir que el asunto es conocido por el
segundo grado en la misma extensión que lo fue en el primer grado. Las únicas limitaciones
son las que resultan del recurso mismo.
Los tribunales de apelación son jueces del fondo y de la forma y deben mantener las reglas
del orden judicial al mismo tiempo que los principios y la justicia y corregir las
irregularidades que los primeros jueces han podido cometer.

El juez de la apelación, como consecuencia del efecto devolutivo del recurso, debe juzgar la
causa que le ha sido sometida y no la sentencia apelada.

Cuando el fallo apelado ha estatuido sobre el fondo, el juez de segundo grado está de pleno
derecho apoderado del fondo por el defecto devolutivo de la apelación.

Por el solo hecho del recurso de apelación, el juez del segundo grado queda apoderado. El
juez de primer grado ha quedado desapoderado con el pronunciamiento de la sentencia.

El efecto devolutivo esta circunscrito a los límites del acto de apelación y éste determinara
las conclusiones del apelante y esta regla solo se encuentra vulnerada por los principios
dominantes de la avocación.

El juez de la apelación no puede ir más lejos de lo que se ha juzgado en primera instancia.


Más claro: el proceso, tal como se ha presentado al primer juez, forma el marco que
delimita los poderes del segundo grado.

Por lo dicho anteriormente es que están prohibidas las demandas nuevas en grado de
apelación, aunque este principio no es regido y comporta algunos temperamentos.

CARÁCTER IMPERATIVO DEL APODERAMIENTO

Uno de los efectos del pronunciamiento de la sentencia, es el desapoderamiento del tribunal


que la ha pronunciado. Este desapoderamiento se encuentra reforzado si se ha interpuesto
un recurso de apelación en razón a que el recurso apodera automáticamente a la jurisdicción
de apelación.

Las consecuencias del nuevo apoderamiento son las siguientes:


1) El apoderamiento de la jurisdicción de apelación, el cual es imperativo: se impone al
tribunal de apelación. El juez de la apelación debe estatuir tomando en consideración los
hechos sobrevenidos en el curso de la instancia así como los posteriores a la sentencia,
siempre que no se modifique la demanda primitiva.

Las partes no obstante, pueden limitar el examen del tribunal de apelación.

2) El apoderamiento del juez de la apelación determina que el juez del primer grado, con
plenos poderes, en relación a todos los asuntos de hecho y de derecho. Puede ordenar
medidas de instrucción que no fueron ordenadas en primer grado.
3) Finalmente, el juez de la apelación puede estatuir como el del primer grado, con plenos
poderes, en relación a todos los asuntos de hecho y de derecho. Puede ordenar medidas de
instrucción que no fueron ordenas en el primer grado.

Puede revocar íntegramente la sentencia del primer grado y decidir sobre los puntos que
omitió, estatuir el juez AQUO.

No hay efecto devolutivo cuando el juez del primer grado se limita a declarar su
incompetencia y el del segundo grado confirma dicha decisión.

LIMITACION DEL EFECTO DEVOLUTIVO.

Tiene aplicación entre nosotros el adagio latino: Tatum devolutum quantun apellatum. Es
decir: solo es devuelto lo que ha sido apelado. Este adagio no esta consagrado legalmente,
de modo expreso, como lo hace ahora el Nuevo Código de Procedimiento Civil Francés,
pero su aplicación es constante.

“A virtud del devolutivo de la apelación, los jueces del segundo grado deben juzgar el
proceso como debía hacerlo el tribunal de primera instancia, dentro de los límites impuestos
por la regla Tantum devolutum quantum apellatum.

Es evidente que no hay limitación al efecto devolutivo cuando la apelación no se limita a


algunos asuntos o cuando ella tiende a la anulación de la sentencia, o cuando el objeto del
litigio es indivisible.

PROHIBICION DE DEMANDA NUEVAS

La inmutabilidad del litigio debe permanecer no obstante el efecto devolutivo, se llaga a


establecer la prohibición de demandas nuevas en grado de apelación. Las partes no pueden
someter al segundo grado pretensiones nuevas. No se puede modificar antojadizamente los
elementos del debate. Si se permitiera demandas nuevas en apelación, se estaría vulnerando
el principio del doble grado de jurisdicción. La ley prohíbe las demandas nuevas y la
jurisprudencia lo repite.

PRETENSION NUEVA EN GRADO DE APELACION

En Francia ya no se dice demanda nueva si no pretensiones nuevas en apelación. No


creemos que la diferencia sea fundamental.
Conviene precisar lo que el legislador ha prohibido. Están prohibidas las demandas nuevas,
o si queremos: las pretensiones nuevas. Pero las partes pueden producir piezas nuevas o
proponer nuevas pruebas a fin de justificar sus pretensiones. Todo ello es consecuencia del
efectivo devolutivo.

Las partes tienen el derecho de aportar todos los elementos que permita al tribunal juzgar
de modo idóneo.

DEMANDAS NUEVAS Y MEDIOS NUEVOS

A veces son sutiles las diferencias entre demandas nuevas y medios nuevos o argumentos
nuevos. En apelación se pueden presentar medios nuevos o argumentos nuevos. Son las
demandas nuevas las que están prohibidas.

El medio es lo que sirve para justificar las pretensiones de las partes.

DEMANDAS NUEVAS PERMITDAS.

No podrá establecer demanda nueva en grado de apelación, a menos que se trate en ella de
compensación, o que la nueva demanda se produzca como medio de defensa en la acción
principal. Los litigantes en la segunda instancia podrán reclamar intereses, réditos,
alquileres y otros accesorios vencidos desde el día de la sentencia de primera instancia, así
como los daños y perjuicios experimentados desde entonces.

La demanda nueva es aquella que cambia a las partes sus calidades o el objeto de la
reclamación. No es demanda nueva un cambio en los fundamentos jurídicos o un simple
cambio de causa o motivos.

Es posible, en una instancia en apelación, fundamentar la acción en el articulo 1384 del


Código Civil aunque se hubiese invocado primeramente el articulo 1382 del mismo
Código.

PRETENSIONES NUEVAS VALIDAS


Son las siguientes:
1) Las demandas en compensación. Las partes pueden invocar por primera vez en la
apelación la compensación. Se trata de la compensación judicial, por que la legal es
un medio nuevo y no una demanda nueva.
2) Pretensiones nuevas destinadas a descartar las adversas.

El principio de la libertad de la defensa debe respetarse. Se debe dejar que el demandado


invoque todos los medios de defensas mutiles, aunque aquellos que el presenta bajo la
forma de demandas nuevas.

3) Pretensiones nuevas distintas a juzgar los asuntos nacidos de las intervenciones de


un tercero. Las partes pueden someter una pretensión nueva para juzgar los asuntos
nacidos de la intervención de un tercero. La misma solución se admite cuando se
juzgan la cuestión nacida de una revelación de un nuevo derecho.
DEMANDAS RECONVENCIONALES

Las demandas reconvencionales son recibidas en apelación. Interpretando judaicamente el


principio que prohíbe las demandas nuevas en apelación se diría que las reconvencionales
no se pueden interponer. Pero más bien se trata de una posibilidad reconocida del
demandado en primera instancia en virtud de la cual se le permite formular pretensiones
nuevas en un segundo grado.

Las demandas reconvencionales son las lanzadas en respuesta a la demanda primitiva. No


hay que confundirlas con las demandas nuevas, que son las que pretenden un cambio en la
causa o en el objeto.

No hay demanda nueva cuando se trata de una demanda fundada en la misma causa que la
primitiva.

SANCION DE LA PROHIBICION

La jurisdicción de segundo grado no puede conocer demandas nuevas, pero no se trata de


una prohibición que implica una incompetencia absoluta, sino solamente relativa.

Con el consentimiento de las partes, la jurisdicción del segundo grado puede estatuir sobre
las demandas nuevas incoadas en apelación.

Como la prohibición no es de orden publico, los jueces del segundo grado no deben acoger
de oficio la prohibición de las demandas nuevas. Asimismo, se puede presentar por
primera vez en casación el hecho de que se acogió una demanda nueva, sin que las partes
interesada las hayan objetado.

LA AVOCACION

DEFINICION: Es una facultad que pertenece al juez o corte de segundo grado, apoderado
de la apelación de sentencias rendidas en primer grado, que le permite estatuir sobre del
litigio, es decir sobre la apelación y sobre el fondo del proceso, por medio de una sola y
misma decisión.

Conforme a la facultad de avocación, cuando haya apelación de sentencia interlocutoria, si


ésta se revoca, y el pleito se hallare en estado de recibir sentencia definitiva, los tribunales
que conozcan de la apelación podrán a la vez y por un solo fallo resolver el fondo.

Podrán también hacerlo cuando por nulidad de procedimiento u otra causa, revoquen las
sentencias definitivas del inferior.

Los jueces de la apelación no pueden avocar el fondo sino en las condiciones


limitativamente fijadas por el articulo 473 y en el caso de que el asunto esté listo para
recibir decisión definitiva, pero con la obligación de estatuir en la misma sentencias, sobre
el incidente y sobre el fondo.
El derecho de avocar pertenece a las jurisdicciones del segundo grado bajo las siguientes
condiciones:

1) Que el tribunal del segundo grado este apoderado de la apelación de una sentencia
de “antes de hacer derecho” o de una sentencia sobre el fondo.
2) Que esta sentencia haya sido revocada.
3) Que el asunto este en condiciones de ser fallado sobre el fondo, es decir, que pueda
recibir solución definitiva.

El asunto debe haber sido suficientemente instruido, lo cual es una cuestión de hecho que
los jueces aprecian soberanamente.

La jurisdicción del segundo grado debe ser competente para conocer el asunto.

NO ES NECESARIO CONCLUIR AL FONDO

La avocación es posible cuando el recurso de alzada es intentado antes de decidirse al


fondo y siempre a que la sentencia apelada se revocada y el asunto se encuentre en estado
de ser fallado. Para que esto ultimo ocurra no es necesario que ambas partes hayan
concluido al fondo en apelación, sino que es suficiente que en el primer grado se haya
producido esas conclusiones, sea por las dos partes o por una de ellas quedando a cargo del
poder soberano de los jueces de la apelación apreciar si la situación litigiosa ha sido
debidamente planteada y dilucidada, todo en razón a que la ley no ha determinado las
condiciones en que un asunto debe reputarse en estado.

SE PUEDE AVOCAR EL FONDO Y REENVIAR LA CAUSA.

