Está en la página 1de 89

Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y

Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la


implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO:

CLORACIÓN Y DESINFECCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA


POTABLE – TIPO GRAVEDAD SI TRATAMIENTO EN EL
ÁMBITO RURAL

DOCENTE:
Blgo. DIEGO JUSTINO CORTEZ CASANA

Abancay – 2019

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


1
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

GUÍA DEL PARTICIPANTE

CURSO: “CLORACIÓN Y DESINFECCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

TIPO GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO RURAL”

1. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

 Formar profesionales y técnicos con los conocimientos conceptuales y


procedimentales técnicos, metodológicos y dotar de herramientas e instrumentos
necesarios para una adecuada cloración y desinfección de los sistemas de agua
potable en el ámbito rural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el desarrollo del curso los alumnos deberán estar en condiciones de:

 Valorar la importancia de desinfectar los sistemas de agua potable en zona rural


y clorar el agua.
 Adquieren destrezas en los procedimientos de desinfección de sistemas de agua
potable, en base a lecciones aprendidas.
 Conocen e identifican las diferentes opciones tecnológicas para cloración del
agua y cuentan con capacidades para promover e implementarlos.
 Valoran e identifican estrategias para el seguimiento y acompañamiento en el
proceso de desinfección de SAP y cloración del agua en base a un trabajo
articulado.
 Realizar un plan de seguimiento y monitoreo para el control y vigilancia de los
Sistemas de Saneamiento Ambiental Básico y la gestión de la JASS.

2. CONTENIDO DEL CURSO

N° CONTENIDO
01 Modulo I: Aspectos Generales de la Cloración de Desinfección de Sistemas de agua
potable
1.0 El Recurso agua, y las fuentes de captación.
1.1 Conceptos de cloración y desinfección según la OMS/OPS/CEPIS.
1.2 Desinfectantes químicos, físicos y biológico.
1.3 El cloro como desinfectante.
1.4 D.S. 031-2010-MINSA

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


2
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

02 Módulo II: Desinfección del sistema de agua potable


2.0 Diferencias entre desinfección y Cloración.
2.1 Partes del sistema de agua potable GST.
2.2 Procedimientos para el cálculo de la cantidad del desinfectante por cada
componente del sistema.
2.3 Procedimientos para la limpieza y desinfección de los componentes del
sistema.
03 Módulo III: Cloración del Agua para consumo humano

3.0 Aspectos Generales de la cloración del agua.


3.1 Opciones Tecnológicas de cloración para el ámbito rural, según normativa
vigente.
3.2 Criterios técnicos y procedimientos para el cálculo de la dosis de cloro.
3.3 Criterios técnicos y procedimientos para la instalación de la tecnología de
cloración por goteo.
3.4 Operación y mantenimiento de los equipos de cloración.
04 Módulo IV: Control y Monitoreo de la Calidad del Agua.
2.1 D.S. 031-2010-MINSA.
2.2 Plan de Control de Calidad (PCC) e instrumento para el monitoreo.
2.3 Procedimientos para el control de calidad del agua.
2.4 Monitoreo de parámetros de campo (Turbiedad, Conductividad, pH y T°).
2.5 Monitoreo de cloro residual libre.

3. METODOLOGIAS

El curso requiere un conjunto de conceptos teóricos y prácticos relacionados al


Saneamiento Básico Rural para lo cual se plantea.

Clases presenciales:

Horas teóricas durante los cuales el expositor abarcará los conceptos, las técnicas y las
metodologías en cada uno de los temas y horas prácticas de acuerdo a los temas
planteados.

Para el desarrollo de los temas teóricos se utilizará la exposición diálogo sin acudir al
dictado con la ayuda de un cañón multimedia, papelógrafos, maquetas y otros para
fomentar la discusión participativa de la experiencia en campo de los alumnos sobre los
diferentes temas.

4. EQUIPOS Y MATERIALES.

Para el desarrollo del curso se utilizarán como herramientas de apoyo un cañón


multimedia, plumones y papelógrafos, fotocopias, maquetas, rotafolios, manuales de

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


3
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

capacitación a JASS, accesorios y materiales utilizados en sistemas de agua potable,


herramientas para gasfitería, libros y revistas acorde a los temas.

5. EVALUACIÓN

La evaluación está orientado a medir la enseñanza aprendizaje de los alumnos de


acuerdo a los objetivos del curso para lo cual se aplicará el test de evaluación por cada
módulo, el cual será desarrollado en la atapa virtual.

La nota final del curso será el promedio de las cuatro notas de los test de evaluación por
modulo, más la nota del trabajo final del curso.

Los participantes que obtengan una nota mayor o igual a 14 puntos, serán acreedores
del certificado por “participación y aprobación”, más los participantes que obtengan un
puntaje menor a 14 puntos, solo accederán al certificado “por participación”.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). 2001, Vigilancia de la


calidad de los servicios rurales de abastecimiento de agua. Manual de
procedimientos.
2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 1195. Guías para la
selección y aplicación de tecnologías de desinfección del agua para consumo
humano en pueblos pequeños y comunidades rurales en América Latina y el
Caribe.
3. Felipe Solsona, Juan Pablo Méndez. 2002, DESINFECCIÓN DEL AGUA.
4. Organización Panamericana de la Salud – Banco Mundial. 2000, Tecnologías
apropiadas en agua potable y saneamiento.
5. Decreto Supremo .031-2010-SA – MINSA.
6. MINSA 2010: Reglamento del Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de
Consumo Humano aprobado por D.S.031-2010-SA.
7. R.M. N° 908-2014/MINSA.
8. Directiva sanitaria N° 055-MINSA/DIGESA.
9. Directiva sanitaria N° 058-MINSA/DIGESA-V.01.
10. Vargas, Rojas y Joseli (1992) Control Vigilancia de la Calidad del Agua de
Consumo Humano.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


4
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

MODULO 01:
ASPECTOS GENERALES DE LA CLORACIÓN Y
DESINFECCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


5
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1. EL RECURSO AGUA Y LAS FUENTES DE CAPTACIÓN


El agua se encuentra en nuestro planeta en forma líquida, sólida y gaseosa. El total de
agua en la tierra se estima en 1’400,000.00 millones de km 3, de los cuales un 3% del
total corresponde a agua dulce. La provisión global de agua en la tierra (invariable desde
hace miles de millones de años) está sometida al denominado “Ciclo Hidrológico” que
consiste en una serie de cambios de fase, características físicas, químicas y
microbiológicas, e incluso, de emplazamiento físico (mares, nubes, glaciares, ríos,
aguas subterráneas, etc.) cuyo último efecto es la “renovación” periódica de la dotación
de agua en las grandes acumulaciones del planeta. El motor del ciclo hidrológico es la
radiación solar recibida por la tierra que provoca la evaporación de agua desde la
superficie libre de océanos y mares hasta la atmósfera.

El uso que el hombre hace del agua varía dependiendo de la zona concreta del planeta:
desde menos de diez litros por habitante al día en países sub desarrollados hasta 100
litros por habitante en zonas industrializadas. El agua al ser el elemento que cumple un
rol importante e irremplazable para la vida, puede comportarse también como un
elemento nocivo para la salud del hombre ya que puede tener en sus características
fisicoquímicas y biológicas, elementos considerados como dañinos para el hombre, es
por esto que el Ministerio de Salud mediante el D. S. 031-2010-SA. Reglamento de
Calidad de Agua para Consumo Humano, y el Ministerio del Ambiente mediante el D. S.
04-2017-MINAM-Estandares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprueban los
Límites Máximos Permisibles para los diferentes parámetros de una caracterización de
fuentes de abastecimiento de agua antes de ser captadas y determinar así el uso que
se le dará al agua que emana de estas fuentes.

El agua a nivel de todo el planeta se distribuye en el 97% perteneciente a agua salada


o de mar y el 3% equivalente a agua dulce, este 3% de agua dulce está distribuida en
77,6% en hielo y nieves perpetuas, 21,8% en las napas freáticas y solo un 0,6% de
aguas superficiales disponibles, y este 0,6% existente se encuentra dividido en: 3%
biológica (presente en los seres vivos), 7% atmosférica, 33% en humedad del suelo y
57% en lagos y ríos.

1.1. Volumen del agua presente en la corteza terrestre.


CUADRO 01: Lugar y Volumen del agua en la Tierra
Lugar del agua Volumen del agua en Porciento de agua total
kilómetros cúbicos
Océanos 1 321 000 000 97,24%
Capas de hielo, glaciares 29 200 000 2,14%
Agua subterránea 8 340 000 0,61%
Lagos de agua dulce 125 000 0,009%
Mares tierra adentro 104 000 0,008%
Humedad de la tierra 66 700 0,005%
Atmosfera 12 900 0,001%
Ríos 1 250 0,0001%
Volumen total de agua 1 360 000 000 100%

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


6
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1.2. Propiedades Físicas y Químicas del agua.


