Está en la página 1de 13

Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social:

necesidades sociales básicas


Social work diagnosis conceptualization: Basics social needs
Eduardo DÍAZ HERRÁIZ
Universidad de Castilla-La Mancha
eduardo.diaz@uclm.es

Patricia FERNÁNDEZ DE CASTRO


Universidad de Castilla-La Mancha
patricia.fernandez@uclm.es

Recibido: 28/06/2012
Revisado: 23/10/2012
Aceptado: 02/02/2013
Disponible on line: 20/12/2013

Resumen
Ya desde las primeras obras de la literatura en Trabajo Social, el intento por conceptualizar y definir el objeto del diag-
nóstico social ha estado presente. La pretensión que nos ocupa es la revisión de la literatura sobre el diagnóstico social
para tratar de hacer una propuesta de sistematización y conceptualización, que nos permita tener una referencia con-
ceptual para el diagnóstico social, y que posibilite la homogeneidad de los conceptos y categorías que utiliza la disci-
plina del Trabajo Social.
Se establecen cuatro niveles de conceptualización del contenido del diagnóstico social, como acercamiento a la
interpretación de las cuatro categorías de necesidades sociales básicas de referencia teórico-analítica. Así, cualquier
diagnóstico social podría tener como referencia de análisis e interpretación la supervivencia e integridad, la inclusión-
integración social, la autonomía personal y social y la identidad personal y social.
Palabras clave: Diagnóstico social, necesidades sociales básicas, inclusión, autonomía, identidad.

Abstract
Since first social work books, the attempt to define the social diagnosis object has been present. We try to review the
social work literature about social diagnosis to propose a systematization and conceptualization that allow to have a
social diagnosis conceptual reference, which makes possible homogeneity concepts and categories that are used in
Social Work discipline.
Four levels of conceptualization are been described about the content of social diagnosis, as approach to four
basic social needs categories used as theoretical-analytical reference for any social diagnosis. Therefore, survival and
integrity, social inclusion-integration, personal and social autonomy and personal and social identity are taken as
conceptual-analytical reference for social diagnosis.
Keywords: Social diagnosis, basics social needs, integrity, inclusion, autonomy, identity.

Referencia normalizada: Díaz Herráiz, E., y Fernández de Castro, P. (2013): «Conceptualización del diagnóstico en
Trabajo Social: necesidades sociales básicas». Cuadernos de Trabajo Social, 26(2): 431-443.

Sumario: Introducción. 1. Definición de diagnóstico social. 2. Objeto del diagnóstico social: necesidades socia-
les básicas. 3. Conceptualización y categorías de las necesidades sociales básicas. 4. Conclusiones. 5. Referen-
cias bibliográficas.

Introducción sistematización que contribuya a generar unas


La pretensión de esta revisión teórica del diag- categorías diagnósticas homogéneas con una
nóstico en Trabajo Social se centra en debatir y consistente base conceptual. Para ello, se anali-
establecer su objeto y aportar una propuesta de za en la literatura sobre el concepto de diagnós-

Cuadernos de Trabajo Social 431 ISSN: 0214-0314


Vol. 26-2 (2013) 431-443 http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.39550
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

tico social, considerando que todo diagnóstico cuencia procedimental en cuatro niveles de
es una evaluación; es decir, una descripción, conceptualización y acercamiento a las necesi-
análisis y valoración de las necesidades socia- dades sociales, que son: la síntesis descriptiva,
les, lo que significa llevar a cabo la interpreta- el análisis causal, la interpretación y concep-
ción de una situación existente en comparación tualización de las necesidades sociales y la
con un modelo ideal de referencia. evaluación y pronóstico.
Contribuir al debate sobre ese modelo de En definitiva, consideramos que esta revi-
referencia para el diagnóstico social es uno de sión puede favorecer el debate sobre el diag-
los principales objetivos del artículo, se anali- nóstico en la disciplina del Trabajo Social,
zan las teorías de necesidades sociales, pues, aportando una referencia de categorías y con-
consideramos que, aun no siendo propias del ceptos homogéneos, tanto a nivel teórico como
Trabajo Social, disponen de un formidable po- metodológico, pues, se especifican tanto las
tencial como construcción teórica en la que ba- categorías teórico-analíticas para el diagnósti-
sar el objeto disciplinar. Así, se establecen los co, como el proceso metodológico secuencia-
requisitos y características del concepto de ne- do en cuatro niveles de acercamiento para la
cesidades sociales básicas y se especifican las construcción de todo diagnóstico social.
categorías de las mismas que constituirían la
referencia para el diagnóstico social. 1. Definición de diagnóstico social
Entendemos que las necesidades sociales El diagnóstico social es una de las materias del
básicas, cuyo origen y naturaleza son sociales, Trabajo Social cuya literatura es más exigua.
se refieren a factores objetivos indispensables Su desarrollo teórico, conceptual y metodoló-
para la supervivencia e integridad psicofísica gico precisa una mayor investigación y teoriza-
de los seres humanos y la reproducción social. ción (De Robertis, 2003), pues es: «un proce-
De este modo, se definen cuatro categorías ho- dimiento poco tratado en la disciplina del
mogéneas de aquellas necesidades íntimamen- Trabajo Social» (Escartín, Palomar y Suárez,
te relacionadas con la esencia de la interven- 1997, p. 118). En España, las comunidades au-
ción social. tónomas han generado sus propias herramien-
Las cuatro categorías de necesidades socia- tas de gestión y documentación que utilizan di-
les, que constituyen ese modelo de referencia ferentes conceptos diagnósticos, dando lugar a
para el diagnóstico social, es decir, aquellas una terminología muy heterogénea. Aunque
que deberían encontrarse en equilibrio, son: in- han existido trabajos (Martín, 2003; Karls y
tegridad, inclusión, autonomía e identidad; de O'Keefe, 2008; Gobierno Vasco, 2009), que in-
las que se concreta su definición, conceptuali- tentan homogeneizar sus instrumentos, el con-
zación y contenido en cada caso. senso sobre el objeto y la conceptualización
En segundo lugar, nos proponemos estable- del diagnóstico social no parece estar cerca de
cer la secuencia metodológica del diagnóstico haberse alcanzado.
social, considerando que el acercamiento a una El diagnóstico social es un elemento funda-
situación de necesidad social supone el razona- mental en el proceso metodológico del Trabajo
miento teórico secuenciado, a partir del esta- Social, pues las intervenciones y los resultados
blecimiento de relaciones entre los hechos y dependen de una adecuada interpretación y de-
evidencias disponibles, orientado hacia su finición conceptual de las causas de las necesi-
comprensión causal y su interpretación con- dades sociales. Es necesario establecer una
ceptual. Así, se define el diagnóstico social co- apropiada conceptualización teórica y metodo-
mo la construcción de una explicación teórico- lógica que permita consensuar procedimientos,
conceptual de la situación de necesidad social. herramientas y conceptos del diagnóstico so-
Es decir, conocer en profundidad un fenómeno cial en Trabajo Social (Escartín, Palomar y
y conceptualizarlo, llevándolo a una síntesis Suárez, 1997). Pretendemos aportar una revi-
explicativa que permita comprender su esen- sión de la literatura y contribuir a conceptuali-
cia, sus componentes fundamentales e inter- zar el objeto del diagnóstico social para homo-
pretar las relaciones entre los factores. geneizar los conceptos y su base teórica.
Por ello, se establece el proceso para cons- El diagnóstico constituye la segunda fase
truir un diagnóstico social a partir de una se- del método básico del Trabajo Social en la que,