Aunque sobre el particular nuestra Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado en materia


penal, no es menos cierto que con mayor razón ese principio se puede acoger en materia
civil, es decir avocar el fondo y reenviar la causa para otra audiencia. ( B.J.773 p. 640 del
9 abril 1975)

También cabe consignar que cuando el tribunal del primer grado se declara erróneamente
incompetente, el de la apelación debe anular la sentencia y avocar el fondo.

NECESIDAD DE CONCLUIR

Si bien es cierto que para que un tribunal de segundo grado pueda avocar es necesario que
el asunto se encuentre en estado de recibir fallo, situación que se produce cuando las partes
han concluido al fondo, sin que sea necesario que hayan sido notificadas las partes , y
además merecido la ponderación de los jueces, en cuyo caso el poder soberano de
apreciación queda siempre a cargo determinar si la situación litigiosa ha sido planteada y
dilucidada, no es necesario que ambas partes hayan concluido, sino que es suficiente que lo
hayan hecho en primera instancia.
LA AVOCACION ES UNA EXCEPCION AL ADIGIO TANTUM DEVOLUTUM
QUANTUM APELLATUM.

La regla del adagio citado sufre excepciones en caso de avocación. En virtud del articulo
473 del C.P.C., cuando los jueces del segundo grado son apoderados de la apelación de una
sentencia incidental y anula esta y avocan el fondo, deben estatuir a la vez, por una misma
sentencia, sobre el incidente y el fondo. La avocación debe estatuir sobre todas las
demandas que se han formulado en primera instancia o que se deriven de la demanda
principal, independientemente de que una de las partes haya recurrido en apelación contra
la sentencia incidental, sobre todo cuando ambas partes apoderan del fondo a los jueces de
la apelación; esta medida tiene por objeto garantizar la buena administración de la justicia y
asegurar los tribunales de segundo grado la supremacía sobre los tribunales inferiores.

CONDICIONES DE LA AVOCACION.

El ejercicio de la avocación esta sujeto a las siguientes condiciones:


1. Que haya apelación interpuesta antes de la sentencia sobre el fondo
2. Información de la sentencia impugnada, o sea su rechazamiento,
3. Que el asunto se halle en esta de recibir fallo sobre el fondo
4. Que tribunal de segundo grado sea competente
5. El tribunal de segundo grado que usa esta facultad debe estatuir por una sola
sentencia sobre el incidente y sobre el fondo.

DISTINCION ENTRE EL EFECTO DEVOLUTIVO Y LA FACULTAD DE


AVOCACION

La diferencias entre el efecto devolutivo del recurso de apelación y la facultad de avocación


son las siguientes: 1. Mientras que por el efecto devolutivo el juez del segundo grado esta
obligado a estatuir, la avocación es para el una simple facultad. Ni aun frente a la petición
formal de las partes en solicitud de avocación, el juez pierde su libertad de abocar o no.
2) Es solamente dentro del marco de efecto devolutivo que el juez puede ordenar medidas
de instrucción, no del de la avocación, pero esta diferencia es cada vez atenuada.
3) En caso de efecto devolutivo el marco del debate se fija por el acto de apelación. Para la
avocación, el tribunal, anulando la decisión del juez del primer grado esta apoderado de la
demanda misma llevada por el juez del primer grado.

CONDICIONES DE FONDO

Las condiciones de fondo comprenden: decisiones susceptibles de apelación; las partes en


la apelación; el plazo de la apelación.

DECISIONES SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN

En principio toda decisión es susceptible de apelación; las partes en la apelación; el plazo


de la apelación. La apelación es de derecho, a menos que la ley diga lo contrario.
Ante el silencio de la ley, la apelación es de derecho, pues se trata de un recurso ordinario.
Para que una decisión no sea susceptible de apelación, es preciso que un texto legal, de
modo expreso lo prohíba.

La recibilidad del recurso de apelación es independiente de la calificación dada por el juez


que ha rendido la sentencia en el primer grado, por lo que la apelación es recibible aunque
la sentencia haya sido mal calificada, como por ejemplo, si la han calificado en última
instancia siendo errónea esta calificación.

LIMITES DEL PRINCIPIO.

Hay casos en los cuales la apelación no es posible. El legislador establece estos diversos
casos tomando en cuanta bien sea la simplicidad del litigio, bien se al modicidad del
mismo.

En estos casos la sentencia rendida en primer grado es dada en única instancia.

El artículo 1 del Código de Procedimiento Civil contiene diversos casos en los cuales el
recurso de apelación esta cerrada. Como regla general el artículo 1 del Código de
Procedimiento Civil establece: los jueces de Paz conocen todas las acciones puramente
mobiliarias o personales, en única instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta
concurrencia de la suma de tres mil pesos y a cargo de apelación hasta la concurrencia de la
suma de veinte mil pesos.

A veces el legislador ha tomado en cuenta para suprimir la apelación la necesidad de


acelerar los procesos, como ocurre en ciertos incidentes del embargo inmobiliario
enumerados en el artículo 730 del Código de Procedimiento Civil.

Lo mismo ocurre en los procedimientos de orden y en caso de quiebra.

Se admite también que el tribunal estatuye en última instancia cuando falla sobre los
incidentes o las medidas de instrucción, cuando conoce en última instancia de la demanda
principal.

Cuando el tribunal juzga a cargo de apelación, también será a cargo de apelación los
incidentes pero muchas veces la apelación de una sentencia rendida en ocasión de un
incidente debe hacerse con la sentencia dada sobre el fondo.

En cuanto a las demandas provisionales, éstas se conocen a cargo de la apelación


dependiendo del valor del objeto, o en última instancia sin que haya necesidad de tomar en
cuenta el monto de la demanda principal.

LAS PARTES EN APELACIÓN

Tienen derecho a interponer recurso de apelación todos los que han sido partes en el litigio
que ha originado la sentencia susceptible de ser impugnado por apelación.
No procede la apelación contra una persona que no ha figurado como adversaria del
apelante.
El mandatario legal puede defenderse de un recurso, pero necesita de nueva autorización
para incoarlo.
Los que han figurado en un proceso como intervinientes pueden apelar.
El causahabiente de una persona que fue parte en el litigio que origina la sentencia a
impugnarse, puede también apelar. También lo pueden hacer otros herederos y sucesores.
Los acreedores pueden recurrir contra una sentencia dictada en perjuicio del deudor.
(Art.1166 Civ. C.)

CONDICIONES PARA APELAR

La primera condición para apelar es haber sido parte en la instancia. Por lo tanto hay que
tener calidad. La falta de calidad se puede invocar por primera vez ante la Corte de
Apelación.
Si el demandado invoca la falta de calidad del demandante la decisión rendida al efecto no
es susceptible de apelación conforme a criterio sustentado por la Suprema Corte de Justicia,
a no ser que la falta de calidad haya sido presentada por medio de una demanda
reconvencional, ya que en ese caso se estaría frente a una demanda de cuantía
indeterminada.
Para apelar hay que tener calidad y además interés y capacidad necesaria.

En materia graciosa la vía de la apelación esta abierta a todos aquellos a quienes se les ha
notificado la sentencia.

El apelante debe tener interés, por tanto, quien ha obtenido ganancia de causa no puede
apelar por que le falta interés. Al contrario, aquel que solicito en sus conclusiones, es
evidente que tiene interés y puede interponer el recurso de apelación.

Una parte puede haber obtenido ganancia de causa pero si pretendía una decisión más
favorable, se convierte en parte con interés para poder interponer la apelación. Asi pues, en
una demanda en daños y perjuicios puede el tribunal dar ganancias de causa al demandante
que solicita una indemnización pongamos por caso, de cien mil pesos, pero la sentencia
solo le ha concedido cincuenta mil peso. Este litigante puede evidentemente interponer
apelación.

RENUNCIA AL DERECHO DE APELAR

Nuestra legislación no contiene reglamentación minuciosa sobre la renuncia al derecho de


apelación y esta imprevisión origina algunos conflictos.

La renuncia, en caso de ser válida, debe ser la obra de personas capaces de comprometerse
y debe recaer sobre un litigio en relación a intereses de los cuales el renunciante tenga libre
disposición.
Se admite que no se puede renunciar unilateralmente, antes del inicio del litigio, sino
después de dictarse la sentencia.

Cuando ya el litigio ha nacido y antes de la sentencia las partes pueden convenir que el
litigio será decidido sin apelación.

La renuncia al derecho de apelar puede ser expresa o tácita. Así por ejemplo, quien no se
opone a la ejecución de la sentencia, renuncia implícitamente al recurso, a no ser que haya
ejecución bajo reservas.

La renuncia convencional anterior al pronunciamiento de la sentencia, tiene que ser


expresa.

CONTRA QUIEN SE PUEDE APELAR

Se puede apelar contra todo aquel que en juicio en primer grado, presento conclusiones en
contra del ahora apelante. Es decir, contra todo aquel que en el primer grado fue adversario
bien sea como demandante o como demandado, a podría ser como interviniente en el
proceso.

El apelante es quien interpone el recurso sin importar que haya figurado en el proceso como
demandante, demandado o interviniente. La jurisprudencia a dicho que la parte demandada
que apela una sentencia, se convierte en demandante en apelación.

El apelado o intimado es aquel contra el cual se interpone el recurso de apelación. En


materia graciosa la apelación es posible en ausencia de otras partes.

Cuando en un litigio intervienen dos partes y una de ellas obtiene ganancia total de causa,
la parte pendiente podrá interponer apelación y el intimado lo será la otra parte. Pero puede
suceder que las pretensiones de ambas partes no hayan quedado del todo satisfechas, por lo
que al apelar una de las partes, la otra, en respuesta a esta apelación, también interponga
recurso de apelación en relación a aquellos puntos en los cuales no obtuvo ganancia de
causa.

LA APELACION INCIDENTAL

La apelación incidental es la que emana del intimado. Es decir, en el litigio ante el primer
grado tenemos dos partes, una de ellas generalmente la que pierde, interpone apelación. La
parte gananciosa en el primer grado también responde interponiendo apelación al no
obtener satisfacción en todos los puntos de su demanda. Esta última es también la apelación
incidental.

Las condiciones para el ejercicio de la apelación. Este el principio dominante, pero se le


puede dar mayor alcance y considerar que ella también va dirigida contra otros intimados.

PLAZO Y MOMENTO DE LA APELACION


El término para apelar es de un mes, tanto en materia civil como en la comercial. (Art. 443
C.P.Civ, RD.)

El plazo de la apelación se aumenta en razón de la distancia. Comienza a correr a partir de


la notificación de la sentencia.

Cuando el plazo vence un día feriado se prorrogara hasta el día siguiente. Si el último día es
domingo o día de fiesta, se debe recibir la apelación hecha el primer día hábil.