 El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El
color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en
pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono
azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es
incolora.
 El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se
incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material
iónico, como el cloruro de sodio.
 A diferencia de otros compuestos similares, el agua es líquida a temperatura
ambiente, posee un elevado punto de ebullición y un bajo punto de congelación.
 El agua líquida tiene una alta capacidad calorífica; es decir, puede absorber gran
cantidad de calor sin elevar mucho su temperatura. Esta propiedad impide que las
masas de agua se calientan o enfríen con rapidez, ayuda a los organismos a
protegerse de las variaciones de temperatura del ambiente y permite mantener el
clima de la tierra.
 Cuando se congela el agua adquiere una estructura cristalina muy ordenada, en
consecuencia, el hielo tiene una densidad menor que el agua líquida, por esto flotan
y en los mares y lagos se congelan de arriba hacia abajo.
 Con la capacidad de disolver una gran variedad de substancias sin reaccionar
químicamente con ellas, el agua es un solvente sin igual. Esta propiedad hace que
el agua transporte nutrientes disueltos a través de los tejidos de los seres vivos y
elimine productos de desecho. Sin embargo, esta capacidad del agua para actuar
como disolvente también hace que se contaminen con gran facilidad.
 El agua se adhiere a los sólidos. Esta propiedad juega un papel muy importante en
la absorción del agua y los nutrientes por las plantas.
 Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua
es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los
átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte
momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de
una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión
superficial del agua.
 La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en
contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las
plantas vasculares, como los árboles.
 El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno mediante
electrólisis.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


7
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1.3. Ciclo hidrológico del agua.


La cantidad de agua en el planeta ha permanecido estable desde la formación de la
tierra. El agua de lluvia que vemos caer se ha precipitado millones de veces antes y
seguirá haciéndolo, corriendo de la tierra al mar, evaporándose para formar nubes y
volver a caer en un ciclo sin fin conocido como ciclo del agua.

El agua se evapora de la tierra y los océanos, el vapor de agua flota por su baja densidad
y es arrastrado por las corrientes de aire hasta que finalmente se precipita como lluvia,
granizo o nieve. Al llegar a la superficie puede seguir varios caminos: Ser absorbida por
las plantas y de ellas ser transpirada y de vuelta a la atmosfera, fluir por la superficie de
la tierra hacia corrientes o ríos, filtrarse a depósitos subterráneos recargando los mantos
acuíferos o bien llenar las depresiones formando lagos de donde más tarde se
evaporará nuevamente. Debido a este proceso el ciclo del agua juega un papel muy
importante en su auto purificación.

1.4. Calidad del agua.


El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está
relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la
natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria.

Para decidir si un agua califica para un propósito particular, su calidad debe


especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas consideraciones, se dice
que un agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o
potencial.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


8
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1.5. Opciones técnicas para abastecimiento de agua.


Las opciones para abastecimiento se clasifican de acuerdo a la fuente de agua
disponible.

a) Aguas Atmosféricas
El agua de lluvia es un recurso para el suministro de agua, en zonas donde la
precipitación es apreciable y donde no se disponen de otras fuentes de buena calidad.
La colección de agua de lluvia es una técnica sencilla, de bajo costo; el agua es
colectada en un área de captación (tejado o superficie de terreno), y es transportada
mediante canaletas y tuberías hacia un depósito de almacenamiento. La tecnología es
flexible y adaptable a una amplia variedad de condiciones.

b) Aguas superficiales:
Las fuentes de agua superficial generalmente están disponibles en cantidad suficiente
para abastecer sistemas colectivos de abastecimiento de agua, sin embargo, suelen
presentar alta contaminación por que son las fuentes más expuestas a las actividades
humanas y naturales. Estas fuentes permiten proveer de un sistema colectivo de
abastecimiento, el cual está formado por un conjunto de instalaciones que se construyen

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


9
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

para captar, conducir, tratar (o potabilizar) y distribuir el agua de una comunidad en


forma continua, en cantidad suficiente y con la calidad y presión necesarias para
garantizar un servicio adecuado a todos los usuarios.

SAP – BOMBEO CON TRATAMIENTO SAP – BOMBEO SIN TRATAMIENTO

SAP – GRAVEDAD SI TRATAMIENTO SAP – GRAVEDAD CON TRATAMIENTO

Aguas subterráneas:
Son afloramientos naturales de aguas subterráneas que se presentan en una ladera o
fondo de un valle, debido a fallas geológicas o fisuras de roca. Se clasifican de acuerdo
a su ubicación en manantiales de ladera y manantiales de fondo, los primeros aloran
con flujo horizontal, mientras que los segundos con flujo ascendente hacia la superficie.
A su vez ambos pueden presentarse de manera concentrada o difusa.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


10
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CAMPTACION DE LADERA SAP-GST

2. CONCEPTOS DE CLORACIÓN Y DESINFECCIÓN SEGÚN LA OMS/OPS/CEPIS

2.1. Cloración:

La cloración es el proceso mediante el cual se agrega una determinada cantidad de


cloro al agua a ser consumida por la población. El cloro puede estar en diferentes
formas, el sistema de dosificación depende de la cantidad de agua a ser clorada, la
presentación del insumo cloro y el presupuesto que se desea invertir en el sistema.
La cantidad de cloro que se va a dosificar equivale a la demanda de cloro (la cual
está estrechamente ligada a la calidad química y microbiológica del agua a la que
debe adicionarse la cantidad de cloro residual esperada en la red de abastecimiento
de agua. Antes del proceso de desinfección es recomendable realizar ensayos de
consumo instantáneo de cloro. Este ensayo se denomina «ensayo de demanda de
cloro.

El cloro puede ser suministrado en muchas formas que incluyen el gas de cloro, las
soluciones de hipoclorito y otros compuestos clorinados en forma sólida o líquida.
Algunas de las alternativas de desinfección incluyen la ozonización y la desinfección
con radiación ultravioleta (UV), las cuales no son muy comunes en el medio rural.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


11
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Si no se lleva a cabo la prueba de demanda y cuando la desinfección no reviste un


carácter de urgencia (cloración preventiva), la cantidad de compuesto de cloro a
introducir se puede regular a través de la aplicación directa de cantidades crecientes
de cloro en la red, hasta obtener la concentración residual requerida al extremo de
la misma. Puede ser necesario varios días hasta que se ajuste la dosis al valor ideal.
Para este efecto, entre dosis sucesivas, debe transcurrir un cierto intervalo de
tiempo, en atención al tiempo que transcurre durante el trayecto del agua desde el
punto de aplicación del cloro y el extremo más alejado de la red.

2.2. Desinfección:
Es el procedimiento que se realiza de manera periódica 2 a 4 veces al año,
dependiendo de la antigüedad del sistema y las condiciones en que se encuentra la
infraestructura, mediante el cual se libra de elementos patógenos las diferentes
partes del sistema de abastecimiento de agua. Captación, Cámaras Rompe
Presiones, Línea de Conducción, Reservorio, Red de Distribución, etc. Usualmente
se aprovecha de estas actividades para realizar la limpieza general y el
mantenimiento preventivo al sistema.

3. DESINFECTANTES QUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS


La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad
del agua potable. Su aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de
agua para consumo humano. Consiste en la destrucción de microorganismos
patógenos presentes en el agua antes de ser abastecida a la población usuaria. Se
realiza mediante agentes químicos o físicos y debe tener un efecto residual en el
agua potable, a fin de eliminar el riesgo de cualquier contaminación microbiana
posterior a la desinfección. La evaluación de la calidad del agua se realiza
comparando sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas con los valores de
los parámetros establecidos en las normas aplicables, de acuerdo al uso que se le
dará al agua. En este caso, debemos juzgar el grado en el cual se ajusta los
resultados de nuestro monitoreo a los estándares de calidad vigentes para agua
potable.
Las principales características de un buen desinfectante deben ser:
 Tener la capacidad de destruir todos los tipos de patógenos en las cantidades
típicas presentes en el agua y en un corto tiempo de contacto.
 No perder su capacidad desinfectante ante cambios en la composición y
condiciones del agua a desinfectar.
 No ser tóxico y no generar subproductos tóxicos.
 Debe mantener su capacidad desinfectante en un rango adecuado de
temperatura del agua.
 Debe ser muy fácil y seguro de aplicar, así como de determinar su concentración
en el agua.
 Debe proveer al agua una protección residual contra contaminaciones
posteriores a la desinfección, es decir, tener efecto residual.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


12
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

La desinfección del agua puede realizarse mediante agentes físicos o agentes


químicos.
En la Tabla siguiente, se presentan los principales agentes desinfectantes que se
utilizan en sistemas de abastecimiento de agua potable, así como sus principales
ventajas y desventajas.
Los agentes desinfectantes actúan generalmente en dos formas para la destrucción
de los microorganismos:
a) Destruyendo directamente la pared celular y por tanto al microorganismo
b) Afectando la actividad enzimática en el exterior del microorganismo y por tanto
su metabolismo o alimentación, originando su muerte.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


13
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4. EL CLORO COMO DESINFECTANTE


El cloro fue descubierto, en su estado gaseoso, en un laboratorio sueco en 1774.
Fue en 1810 cuando se le identificó como elemento químico, y recibió la
denominación de cloro, derivada del nombre griego «Chloros" (verde pálido), a
causa de su característico color. Fue algunas décadas después cuando se descubrió
su efecto desinfectante. Las primeras referencias al uso del cloro en la desinfección
del agua datan de hace más de un siglo. Se utilizó durante un corto período de
tiempo en Inglaterra, en el año 1854, combatiendo una epidemia de cólera, y fue
utilizado de forma regular en Bélgica a partir de 1902.