432 Cuadernos de Trabajo Social


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

según Colomer (1979), se expresa el juicio sin- son en términos de «situación», «problemas»,
tético e interpretativo que hace el trabajador «conflictos» o «carencia social». Conceptos,
social de la situación estructural o personal, que no se refieren a un constructo teórico ni
con miras a señalar las causas de los problemas afrontan el objeto del diagnóstico social, difi-
o conflictos a fin de establecer posibles hipóte- cultando la alusión de forma específica e in-
sis de trabajo o de intervención profesional. equívoca a la parte de la realidad que ocupa al
Efectivamente, forma parte de un proceso y mismo.
cobra sentido dentro de éste. Su realización no El contenido diagnóstico pretende sinteti-
será posible mientras no dispongamos de la in- zar, definir, interpretar y conceptualizar; pero
formación suficiente y de calidad (en cantidad su definición en el Trabajo Social debe hacer
y cualidad) que permita comprender las nece- referencia no solo a su estructura o contenido,
sidades sociales y sus causas. Igualmente, se sino también a qué le es propio, a aquello que
encuentra vinculado a la planificación de la in- sintetiza, define, interpreta y conceptualiza.
tervención, cuya base de formulación debe ser Entendemos el diagnóstico social como «el
el propio diagnóstico realizado. La realización proceso que sintetiza, interpreta y conceptuali-
de un diagnóstico social conceptual es un re- za la naturaleza y magnitud de las necesidades
quisito de eficacia para cualquier intervención sociales en sus efectos, génesis y causas perso-
social planificada (García, 2008) que quiera nales y sociales». Lo hemos definido, en pri-
interpretar exitosamente las necesidades socia- mer lugar, como un proceso, supone un con-
les, sus componentes y las relaciones entre los junto de operaciones a realizar dentro del
factores personales y sociales que configuran proceso metodológico, no siendo un fin en sí
esa necesidad social. mismo. Así, no tendría sentido realizar un
Las distintas definiciones sobre el diagnós- diagnóstico si no se fuera a realizar una inter-
tico social en la literatura del Trabajo Social vención o si no dispusiésemos de suficiente in-
nos servirán para enmarcar el sentido y con- formación.
cepto que se ha dado al diagnóstico social. La En segundo lugar, hemos descrito el conte-
primera definición la aporta Richmond (1995), nido del diagnóstico como una síntesis e inter-
como el «intento de efectuar con la mayor pre- pretación que sistematiza y sintetiza los datos
cisión posible una definición de la situación y disponibles para poder interpretar; pero coinci-
personalidad de un ser humano con alguna ca- dimos con García (2008) en que se trata más
rencia social» (p. 37). En nuestro país, las de- bien de una valoración e interpretación que de
finiciones del diagnóstico social entienden que una sistematización de la información, y esta
se trata de una síntesis, interpretación y evalua- síntesis persigue la adecuada compresión y va-
ción profesional de una situación (Rosell, loración1. Por tanto, la síntesis del diagnóstico
1990), que consiste en formular los problemas requiere ya una cierta valoración y conceptua-
del usuario o del grupo, y las formas en las que lización de la información recogida.
los factores personales y ambientales afectaran En tercer lugar, el diagnóstico social es in-
a su situación (Rubí, 1992). terpretativo y conceptual. Su esencia no es la
El propósito del diagnóstico social radicaría recopilación de datos, sino su análisis para es-
en establecer una síntesis descriptiva y una in- tablecer relaciones entre los factores. La inter-
terpretación y evaluación de la carencia social pretación y conceptualización refieren a un es-
o de la situación personal y social (Colomer, fuerzo cognitivo por elaborar una explicación
1979). Así, el contenido del diagnóstico social plausible, detallada y organizada de conceptos
lo precisan convenientemente las definiciones. a partir del establecimiento de relaciones y aso-
Su objeto resulta definido de forma más ciaciones lógicas entre los hechos disponibles.
vaga, puesto que la mayor parte de las defini- Por último, hacemos referencia a que el ob-
ciones hacen referencias poco precisas al res- jeto del diagnóstico son las necesidades socia-
pecto. Las menciones al objeto del diagnóstico les, como constructo teórico que permite con-

1
En este sentido es interesante revisar la diferenciación entre valoración y diagnóstico que aporta Gar-
cía (2008), y aunque la síntesis es parte del diagnóstico, su finalidad es interpretativa y no consiste, por lo
tanto, en una mera recopilación de datos.