Cuando el curso de apelación no se ejerce dentro del plazo establecido por la ley el recurso
se torna caduco.

El plazo de un mes para apelar es le de derecho común y debe observarse siempre, a no ser
que este derogado y sustituido por una ley especial. Ejemplo en materia de referimiento es
de 15 días, en materia de divorcio es de 2 meses. También es de 15 días cuando se trata de
sentencia del juez de paz.

A PARTIR DE QUE MOMENTO SE PUEDE APELAR

El nuevo régimen francés establece que las sentencias definitivas y mixtas se pueden apelar
inmediatamente. Entre nosotros se ha establecido que las sentencias definitivas se pueden
apelar en seguida.

CUANDO NO SE PUEDEN INTERPONER APELACION

No se puede interponer apelación si se ha renunciado, expresa o tácitamente al derecho de


la apelación, procediéndose a su ejecución.
Cuando la parte que ha sucumbido asiente sin reservas a la sentencia que le ha condenado,
renunciando expresa o tácitamente a impugnarla, la sentencia adquiere iso facto, la
autoridad de la cosa juzgada, desde el día de su pronunciamiento (B.J.195 P.4 15/10/1926).

EXPIRACION DEL PLAZO DE LA APELACION

En sentido estricto, podemos decir que no se puede apelar cuando ha expirado el plazo de la
apelación. Este principio se refiere a la apelación principal, por que la incidental se puede
incoar en todo estado de causa.
Cuando una parte ha interpuesto apelación fuera del plazo de ley, el juez debe declarar
caduca la apelación, lo cual debe hacerse de oficio. Asi mismo, cuando la sentencia es
dictada en instancia única, los jueces deben declarar de oficio la inadmisibilidad del
recurso.

EL PROCEDIMIENTO DE LA APELACION

La apelación se interpone por acto de emplazamiento en los términos de la ley, a la persona


intimada, y deberá notificarse a persona o domicilio a pena de nulidad, porque se trata de
una instancia nueva. Es nula la apelación notificada en el estudio del abogado (B.J.839
p.2259, 27/10/1980).

El emplazamiento hecho para interponer el recurso de apelación se suele llamar “acto de


apelación.”

CARACTERES DEL PROCEDIMIENTO

La Corte debe seguir el mismo procedimiento que en el primer grado. El intimado debe
comparecer por medio de constitución de abogado y quien persiga la audiencia debe
notificar el correspondiente acto recordatorio o avenir a la parte contraria.

Generalmente es breve por que la Corte se puede atener a las medidas de instrucción que se
ordenaron en el primer grado. Pero la Corte tiene plena capacidad para ordenar todas las
medidas que estime necesaria, lo cual es una consecuencia del efecto devolutivo de la
apelación.

FORMAS DE LA APELACION INCIDENTAL

La apelación incidental se pude hacer en todo estado de causa, aun en el caso en el cual el
intimado haya notificado la sentencia sin reservas. Esta replica a la apelación principal no
esta sometida a ningún plazo. En Francia la admiten hasta el cierre de los debates.

LAS VIAS DE RECURSOS EXTRAORDINARIAS

Las vías de recursos extraordinarias son vías excepcionales, determinadas de modo


específico por la ley. Lo contrario ocurre con las vías ordinarias, las cuales solo dejan de
aplicarse cuando un texto de ley, de modo expreso, las prohíbe. Las extraordinarias solo se
aplican cuando la ley lo permite y en las condiciones que ella misma lo permite
Ni el plazo ni el ejercicio de una vía de recurso extraordinaria tiene efecto suspensivo.
Salvo el recurso de casación a partir de la modificación por la ley491-08.

LA TERCERIA

La doctrina define este recurso extraordinario de la siguiente manera: es una vía abierta a
todos los terceros cuando son lesionados o están amenazados de un perjuicio por el efecto
de una sentencia en la cual ellos no han sido parte.

FUNDAMENTO: el recuso de tercería tiene como fundamento el principio jurídico según


el cual ninguna persona puede ser condenada sin antes ser oída o que se le considere
legalmente en retardo de establecer sus medios de defensa.

UTILIDAD DE LA TERCERIA
Un análisis a fondo revela la utilidad de la tercería. Ello asi porque: A) Hay relaciones
jurídicas muy complejas y la relatividad de la cosa juzgadaza puede dejar subsistir un
perjuicio para una persona que no ha intervenido en la instancia.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando se reconoce una servidumbre de paso en un inmueble en
copropiedad, no habiendo uno de los codueños sido parte en la instancia. En esta situación
no basta oponer la relatividad de la cosa juzgada porque la servidumbre va a quedar
establecida aun en perjuicio de a quien no figuro en la instancia, por el carácter de la
indivisible de la servidumbre. B) Porque muchas veces se acusa el perjuicio al tercero.
Oponer la relatividad de la cosa juzgada es un medio de defensa, no hay duda, pero a veces
se necesita la ofensiva o de lo contrario el perjuicio resulta una realidad.

C) Porque muchas veces una persona ha estado mal representada en el debate. La han
representado ciertamente pero puede ser que haya sido en fraude a sus derechos.
Es por ello que los acreedores del marido pueden impugnar la separación de bienes fallada
en juicio y aun ejecutada, si esto se ha hecho en fraude a sus derechos, pueden también
intervenir en la instancia de separación de bienes para discutirla (art.1477 C.C.)

Por todo ello se concluye afirmando que la tercería es el recurso que le permite a los
terceros actuar después del pronunciamiento de la sentencia a fin de impedir que esta le
cause agravios. Es evidente el carácter reparador del recurso de la tercería.

¿QUIÉNES PUEDEN INTENTAR LA TERCERIA?

Una parte perjudicada en sus derechos por una sentencia, en la que ni ella, ni la persona que
ella representa han sido citadas, puede deducir tercería contra dicha sentencia.

El nuevo código francés establece que es recibible al ejercer tercería toda persona que en
ello tiene interés bajo condición de que no haya sido parte ni representada en la sentencia a
atacarse.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA TERCERIA

1) Experimentar un perjuicio o estar amenazado de uno, esto quiere decir que se debe
justificar un interés que motive el deseo de querer obtener la retracción de la
sentencia impugnada por tercería.
2) No haber sido parte en la instancia, porque cuando se ha sido parte la vía de la
tercería esta cerrada.
3) No haber sido representado en la instancia, salvo el caso de fraude. Basta justificar
interés para ejercer la tercería cuando no se ha sido parte ni tampoco se ha estado
representado. Si alguien ha sido representado tendrá necesidad de demostrar el
fraude.

DECISIONES CONTRA LAS CUALES LA TERCERIA PROCEDE


El principio dominante es que todas las decisiones judiciales se pueden impugnar por
tercería: basta que se encuentre reunidas las condiciones a las cuales nos hemos referido
precedentemente.

En consecuencia no hay que distinguir entre las decisiones de las jurisdicciones ordinarias o
extraordinarias.
En cuanto a las decisiones rendidas en referimiento se admite que pueden atacarse por
tercería, también las decisiones arbítrales.
La tercería no se admite contra decisiones de la Suprema Corte de Justicia funcionando
como Corte de Casación. En efecto, si el recurso es rechazado, la tercería podrá incoarse
contra la sentencia impugnada y si el recurso de casación es acogido se puede acoger la
tercería contra la decisión rendida por la jurisdicción de envió, tampoco se admite contra
las decisiones constitutiva de estado por ejemplo una sentencia de divorcio o separación
personal.
Sin embargo, creemos que una decisión relativa al estado de la persona puede lesionar a un
tercero, al cual no se le puede cerrar la vía de la tercería.

La tercería no es recibible cuando la acción esta reservada a una persona determinada,


Como ocurre por ejemplo en el caso de desistimiento. No se admite tampoco la tercería
En caso de inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, rendida la inhabilitación por
medio de sentencia.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE TERCERIA

El recurso se pude interponer dentro de la más larga prescripción que ha sido reducido a
veinte años en nuestro país.

PROCEDIMIENTO DE LA TERCERIA.

Desde el punto de vista de la forma la tercería puede ser principal o incidental.


La tercería es principal cuando se incoa fuera de todo proceso y es una vía de retractación
por que de ella conocerá el mismo tribunal que ha rendido la sentencia impugnada por
tercería.

La tercería es incidental se ejercer en el curso de un proceso ya iniciado entre las partes y


en ocasión de una sentencia opuesta por una de las partes a la otra. Es una vía de
retractación aun si el tribunal apoderado del proceso a un en curso, es inferior a la
jurisdicción que ha rendido la decisión atacada, por el contrario es vía de reformación
cuando la jurisdicción que conoce del proceso aun en curso es igual o superior a aquella
que ha rendido la decisión atacada y si siendo de igual grado, ninguna regla de competencia
de orden publico se opone a ello.
Las reglas de competencia en materia de tercería se aplican, dado su carácter general, tanto
a los tribunales ordinarios como a los de excepción.

LA REVISION CIVIL
La revisión civil es una vía de recurso extraordinario y de retracción, por medio de la cual
se pide a los jueces que hayan estatuido, que modifiquen su decisión bajo la pretensión de
que la misma se ha obtenido por error.

Se argumenta el error en el cual se ha podido incurrir el tribunal como fundamento básico


del recurso de revisión civil.

COMPARACION DE LA REVICION CIVIL CON LA OPOSICION Y LA


CASACION

Hay algunas coincidencias entre la oposición por un lado y la casación por otro, con la
revisión civil. Pero también hay diferencias

La revisión civil coincide con la oposición en cuanto a que se trata de una vía retractación
por lo que se diferencia con la apelación que es una vía de reformación.

La oposición no obstante se origina en el hecho de que se ha dictado una sentencia en


defecto, mientras la revisión civil se fundamenta en un error no imputable al tribunal.

Con el recurso de casación, la revisión civil guarda semejanzas. En primer lugar tanto el
uno como el otro de estos recursos son incoados contra sentencias rendidas en única o
última instancia. En segundo lugar, también coinciden que el fondo del asunto deberá
quedar intacto.

En tercer lugar, muchos de los motivos de revisión civil, lo son también de casación.

¿Cómo diferenciarlos?

En la casación el recurrente alega la injusticia del fallo, consecuentemente a un error,


“voluntario” del tribunal, mientras que en la revisión civil se alega un error involuntario, es
decir, no advertido por el tribunal.

La revisión civil, como vía de retractación es solicitada al mismo tribunal que dictó la
sentencia impugnada, pero la casación en todos los casos, tiene que solicitarse a la
Suprema Corte de Justicia.