A través del tiempo transcurrido desde estas relativamente cercanas fechas, el cloro
se ha acreditado como el más eficaz de los medios utilizados en la desinfección del
agua, bien sea directamente o en forma de compuestos que lo contienen. El
desarrollo experimentado durante los últimos cincuenta años en los métodos y
equipos utilizados a este fin, han facilitado su adopción con carácter general para el
tratamiento del agua. La utilización del cloro gaseoso es la forma más habitual,
aunque requiere el empleo de materiales y equipos apropiados. En pequeñas

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


14
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

instalaciones, abastecimientos rurales o para emergencias, la utilización de


soluciones de diversos productos químicos que contienen cloro, puede ser más
satisfactoria y económica. Entre estos productos están los hipocloritos, las
cloraminas (combinaciones del cloro con el amoníaco), el hipoclorito de cal (polvos
de gas o cloruro de cal), etc. Durante los últimos veinticinco años, los
abastecimientos de agua han venido adoptando la práctica habitual de la cloración
que hoy es obligatoria como consecuencia de la aplicación de las normas legales.

4.1. Características del Cloro:


El cloro es un gas amarillo verdoso, con un olor irritante característico que denuncia
su presencia, incluso en concentraciones muy débiles. Es dos veces y media más
pesado que el aire; liberado accidentalmente se esparce a ras del suelo. En estado
líquido es de un color amarillo, tanto más claro cuanto más baja es la temperatura.
En frío, el cloro seco no ataca los metales o las aleaciones corrientes (hierro, acero,
ciertos aceros inoxidables, níquel, cobre, latón, bronce, plomo); por el contrario, en
presencia de humedad su agresividad es muy grande.
En caliente, el cloro seco reacciona con casi todos los elementos; ataca, por ejemplo,
rápidamente el acero a partir de 149°C. La mayor parte de los hidrocarburos
reaccionan rápidamente con el cloro. Las mezclas constituidas por hidrógeno y más
de un 4 por 100 de cloro, o de cloro y más de un 4 por 100 de hidrógeno, son muy
explosivas y sensibles a la acción de la luz.
En presencia de cloro, los vapores húmedos de amoníaco forman una nube de
cloruro de amonio. Esta reacción permite detectar las fugas de cloro, aunque sean
muy débiles. El símbolo químico del cloro es Cl. Pertenece al grupo de los
halógenos. Su número atómico es 17. El cloro tiene gran capacidad de reacción, es
tóxico y produce efectos nocivos sobre el organismo humano. No arde, y por sí
mismo no es inflamable ni explosivo.
En la naturaleza no se encuentra libre, pero combinado está muy extendido. Hay
ácido clorhídrico en los gases de los volcanes, y el jugo gástrico de los mamíferos;
como cloruro sódico, potásico y magnésico, principalmente, se encuentra en el agua
del mar y en yacimientos salinos. En los reinos vegetal y animal los cloruros están
presentes en la sangre, orina, leche, tejido muscular, etc.
Fuera de nuestro planeta se ha identificado cloro en nebulosas, estrellas, y como
cloruro sódico, en meteoritos. Industrialmente, el cloro se obtiene por electrolisis del
cloruro de sodio o de potasio en celdas electrolíticas que pueden ser de tres tipos:
de mercurio, de diafragma y de membrana.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


15
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4.2. Las principales ventajas del cloro son:


 Germicida potente. Se ha demostrado que el uso del cloro reduce el nivel de los
microorganismos patógenos en el agua potable hasta niveles casi imposibles de
medir.
 Cualidades residuales. El cloro produce una acción desinfectante residual
sostenida que es "única entre los desinfectantes de agua en gran escala
disponibles". La superioridad del cloro como desinfectante residual sigue siendo
válida hasta hoy. La presencia del cloro libre residual mantiene la higiene del
agua potable y se garantiza un factor de seguridad del agua antes de ser
consumida.
 Control del gusto y olores. La cloración del agua potable reduce los gustos y
olores. El cloro oxida muchas sustancias que se presentan naturalmente, tales
como las secreciones de algas malolientes y los olores de la vegetación en
descomposición, lo que da como resultado agua potable inodora y con mejor
sabor.
 Control del crecimiento biológico. La potente acción germicida del cloro elimina
las bacterias, mohos y algas. El cloro controla estos organismos molestos que
por lo general crecen en los reservorios, en las paredes de las tuberías de
conducción y aducción de agua.
 Control químico. El cloro en el tratamiento del agua destruye el sulfuro de
hidrógeno y elimina el amoníaco y otros compuestos nitrogenados que tienen
sabores desagradables y obstaculizan la desinfección.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


16
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4.3. Solubilidad del cloro gas:


El cloro gas es poco soluble en agua. La solubilidad del cloro en agua es de una
naturaleza un poco especial, puesto que la disolución va acompañada de una
hidrólisis del cloro, con formación de ácido clorhídrico y de ácido hipocloroso
disueltos. Estas «Soluciones» tienen olor a cloro y lo desprenden por calentamiento
moderado, pero se comportan químicamente bien como una solución ácida, o bien
como una solución oxidante.

SOLUBILIDAD DEL CLORO EN EL AGUA

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


17
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4.4. Hipocloritos:
Los hipocloritos son sales del ácido hipocloroso; se comercializan en forma seca o
líquida. Su disolución en el agua da lugar a un equilibrio similar al originado por el
cloro gas. La principal diferencia es el valor del pH resultante. Las soluciones de
hipocloritos contienen un exceso de álcali, lo que tiende a incrementar el pH.
El hipoclorito de calcio es la forma más frecuente de comercialización como producto
sólido, y el hipoclorito sódico como líquido. Estos productos tienen un poder oxidante
equivalente al cloro gas, y pueden ser utilizados para los mismos fines en el
tratamiento del agua.
La elección del producto más conveniente depende de aspectos técnicos y
económicos. Los hipocloritos son especialmente indicados para resolver
emergencias, y en el campo de la desinfección, así como para pequeñas
instalaciones, proporcionando resultados similares a los obtenidos con el uso del
cloro gas. Aunque no se puede establecer con carácter terminante, la experiencia
aconseja utilizar el hipoclorito para los pequeños abastecimientos de hasta 2.000
personas.
Reacciones con el agua. Cuando se añade cloro al agua químicamente pura se
forma una mezcla de ácido hipocloroso (HOCl) y ácido clorhídrico (HCl):
Cl2 + H20 = HO Cl + H++ Cl-
Esta reacción tiene lugar en pocos segundos y a temperatura normal.
En función de la temperatura y del pH de la disolución, el ácido hipocloroso se ioniza
o disocia en hidrógeno e ion hipoclorito. Esta reacción es prácticamente instantánea
y reversible.
HO Cl = H+ + O Cl-
La proporción de O Cl y de HO Cl en función de la temperatura y el pH viene indicada
en la figura siguiente, donde, apreciamos que con niveles del pH por debajo de 6, el
cloro existe predominantemente en forma de HO Cl, mientras que para niveles del
pH superiores a 8 existe en forma de OCI. El pH normal en el agua de un
abastecimiento es el que corresponde a una presencia conjunta del ácido
hipocloroso y del ion hipoclorito. Al cloro que existe en el agua en forma de ácido
hipocloroso y de ion hipoclorito se le denomina cloro libre. Los compuestos que
contienen cloro, como por ejemplo, el hipoclorito de calcio Ca(O Cl)2 y el hipoclorito
de sodio Na OCI, se ionizan en el agua y dan lugar a iones hipoclorito:
Ca (O Cl)2 + H20 =Ca+++ 2 OCl- + H20
Na O Cl + H20 =Na+ + OCl- + H20
También se establece un equilibrio entre los iones hipoclorito y los iones hidrógeno
en función del pH. Por tanto, se establece el mismo tipo de equilibrio
independientemente de que se utilice cloro, gas o compuestos de cloro en forma de
hipocloritos. La única, pero importante diferencia es el pH resultante, y por tanto las
cantidades relativas de HO Cl y de O Cl- existentes en el equilibrio. El cloro tiende a
disminuir el pH inicial, mientras que los hipocloritos tienden a aumentarlo.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


18
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4.5. Reacciones cloro – amoniaco:


Las reacciones del cloro con compuestos inorgánicos del nitrógeno, tales como el
amoníaco, tienen una gran importancia en los procesos de cloración del agua. Cuan·
do se añade cloro a un agua que contenga amoníaco, el amoníaco reacciona con el
HO CL para formar cloraminas, que al igual que el HO Cl tienen poder oxidante. Las
reacciones entre el cloro y el amoníaco pueden estar representadas por:

NH3 + HO Cl  NH2 Cl + H20 (Monocloramina)


NH2 Cl + HO Cl NH Cl2 + H20 (Dicloramina)
NH Cl2 + HO Cl  N Cl3 + H20 (Tricloramina)

La proporción de los productos resultantes de la reacción es función de la


temperatura, del pH, del tiempo transcurrido y de la proporción inicial CI:NH 3. Para
valores altos de esta proporción, bajas temperaturas y bajos niveles del pH, se
favorece la formación de dicloramina. El cloro también reacciona con compuestos
orgánicos del nitrógeno, tales como las proteínas y los aminoácidos, dando lugar a

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


19
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

complejos orgánicos de cloramina. El cloro que existe en el agua, combinado


químicamente con amoníaco-nitrógeno o compuestos orgánicos del nitrógeno se
denomina cloro útil combinado.