Cuadernos de Trabajo Social 433


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

ceptualizar la realidad propia del Trabajo So- cesidades serían la referencia para el diagnós-
cial. Así, corresponde al diagnóstico social es- tico social.
tablecer la naturaleza, magnitud, efectos, géne-
sis y causas de las necesidades sociales. Este 2.1. Concepto de necesidades sociales básicas
definirá las necesidades sociales presentes, tra- Es ineludible partir de una noción objetiva y
tando de reconocer las causas, personales y so- universal de las necesidades sociales, es decir,
ciales, su origen y fundamento, además de los que su definición no dependa de la subjetivi-
posibles efectos que las mismas han provocado dad, pudiéndose demostrar, y que se produzca
y su previsible evolución. en todos los seres humanos con independencia
de su condicionamiento cultural. Las necesida-
2. Objeto del diagnóstico social: necesida- des sociales básicas estarían relacionadas con
des sociales básicas la integridad de la persona (Bunge, 1999), pa-
Entendemos que todo diagnóstico es una eva- ra diferenciarlas de las necesidades secunda-
luación, es decir, una descripción, análisis y rias, que podrían basarse en preferencias o de-
valoración del fenómeno (Fantova, 2005); su- seos y que no tienen ese carácter universal. Así
pone interpretar una situación existente en lo entendió Keynes (1981) en su diferenciación
comparación con un modelo de referencia. entre necesidades absolutas, presentes en toda
Precisamente este modelo de referencia ocupa situación e individuo, y las necesidades relati-
parte del artículo, ya que, la literatura existen- vas cuya satisfacción es imposible, ya que a ni-
te al respecto no es abundante. vel de vida más alto más elevadas serán.
En la definición del objeto del Trabajo So- La concepción que nos concierne es la de
cial existe cierto consenso en que el foco de in- necesidades sociales básicas. Es decir, aque-
tervención se sitúa en la interrelación entre el llas que tiene el ser humano como ser social,
individuo y la sociedad y el equilibrio en esta tienen un carácter básico y refieren a la super-
relación. Las tres grandes concepciones sobre vivencia e integridad. Son los factores objeti-
el objeto del Trabajo Social (situación psicoso- vos indispensables para la supervivencia y la
cial, estructura social y necesidades-recursos) integridad psicofísica de los seres humanos
se ubicarían bajo dicha rúbrica. Sin embargo, (Ballester, 1999). Al profundizar en los requi-
este axioma adolece de un alto grado de ambi- sitos que el constructo teórico de necesidades
güedad. sociales básicas debe poseer, consideraremos
El concepto teórico de necesidades sociales que hace referencia a los factores objetivos in-
permite tomar en consideración tanto los as- dispensables para el mantenimiento de la vida
pectos individuales como estructurales que y la reproducción social. El origen y naturale-
pueden generar y configurar las situaciones de za de las necesidades básicas es social, puesto
necesidad social; además, permite integrarlos que constituyen un requisito indispensable pa-
en la conceptualización de las situaciones so- ra la plena integración y participación social
ciales concretas. Teóricamente nos distancia- (Doyal y Gough, 1994). La cobertura de las ne-
mos, por lo tanto, del binomio necesidades-re- cesidades sociales básicas no es arbitraria, ya
cursos (De las Heras y Cortajarena, 1979; que su no cobertura supone un perjuicio para el
Casado, 1987) como concepción del objeto del individuo. No son contingentes ni relativas, no
Trabajo Social, dado que los recursos sociales caducan cuando se satisfacen y, aun así, se se-
competen al marco disciplinar de los Servicios guirán necesitando. Tampoco son finitas ni se
Sociales. agotan porque nunca llegan a satisfacerse com-
Pese a que la teoría existente sobre las ne- pletamente.
cesidades sociales no es propia del Trabajo So- La objetividad de la existencia de necesida-
cial, estimamos que dispone de un formidable des sociales básicas se fundamenta en que, a
potencial como construcción teórica en la que pesar de existir cierto condicionamiento cultu-
basar el objeto disciplinar, aun siendo cons- ral, en esencia existen de manera homogénea y
cientes de ciertas dificultades teóricas. Espe- sustancial, independientemente de la cultura
cialmente dos de ellas son las que trataremos en la que nos encontremos. Podemos decir, por
de solventar en este artículo. Primero, cuál es ejemplo, que la integración social es una nece-
la definición de necesidad, y segundo, qué ne- sidad universal, transcultural y objetiva en

434 Cuadernos de Trabajo Social


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

cualquier cultura o contexto social, que no de- des y deseos es la intencionalidad y lo que se
pende, en su concepción de básica, de nuestros necesita objetivamente no depende del pensa-
deseos y está presente en todos los seres huma- miento, ya que la necesidad está ligada a la au-
nos; que necesitamos la integración social y la torreproducción personal y social. En conclu-
perseguimos, aun cuando exista ya cierto nivel sión, la necesidad social básica y objetiva
de la misma. Por ende, es de naturaleza y ori- remite a la supervivencia digna en una socie-
gen sociales y su satisfacción únicamente pue- dad (Ballester, 1999). En su teoría, Doyal y
de producirse en la interacción y relación so- Goug parten de la condición de agente social
ciales. del ser humano, para entender que las necesi-
dades básicas son: «condiciones previas uni-
2.2. Necesidades sociales básicas de referen- versalizables para la participación social y la
cia para el diagnóstico social persecución de los fines propios» (p. 64), des-
Una vez establecido el concepto teórico que tacando la salud física y la autonomía personal
nos servirá como referencia para el diagnósti- como condiciones para alcanzar un nivel ade-
co social, es necesario delimitar cuáles serían cuado de integración social.
las necesidades sociales básicas de referencia Encontramos dos concepciones importantes
para el diagnóstico social. Tomaremos en con- que van a servirnos para establecer los criterios
sideración los conceptos y categorías de nece- del concepto y las categorías de las necesidades
sidades sociales básicas de las distintas teorías, sociales básicas. Primero, su carácter social y,
seleccionando aquellas similares desde dife- segundo, el concepto y las categorías de auto-
rentes perspectivas, que puedan servirnos co- nomía personal e integración social como nece-
mo referencia para elaborar una clasificación sidades sociales básicas indispensables para la
de las necesidades sociales básicas. La más co- pervivencia y autoreproducción social.
nocida es la clasificación realizada por Mas- Otra propuesta interesante sobre necesida-
low (1985), que establecía una escala funcio- des sociales es la realizada por Galtung (1985)
nal de las necesidades humanas, que dentro de las teorías del desarrollo (Galtung y
representaba gráficamente en una pirámide, Wirak, 1973), cuando postula que existen dos
diferenciando cinco grupos de necesidades bá- requisitos en la definición de las necesidades:
sicas jerarquizadas funcionalmente. En la base, se refieren a las condiciones indispensables
las necesidades fisiológicas; las necesidades para la existencia y a las condiciones necesa-
de seguridad o pervivencia en el mundo; las rias para la existencia duradera de la sociedad.
necesidades de posesividad y amor; las necesi- En definitiva, inciden en nuestra intención de
dades de estima personal y autoconcepto y, en relacionar la plena integración social como ne-
la cúspide, las necesidades de autodesarrollo. cesidad básica para la reproducción personal y
Interesante para nuestro análisis resulta su di- social, en la naturaleza social de las necesida-
ferenciación entre necesidades de superviven- des sociales y en la condición objetiva de las
cia, más egoístas en su cobertura, y metanece- mismas. La clasificación de Galtung (1985)
sidades, situadas en la parte alta de la inicia desde las necesidades más elementales
pirámide, pues, las últimas tendrían un carácter hasta las menos elementales, distinguiendo
social y convivencial. Lo que apoya nuestra te- cuatro categorías: seguridad, bienestar, liber-
sis de que las necesidades básicas de referencia tad e identidad. Las necesidades de seguridad
para el diagnóstico en Trabajo Social tienen un remiten a necesidades de supervivencia, las
origen y naturaleza social. necesidades de bienestar a necesidades de ali-
La diferenciación establecida por Keynes mentación, abrigo, asistencia sanitaria, edu-
(1981) entre necesidades absolutas y relativas cación, etc.; las necesidades de seguridad es-
nos ha servido para distinguir entre necesida- tarían ligadas a la libertad de elección y
des objetivas y deseos. Cuestión también re- expresión, y las necesidades de identidad a
suelta teóricamente por Doyal y Gough (1994), necesidades de pertenencia.
en su teoría generalista de las necesidades En este mismo sentido, la teoría de las ne-
humanas, para quienes la distinción entre ne- cesidades humanas fundamentales (Max
cesidades y deseos, tiene que ver con lo objeti- Neef, 1993) considera que estarían presentes
vo y lo subjetivo. La diferencia entre necesida- en todas las culturas y periodos históricos. Pa-