Finalmente, Cuando la Suprema Corte de Justicia casa una sentencia, envía el asunto a otro
tribunal de la misma jerarquía, a no ser que trate de casación sin envío, por no quedar nada
que juzgar. En la revisión civil, la sentencia y el juicio no son enviados a ningún otro
tribunal. El asunto vuelve a ser examinado por el mismo tribunal que dicto la sentencia.

DECISIONES CONTRAL LAS CUALES SE PUEDE RECURRIR EN REVISION


CIVIL.
En principio toda sentencia es susceptible de revisión civil sin importar el tribunal que la
haya dictado.

No importa ni la naturaleza ni la jurisdicción que la haya dictado. Sin embargo las


sentencias contradictorias pronunciadas en último recurso por los tribunales o juzgados de
primera instancia y apelación, así como las sentencias en defecto dadas también en última
instancia y que no estén sujetas a la oposición, podrán retractarse a solicitud de aquellos
que hayan sido parte en dichas sentencias o que hubieran sido legalmente citados en los
casos siguientes: 1) Si hubo dolo personal, 2) Si las formalidades prescritas a pena de
nulidad se han violado antes o al darse las sentencias siempre que las nulidades no se hayan
cubierto por las partes 3) Si se ha pronunciado sobre cosas no perdidas, 4) Si se a otorgado
mas de los que se hubiere pedido; 5) Si se ha omitido decir sobre uno de los puntos
principales de la demanda; 6) Si hay contradicción de fallas en última instancia en los
mismos tribunales o juzgados, entre los mismos litigantes y sobre los mismos medios, 7) Si
en una misma instancia hay disposiciones contradictorias 8) si no se hayan declarado falsos
después de pronunciada la sentencia; 10) Si después de la sentencia se han recuperado
documentos decisivos que se hallaban retenidos por causa de la parte contraria.

Este artículo 480 del código de procedimiento civil parece excluir las decisiones rendidas
por los juzgados de paz, pero se admite que ellas se pueden impugnar por revisión civil, si
se han dictado en única instancia. De todos modos, la revisión civil sólo es posible contra
las decisiones en única o en última instancia.

En pocas palabras, si hay posibilidad de la apelación, el recurso de revisión civil está


cerrado.

Las decisiones rendidas en materia comercial, siempre que sean en única o en última
instancia, son susceptibles de revisión civil.

Cuando una de las partes ha dejado pasar el plazo de la apelación sin interponer este
recurso, luego no podrá interponer el recurso de revisión.

La revisión civil se puede ejercer contra las decisiones arbítrales, pero no puede serlo
contra las ordenanzas en referimiento, en razón al carácter provisional de ellas.

No se puede ejercer el recurso de revisión contra las decisiones de la Suprema Corte de


Justicia en funciones de corte de casación.

El recurso de revisión civil no está previsto en la ley de registro inmobiliario, la cual


organiza sus propios recursos de revisión, por error material o por fraude.

Si bien es cierto que una sentencia de la Suprema Corte de Justicia no puede se objeto de
revisión civil, al contrario una sentencia de revisión civil puede ser objeto de casación.
El recurso de revisión civil y el de casación son vías independientes, por lo que se pueden
ejercer simultáneamente.

LAS SENTENCIAS CONTRADICTORIAS Y EN DEFECTO


Para que se pueda ejercer el recurso de revisión civil, la decisión debe ser inapelable por lo
que no es necesario distinguir entre las sentencias en defecto y las contradictorias.

Cuando se trata de sentencias previas, rigen los mismos principios que para la apelación. La
interlocutorias y las provisionales se pueden atacar por la vía de la revisión civil,
independientemente de las del fondo, pero lo mismo no ocurre con las preparatorias, las
cuales sólo se pueden atacar conjuntamente con las definitivas.

CAUSAS DE APERTURA DEL RECURSO DE REVISION CIVIL

Como la revisión civil es un recurso extraordinario, sólo procede en los casos


limitativamente señalados por la ley.

Las causas de apertura están enumeradas en el artículo 480 del Código de Procedimiento
Civil. La enumeración de ese texto es limitativa, ya que se trata de un recurso
extraordinario.

EL PLAZO DE LA REVISION CIVIL

El articulo 483 del C.p.C estable que: “La revisión se notificará con emplazamiento a las
personas mayores de edad, en los dos mese siguientes al día de la notificación de la
sentencia impugnada, a persona o domicilio.

Cuando se trata de menores de edad, el término de dos meses no se contará sino desde el
día de la notificación de la sentencia impugnada, a persona o domicilio.

Cuando se trata de menores de edad, el término de dos meses no se contara sino desde el
día de la notificación de la sentencia hecha después de adquirir la mayoría de edad, a
persona o domicilio. (art.484 C.P.C). Es decir que el plazo corre a partir de la notificación
de la sentencia. Esta regla se aplica aun en caso de contrariedad de sentencias.

En caso de contrariedad de sentencias ¿qué sucederá si la primera sentencia no ha sido


notificada? ¿Bastara decir que como no fue notificada la parte interesada desconoce la
contradicción?

El asunto no es tan simple. Si el demandante en revisión ataca a la segunda sentencia, es


porque la primera le es presumiblemente favorable y la segunda desfavorable. Ahora bien
la primera siéndolo favorable, no le ha sido notificada por la parte contraria. Todo parece
indicar que el interés habrá que fijarlo tomando únicamente en cuenta la segunda sentencia.

LAS FORMAS DE LA REVISION CIVIL COMPETENCIA

Como se trata de una vía de retractación, el recurso debe ser conocido por el mismo
tribunal que dicto la sentencia atacada por revisión civil.
Esta regla tiene una sola excepción: “La revisión civil podrá intentarse contra las sentencias
arbítrales en los plazos, formas, y casos indicados para las sentencias de los tribunales
ordinarios y se llevará por ante el tribunal que habría sido competente para conocer de la
apelación.

Es decir que cuando se trata de sentencias arbítrales, el recurso se lleva por ante la
jurisdicción de apelación ordinaria.

Es evidente que en esta que última hipótesis la revisión civil deja de ser una vía de
retractación para convertirse en una vía de reformación.

CONSULTA DE TRES ABOGADOS

Antes de iniciarse un recurso de revisión civil, es necesario hacer una consulta a tres
abogados. En la consulta, los abogados declararán que son de opinión que procede o no
procede la revisión civil y enunciarán los medios en los cuales fundamentan su opinión.

La finalidad de esta consulta, según parece, es evitar recursos temerarios, lo cual


ciertamente, se lograra si los tres abogados hicieren un verdadero estudio del asunto.

Ningún otro medio, además de los contenidos en la consulta de los abogados, podrá
alegarse por escrito ni discutirse en la audiencia.
La consulta se notificara en cabeza del emplazamiento.

EL PROCEDIMIENTO

La revisión civil se interpone por medio de emplazamiento notificado en el domicilio del


abogado de la parte que haya obtenido la sentencia impugnada, cuando dicha revisión civil
se intentare en los seis meses de la fecha de la sentencia. Pasado este lapso, el
emplazamiento se notifica en el domicilio de la parte (art.492 C.P.C)

Cuando la revisión civil se promueve incidentalmente ante un tribunal competente para


resolver acerca de ella, se intentara por medio de notificación de abogado a abogado.
Cuando sea incidental el pleito sustanciado ante tribunal distinto del que pronunció el fallo,
la demanda se hará por emplazamiento, para ante los jueces que hayan dictado la sentencia
impugnada. (art.493 cpc).

DIVISION DEL PROCEDIMIENTO

El procedimiento de la revisión civil comprende dos fases: 1) Lo residente y 2) Lo


rescisorio.
1) LO RESCIDENTE. En esta primera fase el tribunal estatuye sobre la admisibilidad del
recurso. Si el tribunal entiende que el recurso no es procedente, no es necesario llegar a la
segunda fase.
En la fase de lo residente el tribunal determinará si el recurso se fundamenta en uno de los
casos limitativamente previstos en el código de procedimiento civil. Muchas veces el
tribunal tendrá que revisar el fondo, aunque en esta fase no es eso lo que se persigue. Pero
cuando la motivación se hace por dolo, falsedad o recuperación de documentos decisivos
casi siempre es necesario ver el fondo. Pero es esta fase la sentencia no decide el fondo,
sino se limita a fallar sobre la admisibilidad o no del recurso.

El tribunal puede declarar el recurso inadmisible por tardío o porque estaba aún abierto un
recurso ordinario. También puede anular el procedimiento si se ha incurrido en vicios de
forma o rechazar la demanda si el recurso no tiene fundamento legal.

Si la demanda se declara inadmisible, la sentencia impugnada queda con toda su vigencia.

Si la revisión civil es acogida, se retractara la sentencia impugnada y se repondrá a las


partes en el estado en que respectivamente se hallaban antes de dicha sentencia; se
devolverán las sumas depositadas y se restituirán los objetos percibidos por las
condenaciones de la sentencia retractada. Cuando fuere acordada por causa de
contradicción de sentencias, el fallo que la admitiere ordenará que la primera sentencia
surta todos sus efectos legales. (art.520 c.pc.)

LO RESCISORIO.

Si el tribunal decide que el recurso es procedente, se pasa a la segunda fase o fase de lo


rescisorio. El tribunal que ha decidido sobre la revisión civil es competente para conocer el
fondo de la causa. (Art. 521 c.p.c).
Es decir, que se admite el recurso, la fase de lo rescisorio tiene por finalidad volver a
discutir el fondo del asunto.

EL APODERAMIENTO.

En los asuntos civiles de la competencia de juzgado de Primera Instancia y en todos los


asuntos por ante la Corte de Apelación, lo rescisorio se entabla por medio de acto de
abogado a abogado.
En materia comercial y en los asuntos de la competencia del juzgado de Paz, el
apoderamiento se hace por medio de citación notificada a la contraparte.

NUEVA SENTENCIA.

La fase de lo rescisorio termina con una nueva sentencia que el tribunal pronunciará
libremente, es decir, sin necesidad de sentirse ligado por lo que se falló en lo residente.

El tribunal puede retractar la sentencia impugnada, de modo que acogerá el recurso o lo


puede rechazar y confirmar la sentencia impugnada.

REVISION CIVIL EN MATERIA COMERCIAL Y ANTE EL JUZGADO DE PAZ.


En materia comercial y por ante el Juzgado de Paz, también conviene distinguir entre
revisión principal e incidental.

Si la revisión es principal, la sentencia es incoada por medio de citación.