4.6. Otras reacciones del cloro:


La reacción entre el sulfuro de hidrógeno y el cloro es un ejemplo característico de
su efecto sobre las sustancias inorgánicas reductoras:
H2S+4 Cl2+4 H20---; H2 S04+8 H Cl

Teóricamente, una parte de H2S puede ser oxidada por 8,5 partes de cloro, y
aproximadamente 10 partes de alcalinidad (en forma de Ca C03) son consumidas
por la reacción cuyas condiciones óptimas se producen con un pH 9. El hierro y el
manganeso contenidos en el agua también afectan a la práctica de la cloración. Si
el pH es suficientemente alto, se formará hidróxido, y si se añade suficiente cloro, el
hierro y el manganeso en forma de metal y estado bivalente pasarán por oxidación
a hidróxidos insolubles.
Para que el manganeso se oxide satisfactoriamente es necesario que el cloro esté
en forma de cloro libre y no en la de cloro combinado, por lo que las cloraminas no
actúan en este tipo de reacciones. Para suprimir el hierro el pH óptimo ha de tener
un valor 7 o superior, y para suprimir el manganeso el pH óptimo ha de tener el valor
de 1 O. Se requieren aproximadamente 0,6 y 1,3 partes de cloro por cada parte de
hierro y manganeso precipitadas y se eliminan unas 0,9 y 3 partes de alcalinidad (en
forma de Ca C03).
Los nitritos, presentes en algunas aguas, particularmente las contaminadas por
vertidos domésticos e industriales, también son oxidados por la acción del cloro y
pasan a nitratos. Cada parte de nitrito consume 1,5 partes de cloro. Puede que en
el agua existan substancias orgánicas reductoras en pequeña concentración. Sin
embargo, algunas de estas substancias pueden ejercer una influencia fundamental
en el proceso de la cloración, en función de la concentración de cloro y el tiempo de
contacto. Algunas substancias orgánicas disueltas en el agua reaccionan
rápidamente con el cloro, pero, generalmente, el tiempo requerido para que se
complete el proceso de reacción es cuestión de horas.
Bajo ciertas condiciones pueden formarse productos de cloro-adición, o de cloro-
sustitución, y bajo otras condiciones, estas substancias orgánicas pueden oxidarse
completamente. Los compuestos del cloro con estas sustancias orgánicas tienen por
lo general un bajo poder bactericida, y complican el proceso de la cloración por
originar un elevado consumo de cloro y dar lugar a molestos olores y sabores.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


20
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4.7. Contenido de cloro


Este concepto de «contenido en cloro» se estableció en los principios de la práctica
de la cloración, con objeto de poder comparar la capacidad desinfectante de los
compuestos del cloro, con la del cloro gas, cuando se creía que éste se aprovechaba
al 100 por 100 en las reacciones de desinfección. El contenido en cloro de una
disolución se determina midiendo el yodo que la solución libera al mezclarla con una
solución acidificada de yoduro.
El peso del cloro elemental, Cl2, requerido para liberar su equivalente de yodo y
referido a un litro, es el “contenido en cloro” de la solución. También conocido como
«Cloro activo» y se expresa en gramos por litro o por kilo. La tabla siguiente nos
facilita la equivalencia entre distintos productos utilizados en la cloración.

4.8. Acción fisiológica:


El cloro es, a temperatura y presión normales, un gas tóxico en razón, esencialmente,
de su acción sobre los tejidos del aparato respiratorio.

4.9. Efectos del cloro sobre el organismo:


El cloro puede producir intoxicaciones agudas más o menos graves, o incluso la muerte.
La gravedad de la intoxicación depende de la concentración del gas y del tiempo de
exposición al mismo. La intoxicación por cloro puede considerarse como una quemadura
producida por dicho gas sobre las mucosas y tejidos expuestos a su contacto,
principalmente sobre el aparato respiratorio. En las vías respiratorias superiores, el
contacto del cloro gaseoso con la mucosa nasal puede provocar un reflejo inhibidor que
determina un paro respiratorio, con un relajamiento de los tejidos del corazón, y una
vaso-constricción general. La irritación de la tráquea, bronquios y bronquiolos se traduce

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


21
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

en una hipersecreción y, generalmente, en un espasmo bronquial. En los pulmones, el


cloro tiene una acción directa sobre las paredes de los alvéolos capitales, originando el
bloqueo de la heparina normalmente acumulada en los pulmones, dando lugar a un
aumento de la viscosidad y coagulabilidad de la sangre. Cuando la acción es más
intensa, puede presentarse edema pulmonar (encharcamiento del pulmón por la
sangre), e incluso neumotórax espontáneo; posteriormente podría dar lugar a focos
neumónicos. La acción del cloro provoca igualmente una irritación de las mucosas
oculares, y en menor grado, de la piel. El cloro líquido puede provocar quemaduras en
la piel y mucosas por contacto directo.

4.10. Sintomatología – Intoxicaciones:


Por su olor penetrante característico, el cloro es percibido por el olfato humano en
concentraciones muy bajas. Debido a ello, y a su acción instantánea, es posible€
detectar rápidamente la presencia del gas y alejarse de él antes de que haya producido
lesiones. El límite inferior de percepción no está bien determinado, y el más probable
parece ser 3,5 ppm. en volumen, concentración que está lejos de ser peligrosa. Para
concentraciones no muy superiores al límite de percepción, su acción es tan
desagradable y la respiración se hace tan molesta, que produce el alejamiento instintivo
de toda persona del lugar contaminado, a menos que esté inconsciente o impedida.

Sobre estas concentraciones y sus efectos hay algunas discrepancias, según las
distintas fuentes de información. Para concentraciones bajas de cloro, que es el caso
más frecuente, origina irritación, «picor» en los ojos y vías respiratorias altas, tos
insistente y agobiante, y disnea (dificultades respiratorias) más o menos intensa, según
el grado de intoxicación. A concentraciones mayores, la intoxicación va acompañada de
dolores de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad general y cianosis. En casos más graves
puede presentarse edema pulmonar y esputo hemoptoicos. Sobre la piel, el cloro líquido
puede producir congelación y quemadura química. Por numerosas observaciones sobre
personal que ha trabajado durante más de cuarenta años en la fabricación y
manipulación del cloro, parece indiscutible que, afortunadamente, no tiene efectos
acumulativos.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


22
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4.11. Principales limitantes del uso del cloro:


 Todas las formas de cloro son muy corrosivas y tóxicas. Como consecuencia, el
almacenamiento, el transporte y el manejo presentan riesgos cuya prevención
requiere normas más exigentes de seguridad industrial, sin embargo, por las
cantidades a usar en el medio rural este imponderable se minimiza.
 El cloro oxida ciertos tipos de materiales orgánicos del agua ante la presencia de
mucho material orgánico generando compuestos más peligrosos (tales como los
metanos trihalogenados [MTH]).
 El cloro residual es inestable en presencia de altas concentraciones de
materiales con demanda de cloro, por lo cual pueden requerirse mayores dosis
para lograr una desinfección adecuada.
 Algunas especies parásitas han mostrado resistencia a dosis bajas de cloro,
incluyendo los oocistos de Cryptosporidium Parvum, los quistes de Entamoeba
Histolytica y Giardia Lamblia, y los huevos de gusanos parásitos.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


23
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

MODULO 02:
DESINFECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


24
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1. DIFERENCIAS ENTRE DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN.

2. PARTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no requiere


tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren
ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.
Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras
afloran a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de galerías
filtrantes.
En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido
filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los
sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin
embargo, requieren un mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento.
Sus componentes son:
 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


25
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Ventajas y desventajas del GST:

Ventajas Desventajas
 Bajo costo de inversión, operación y  Por su origen el agua puede
mantenimiento. contener un alto contenido de sales
 Requerimientos de operación y disueltas.
mantenimiento reducidos.
 No requiere operador especializado.
 Baja o nula contaminación

SISTEMA DE AGUA POTABLE TIPO GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


26
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1. Captación de ladera:


Cuando se realiza la protección de una vertiente que aflora a una superficie inclinada
con carácter puntual o disperso. Consta de una protección al afloramiento, una
cámara húmeda donde se regula el caudal a utilizarse.