Cuadernos de Trabajo Social 435


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

ra Max Neef, la calidad de vida de las personas servicios sanitarios, o a las situaciones de falta
sería el principal indicador del desarrollo y es- de libertad, violencia o maltrato que ponen en
taría determinada por la posibilidad que las peligro la supervivencia.
personas tienen de satisfacer sus necesidades
humanas fundamentales. Desde esta perspecti- 3.2. Inclusión/integración social
va, las necesidades conformarían un sistema Quizá sea esta categoría, junto con la autono-
interrelacionado en el que las nueve necesida- mía personal, sobre la que existe un mayor con-
des humanas fundamentales interactuarían senso en torno a qué constituye una necesidad
unas con otras y serían: libertad, identidad, cre- social básica objeto de intervención en Trabajo
ación, ocio, participación, entendimiento, Social (Laparra y Aguilar, 1997). La inclusión
afecto, protección y subsistencia. o integración social se caracterizaría, según
Del conjunto de las teorías podemos con- Castel (1992), por un trabajo estable y por una
cretar cuatro áreas de necesidades sociales bá- inscripción relacional sólida, familiar y de ve-
sicas presentes en todas ellas y que estarían ín- cindad. Por oposición, la falta de inclusión so-
timamente relacionadas con la esencia de la cial llevaría a la exclusión social entendida co-
intervención social, y por lo tanto, que podrían mo «la imposibilidad de procurarse un lugar
constituir las necesidades sociales básicas de estable en las formas dominantes de organiza-
referencia para el diagnóstico social: la integri- ción del trabajo y en los modos conocidos de
dad y supervivencia, la integración social, la pertenencia comunitaria» (Castel, 1997, p. 18).
autonomía personal y la identidad personal y La noción de exclusión social tiene, ade-
social serían la referencia y el objeto de con- más, un componente estructural, aglutina la
ceptualización de cualquier diagnóstico social. síntesis de tres elementos: una dimensión y
efectos económicos; una dimensión cultural y
3. Conceptualización y categorías de las ne- una serie de procesos sociales relacionados
cesidades sociales básicas con el trabajo, como principal componente de
Estas categorías de necesidades sociales bási- inserción social (Tezanos, 1999). La exclusión
cas nos permiten agrupar los conceptos de ne- social connotaría cierta idea de regresión con
cesidades sociales específicas sobre las que se respecto a estas tres dimensiones que, de for-
interviene en Trabajo Social en cuatro grandes ma estructural, tenderían a generar mecanis-
grupos, según su naturaleza, bien sea relativa a mos que exceptúan de la vida económica y so-
la integridad o supervivencia, la inclusión so- cial, como consecuencia de un conjunto de
cial o bien a la autonomía e identidad personal posiciones deficitarias con respecto a elemen-
o social. Trataremos de definir el concepto y tos laborales, económicos, culturales, persona-
los contenidos fundamentales de cada una de les y sociales que apartan de la participación e
las cuatro categorías de necesidades sociales integración social (Fernández y Díaz, 2004).
básicas establecidas, aunque sin la pretensión Entre la inclusión y la exclusión se ha des-
de enumerar de manera exhaustiva todos los crito un continuum en el que se establecen di-
posibles conceptos, cuestión que podría ser ob- ferentes zonas (Castel, 1992). La zona de de
jeto de posteriores análisis. integración se caracterizaría por un trabajo es-
table y por una inscripción relacional sólida.
3.1. Integridad y supervivencia La zona intermedia de vulnerabilidad consti-
Con esta categoría nos referimos a los factores tuiría una zona inestable, en la que las activida-
básicos elementales para la reproducción de la des laborales se situarían entre la precariedad,
vida y la supervivencia en el mundo. Es decir, trabajos intermitentes y paro, mientras que los
a aquellos aspectos generalmente materiales aspectos relacionales se ubicarían en la fragili-
cuya inexistencia, privación o falta de cobertu- dad de los soportes sociales. Por último, la zo-
ra ponen en peligro la continuidad de la vida na de marginalidad o exclusión social refiere a
humana. Así, nos referimos a unas necesidades la ausencia de trabajo y aislamiento social.
tan básicas como la alimentación y nutrición, La inclusión social como categoría del
el abrigo y alojamiento, la suficiencia econó- diagnóstico social debe tomar en considera-
mica para el mantenimiento básico, la salubri- ción tres aspectos que van a determinar la po-
dad, salud física y psíquica y el acceso a los sición entre la inclusión-exclusión social. Pri-