Si es incidental, por ante el mismo tribunal que dicto la sentencia impugnada, el recurso se
interpone por acto de abogado a abogado, o mediante conclusiones contra el recurrido,
presente en la audiencia o debidamente representado en ella. Si por el contrario, la demanda
incidental es ante otro tribunal, el recurso se interpone por citación.

LOS EFECTOS DE LA REVISION CIVIL

CUANDO NO HAY LUGAR A LO RESCISORIO.

Si el motivo del recurso de revisión civil es una contradicción de sentencia, no hay lugar a
la parte rescisoria, ya que el fallo sobre lo residente ordenará que la sentencia surta sus
efectos legales.

Si en el de revisión se impugnan solamente algunos puntos de la sentencia, ésta es


retractada en los puntos en los cuales fue atacada.

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN LA SEGUNDA FASE.

Como son inapelables las sentencias intervenidas sobre la admisión o rechazamiento de la


revisión civil, lo mismo que las que intervienen respeto del fondo, puesto que siendo en
única o última instancia las sentencias impugnadas por medio de la revisión civil, este
mismos carácter tienen las sentencias dictadas en el procedimiento de la revisión y en
consecuencia, todo parece indicar que sigue abierto el recurso de la oposición, cuando la
decisión se ha dictado en defecto.

NUEVA REVISION CIVIL

Ninguna de las partes podrá proveerse en revisión civil contra la sentencia impugnada ya
por esa vía, contra la sentencia que hubiere rechazado dicho recurso, así como contra la
recaída en la contestación principal después de admitida la revisión civil, so pena de
nulidad y de daños y perjuicios, aun contra el abogado que, habiendo defendido en la
primera demanda, se constituye en la segunda.

Es decir, que después que al recurrente en revisión civil le rechazan su recurso, puede
volver a incoar nuevo recurso en revisión civil, pero su contraparte puede impugnar
mediante un recurso de revisión civil la sentencia que le perjudica, por haber acogido el
recurso a favor del primer recurrente.

En cuanto a los terceros lesionados estos pueden deducir tercería, pero no revisión civil.
Las sentencias que estatuyen sobre revisión civil, son atacables por la vía de la casación,
conforme al derecho común.

LA CASACION
La Suprema Corte de Justicia decide como corte de casación, si la ley ha sido bien o mal
aplicada, en los fallos en última instancia o en única instancia, pronunciados por los
tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el recurso, pero
sin conocer en ningún caso del fondo del asunto. (art.1 de la Ley 3726 del 1953 sobre
casación)

Las decisiones de La Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casación,


establecen y mantienen la unidad de la jurisprudencia nacional. (art.2 Ibíd.)

Para llegar a sus decisiones La Suprema Corte de Justicia, es apoderada mediante un


recurso de naturaleza suis generis, llamado recurso de casación.

El recurso de casación no está reglamentado por el Código de Procedimiento Civil


Como no lo estuvo tampoco en el código francés que le sirvió de modelo.

Este recurso está regulado por la ley 3726 del 1953, la cual sustituyó a la Ley 4991 del
1911 y sus modificaciones ulteriores tal como la ley 491-08.

DEFINICION Y NATURALEZA DEL RECURSO DE CASACION

El recurso de casación es una vía extraordinaria de naturaleza particular, suspensiva de


ejecución de la sentencia de acuerdo con la ley 491-08, a la cual se acude en los casos
limitativamente indicados por la ley.

No es una vía de retractación, porque de dicho recurso no conoce el mismo juez o tribunal
que ha dictado la sentencia atacada, ni es una vía de reformación, porque la Corte de
Casación no conoce el proceso en toda su extensión ni mucho menos decide el fondo.

El recurso de casación no tiene efecto devolutivo por que a la Suprema Corte no le es


diferido el proceso, sino sentencia y ella debe verificar si la sentencia hace una buena o
mala aplicación de la ley.

La Suprema Corte de Justicia no conoce el fondo de los asuntos, salvo disposición


legislativa en contrario.

Cuando se acoge el recurso, se anula la sentencia, sin decidir el fondo. (B.J. 807p.163
febrero 1978).

El recurso de casación se interpone contra las decisiones rendidas por los tribunales del
orden judicial, en consecuencia, para que las decisiones de un organismo administrativo
puedan ser susceptibles de recurso de casación, es preciso que una ley especial así lo
establezca, lo que no ocurre, por ejemplo, cuando se trata del decreto 4807del 1959 sobre
Control de Alquileres de Casas y Desahucios. (B.J.752 p.2136 27 de julio 1973).

La facultad de la Suprema Corte de Justicia de conocer los recursos de casación, de


conformidad con la ley, tiene un carácter constitucional. (art.67 ord.2 de la Constitución).
El recurso de casación no se ha establecido únicamente en interés de las partes, sino en el
general de la sociedad y la prueba de ello es que se puede interponer en interés de la ley.

SENTENCIAS CONTRA LAS CUALES SE PUEDE RECURRIR EN CASACION

LA REGLA: La Suprema Corte de Justicia no es competente para anular una resolución


administrativa. (B.J. 762 p.1450 17 de mayo 1974)

Los fallos rendidos por los Juzgados de Paz pueden impugnarse por casación, si lo son en
única instancia.

También los del Juzgado de Primera Instancia rendidos en instancia única o en última
instancia, y asimismo los de las Cortes de Apelación.

También son susceptibles de casación los fallos del Tribunal Superior de Tierras y los de la
Cámara de Cuentas en funciones de Tribunal Superior Administrativo.

DE ACUERDO CON LA LEY 491-08 QUE MODIFICA LA LEY 3726 SOBRE


RECURSO DE CASACIÓN en los artículos 5,12 y 20:

El articulo 5: En las materia civil, comercial, inmobiliaria, contencioso administrativo, el


recurso de casación se interpondrá mediante un memorial suscrito por abogado, que
contendrá todos lo medio en que se funda, y que deberá ser depositado en la Secretaria
General de la Suprema Corte de Justicia, dentro del plazo de treinta (30) días a partir de la
notificación de la sentencia. El memorial deberá ir acompañado de una copia certificada de
la sentencia a que se impugna, a pena de inadmisibilidad, y de todos los documentos en que
se apoya la acción solicitada. Con relación a las sentencias en defecto, el plazo es de
treinta (30) días, contados desde el día en que la oposición no fuere admisible. Salvo
excepción en materia inmobiliaria.

EL RECURSO DE CASACIÓN:

a) Es suspensivo de la ejecución de la sentencia y el plazo para interponer dicho recurso es


de 30 días a partir de la notificación de la sentencia.

b) No podrá interponerse el recurso de casación contra sentencias que contengan


condenaciones que no excedan la cuantía de doscientos (200) salarios mínimos del mas alto
establecido por el sector privado, vigente en el momento en que se interponga el recurso. Si
no se ha fijado en la demanda el monto de la misma, pero existen elementos suficientes
para determinarlo, se admitirá el recurso si excediese el monto antes señalados.

c) El recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la decisión impugnada (articulo


12 modificado por la ley 491-08). Sin embargo, no lo es para las sentencias de amparo o en
materia laboral.
El articulo 20 también modificado por la ley 491-08: “La Suprema Corte de Justicia,
siempre que casare un fallo, enviara el asunto a otro tribunal del mismo grado o categoría
que aquel de donde procede la sentencia que sea objeto del curso.
Si la segunda sentencia es casada por igual motivo que la primera, el segundo tribunal al
cual se reenvié el asunto deberá conformarse estrictamente con la decisión de la Suprema
´Corte de Justicia, en el punto de derecho juzgado por esta, salvo las excepciones
establecidas por la ley.

Cuando la casación se funde en que la sentencia contra la cual se interpuso apelación , no


estaba sujeta a este recurso, como también cuando sea pronunciada por contradicción de
fallos , o en cualquier otro caso, en que la casación no deje cosa alguna por juzgar, no habrá
envió del asunto. En uno u otro caso las partes interesadas podrán proceder a la ejecución
de la sentencia, cuya validez haya sido reconocida por la Suprema Corte de Justicia.
Si la sentencia fuere casada por causa de incompetencia, la Suprema Corte de Justicia
dispondrá el envió del asunto por ante el Tribunal que debe conocer del mismo, y lo
designara igualmente.

La sentencias arbítrales no son susceptibles de casación, porque ellas son impugnables por
vías de la apelación. Después que la Corte decide sobre la apelación de la sentencia
arbitral, se puede recurrir en casación

Las disposiciones legales que rigen el recurso de casación, en nada se refieren a las
sentencias de naturaleza mixta dictadas en última instancia.

LAS PARTES EN EL RECURSO

La primera condición para pode ejercer el recurso de casación, es haber sido parte en el
proceso que origina la sentencia impugnable en casación.

Quien ha sido debidamente representado se debe considerar como parte para incoar el
recurso.
Para incoar el recurso es necesario, además tener interés y capacidad.

Contra un recurso incoado se puede desistir, pero el abogado no puede desistir si no tiene
poder especial que le haya otorgado el recurrente.

Pueden pedir la casación las partes interesada que hubieren figurado en el juicio, pero los
agravios que no son formulados ante el juez a quo, no se puede presentar por primera vez
en casación.

Una sentencia no puede ser objeto de dos recursos de casación interpuestos sucesivamente
por la misma parte. (art.4 de la Ley 3726 del 1953)

INTERVENCION DEL MINISTERIO PÚBLICO


En el recurso de casación pueden figurar las partes así como también el Ministerio Publico.
El recurso del ministerio publico se ejerce en interés de la ley o cuando haya exceso de
poder.

INTERVENCION DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA


El Procurador General de la Republica puede interponer el recurso de casacion, en interés
de la ley, contra sentencias dictadas en última instancia, en materia civil, comercial o penal,
en la cual se hubiere violado la ley, siempre que las partes interesadas no hayan recurrido a
la casación en tiempo hábil.

Es imprescindible en caso de recurso del Procurador General de la República, incoado en


interés de la ley, que dicho magistrado precise cuál es la violación de la ley cometida.

Ninguna parte se prevaldrá del fallo de casación que pronuncia la Suprema Corte de
Justicia en interés de la ley. (art.63 de la ley 3726 de1953)

El interés de esta disposición es lograra el respeto de la ley frente a la falta de interés


demostrado por los litigantes los cuales, no obstante haberse violado la ley, no recurren en
casación.

RECURSO POR EXCESO DE PODER

El Procurador General de la Republica puede recurrir en casación contra toda sentencia


viciada por exceso de poder, antes de vencidos los plazos de la ley, para que las partes
interesadas hagan uso de sus derechos, o dentro del año de dictado el fallo.