Componentes Principales Para el diseño de las captaciones de manantiales deben


considerarse los siguientes componentes:  Cámara de protección, para las
captaciones de fondo y ladera es muy importante no perturbar el flujo de agua que
emerge de la vertiente. La cámara de protección debe tener dimensiones y formas,
tales que, se adapten a la localización de las vertientes y permitan captar el agua
necesaria para el proyecto.
Debe contar con losa removible o accesible (bruñido) para mantenimiento del lecho
filtrante.  Tuberías y accesorios, el material de las tuberías y accesorios deben ser
inertes al contacto con el agua natural. Los diámetros se deben calcular en función
al caudal máximo diario, salvo justificación razonada.
En el diseño de las estructuras de captación, deben preverse válvulas, accesorios,
tubería de limpieza, rebose y tapa de inspección con todas las protecciones
sanitarias correspondientes. Al inicio de la tubería de conducción se debe instalar su
correspondiente canastilla.  Cámara de recolección de aguas, para las tomas de
bofedal, es importante que la cámara de recolección se ubique fuera del terreno
anegadizo y permita la recolección del agua de todas las tomas (pueden haber más
de un dren).  Protección perimetral, la zona de captación debe estar
adecuadamente protegida para evitar la contaminación de las aguas.
Debe tener canales de drenaje en la parte superior y alrededor de la captación para
evitar la contaminación por las aguas superficiales

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


27
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.2. Línea de conducción:


Es la estructura que permite conducir el agua desde la captación hasta la siguiente
estructura, que puede ser un reservorio o planta de tratamiento de agua potable.
Este componente se diseña con el caudal máximo diario de agua; y debe considerar:
anclajes, válvulas de purga, válvulas de aire, cámaras rompe presión, cruces aéreos,
sifones. El material a emplear debe ser PVC; sin embargo, bajo condiciones
expuestas, es necesario que la tubería sea de otro material resistente.

2.3. Cámara de reunión de caudales:


Se debe considerar lo siguiente:  Las cámaras de reunión de caudales se instalan
para reunir los caudales de dos (02) captaciones. La estructura será de concreto
armado f’c=210 kg/cm 2; Las dimensiones internas de la estructura serán:
 Cámara húmeda de 0,80 m x 0,80 m x 0,90 m, con tapa sanitaria metálica
de sección 0,8 m x 0,8 m.
 Cámara seca de 0,80 m x 0,80 m x 0,80 m, con tapa sanitaria metálica de
sección 0.6 m x 0,6 m.
La tubería del sistema de rebose y purga en su extremo final contará con un dado
móvil de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0,30 x 0,20 x 0,20, la cual estará
superpuesta en una loza de piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm 2.
Para la elaboración del concreto se utilizará cemento portland tipo I  Para el pintado
de la estructura se usará pintura látex (2 manos) y para las tapas metálicas se
utilizará pintura esmalte (2 manos).  Las tuberías de ingreso a la cámara son de 1”
y 1 ½” (de cada captación), la tubería de salida de la cámara es de 2”.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


28
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.4. Cámara rompe presión para línea de conducción (CRP 6):


La diferencia de nivel entre la captación y uno o más puntos en la línea de
conducción, genera presiones superiores a la presión máxima que puede soportar
la tubería a instalar. Es en estos casos, que se sugiere la instalación de cámaras
rompe-presión cada 50 m de desnivel. Para ello, se recomienda:
 Una sección interior mínima de 0,60 x 0,60 m, tanto por facilidad constructiva
como para permitir el alojamiento de los elementos.
 La altura de la cámara rompe presión se calcula mediante la suma de tres
conceptos:
 Altura mínima de salida, mínimo 10 cm
 Resguardo a borde libre, mínimo 40 cm
 Carga de agua requerida, calculada aplicando la ecuación de
Bernoulli para que el caudal de salida pueda fluir.
 La tubería de entrada a la cámara estará por encima de nivel del agua.
 La tubería de salida debe incluir una canastilla de salida, que impida la
entrada de objetos en la tubería.
 La cámara dispondrá de un aliviadero o rebose.
 El cierre de la cámara rompe presión será estanco y removible, para facilitar
las operaciones de mantenimiento.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


29
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.5. Reservorio:
El reservorio debe ubicarse lo más próximo a la población y en una cota topográfica
que garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema.

Aspectos generales:
El reservorio se debe diseñar para que funcione exclusivamente como reservorio de
cabecera. El reservorio se debe ubicar lo más próximo a la población, en la medida
de lo posible, y se debe ubicar en una cota topográfica que garantice la presión
mínima en el punto más desfavorable del sistema. Debe ser construido de tal manera
que se garantice la calidad sanitaria del agua y la total estanqueidad. El material por
utilizar es el concreto, su diseño se basa en un criterio de estandarización, por lo

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


30
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

que el volumen final a construir será múltiplo de 5 m 3. El reservorio debe ser cubierto,
de tipo enterrado, semi enterrado, apoyado o elevado. Se debe proteger el perímetro
mediante cerco perimetral. El reservorio debe disponer de una tapa sanitaria para
acceso de personal y herramientas.

2.6. Sistema de desinfección:


Este sistema permite asegurar que la calidad del agua se mantenga un periodo más
y esté protegida durante su traslado por las tuberías hasta ser entregado a las
familias a través de las conexiones domiciliarias. Su instalación debe estar lo más
cerca de la línea de entrada de agua al reservorio y ubicado donde la iluminación
natural no afecte la solución de cloro contenido en el recipiente. El cloro residual
activo se recomienda que se encuentre como mínimo en 0,3 mg/l y máximo a 0,8
mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a este último son
detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada por el usuario
consumidor.

2.7. Línea de aducción:


Para el trazado de la línea debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 Se debe evitar pendientes mayores del 30% para evitar altas velocidades, e
inferiores al 0,50%, para facilitar la ejecución y el mantenimiento.
 Con el trazado se debe buscar el menor recorrido, siempre y cuando esto no
conlleve excavaciones excesivas u otros aspectos. Se evitarán tramos de
difícil acceso, así como zonas vulnerables.
 En los tramos que discurran por terrenos accidentados, se suavizará la
pendiente del trazado ascendente pudiendo ser más fuerte la descendente,
refiriéndolos siempre al sentido de circulación del agua.
 Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar problemas
durante la construcción y en la operación y mantenimiento del sistema.
 Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de
ríos, terrenos aluviales, nivel freático alto, cementerios y otros servicios.
 Utilizar zonas que sigan o mantengan distancias cortas a vías existentes o
que por su topografía permita la creación de caminos para la ejecución,
operación y mantenimiento.
 Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos naturales y
antrópicos.
 Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas
para la disposición del material sobrante, producto de la excavación.
 Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y
accesorios, u otros accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia
y operación.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


31
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.8. Redes de distribución:


Es un componente del sistema de agua potable, el mismo que permite llevar el agua
tratada hasta cada vivienda a través de tuberías, accesorios y conexiones domiciliarias.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


32
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Aspectos Generales
Para la red de distribución se debe cumplir lo siguiente:
 Las redes de distribución se deben diseñar para el caudal máximo horario (Qmh).
 Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben
ser de 25 mm (1”), y en redes abiertas, se admite un diámetro de 20 mm (¾”)
para ramales.
 En los cruces de tuberías no se debe permitir la instalación de accesorios en
forma de cruz y se deben realizar siempre mediante piezas en tee de modo que
forme el tramo recto la tubería de mayor diámetro. Los diámetros de los
accesorios en tee, siempre que existan comercialmente, se debe corresponder
con los de las tuberías que unen, de forma que no sea necesario intercalar
reducciones.
 La red de tuberías de abastecimiento de agua para consumo humano debe
ubicarse siempre en una cota superior sobre otras redes que pudieran existir de
aguas grises.

2.9. Cámara Rompe Presión en Redes de Distribución:


 En caso exista un fuerte desnivel entre el reservorio y algunos sectores o
puntos de la red de distribución, pueden generarse presiones superiores a la
presión máxima que puede soportar la tubería. Es por ello que se sugiere la
instalación de cámaras rompe presión (CRP) cada 50 m de desnivel.
 Se recomienda una sección interior mínima de 0,60 x 0,60 m, tanto por
facilidad constructiva como para permitir el alojamiento de los elementos.
 La altura de la cámara se calculará mediante la suma de tres conceptos:
 Altura mínima de salida, mínimo 10 cm.
 Resguardo a borde libre, mínimo 40 cm.
 Carga de agua requerida, calculada aplicando la ecuación de
Bernoulli para que el caudal de salida pueda fluir.
 La tubería de entrada a la cámara estará por encima de nivel del agua y debe
preverse de un flotador o regulador de nivel de aguas para el cierre
automático una vez que se encuentre llena la cámara y para periodos de
ausencia de flujo.
 La tubería de salida dispondrá de una canastilla de salida, que impida la
entrada de objetos en la tubería.
 La cámara debe incluir un aliviadero o rebose.
 El cierre de la cámara debe ser estanco y removible, para facilitar las
operaciones de mantenimiento.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


33
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.10. Conexión domiciliaria:


 Cuando el suministro se realice mediante redes de distribución, cada vivienda
debe dotarse de una conexión predial y de esta conexión hasta la UBS y el
lavadero multiusos.
 Se debe ubicar al frente de la vivienda y próxima al ingreso principal.
 El diámetro mínimo de la conexión domiciliaria debe ser de 15 mm (1/2”).
 La conexión debe contar con los siguientes elementos:
 Elementos de toma: mediante accesorios tipo TEE y reducciones.
 Elemento de conducción: es la tubería de conducción que empalma
desde la transición del elemento de toma hasta la conexión predial,
ingresando a ésta con una inclinación de 45°.
 Elemento de unión con la instalación interior: para facilitar la unión con la
instalación interna del predio se debe colocar a partir de la cara exterior
de la caja un niple de 0.30 m; para efectuar la unión, el propietario
obligatoriamente debe instalar al ingreso y dentro de su predio una llave
de control.
 La conexión domiciliaria se realizará a través de una caja prefabricada de
concreto u material termoplástico, e ir apoyada sobre el solado de fondo de
concreto.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