436 Cuadernos de Trabajo Social


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

mero, el acceso garantizado a los derechos dimensiones (Arto, 1993; Covey, 2000). Pri-
económicos, políticos y sociales y las posibili- mero, la autonomía cognitiva referida a la ca-
dades de participación efectiva en la esfera po- pacidad de regirse por criterios propios, sope-
lítica. Segundo, la conexión y solidez de las re- sando la presión ejercida por las opiniones
des de reciprocidad social. Por último, el externas, orientada por una conciencia realista
espacio de la producción económica, especial- de las capacidades y recursos personales. Se-
mente del mercado de trabajo, pues, el empleo gundo, autonomía emocional entendida como
es la vía principal de obtención de ingresos, así habilidad para manejar los sentimientos y
como, una de las principales vías de produc- emociones propios y ajenos, discriminarlos
ción identidad (Subirats, 2004). unos y otros y utilizar esta información para
La categoría diagnóstica de inclusión/inte- guiar pensamientos y acciones y, tercero, la au-
gración social supondría detectar las necesida- tonomía conductual como capacidad para to-
des básicas en relación al contexto socioam- mar decisiones independientes y hacerse res-
biental (sistemas de servicios públicos: salud y ponsables de sus actuaciones.
seguridad, legal, justicia, cultura, educación, La autonomía social es el conjunto de capa-
familiar), y al funcionamiento y participación cidades, competencias y habilidades sociales y
social (relaciones y redes sociales, familiares, de comunicación que posibilitan la interacción
laborales, de ocio e interacción personal, con- social. En definitiva, las capacidades básicas
ducta y estatus social) (Hepworth, Rooney, y de interacción social, lenguaje, comunicación
Larsen, 1996). y control emocional, afectivo y conductual
adecuados a los contextos, nivel cultural y for-
3.3. Autonomía personal y social mativo, administración de bienes, competen-
La autonomía es la capacidad de acción basa- cias y habilidades sociales para las relaciones
da en la comprensión de si mismo y de la cul- interpersonales.
tura, además, de la capacidad cognitiva y emo- La categoría diagnóstica de la autonomía
cional del individuo. Es decir, el conjunto de personal y social valoraría, por lo tanto, la ca-
aptitudes cognitivas, anímicas y sociales, así pacidad para mantener una vida autónoma e
como el acceso garantizado a los medios para independiente, la capacidad para la toma de
adquirir esas aptitudes que permiten tomar de- decisiones responsables, el manejo de las emo-
cisiones dentro de su cultura (Doyal y Gough, ciones propias, las capacidades para la interac-
1994). En definitiva, la autonomía personal ción social y el desenvolvimiento en el medio.
consiste en la capacidad para funcionar com-
petentemente como persona adulta, regirse por 3.4. Identidad personal y social
criterios propios y mantenerse de forma inde- La identidad es resultante de procesos sociales
pendiente. La falta de esas capacidades y apti- dinámicos y permanentes, como fenómeno so-
tudes llevaría a la situación opuesta a la auto- cial que surge en la dialéctica entre individuo y
nomía, esto es, a la dependencia. Situación en sociedad (Berger y Luckman, 1968). Es un
la que la persona no puede mantenerse de for- producto de la relación dialéctica entre la rea-
ma autónoma o no es competente para la vida lidad psicológica y la estructura social, relacio-
independiente y/o la adopción de decisiones nándose con la idea de que las personas se ha-
propias. cen sobre quienes son y sobre lo que tiene
Diferenciaremos tres subcategorías dentro sentido (Giddens, 2002). Consideraremos dos
de la autonomía: autonomía física, psíquica o subcategorías en la identidad como categoría
intelectual, autonomía personal y autonomía diagnóstica en Trabajo Social: identidad perso-
social. La concepción de la autonomía física y nal e identidad social. La identidad personal
psíquica o intelectual entiende la autonomía consiste en el conjunto de ideas que tenemos
como aquella capacidad para mantener una vi- acerca de cómo somos y cómo nos ve el mun-
da independiente, sin ayuda o vigilancia de do; no obstante, la identidad personal es un
otras personas, es decir, la capacidad de una proceso de naturaleza social que únicamente se
persona para valerse por sí misma y realizar las construye en interacción. La percepción y to-
actividades diarias de la vida. La concepción ma de conciencia de sí mismo se cimenta sobre
de la autonomía personal haría referencia a tres la percepción de los demás, a partir de las ex-

Cuadernos de Trabajo Social 437


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

periencias vitales en interacción en el recorri- milia, vecindad, amistad, laboral, patrones cul-
do biográfico personal. Así, la identidad perso- turales.
nal es un proceso subjetivo y socialmente — Identidad psico-afectiva: emociones,
construido, con un marcado carácter emocio- deseos, apego, afecto, convivencia, género, se-
nal, cuyos resultantes fundamentales son el au- xualidad, autoconocimiento, autoconcepto y
toconocimiento, la confianza y seguridad en sí autoestima personal.
mismo y la autoestima personal, como proce-
sos de reconocimiento y valorización de la pro- 4. Contenido del diagnóstico social
pia individualidad (Erikson, 1968). En la cons- Hemos establecido el objeto y naturaleza del
trucción de la identidad personal hay dos diagnóstico en Trabajo Social, definiendo el
factores cardinales: la socialización previa y diagnóstico social como «el proceso que sinteti-
las experiencias vitales adquiridas en interac- za, interpreta y conceptualiza la naturaleza y
ción social de la biografía personal en función magnitud de las necesidades sociales en sus
de las circunstancias histórico-sociales del mo- efectos, génesis y causas personales y sociales».
mento. Las fases del diagnóstico persiguen la com-
En el desarrollo de la identidad personal prensión e interpretación de las necesidades so-
construimos y adquirimos el sentido de perte- ciales, a partir de varios procesos de conceptua-
nencia a grupos culturales con los cuales se lización de las evidencias sociales existentes.
comparten características comunes. Este es el El acercamiento a una situación de necesi-
concepto de identidad social. Nos identifica- dad social supone el razonamiento teórico se-
mos y diferenciamos de los otros dentro de una cuenciado, a partir del establecimiento de rela-
estructura social dada, en un momento históri- ciones entre los hechos y evidencias
co concreto. Podemos definir la identidad so- disponibles, orientado hacia su comprensión
cial como la «conciencia que tenemos las per- causal y su interpretación conceptual. El es-
sonas de pertenecer a un grupo o categoría quema clásico de las fases del diagnóstico so-
social, unido a la valoración de dicha pertenen- cial (Hamilton, 1974) distingue tres niveles: un
cia» (Tajfel, 1981, p. 292). Si la identidad per- primer nivel que sintetiza descriptivamente la
sonal nos permite la diferenciación y la singu- situación que se plantea; un segundo nivel pa-
laridad, la identidad social nos posibilita la ra establecer las relaciones de causa efecto que
vinculación, la pertenencia, la identificación y condicionan la situación; y un tercer nivel de
la comparación. Así, el concepto de identidad evaluación de los elementos potencialmente
social nos permite comprender los mecanis- condicionantes. También, Rosell (1990) conci-
mos de discriminación social y prejuicio a par- be la secuencia diagnóstica en tres momentos,
tir del proceso de categorización social —se- la síntesis, interpretación y evaluación. Igual-
gún Tajfel— pero también la estructura que mente, Colomer (1979) incide en que la inter-
alienta la solidaridad y el altruismo, ya que se pretación de datos incluye la descripción del
atribuye a la identidad social cierta capacidad problema, el análisis y relación de los factores
de «despersonalización» al posibilitar que el condicionantes, principales núcleos de inter-
individuo no actué únicamente en función de vención y el pronóstico de la situación. Tampo-
sus preferencias aisladas, sino como sujeto so- co difiere la visión de García (2008) que esta-
cial y a favor del interés grupal (Turner y Ki- blece las fases del diagnóstico social —como
llian, 1987). descriptiva, valorativa y predictiva— advir-
Con respecto a los compontes que configu- tiéndonos, sin embargo, de que el diagnóstico
ran, reconstruyen y condicionan los procesos de social supone en esencia la estimación ya que:
generación de la identidad, tanto personal como «valorar supone constatar una serie de aspec-
social podemos clasificarlos en tres grupos: tos o circunstancias de una persona o familia,
y relacionarlos con los parámetros que se han
— Identidad biológica: imagen corporal, determinado a efectos de una calificación»
edad, sexualidad y reproducción. (p. 14).
— Identidad sociocultural: socialización, Esta observación sobre la esencia valorativa
creencias, valores, prejuicios y mitos, género, del diagnóstico social nos cautiva especial-
religión, clase social, étnica, convivencia, fa- mente, dado que lo concebimos como una eva-