Para que esto pueda se posible, lo Procuradores Generales de las Cortes y los fiscales
remitirán al Procurador General de la Republica una copia certificada de la sentencia, en
último recurso, como dice textualmente la ley, dictada por sus respectivos tribunales,
dentro de los veinte días del pronunciamiento. Igual obligación corresponde a los Jueces de
Paz cuando fallan en primera y última instancia.

El exceso de poder que da origen al recurso debe contenerse en una sentencia. Sin embargo,
un acto de procedimiento puede contener un exceso de poder en detrimento de los poderes
Legislativo o Ejecutivo. Pero el sentido estrecho de la Ley de Casación, lo restringe a las
sentencias.

La ley de casación se refiere a las sentencias dictadas en último recurso, horrible redacción
que hay que entender como en única o última instancia.

Contrario a lo que ocurre con el recurso por violación a la ley, la anulación de la sentencia
por exceso de poder aprovecha a todo el mundo.

EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO


El plazo para interponer el recurso en los asuntos civiles y comerciales es de treinta (30)
días a partir de la modificación hecha por la ley 491-08 en el art.5 ley de casación 3726
de 1953.

Este plazo comienza a correr a partir de la notificación de la sentencia a persona o


domicilio. El plazo de los treinta días es franco y como tal no se computa ni el día de la
notificación ni el día del vencimiento

La jurisprudencia dominicana es categórica al afirmar que todos los plazos prescritos por la
ley sobre procedimiento de casación son francos (B.j.645 p.559)

Los plazos de la casación se aumentan en razón de la distancia.

Los plazos que establece el procedimiento de casación y el término de la distancia se


calcula igual que los fijados por las leyes de procedimiento. (B.J.740 p.1677 julio 1972)

Con relación a las sentencias en defecto, el plazo es también de treinta (30) días. Las
sentencias en defecto no pueden impugnarse en casación, con el plazo de la oposición
abierto. (B.j.811 p.1188)

Cuando se trata del recurso en interés de la ley, el Procurador General de la República debe
esperar que transcurra el plazo otorgado en provecho de las partes. Pero el recurso por
exceso de poder puede incoarse inmediatamente.

El plazo de la casación cuando vence en día feriado se prorroga al día siguiente, pero si el
vencimiento cae dentro del período de vacaciones judiciales, por aplicación del articulo 15
de la Ley de Organización Judicial, el plazo para recurrir no queda suspendido por el sólo
hecho de que se encuentre comprendido o se venza dentro del período de vacaciones
judiciales. En esta eventualidad, hay obligación de solicita al Presidente de la Suprema
Corte de Justicia la habilitación del día para depositar el memorial de casación. (B.J.823
p.1001, 8 de julio 1979)

PLAZOS EN CUANTO A LAS SENTENCIAS DE INSTRUCCIÓN.

Se aplican los principios establecidos por el articulo 451del Código de Procedimiento Civil.
En consecuencia, se puede interponer recurso de casación contra una sentencia
interlocutoria, antes de que se conozca el fondo.

En cuanto a las sentencias preparatorias no se puede interponer recurso de casación, sino


después de la definitiva. (art.5de la ley 3726 de 1953).

La ejecución de las preparatorias, aunque fuere voluntaria, no es oponible como medio de


inadmision.

CONTRADICCION DE FALLOS. En estos casos el punto de partida del plazo es la


notificación de la última sentencia.
MOTIVOS DEL RECURSO

En sentido estrecho, el recurso de casación está abierto cuando hay violación a la ley. Nadie
se conforma con esta fórmula lacónica contenida en el artículo 3 de la ley de casación.

En materia civil y comercial dará lugar a casación toda sentencia que contuviere una
violación a la ley.

La violación de la ley puede ocurrir, tanto en la violación de las reglas de forma como en
las del fondo. No es necesario hacer distinciones, aunque es cierto que la violación a
algunas reglas de forma de apertura al recurso de la revisión civil.

Los autores distinguen siete casos que dan lugar a la apertura de la casación y son los
siguientes: 1) violación de la ley; 2) el exceso de poder; 3) la incompetencia; 4 violación
de las formas; 5) falta de base legal; 6) contrariedad de sentencias y 7) pérdida del
fundamento jurídico.

1)
VIOLACION DE LA LEY.

Es el primer motivo de casación. Por violación de la ley debemos entender una falsa
interpretación de un texto legal o una solución errónea a un punto de derecho.
La ley de casación expresa: “violación de la ley”

Por ley debemos entender: a) las leyes emanadas del Poder legislativo, b) Las normas
contenidas en los decretos y reglamentos del poder ejecutivo, c) Las normas jurídicas
contenidas en los tratados internacionales.

La violación de la ley debe estar en el dispositivo de la sentencia impugnada, por errores


contenidos en los motivos se pueden atacar como contradicción o falta de motivos.

Si el dispositivo está legalmente justificado, la sentencia no es casable por violación a la


ley.
Los motivos errados no violan la sentencia, cuando hay otros motivos que la justifican.

Es evidente que también por violación a la ley debemos entender toda violación a los textos
de los códigos y de las leyes en general. Violación de la ley es violación a todo texto
obligatorio.

2) EXCESO DE PODER

Hay exceso de poder cuando la autoridad judicial dicta disposiciones privativas de los
poderes legislativos o ejecutivos. El hecho de que la jurisdicción judicial conozca de los
asuntos contenciosos administrativos, no implica exceso de poder, porque las decisiones de
esta jurisdicción son impugnadas por la vía de la casación.

Cuando un asunto es de la competencia de la jurisdicción contencioso administrativa, y es


llevado por ante la jurisdicción judicial ordinaria, no hay exceso de poder, sino
incompetencia.

Hay exceso de poder cuando se coarta la libertad de la defensa. Eso quiere decir que, por
otra parte, el exceso de poder no lo podemos circunscribir a los casos en los cuales el Poder
Judicial se inmiscuye con los asuntos de los demás poderes del Estado, sino que la noción
de exceso de poder es mucho más amplia.

3) LA INCOMPETENCIA

La incompetencia es uno de los medios de casación. Pero hay que tener presente que la ley
834 del 1978 ha modificado el régimen de la incompetencia, litispendencia y conexidad.
La incompetencia sólo puede pronunciarse de oficio, en caso de violación a una regla de
competencia de atribución cuando esta regla es de orden público. (art.20 de la ley 834 de
1978).

Ante la Corte de Casación esta incompetencia sólo puede ser declarada de oficio si el
asunto fuere de la competencia de un tribunal represivo o de lo contencioso administrativo
o escapare al conocimiento al conocimiento de cualquier tribunal
Dominicano.

La incompetencia territorial siempre puede ser acogida de oficio, aún ante la Suprema
Corte de Justicia, en materia contenciosa sólo podrá hacerlo en los litigios relativos al
estado de las personas o en los casos en que la ley atribuya competencia exclusiva a otra
jurisdicción. (art.21 Ibíd.)

4) INOSERVANCIA DE LAS FORMAS.

Hay casos en los cuales la ley exige que las formas se observen a pena de nulidad, sea en
los actos del procedimiento o en las sentencias. En caso de violación a este precepto, se
abre un medio de casación.

La tendencia moderna es ir reduciendo las formalidades a cumplirse tanto en los actos del
procedimiento como en la redacción de las sentencias.

La inobservancia de las formas también abre el recurso de revisión civil, pero cuando se
trata de error involuntario del tribunal.

Son medios de casación los siguientes: cuando la sentencia no ha sido dictada por el
número de jueces reglamentaria, lo cual puede ocurrir en los tribunales colegiados.
Es medio de casación el hecho de que la sentencia no contenga motivos suficientes. Hay
falta de motivos cuando la sentencia se limita a decir que no procede una condenación en
costas de un sucumbiente, sin dar motivación de esa negativa. (B.J.752p.1840)

Una sentencia debe ser casada cuando se viola el derecho de defensa, lo cual ocurre, por
ejemplo si se desestima una comunicación de documentos.

Hay violación de las formas cuando en una sentencia no se enuncian las conclusiones al
fondo.

5) FALTA DE BASE LEGAL.

La redacción de las sentencias debe contener la exposición sumaria de los puntos de hecho
y de derecho, conforme establece el artículo 141 del Código de Procedimiento Civil. Una
sentencia carente de motivación adecuada o totalmente desprovista de motivos, incurre en
inobservancia de formas.

A veces la sentencia contiene motivación, pero la misma es insuficiente y no permite


verificar a los jueces si la ley fue bien o mal aplicada. Esto ocurre por ejemplo, cuando no
se le da contestación a todos los puntos de las conclusiones presentadas por partes.

En una sentencia puede haber contradicciones entre los motivos o entre unos motivos y
otros, todo lo cual se reduce a falta de base legal, por lo que la suprema corte no tendrá
asidero para determinar si la ley fue bien o mal aplicada.

Se incurre en un vicio de falta de base legal, cuando no se pondera un documento esencial


para la solución del litigio.

También cuando se atribuye a algunas pruebas un alcance que no tienen, lo cual constituye
una desnaturalización que origina la falta de base legal.

No tomar en cuenta documentos que de haber sido ponderados hubieren podido dar al caso
una solución más clara, es una violación al derecho de defensa y una falta de base legal
cuando la sentencia no dice sobre una medida solicitada para probar la compra de un punto
comercial.

Carece de base legal la sentencia cuyos motivos son vagos e imprecisos, al no señalarse los
elementos de juicio en los cuales el tribunal ha basado su apreciación.

También carece de base legal las sentencias que dejaren de ponderar todo su sentido y
alcance la declaración de un testigo.

Hay violación de las formas, cuando la sentencia no enuncia las conclusiones al fondo.
6) CONTRARIEDAD DE SENTENCIA. La contradicción de sentencia pronunciada
en última instancia, por distintos tribunales o juzgados de conformidad a la ley de
procedimiento de casación.
Para poder invocar este medio de casación se deben reunir las siguientes condiciones: a)
Que las dos sentencias contradictorias se hayan dictado entre las mismas partes. b) Que las
dos sentencias hayan dictado sobre dos demandas iguales en su objeto. c) Que las dos
sentencias hayan sido dictadas por tribunales distintos. d) Que las dos sentencias hayan sido
dictadas en única o última instancia.

El recurso debe incoarse contra la última sentencia, que es la que no respeta la autoridad de
la cosa juzgada por la primera sentencia.

Si la contradicción de sentencia se da en decisiones rendidas por un mismo tribunal, se debe


recurrir en revisión civil, pero no en casación.