34
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

3. PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE


DESINFECTANTE POR CADA COMPONENTE DEL SISTEMA.
El proceso de desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua potable se
debe realizar en cada uno de sus componentes, con altas concentraciones de cloro
y en periodos prolongados de tiempo según sea el componente, este proceso tiene
por finalidad asegurar la inocuidad de estos, se debe realizar de manera periódica
siendo recomendable para nuestra región entre 2 o 3 veces por año.
Se debe tomar en cuenta el procedimiento y ciertas precauciones para la realización
de las actividades de desinfección en la comunidad las cuales se detallan a
continuación:

3.1. Antes de realizar la desinfección:


Se deben tener en cuenta ciertas consideraciones importantes para el desarrollo del
sistema social.
 La desinfección del sistema de agua de la comunidad es una actividad que debe
programarse en el POA de la JASS, considerando el presupuesto para los
materiales e implementos y las responsabilidades asignadas para esta
actividad.
 Coordinar las actividades a realizarse en una reunión ampliada de la JASS, con
la finalidad de informar a toda la población.
 Con una anticipación de por lo menos dos días antes de realizarse la actividad
se debe de comunicar a los beneficiarios que se realizara la desinfección del
sistema y que deberán de tomar las precauciones como por ejemplo
abastecerse de agua, prever y tomar especial cuidado con los niños para evitar
intoxicaciones de estos.
 Así también se deben considerar las acciones previas a realizarse el día en el
cual se efectuará la desinfección del sistema, considerándose contar con los
materiales necesarios (cloro, baldes, escobillas, escobas, trapos entre otros),

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


35
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

de la misma forma se deben considerar los materiales de bioseguridad como


(mascarilla, lentes, mameluco, botas, guantes, casco).

3.2. Para el proceso de desinfección:


Una vez efectuadas las consideraciones antes señaladas ya el día programado para
la desinfección del sistema se procede a:
a) Realizar el cálculo de los volúmenes de los componentes (por conocimiento
de los planos o por medición en campo), se anota la información obtenida
para cada componente.
b) Se procede a realizar el cálculo de la cantidad de cloro que se utilizara para
realizar la desinfección de cada componente del sistema, para lo cual
recurrimos a las siguientes tablas.

Tabla N° 1. Cálculo de cloro necesario para la desinfección de captaciones


COMPONENTE DEL VOLUMEN % DE PESO DE TIEMPO DE
SISTEMA (M3) CLORO CLORO REPOSO (Hr)
(Kg)
1.00 70% 0.29 2.00
0.80 70% 0.23 2.00
CAPTACION / CRP
0.60 70% 0.17 2.00
0.40 70% 0.11 2.00

Tabla N° 2. Cálculo de cloro necesario para la desinfección de tuberías.


COMPONENTE DIAMETRO VOLUMEN % DE PESO DE TIEMPO DE
3 CLORO
DEL SISTEMA DE LA (m ) CLORO (Kg) REPOSO
TUBERIA (Hr)
1/2'' 0.13 70% 0.04 2.00
TUBERIAS 3/4'' 0.29 70% 0.08 2.00
(REDES DE 1'' 0.51 70% 0.14 2.00
CONDUCCION Y 1''1/2 1.14 70% 0.33 2.00
DISTRIBUCION) 2'' 2.03 70% 0.58 2.00

Tabla N° 3. Cálculo de cloro necesario para la desinfección de reservorios.


COMPONENTE DEL VOLUMEN % DE PESO DE TIEMPO DE
SISTEMA (m3) CLORO CLORO (Kg) REPOSO (Hr)
1.00 70% 0.07 4.00
3.00 70% 0.21 4.00
5.00 70% 0.36 4.00
RESERVORIO 8.00 70% 0.57 4.00
10.00 70% 0.71 4.00
15.00 70% 1.07 4.00
20.00 70% 1.43 4.00
25.00 70% 1.79 4.00

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


36
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

3.3. Cálculo de volúmenes y dosis:


Para poder realizar una limpieza y desinfección adecuada a nuestros sistemas de agua
necesitamos calcular los kilos o gramos de cloro que necesitamos diluir con el agua para
ser incorporados en las estructuras. (Podemos utilizar los datos de los cuadros
anteriormente señalados y calcular para el volumen específico de cada infraestructura).

Para este cálculo se utiliza la siguiente expresión:

C *V
P
(% de Cloro) *10
Donde:
P = Peso Hipoclorito (gr o kg, depende de las unidades del volumen)
C = Concentración aplicada mg/l recomendada 150-200 mg/lt Captaciones, CRP(6 y 7),
CR 50 mg/lt Reservorios, tuberías y pozos.
% Cloro (30-33% Hipoclorito Calcio, 65-70% HTH)
V = Volumen de la infraestructura a desinfectar.

Ejemplo:
Se desea desinfectar un reservorio de 5 m3. ¿Cuántos kilos de cloro se necesitan?

Sabemos que la concentración a la que tenemos que llegar en esta estructura para
garantizar su limpieza es de 50 mg/lt o ppm (recomendación).
Si sabemos que el volumen de la estructura es de 5m3 y utilizaremos cloro al 70% de
concentración que es el insumo que encontraremos en el mercado local, reemplazando
datos tendremos:

Si el volumen de la estructura se ingresa en litros, tendremos el peso en gramos, es


decir 357 gramos.
Ya con los cálculos realizados se procede a realizar el procedimiento por componente:

4. PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS


COMPONENTES DEL SISTEMA

4.1. Desinfección de la Captación:


Para la desinfección de la captación se procede de la siguiente manera:
1. Hacer la limpieza interior de la cámara de recolección y accesorios, con trapo
húmedo o escobilla de plástico.
2. Preparar la solución de agua + cloro una cucharada de cloro por cada 20 litros
de agua.
3. Mojar un trapo limpio con la mezcla preparada.
4. Frotar las paredes, el piso, sobre todo las esquinas de la cámara de recolección,
el cono de rebose hasta que todo esté bien limpio.
5. Llenar el reservorio y agregar el peso de cloro calculado. (Ver tabla anterior).

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


37
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

6. Dejar que permanezca durante 2 a 4 horas la solución de hipoclorito de calcio


utilizado en la limpieza.
7. Enjuagar las paredes con bastante agua; luego colocar el cono de rebose; abrir
la válvula de salida y cerrar la tapa de inspección de la cámara de recolección.

4.2. Desinfección de Línea de Conducción:


1. Definir los tramos en la línea de conducción y obras complementarias, que se
van a desinfectar.
2. Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluirlo, según el volumen del
tramo a desinfectar de acuerdo a la tabla.
3. Vaciar las tuberías abriendo la válvula de purga.
4. Echar uniformemente la solución preparada a la captación, para llenar a toda la
tubería de la línea de conducción. De preferencia realizar la desinfección de la
línea de conducción y la captación en forma conjunta; es decir, en un mismo
momento.
5. Una vez llenado la tubería con la solución mantenerla cerrada durante 4 horas.
6. Si en el recorrido de la línea de conducción existen obras complementarias como:
cámara rompe presión, cámara distribuidora de caudales, la desinfección se
debe realizar por tramos, de acuerdo al volumen según la tabla.
7. Pasada las 4 horas, se abre la válvula de purga y se desagua a través de la
tubería de limpieza del reservorio.
8. Posteriormente se abre la válvula de salida de la captación y se coloca el cono
de rebose o limpia en la captación, para que ingrese el agua en forma directa y
se enjuague la tubería hasta que no se perciba olor a cloro.

4.3. Desinfección del Reservorio:


1. Previa a la desinfección se realiza las siguientes actividades:
 Abrir la tapa sanitaria o de inspección, de la caseta de válvulas.
 Cerrar las válvulas de entrada y de salida.
 Abrir la válvula de desagüe o limpia.
 Abrir la tapa sanitaria o de inspección, del tanque de almacenamiento,
para luego realizar la limpieza.
2. Los operadores/as deben de colocarse los equipos de protección personal.
3. Calcular la cantidad de cloro y litros de agua para diluir, según el volumen del
reservorio, de acuerdo a la tabla.
4. Hacer la limpieza interior del tanque de almacenamiento, piso, paredes y
accesorios, utilizando trapo húmedo, escobilla de plástico, escoba; luego
enjuagar 5.-Terminada la limpieza, abrir la válvula de entrada, cerrar la válvula
de salida y de limpieza y llenar con agua el reservorio, luego echar la solución
preparada en los baldes de agua hasta completar el cloro y litros de agua
calculado.
5. Mantener en el reservorio la solución desinfectante, durante 4 horas.
6. Pasada las 4 horas, desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante,

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


38
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

utilizando siempre los implementos de protección personal.