438 Cuadernos de Trabajo Social


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

luación, es decir, como una interpretación de la 4.1. Primer nivel de conceptualización: sín-
situación de necesidad existente en compara- tesis descriptiva
ción con un modelo ideal de referencia. Por Para llevar a cabo este primer nivel del diag-
ello, hemos definido las cuatro áreas de nece- nóstico es imprescindible contar con informa-
sidades sociales básicas que consideramos ción suficiente y de calidad, es decir, que sea
constituyen ese modelo de referencia para el explicativa de la situación de necesidad social,
diagnóstico social, es decir, aquellas necesida- teniendo como precedente necesario un fructí-
des sociales básicas que deberían encontrarse fero estudio de investigación. Trataríamos de
en equilibrio: Integridad, inclusión, autonomía establecer una síntesis descriptiva ordenada
e identidad. evolutivamente, es decir, en secuencia diacró-
Diagnosticar es construir una explicación te- nica que posibilite el acercamiento a la génesis
órico conceptual de la situación de necesidad histórica de los hechos objetivos, ya sean indi-
social. Es decir, conocer en profundidad un fe- viduales o estructurales, así como de los subje-
nómeno y conceptualizarlo, llevándolo a una tivos, esto es, de la interpretación y vivencia
síntesis explicativa que permita comprender su que las personas tienen de su situación. En de-
esencia, sus componentes fundamentales e in- finitiva, la síntesis descriptiva perseguiría dis-
terpretar las relaciones entre los factores. El poner de todas las evidencias relevantes de la
proceso para llevar a cabo ese conocimiento ri- situación de necesidad social, habiendo despe-
guroso de la necesidad social requiere que haga- jado aquella información que no resulta signi-
mos un acercamiento en tres niveles de concep- ficativa para comprender las necesidades so-
tualización. No obstante, consideramos que la ciales y, por consiguiente, esta síntesis no
interpretación y valoración como fase del diag- consistiría en una mera recopilación de datos.
nóstico social requiere una mayor atención de la Especial importancia tiene, en este momento,
que se le ha prestado en la literatura, por ello, to- la ordenación histórica, tanto de los hechos ob-
maremos este proceso como una fase más del jetivos como de los subjetivos, para posibilitar
diagnóstico social, siendo conscientes que for- un acercamiento más efectivo a la génesis his-
ma parte de la fase valorativa e interpretativa, tórica de la necesidad y sus causas. Dado que
según la visión clásica del diagnóstico social. se trata de una primera secuencia de concep-
El primer nivel de conceptualización nos tualización, la descripción no hace lógicamen-
permitiría seleccionar, entre la información dis- te, referencia a una descripción densa de toda
ponible, las evidencias precisas y explicativas; la información disponible, se trata simplemen-
el segundo nivel trataría de encontrar las rela- te de sintetizar los componentes y evidencias
ciones entre las distintas variables y los factores suficientes y explicativos que permitirán el
que influyen en la situación y permitirían expli- éxito en las siguientes secuencias diagnósticas.
carla; el tercero consistiría en interpretar y de- Podremos afrontar con mayor éxito el resto
finir las necesidades sociales básicas existen- de la secuencia diagnóstica, cuando disponga-
tes, en sus causas y componentes, y, por último, mos de una síntesis descriptiva que nos aporte
el cuarto nivel perseguiría establecer el pronós- evidencias, suficientes en cantidad y explicati-
tico de las necesidades sociales básicas. vas en calidad, sobre los hechos objetivos y
Somos conscientes de que el análisis causal subjetivos, la evolución histórica, el momento
y la interpretación o valoración unidos consti- en que aparece y las posibles casusas y efectos,
tuyen la esencia del diagnóstico social y, en la ya que de otro modo, bien por falta de eviden-
práctica, no pueden separarse en la elaboración cias bien por la escasa capacidad explicativa de
del diagnóstico. Por lo tanto, estaríamos esta- las mismas, no podríamos comprender la situa-
bleciendo tres fases en la secuencia diagnósti- ción de necesidad o sus causas.
ca: síntesis descriptiva, interpretación causal y
pronóstico. Simplemente a efectos didácticos, 4.2. Segundo nivel de conceptualización:
distinguiremos cuatro momentos de concep- análisis causal
tualización en el diagnóstico en Trabajo Social: El segundo nivel consiste en el análisis causal,
síntesis interpretativa, análisis causal, interpre- o lo que es lo mismo, en la relación entre los
tación y conceptualización y pronóstico eva- factores y variables presentes para atribuir cau-
luativo. salidad relacionándolos entre sí. Persigue des-