En Francia se ha modificado este asunto y en todo caso de contradicción de sentencia, está


abierto al recurso de casación, sin necesidad de distinguir que la sentencia provenga de
tribunales distintos o de un mismo tribunal.

7) PERDIDA DE FUNDAMENTO JURIDICO. Este medio no esta expresamente


consagrado, pero es evidente que se puede recurrir en casación cuando a
consecuencia de la intervención de una ley nueva, exista la anulación de un acto
administrativo o de la decisión que sirva de base al procedimiento, razón por la cual
la demanda no tiene fundamento legal.
8) LA DESNATURALIZACION. Este vicio se puede dar en aquella sentencias alteran
o cambian el sentido de un hecho de causa y de ese modo se decide a favor de una
de las partes.

Los autores citan el caso en el cual se le atribuya a un informativo, una declaración a un


testigo que realmente no a prestado tal declaración. Lo mismo ocurre cuando se
desnaturalizan las cláusulas de un contrato.

La apreciación de los hechos pertenece al poder soberano de los jueces de fondo y escapa al
control de la casación, por lo tanto, la decisión atacada debe examinarse únicamente en
cuanto a los puntos de derecho.

A veces, distinguir entre el hecho y el derecho no es fácil.

Controlar los puntos de derecho implica, a veces, tocar los puntos de hecho. No se puede
hacer una abstracción absoluta de los hechos.

La desnaturalización no es un motivo autónomo de apertura del recurso de casación. Por


eso no los incluimos entre los casos enumerados precedentemente, contrario a como lo hace
la doctrina dominicana tradicional.

Es que en efecto, la desnaturalización cae casi siempre en falta de base legal o en


insuficiencia o contradicción de motivos.
EFECTOS DEL RECURSO

El recurso de casación es incoado mediante la introducción de un memorial el cual se


deposita en la Suprema Corte de Justicia. ¿Cuáles son los efectos desde que se introduce
este memorial?
A partir de la ley 491-08 el recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la
sentencia, pero no tiene efecto devolutivo, pues no se examinan los hechos sino el derecho
su buena o mala aplicación.

LA CASACION TIENE EFECTO SUSPENSIVO

A partir de la promulgación de la ley 491-08 que modifico la ley de casación en el artículo


12, la casación tiene efecto suspensivo.

LA CASACION NO TIENE EFECTO DEVOLUTIVO

El recurso de casación no tiene efecto devolutivo por que la Suprema Corte de Justicia no
tiene que examinar toda la sentencia ni mucho menos todo el proceso.
La censura de la S.C.J. debe limitarse a la cuestión de derecho sometida o contenida en los
medios de casación, como consecuencia de esto, no se pueden presentar demandas nuevas
en grado de casación.

Tampoco se pueden presentar medios nuevos, por lo tanto un medio no presentado


ante la corte o tribunal aquo, no puede., por vez primera, ser presentado ante la
Corte de Casación. Lo que sí está permitido es presentar argumentos nuevos.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO QUE PROHIBE PRESENTA MEDIOS NUEVOS

En grado de casación no se pueden presentar medios nuevos.


No se puede presentar en casación una defensa como medio de inadmisión.
Los documentos no discutidos ante los jueces fondo no pueden serlo en casación.

La prohibición de presentar medios nuevos en casación no es absoluta, pues tiene dos


excepciones: A) Se puede proponer medios nuevos sacados de la misma sentencia.
Es lo que ocurre, con una insuficiencia de motivos hasta tanto no se ha dictado la sentencia,
los litigantes no pueden saber si la misma tendrá o no los motivos suficientes que exige la
ley.

Los artículos 47 al 52 de la ley de casación prevén la falsedad al nivel de la casación. No es


que La Suprema Corte de Justicia prevén la falsedad, ya que según dispone el artículo 48
de la ley de casación, deben enviar el asunto a otro tribunal del mismo grado aquel del cual
procede la sentencia, pero no es menos cierto que ella aprecia la validez para autorizar el
procedimiento subsiguiente a la falsedad.
B) La otra excepción es que en grado de apelación se puede presentar medios nuevos si ello
se refiere al orden público, pudiendo hasta invocarse o acogerse de oficio por la Suprema
Corte de Justicia.
Se admite, además que la S.C.J puede para justificar una decisión objeto de un recurso de
casación, sustituir en un motivo erróneo un motivo de puro derecho, pero eso debe
invocarse implícitamente entre las pretensiones del recurrente.

PROCEDIMIENTO DEL RECURSO

Examinaremos dos asuntos fundamentales: ¿Cómo se interpone el recurso? Y la sentencia.


1) ¿Cómo se interpone el recurso?
Procedimiento escrito. El procedimiento es escrito, aun en cuanto a los incidentes que
pueden presentarse.
El recurso de casación se introduce mediante la redacción de un memorial, el cual
consiste en un amplio escrito donde el recurrente expone los medios en los cuales
fundamenta el recurso.

El memorial puede ser ampliado pero la ampliación debe limitarse a desenvolver los
alegados del memorial introductivo y agregar nuevos alegatos, pero en apoyo de medios
propuestos y sin presentar medios nuevos. Esto es válido para la materia civil y comercial
como para lo contencioso y administrativo.
Con el memorial el recurrente debe depositar todos los documentos en los cuales apoya sus
medíos.

El memorial se deposita en la secretaria de la S.C.J, el cual debe ser firmado por el abogado
recurrente y debe ir acompañado de una copia de la sentencia que se impugna.
Si una decisión de una corte ha adoptado los motivos del juez del primer grado, debe
anexarse además ambas decisiones.
Asimismo, cuando se trata de decisiones que confirman una sentencia dictada en defecto.
AUTORIZACION PARA EMPLAZAR

Después de depositar el memorial de casación en la secretaria de la S.C.J, el presidente de


esta dictara un auto mediante el cual autorizara al recurrente en casación a emplazar a la
parte contra quien se dirige el recurso.
El emplazamiento que debe hacer el recurrente llevara copia del memorial y del auto que
autorice a emplazar, por lo que el secretario de la S.C.J deberá expedir una copia certificada
tanto del memorial como del referido auto.

Cuando una de las parte presenta su memorial de defensa no puede alegar que su
contraparte no le notifico el emplazamiento en su domicilio.

Cuando el auto que autoriza a emplazar se notifica a una parte adjunta, no es posible
declarar la caducidad contra la parte principal por haberse cumplido el plazo de 30dias
dentro del cual debe hacerse la notificación.

El propósito de la ley de casación es que el emplazamiento la copia del memorial y la del


auto que autorizo a emplazar se notifique útilmente al recurrido, por medio de alguacil,
siendo indiferente que ambos documentos se hayan notificados en cabeza del
emplazamiento.

Cuando la copia del memorial no contiene la indicación de que se trata de una copia
certificada por el secretario de la S.C.J no hay nulidad si no ocasiona perjuicios.

MENCIONES DEL EMPLAZAMIENTO

Además de los documentos que lo deben encabezar el emplazamiento debe contener a pena
de nulidad: 1) indicación del lugar en que se notifique. 2) El día, el mes, el año de su
notificación. El acto de emplazamiento que no contenga la mención del día que se ha hecho
es nulo. 3) Las generales completas del recurrente. Es cierto que la ley solo se refiere a los
nombres, profesión y domicilio, pero es general la costumbre de agregar el estado civil y
los datos relativos a la cedula de identidad y electoral.
Es suficiente que se mencione el domicilio y no la residencia.
Los miembros de una sucesión que han podido figurar innominadamente en el saneamiento
catastral deben, para recurrir en casación, ajustarse al derecho común e indicar nombre,
profesión y domicilio de cada uno a fin de que el recurrido pueda verificar sus respectivas
calidades y ejercer sus derechos de defensa.
9) La designación del abogado que representa al recurrente con indicación de su
estudio el cual deberá estar en Santo Domingo aunque sea de modo ad-Hoc. En este
domicilio de Santo Domingo se reputa de pleno derecho que el recurrente hace
elección de domicilio a menos que en el mismo acto se haga constar otra elección
de domicilio pero siempre dentro de la misma ciudad capital.
10) El nombre y residencia del alguacil, el tribunal que ejerce sus funciones y aunque la
ley no lo dice se agrega la cedula del ministerial
11) La residencia de la parte recurrida y el nombre de la persona a quien se ha hecho
entregar la copia del emplazamiento y la de los documentos que la encabezan.
Dentro de los 15 días de la fecha del emplazamiento el recurrente debe depositar en la
secretaría el original del acto de emplazamiento.

CADUCIDAD DEL RECURSO

Habrá caducidad del recurso cuando el recurrente no emplazare al recurrido en el término


de 30 días a contar de la fecha en que fue autorizado por el presidente de la S.C.J
El recurrente que haya omitido emplazar al recurrido dentro de los 30 días puede solicitar
nuevo auto y emplazar de nuevo.
La caducidad del plazo de los 30 días opera de pleno derecho ya que puede ser pronunciada
de oficio como lo puede ser a pedimento de parte interesada.

El recurso de casación perime a los tres años contados desde la expiración del termino de
los 15 días que le concede el artículo 8 de la ley de casación al recurrido para que
constituya abogado sin que el recurrente pida el defecto contra el recurrido que ha ello diere
lugar.
Para que el recurso pueda ser declarado caduco respecto a las personas que no hayan sido
emplazadas para los fines del recurso es necesario que esas personas hayan figurados como
recurridos en el memorial de casación.

COMPARECENCIA DEL RECURRIDO

El recurrido comparece de manera simbólica, produciendo un memorial de defensa, el cual


será, notificado en el término de 15 días, contados desde la fecha del emplazamiento, al
abogado constituido por el recurrente, por medio de acto de alguacil, el cual deberá
contener constitución de abogado y los mismos requisitos sobre elección de domicilio que
indica el articulo seis de la ley de casación.

La constitución de abogado puede hacerse también por acto separado.

En los ocho días que sigan a la notificación del memorial de defensa, el recurrido
depositará en secretaría el original de esa notificación, junto con el original del referido
memorial, así como el acta original de la constitución de abogado si se ha hecho por acto
aparte.
Después de este depósito, el secretario debe informas al Presidente acerca del depósito que
respectivamente hagan las partes.

No se puede tomar en consideración los escritos sometidos después del plazo de ocho días
prescrito por el articulo 15 de la ley de casación 3726 de 1953.

DEFECTO DEL RECURRIDO

Si el recurrido no constituye abogado por acto separado o no produce y notifica su


memorial de defensa, dentro del plazo que hemos indicado, el recurrente podrá pedir por
instancia dirigida a la S.C.J. que el recurrido se considere en defecto y que se proceda con
arreglo a lo que dice el artículo once de la ley sobre procedimiento de casación.