7. Cerrar la válvula de desagüe, una vez que se ha eliminado el agua. 9.- Abrir la
válvula de ingreso.

4.4. Desinfección de las Redes de Distribución:


1. Cerrar la válvula de salida del reservorio, abrir la válvula de purga y los grifos de
las conexiones domiciliarias, hasta que no haya agua en las tuberías.
2. Calcular el volumen de agua que contiene toda la red, en m3; considerando para
ello los datos de diámetro y longitudes de la tubería del sistema, seguir tabla
3. Calcular la cantidad de cloro y litros de agua, para diluir según el volumen de la
red y conexiones domiciliarias de acuerdo a la tabla.
4. Preparar la solución en baldes según el peso de cloro y litros de agua calculado.
5. Echar gradualmente la mezcla al reservorio, para que ingrese a la red de
distribución y conexiones domiciliarias dejando abierta la válvula de purga o el
grifo de la vivienda de la parte más baja, hasta que se verifique el paso de agua
con cloro.
6. Una vez llenadas las tuberías de la red de distribución y conexiones domiciliarias,
dejar durante 4 horas.
7. Pasadas las 4 horas, abrir la válvula de purga y grifos, para vaciar la red.
8. Proceder luego al lavado, para lo cual se abre la válvula de salida del reservorio
y dejar correr el agua, hasta no percibir olor a cloro.
9. Reponer el servicio, cuando no se perciba olor a cloro o cuando al medir con el
comparador, el cloro residual no sea mayor a 0.50 mg. /litro en la vivienda de la
parte más baja.
10. Concluida la desinfección de todas las partes del sistema, estará lista para
ponerlo en funcionamiento y proceder a la cloración en el reservorio. Se debe
registrar en la ficha de control de la desinfección, la actividad realizada.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


39
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

MODULO 03:
CLORACIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


40
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1. ASPECTOS GENERALES DE LA CLORACIÓN DEL AGUA


Debido al contexto local en el que se provee el servicio de agua potable en el ámbito
rural del Perú, para establecer las características de un buen desinfectante también se
debe considerar que los prestadores generalmente:
 Son en su mayoría, organizaciones comunales con limitado o sin personal
calificado, Tienen poca capacidad financiera y con limitado acceso al
mercado de desinfectantes, equipos especializados y sus repuestos,
 Se integran en comunidades rurales pocos accesibles,
 Cuentan con limitada o nula disponibilidad de energía eléctrica,
Además, para lograr la desinfección correcta y oportuna es importante:
 Que implique un proceso simple de desinfección y monitoreo de la
concentración residual,
 Que la determinación de la concentración a aplicar del desinfectante sea
fácil,
 Que sea de bajo costo,
 Que esté disponible en el mercado al que accede el prestador.

1.1. Cloración como proceso de desinfección:

1.1.1. pH del agua


Es la medida de la concentración de los iones H+ en el agua. Está relacionado
al grado de acidez o basicidad que tiene el agua. La desinfección del agua
mediante cloración es efectiva a pH alrededor del valor 7 (pH neutro). Su
efectividad es muy reducida a pH mayores a 8.0 El agua para consumo humano
debe tener un pH entre 6.5 y 8.5 (MINSA, 2010).

1.1.2. Acido hipocloroso (HOCl).


Compuesto químico que resulta de la reacción del agua con un producto de cloro.
El ácido hipocloroso (HOCl) tiene gran poder desinfectante debido a su bajo peso
molecular que le permite atravesar la pared celular de los microorganismos.
Debe procurarse su formación para asegurar la efectiva desinfección del agua.

1.1.3. Ion Hipoclorito (OCl-).


Compuesto químico que también resulta de la reacción del agua con un
compuesto de cloro. Su capacidad de desinfección es muy reducida. Su
condición de ion no le permite atravesar la pared celular de los microorganismos.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


41
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1.1.4. Compuesto de cloro.


Cualquier producto que contiene cloro como uno de sus componentes. En la
desinfección del agua los compuestos de cloro más utilizados son Cloro gas
(Cl2), Hipoclorito de sodio (NaOCl) e Hipoclorito de Calcio (Ca(OCl)2).

1.1.5. Cloro libre.


Es la cantidad de cloro disponible para la desinfección del agua. Queda como
remanente después de reaccionar con los compuestos presentes en el agua y
está disponible para eliminación de patógenos. Se determina como la suma del
ácido hipocloroso más ion hipoclorito.

1.1.6. Cloro residual libre.


Cloro libre que queda disponible después de haber efectuado la desinfección del
agua, es decir, la destrucción o inactivación de los microorganismos presentes.
La norma peruana exige una concentración mínima de cloro residual libre en el
agua potable de 0.50 mg/L. El cloro residual libre está determinado por la suma
de la concentración de ácido hipocloroso más la concentración de ion hipoclorito
que se forma en el agua luego de añadir el compuesto de cloro; su equilibrio está
influenciado por el pH del agua.

1.1.7. Turbiedad.
Parámetro que indica la capacidad para que un haz de luz atraviese un cuerpo
de agua. Se considera una característica organoléptica de la calidad del agua
potable. La Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Protección
Ambiental de los EEUU recomienda una turbiedad máxima de 0.1UNT para
optimizar la efectividad de la desinfección del agua. Mientras más turbia sea el
agua, mayor riesgo de contaminación microbiológica o de contener otros
contaminantes. No es recomendable clorar aguas con más de 5 UNT. Según
James R. Mihelcic, Fry, Myre, Linda D. Phillips, & Brian D. Barkdoll, (2009) los
niveles de turbiedad antes de la cloración del agua deben ser:
 Ideal: menor a 1 UNT (Unidad Nefelométrica de Turbiedad)
 Aceptable: menor a 5 UNT
 En caso de emergencia menor a 20 UNT por un muy corto periodo de
tiempo.

1.1.8. Demanda de cloro.


Se denomina así a la cantidad de cloro que al entrar en contacto con el agua se
consume, reaccionando con las sustancias presentes en ella y en la eliminación
e inactivación de los microorganismos.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


42
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1.1.9. Tiempo de contacto


Es el tiempo en que el cloro está en contacto con el agua. En la desinfección del
agua se debe tener un tiempo de contacto suficiente para que pueda ejercer su
función desinfectante.

1.2. Clorador.
Dispositivo utilizado para aplicar el cloro al agua en la dosis correspondiente.
Dependiendo de la forma de presentación del desinfectante en el mercado, existen tres
formas principales de aplicación del cloro para la desinfección:
Cloro gas: Se aplica mediante eyectores de alta presión directamente al agua. Se busca
la solubilidad completa del cloro. Se usa principalmente en sistemas de agua potable
que atienden a poblaciones medianas a grandes.
Cloro sólido: El cloro en su presentación sólida (hipoclorito de calcio), principalmente en
tabletas puede ser directamente aplicada mediante difusores o hipocloradores, como el
modelo recomendado por CEPIS, y mediante clorinadores de tabletas que son bastante
utilizados en piscinas. Los clorinadores de tabletas requieren de la disponibilidad en el
mercado de las tabletas de cloro, en las características necesarias para cada equipo
instalado. Así mismo requieren flujos relativamente constantes en la tubería de agua a
la cual se conecta. Principalmente deben instalarse sobre el nivel de agua del reservorio
o seguir especificaciones de instalación especial para sistemas instalados por debajo
del nivel de agua. Este tipo de sistemas puede utilizarse en sistemas de agua potable
con sistemas de bombeo en la conducción o aducción.
Cloro líquido: El cloro en su presentación líquida ocurre como hipoclorito de sodio.
También en la forma de cloro sólido que es disuelto. Su aplicación es relativamente
sencilla y se aplica directamente en la cámara de cloración o reservorio mediante
dispositivos por gravedad o mediante bombas dosificadoras. Los dosificadores por
gravedad son factibles de ser usados en sistemas de agua potable de caudales
pequeños (hasta 10Lps) sin necesidad de recursos humanos especializados.

1.3. Solución clorada.


Es la combinación de agua con un compuesto de cloro, con una concentración alta de
cloro.

El Cloro (Cl2)
El cloro es un gas de cloro amarillo verdoso con un peso específico igual a 2.48 veces
el peso específico del aire en condiciones normales de temperatura y presión. El cloro
fue descubierto en 1774 por el químico sueco Scheele y fue nombrado recién en 1810
por Sir Humphrey Davy, el nombre proviene del vocablo griego Chloros que significa
verde-amarillo (Nicholas P. Cheremisinoff, 2002). El cloro puede encontrarse en la
naturaleza en forma combinada, mayormente como cloruro de sodio (NaCl: sal común)
u otras sales.
Se estima que su primer uso fue realizado en New Jersey (Estados Unidos) alrededor
del año 1 908. También se usa en el tratamiento del agua para el control de algas,

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


43
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

olores, color y como oxidante para reducir fierro y manganeso entre otros. El cloro gas
es una sustancia altamente tóxica, capaz de generar daños permanentes, incluso hasta
la muerte, con prolongados tiempos exposición. El principal medio de exposición es por
inhalación. La Tabla 2 resumen los efectos tóxicos del cloro.de

1.4. El pH del agua y su importancia en la cloración


El cloro al entrar en contacto con el agua a ser desinfectada, reacciona principalmente
en sus formas de ácido hipocloroso e ion hipoclorito. Las proporciones en que se forman
una u otra de estas formas están muy influenciadas por el pH del agua. El principal y la
más importante forma activa del cloro es el ácido hipocloroso; sin embargo, como se
puede observar en la figura siguiente, sólo se produce en porcentajes importantes en
una solución con pH por debajo de 7.5. Clorar un agua con pH mayores a 7.5 resulta
poco eficiente.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


44
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

De acuerdo a Solsona & Méndez (2002), la eficiencia de HOCl es por lo menos


80 veces mayor que la del OCl-.