Cuadernos de Trabajo Social 439


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

entrañar las relaciones entre los factores exis- 5. Conclusiones


tentes y conocer aquellas variables que actúan Entendemos el diagnóstico social como «el
como causas o efectos de las necesidades so- proceso que sintetiza, interpreta y conceptuali-
ciales existentes. Relacionar los elementos pre- za la naturaleza y magnitud de las necesidades
sentes, atribuyendo causalidad a los distintos sociales en sus efectos, génesis y causas perso-
factores, aspira a conocer su comportamiento e nales y sociales». Su sentido se ubica en el
inferir si cuando se los relaciona se comportan conjunto del proceso metodológico, puesto
como variables independientes o como varia- que no constituye un fin en sí mismo y cuya
bles dependientes. Entre los factores que sue- esencia es interpretativa, dado que la simple
len tomarse en consideración en el análisis síntesis de información ya debe suponer cierta
causal se encuentran tanto las posibles causas valoración dirigida a la comprensión de las ne-
y efectos como la demanda, su origen, perso- cesidades sociales. Por lo tanto, su esencia, le-
nas que la realizan, así como, el factor o facto- jos de ser meramente descriptiva o analítica, es
res desencadenantes (Rosell, 1990). la interpretación y conceptualización de las ne-
cesidades sociales desde referentes teóricos.
4.3. Tercer nivel de conceptualización: in- Así, se refiere a un esfuerzo cognitivo por ela-
terpretación y conceptualización de las ne- borar una explicación plausible, detallada y or-
cesidades sociales ganizada de conceptos, a partir del estableci-
La definición de la situación de necesidad supo- miento de relaciones y asociaciones lógicas
ne conceptualizar la necesidad social que nos entre las evidencias disponibles.
encontramos como una categoría de las necesi- La referencia teórica, como modelo inter-
dades sociales básicas. Es decir, especificar de pretativo-analítico para el diagnóstico social,
qué necesidad social básica se trata, sus princi- nos lo aporta el concepto de necesidades socia-
pales componentes y causas. En definitiva, les básicas. Esto es, aquellos factores objetivos
mostrar, a partir de las evidencias existentes, la indispensables para la supervivencia, integri-
naturaleza y esencia de las necesidades sociales dad y reproducción social de los seres huma-
presentes, la interpretación de sus causas y com- nos que tienen un marcado carácter social.
ponentes sobre la supervivencia y subsistencia o Abreviando las características y requisitos del
integridad biopsicosocial, inclusión/integración concepto de necesidades sociales básicas, co-
social, autonomía personal /social e identidad mo constructo teórico objeto del diagnóstico
personal y social. En definitiva, un esfuerzo social, diremos que la cobertura de las necesi-
cognitivo para elaborar una explicación plausi- dades no es arbitraria, dado que, en caso de no
ble, detallada y organizada de conceptos a partir ser cubiertas el individuo sufriría un perjuicio.
del establecimiento de relaciones lógico-teóri- Tampoco son contingentes, puesto que no son
cas entre las evidencias disponibles. finitas, ni relativas, y aun estando cubiertas,
seguiremos necesitándolas. Con independen-
4.4. Cuarto nivel de conceptualización: eva- cia de que pueda existir cierto condiciona-
luación y pronóstico de necesidades sociales miento cultural, las necesidades sociales bási-
Podemos separar este proceso en dos secuen- cas existen, en esencia, de manera universal en
cias diferentes, aunque son complementarias: cualquier cultura en la que nos encontremos.
por un lado, la evaluación, que trata de conocer De la revisión y sinopsis del conjunto de
las posibilidades de cambio y cómo van a afec- teorías sobre necesidades sociales podemos
tar a ese cambio los elementos presentes; por sintetizar cuatro áreas de necesidades sociales
otro lado, el pronóstico cuya pretensión es básicas que constituyen la esencia del diagnós-
avanzar sobre la evolución futura, que se puede tico social y que obedecen a los requisitos fija-
esperar en las necesidades sociales básicas pre- dos para el constructo. Así, la integridad, in-
sentes en función de los factores existentes. Por clusión, autonomía e identidad constituyen
consiguiente la evaluación se centraría en de- necesidades sociales básicas, universales y ob-
tectar los posibles factores de riesgo o protecto- jetivas, con independencia del contexto cultu-
res, mientras el pronóstico pretende prever la ral en el que nos encontrásemos, que, además,
evolución futura de la situación de necesidad no dependen de deseos individuales, sino que
social en función de sus distintos componentes. tienen un origen social y cuya satisfacción úni-

440 Cuadernos de Trabajo Social


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

camente puede producirse en interacción so- El primer nivel de conceptualización del