Conforme a lo establecido por los artículos 9 al 11 de la ley sobre Procedimiento de


casación, existe en esta materia la posibilidad del defecto por incomparecencia si el
recurrido no constituye abogado y en cuanto al defecto por falta de concluir está sustituido
por la exclusión, pero sólo para el caso en que no se notifique y deposite la defensa, todo
después de los debidos requerimientos de parte interesada. De ello resulta que, cuando los
abogados de las partes no concurren a la audiencia en casación de un caso en que hayan
actuado, no procede declarar defecto, sino simplemente omitirlos en el grupo de los
concluyentes, para el único propósito de determinar los honorarios que sean de lugar, en la
causa correspondiente.

La ley autoriza al recurrente a aceptar la comparecencia tardía del recurrido, aún después de
comenzada la instrucción en defecto y por ende, el asunto se continuará de modo
contradictorio. (art.14 de ley 3726 de 1953)

Si el asunto había sido comunicado al Procurador General de la Republica, el Presidente le


requerirá, mediante auto, que se abstenga de dictaminar, si no lo hubiese y que devuelva el
expediente al secretario y éste anexará los nuevos documentos al expediente y dará cuenta
de todo al Presidente, quien requerirá nuevamente el dictamen al Procurador General. Si el
depósito de sus documentos por la parte recurrida ocurre después que el Procurador
General ha devuelto el expediente con su dictamen, el secretario anexará aquellos
documentos al expediente y dará noticia al Presidente, quien comunicará el asunto al
Procurador General para que produzca nuevo dictamen.

OPOSICIONES DEL RECURRIDO DEFECTUANTE

El recurrido puede oponerse a la ejecución de la sentencia en defecto en el plazo de ocho


días a contar de aquel en que le fue notificada la sentencia a su persona o en su domicilio.

Para hacer oposición, debe notificar al abogado del recurrente los ofrecimientos reales de
las costas, justificadas por acto aprobado por el Presidente.

En el caso de que el recurrente se negare a aceptar los ofrecimientos el oponente puede


consignarlos en secretaría y con vista del recibo expedido por el secretario de la S.C.J.
La Suprema Corte autorizar al recurrido, a ejercer el recurso de oposición. En este caso, e
igualmente cuando el recurrente haya aceptado el ofrecimiento de las costas, el recurrido
notificara al recurrente en el plazo de ocho días, contados desde la fecha de la aceptación, el
memorial contentivo de sus medios de oposición y lo depositara en secretaria en la octava
siguiente.

Las partes podrán, además, producir y notificar los escritos previstos en el artículo 8 cuyos
originales serán depositados en secretaría.

Después de efectuado el depósito en secretaría, el escrito de oposición del recurso, se


procederá, conforme lo dispone el artículo 11, a solicitar el dictamen del Procurador
General.

Las disposiciones del artículo 9 relativas a la exclusión del recurrido son aplicables al
oponente que no depositare en secretaria el original de su escrito de oposición y el de su
notificación. (Articulo 16 de ley de casación).

EXCLUSION DEL RECURRENTE.

Cuando el recurrente, después de haber procedido al emplazamiento, no depositare el


original en secretaría, el recurrido que ha notificado y depositado su memorial de defensa,
podrá requerir al recurrente para que, en el plazo de ocho días efectúe dicho depósito.
Transcurrido este plazo, el recurrido es hábil para pedir a la S.C.J. que provea la exclusión
del recurrente.
La sentencia que pronuncie la exclusión es irrevocable.

PLURALIDAD DE PARTES
Si hubiere más de un recurrido o más de un recurrente, cualquiera de ellos puede hacer uso
de la facultad de requerir y de pedir la exclusión o el defecto, frente a los que estuvieren en
falta.

Cuando la sentencia es dictada entre las mismas partes y tiene el mismo objeto y causa, los
recursos se pueden fusionar.

PERENCION DEL RECURSO DE CASACION.

El recurso de casación perimirá de pleno derecho si transcurriera tres años contados desde
la fecha del auto que autorizó el emplazamiento.

Si para este tiempo el recurrente no ha depositado en secretaría el original del


emplazamiento, o si transcurriera igual plazo contado desde la expiración del término de
quince días señalado en el artículo 8, sin que el recurrente pida el defecto o la exclusión
contra el recurrido que diere lugar a ello, opera la perención del recurso. (B.J.824, p.1402
27 julio 1979).

La Suprema Corte de Justicia hará constar la perención del recurso mediante resolución
que será publicada en el boletín Judicial.

ESTADO DE LA CAUSA.

La ley no dice en que momento se considera en estado la causa.

Se admite que la causa debe considerarse en estado, desde el momento en que las partes
depositan sus respectivos memoriales.

LA AUDIENCIA.

Después que el expediente es devuelto por el Procurador General de la Republica, el


Presidente fijará la audiencia en la cual se discutirá el asunto.

El auto de fijación de audiencia será notificado a los abogados de las partes mediante carta
certificada del secretario, remitida a cada uno de ellos, a su estudio permanente o accidental
de la capital de la Republica. (art.13 ley casación).

Los asuntos serán llamados a la vista de conformidad al rango de su inscripción en el rol de


la audiencia.

A seguidas, los abogados de las partes leerán sus conclusiones, pudiendo depositar, además,
escritos de ampliación a sus medios de defensa, de los cuales los del recurrente deberá estar
notificados a la parte contraria no menos de ocho días antes de la audiencia, y los del
recurrido en cualquier momento anterior a la audiencia.

Debe tenerse presente que en materia civil no se pueden presentar escritos en casación
después de la audiencia. (B.J.675 p.313 22 febrero 1967)
Lo contrario ocurre en materia penal, porque en la audiencia se permite presentar escritos
después de la audiencia, en un plazo no mayor de tres días (art.42 ley de casación).

Los escritos de ampliación hechos de conformidad con el artículo 15 de la ley de casación,


deben notificarse al abogado y no a las partes, cuando el escrito se produce después de la
constitución de abogado.

En la audiencia, el Procurador General de La República leerá las conclusiones de su


dictamen.

LA SENTENCIA

La función básica de La Corte de Casación es unificar las reglas de interpretación de la ley:


unificar la jurisprudencia nacional. ¿Cómo se logra este objetivo?

Cuando la S.C.J. casa o anula una sentencia, envía el asunto por ante otro tribunal de la
misma categoría que aquel que dictó la sentencia casada. Puede suceder que el tribunal de
envió sostenga el mismo criterio que el tribunal del cual procede la sentencia recurrida, el
cual puede ser contrario a la S.C.J. En esta situación, el asunto puede volver nuevamente a
la S.C.J, pero si por segunda vez la S.C.J emite su opinión, el tribunal del segundo envió
debe conformar su fallo al criterio sustentado por la Corte de Casación. De este modo se
asegura la uniformidad de la jurisprudencia.

Cuando es incoado un recurso de casación La Suprema Corte puede: 1) Declararlo caduco


por haberse interpuesto tardíamente. 2) Declararlo inadmisible por haber hecho fuera de
los casos permitidos o sin el cumplimiento de las formalidades procedentes.

Puede, también rechazarlo por improcedente mal fundado, o sea, porque el juez a quo hizo
una correcta aplicación de la ley y del derecho. Puede en caso contrario, casar la sentencia y
enviar el asunto por ante otro tribunal.

.
CUESTIONARIO DE PROCESAL CIVIL II
El tema Los Recursos de procedimiento
1) ¿Qué es un recurso?
2) ¿Cómo se clasifican los recursos?
3) ¿Cuáles son los recursos en materia civil ordinaria?
4) Defina: Oposición
5) ¿En cuales casos procede el recurso de oposición?
6) ¿Cuáles sentencias son susceptibles del recurso de oposición?
7) ¿Cuál es el plazo para ejercer el recurso de oposición?
8) ¿Cuáles son los efectos del recurso de oposición?
9) ¿Cuál es la base legal de la oposición?
10) ¿El recurso de oposición es ordinario o extraordinario?
11) ¿Quién o quiénes pueden ejercer el recurso de oposición?
12) Defina Apelación
13) ¿En cuales casos procede el recurso de apelación?
14) ¿Qué tipo de recurso es la apelación? Ordinario o extraordinario.
15) ¿Cuáles sentencias son pasibles del recurso de apelación?
16) ¿Cuáles son los plazos para ejercer el recurso de apelación?
17) ¿Cuáles son los efectos del recurso de apelación?
18) ¿Qué es la avocación?
19) ¿Cuál o cuáles artículos establecen o establece la avocación?
20) ¿Cuál es la base legal de la apelación?
21) ¿Cuáles sentencias no son pasibles del recurso de apelación?
22) ¿Quién o quiénes pueden ejercer el recurso de apelación?
23) Defina tercería.
24) ¿En cuales caso procede el recurso de tercería?
25) ¿Qué tipo de recurso es la tercería? Ordinario o extraordinario.
26) ¿Cuál es el plazo para ejercer la tercería?
27) ¿Cuáles efectos tiene el recurso de tercería?
28) ¿Cuáles son las condiciones para ejercer el recurso de tercería?
29) ¿Quiénes pueden ejercer el recurso de tercería?
30) Defina Revisión Civil
31) ¿Qué tipo de recurso es la Revisión Civil? Ordinario o extraordinario.
32) ¿Quién puede ejercer revisión civil?
33) ¿Cuál es el plazo para ejercer revisión civil?
34) ¿Se puede ejercer Revisión civil en casación?
35) ¿Cuáles son las fases de la Revisión Civil?
36) ¿En qué consiste lo residente?
37) ¿En qué consiste lo rescisorio?
38) ¿Cuáles son los efectos de la revisión civil?
39) Defina Casación
40) ¿Qué tipo de recurso es la casación?
41) ¿Cuál es el plazo para ejercer la casación?
42) ¿Quiénes pueden ejercer recurso de casación?
43) ¿Cuáles son los efectos de la casación?
44) ¿Cuáles sentencias son susceptibles del recurso de casación?
45) ¿Cuál es la base legal del recurso de casación?
46) ¿Cuáles son los motivos para ejercer recurso de casación? Y Que artículo de la ley lo
establece?
47) ¿Mediante qué acto se ejerce el recurso de casación?
48) ¿Cómo se llaman las partes en casación?
49) ¿En que se convierte la Suprema Corte de justicia para conocer la casación?
50) ¿En qué consiste la casación por exceso de poder y en que por falta de base legal?

También podría gustarte