cial. La integridad, como categoría diagnósti- diagnóstico social no consiste, a nuestro enten-
ca, iría referida a elementos básicos fundamen- der, en la recopilación de toda la información
tales para la reproducción de la vida y la disponible, ya que ésta debería estar disponible
supervivencia. Quedarían bajo está rúbrica ne- en el estudio de investigación, sino que alude a
cesidades primarias como la nutrición, el alo- una síntesis producto de la reflexión e interpre-
jamiento, la salud física o a situaciones de vio- tación sobre la base teórica y analítica del mo-
lencia, falta de libertad o maltrato que ponen delo de necesidades sociales básicas. Es decir,
en peligro la supervivencia. la selección de aquellas evidencias relevantes y
La segunda categoría de necesidades socia- explicativas ordenadas de forma diacrónica
les básicas la constituye la inclusión social, que permita comprender e interpretar las situa-
que aglutina una dimensión económica, una ciones de necesidad social. El éxito de esta sín-
dimensión relacional y una dimensión laboral. tesis descriptiva pasa por disponer de eviden-
En definitiva, el acceso a derechos económi- cias, precisas en cantidad y explicativas en
cos, políticos y sociales, las posibilidades de calidad, sobre los hechos objetivos y subjeti-
participación social efectiva en las redes socia- vos, la génesis histórica y las posibles causas y
les y el acceso al mercado de trabajo, como vía efectos de las necesidades sociales, pues, de
principal de acceso a la integración social. otro modo, por escasas evidencias o insufi-
La autonomía, como tercera categoría de ciente relevancia explicativa, el fracaso en la
necesidades sociales básicas, comprende tres comprensión de las necesidades sociales esta-
subcategorías: autonomía física, autonomía ría asegurado.
personal y autonomía social, cuya significa- El segundo nivel de conceptualización es el
ción inmanente remite a la capacidad para des- análisis causal, es decir, la atribución de causa-
envolverse competentemente y de manera so- lidad a las distintas evidencias para inferir si
berana en el entorno. En definitiva, esta éstas actúan como variables dependientes o in-
categoría compendia la capacidad de acción dependientes en el conjunto de relaciones que
para ser independiente, basada en la compren- construyen las necesidades sociales.
sión sobre uno mismo y de la cultura, además, La interpretación y conceptualización sería
de la capacidad para la competencia cognitiva, el tercero nivel de conceptualización y consis-
emocional y social necesarias para la interac- te en ubicar las situaciones particulares en el
ción social. modelo de necesidades sociales básicas a par-
La cuarta categoría de necesidades sociales tir de sus principales componentes y causas. Es
básicas es la identidad, producto de la relación decir, definir la situación de necesidad social
dialéctica entre realidad psicológica y estructu- particular desde sus causas y componentes a la
ra social. Se subdivide en otras dos categorías: conceptualización en las categorías de necesi-
identidad personal e identidad social. La identi- dades sociales básicas del modelo propuesto.
dad personal se substancia en un proceso subje- Por último, la evaluación y el pronóstico,
tivo, emocional y socialmente construido, cuyos serían el cuarto nivel de conceptualización del
efectos principales son el autoconocimiento, la proceso metodológico del diagnóstico social.
seguridad y la autoestima personal. Por su lado, Y aunque coexisten, poseen un matiz diferen-
la identidad social se entiende como la cons- ciador. La evaluación persigue identificar los
trucción de pertenencia a grupos o categorías factores protectores o de riesgo existentes y el
sociales dentro de una estructura social. Así, si pronóstico predice la evolución que se puede
la identidad personal nos permite la singulari- esperar en función de los mismos.
dad y la diferenciación, la identidad social nos En definitiva, un diagnóstico teóricamente
facilita la vinculación y la pertenencia. fundamentado y metodológicamente estructu-
Por último, hemos abordado el contenido y rado, a partir del establecimiento de relaciones
el proceso del diagnóstico social a partir de lógico-teóricas secuenciadas, nos situaría en la
cuatro niveles de conceptualización: la sínte- esencia del conocer científico: predecir el
sis descriptiva, el análisis causal, la interpreta- comportamiento de las necesidades sociales y
ción y conceptualización y la evaluación y situarnos en una posición de ventaja para su re-
pronóstico. solución.

Cuadernos de Trabajo Social 441


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

6. Referencias bibliográficas
Arto, A. (1993). Psicología Evolutiva. Una propuesta educativa. Madrid: CCS.
Ballester, L. (1999). Las necesidades sociales. Teorías y conceptos básicos. Madrid: Síntesis.
Berger, P. L. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amo-
rrortu.
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana.
Casado, D. (1987). Introducción a los Servicios Sociales. Madrid: Acebo.
Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez
Uría, Marginación e inserción (pp. 25-36). Madrid: Endymion.
Castel, R. (1997). La exclusión social. En Actas IV encuentro internacional sobre Servicios So-
ciales (pp. 185-200). Valencia: Fundación Bancaixa.
Colomer, M. (1979). Método de Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 7, 20-30.
Covey, S. R. (2000). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.
De las Heras, P. y Cortajarena, E. (1979). Introducción al Bienestar. Madrid: Federación Españo-
la de Asistentes Sociales.
De Robertis, C. (2003). Fundamentos del Trabajo Social. Valencia: Nau Libres.
Doyal, L. y Gough, I. (1994). Teoría de las necesidades humanas. Madrid: Icaria.
Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.
Escartín, M. J., Palomar, M. y Suárez, E. (1997). Introducción al Trabajo Social. Trabajo Social
con individuos y familias. Alicante: Aguaclara.
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Políticas, organizaciones y
sistemas para la acción. Madrid: CCS.
Fernández, T. y Díaz, E. (2004). Personas mayores con ingresos escasos. En J. F. Tezanos, Tenden-
cias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales (pp. 409-458).
Madrid: Síntesis.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
Galtung, J. y Wirak, A. (1973). Humans needs, humans Rights, and the theories. París: UNESCO.
García, G. (2008). Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación de la interven-
ción social. Ecos de Mary Richmond. Revista de política social y servicios sociales, 83, 9-38.
Giddens, A. (2002). Sociología. Madrid: Alianza.
Gobierno Vasco. (2009). Diagnóstico social e intervención. Herramienta informática para el tra-
bajo social. Vitoria: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco.
Hamilton, G. (1974). Teoría y práctica del trabajo social de casos. México: Prensa Médica Me-
xicana.
Hepworth, D. H., Rooney, R. H. y Larsen, J. A. (1996). Direct social work practice: Theory and
skills. Belmont, California: Wadsworth Pub Co.
Karls, J. M. y O´Keefe, M. E. (2008). Person in environment system manual. Washington, D. C.:
Nasw Press.
Keynes, J. M. (1981). Las posibilidades económicas de nuestros nietos. Papeles de economía es-
pañola, 6, 353-361.
Laparra, M. y Aguilar, M. (1997). Intervención social y exclusión social. Simposio Políticas so-
ciales y exclusión social. Publicado en Dossier, 43 (pp. 91-117). Madrid: Cáritas española.
Martín, M. (2003). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Disponible:
http://www.diagnosticosocial.com/descarga.php (consultado el 10 de junio de 2011).
Maslow, A. H. (1985). Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario.
Max Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas refle-
xiones. Barcelona: Icaria.
Richmond, M. E. (1995). El caso social individual. El Diagnóstico Social. Madrid: Talasa.
Rosell, T. (1990). La entrevista en el Trabajo Social. Barcelona: Euge.
Rubí, C. (1992). Introducción al trabajo social. Barcelona: Llar del Llibre.
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea.
Barcelona: Fundación la Caixa.

442 Cuadernos de Trabajo Social


Vol. 26-2 (2013) 431-443
Eduardo Díaz y Patricia Fernández Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social...

Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.


Tezanos, J. F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas
avanzadas. Un marco para el análisis. En J. F. Tezanos, Tendencias en desigualdad y exclusión
social. (pp. 11-54). Madrid: Sistema.
Tezanos, J. F. (2005). Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad. Octavo foro so-
bre tendencias sociales. Madrid: Sistema.
Turner, R. H. y Killian, L. M. (1987). Collective behaviour. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall.
Wandrei, K. y James, K. (2008). Person in environment. The PIE classification system for social
functioning problems. (K. Wandrei, & J. Karls, Edits.) Washington, D. C.: Nasw Press.

Cuadernos de Trabajo Social 443


Vol. 26-2 (2013) 431-443

También podría gustarte