1.5. La concentración y tiempo de contacto del desinfectante


La concentración de cloro se refiere a: La cantidad de cloro en peso por volumen de
agua.

Nos referimos a cloro libre, por tanto, cuando utilizamos un producto que contiene cloro,
debemos primero conocer el contenido de cloro en este producto. Varios estudios han
evaluado la resistencia de diversos microorganismos al cloro, en términos de
concentración del desinfectante y tiempo de contacto. El efecto desinfectante del cloro
depende en gran medida de la resistencia que tienen los microorganismos al ataque del
cloro. La Tabla siguiente presenta ejemplos de distintos valores de concentración x
tiempo (CT) para reducir los microorganismos más comunes del agua.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


45
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Asimismo, como se mostró en la tabla anterior, se observa que la resistencia al cloro


por microorganismos es menor en bacterias y mayor en protozoarios: Resistencia de
Bacterias a cloración es menor que la resistencia de Virus a cloración y ésta es menor
que la resistencia de Protozoarios. De la información presentada en la Tabla anterior,
se puede estimar que si la concentración de cloro en el agua es 0.5mg/L, para esas

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


46
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

condiciones de temperatura y pH, necesitaremos:


 Entre 10 segundos y 7 minutos para eliminar 99% de bacterias.
 Entre 16 y 24 minutos para eliminar 99% de virus y
 Entre 82 y 460 minutos para eliminar 99% de Giardia.

El tiempo de contacto depende del reactor o componente del sistema de agua potable
donde se aplicará el cloro y del tipo de flujo que existe dentro de este reactor. Es muy
importante procurar un flujo de mezcla completa que asegure el contacto entre el cloro
y todo el volumen de agua durante el tiempo de contacto establecido. Cumpliendo
ambas condiciones, el tiempo de contacto (T) se calcula por:

En el ámbito rural es típico realizar la cloración en el reservorio de almacenamiento. El


reservorio normalmente no está diseñado para este proceso por lo que pueden aparecer
volúmenes muertos altos, además de cortocircuitos. Como consecuencia una parte del
agua no llega a estar en contacto con el cloro y no se cumplen con los tiempos de
contacto óptimos.

Es recomendable contar con una estructura especialmente diseñada para la cloración.


En caso que la cloración se realice en el reservorio, deben acondicionarse las tuberías
de ingreso y salida de agua, además de asegurarse que el punto de dosificación del
cloro permita un alto grado de mezcla (cloro-agua) y un tiempo de contacto suficiente
para garantizar la correcta desinfección. En el ámbito rural puede existir conexiones
domiciliarias muy cerca del reservorio que estarían en riesgo ser abastecidas con agua
potable conteniendo altas concentraciones de cloro en caso exista un inadecuado
tiempo de contacto durante la desinfección.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


47
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


48
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1.6. Sub productos de la desinfección por cloración:


La cloración del agua, así como cualquier otro proceso de desinfección química pueden
producir subproductos que pueden poner en riesgo la salud de las personas. No
obstante, la Organización Mundial de la Salud recomienda no reducir la eficiencia de la
desinfección y mantener una concentración residual de desinfectante adecuada en todo
el sistema de distribución durante el control de los subproductos. El riesgo para la salud
asociados a la contaminación microbiológica del agua potable es fundamental y tienen
mayor importancia (OMS, 2006). Si el agua contiene elementos y sustancias químicas
como materia orgánica, bromatos, cloratos, entre otros, pueden formarse subproductos
indeseables durante la desinfección, como son los compuestos organoclorados como
los THM (trihalometanos) y los ácidos halo acéticos (HAA):
“La tasa y el grado de formación de THM aumentan en función de la concentración de
cloro y de ácidos húmicos, la temperatura, el pH y la concentración de ión bromuro. El
cloroformo es el trihalometano más común y el principal subproducto de la desinfección
presente en el agua de consumo clorada. En presencia de bromuros, se forman
preferentemente trihalometanos bromados y las concentraciones de cloroformo
disminuyen proporcionalmente. Se presupone que la mayoría de los trihalometanos
presentes en el agua se transfieren en última instancia al aire debido a su volatilidad.
Por ejemplo, las personas pueden exponerse durante la ducha a concentraciones
elevadas de cloroformo del agua de grifo clorada. Hay cuatro fuentes que contribuyen,
aproximadamente en partes iguales, a la exposición total a trihalometanos volátiles: la
ingestión de agua de consumo, la inhalación de aire de espacios interiores (en gran
medida por la volatilización desde el agua de consumo), la inhalación y exposición
cutánea durante la ducha o el baño, y la ingestión de alimentos. Todas, excepto la
exposición por los alimentos, se derivan principalmente del agua de consumo. La
exposición a los trihalometanos volátiles presentes en el aire de espacios interiores es
especialmente importante en países con ventilación escasa en las casas y frecuencias
altas de duchas y baños” (Organización Mundial de la Salud, 2006).
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en
inglés) recomienda tener en cuenta entre otras las siguientes consideraciones durante
la desinfección (Environmental Protection Agency, 2011):
 Evitar clorar aguas crudas y aguas subterráneas no tratadas que han sido
susceptibles a contaminación superficial.
 Tratar el agua antes de la cloración para remover el color y contenido de carbono
orgánico total. El carbono orgánico total no debe ser mayor a 2mg/L.
 Limitar la concentración de cloro libre y los tiempos de contacto tanto como sea
posible.
 Declorar o quitar el cloro tan pronto como sea posible después del punto de
quiebre de la cloración. - Usar cloraminas como cloro residual.
 Mantener pH del agua bajo, porque la formación de THM se incrementa con el
pH.
 Evaluar usar métodos alternativos en la desinfección primaria. Por otro lado, la
OMS recomienda las siguientes estrategias (Organización Mundial de la Salud,
2006):

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


49
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

 Cambiar las condiciones del proceso (incluida la eliminación de compuestos


precursores antes de la aplicación del desinfectante;
 Cambiar el desinfectante por uno menos propenso a producir subproductos con
el agua de origen;
 Usar métodos de desinfección no químicos; o
 Eliminar los SPD antes de la distribución del agua.

2. OPCIONES TECNOLÓGICAS DE CLORACIÓN PARA EL ÁMBITO RURAL,


SEGÚN NORMATIVA VIGENTE

2.1. Tipos de sistemas de cloración:

2.1.1. Hipoclorador en Línea:


Es una unidad automática de tratamiento para la cloración y desinfección del agua
para consumo humano; facilita la aplicación de cloro para obtener una concentración
óptima entre 0,2 a 1 mg/l de cloro activo por litro de agua.
La bomba dosificadora está conectada al tablero de control con energía de 220V,
ésta permite succionar el cloro del tanque químico de 100 Litros y lo inyecta
mediante una válvula de retención que está conectada a la tubería de impulsión. La
dosificación es regulada con el potenciómetro en relación al caudal de ingreso del
tanque de almacenamiento. La medición del cloro residual se realiza con el
colorímetro digital.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


50
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


51
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1.2. Hipoclorador hidráulico por Venturi:


Es un equipo dosificador por succión, utiliza un dispositivo Venturi, el cual permite
dosificar soluciones cloradas en tuberías presurizadas. Este tipo de clorador se basa
en el mismo principio del inyector empleado en los cloradores a gas. El vacío creado
por el flujo del agua a través de un tubo Venturi succiona la solución de hipoclorito y
la descarga directamente en la corriente de agua principal o en una corriente de
derivación.
El dispositivo Venturi no requiere de una fuente de energía separada, si existe
presión suficiente en el sistema de abastecimiento de agua en el punto de aplicación
de la solución de cloro para producir un flujo adecuado de agua por el Venturi. En
otros casos, se necesitaría una fuente de energía eléctrica fiable para bombear una
cantidad pequeña de agua a través del Venturi. El rango de aplicación o capacidad
de dosificación varía entre 1 a 25 lt/h.
El Venturi es de bronce resistente a soluciones fuertes de hipoclorito, ya que su
potencial oxidante no podrá atacar el dispositivo y deteriorarlo rápidamente. Se
instala directamente sobre las tuberías.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


52
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


53
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1.3. Hipoclorador por flujo constante o por goteo:


El Hipoclorador consta de un tanque de plástico de 100 Litros para la preparación
de la solución química, un dosificador compuesto de tres partes: la válvula de
control, el dosificador de salida y la cámara de carga constante.

Válvula de cierre:
Es similar a la empleada en el control del nivel de agua en los inodoros, modificada
y adecuada a la cámara de carga constante. Este dispositivo consta de tres partes:
a) válvula de cierre con asiento de neopreno de alta duración, b) palanca de unión
entre la válvula y el flotador, y c) flotador. La válvula va montada en la parte superior
de la pared lateral de la cámara de carga constante y se conecta al tanque que
contiene la solución de hipoclorito de sodio.
Dispositivo de control:
Compuesto por dos partes: a) el orificio de salida y b) el dispositivo regulador de
caudal. El orificio es de forma triangular, hecho en la parte lateral de una pieza
plástica (niple), roscado internamente y fijada a la pared de la cámara de carga
constante. El regulador de caudal es una pieza tubular plástica con rosca exterior,
que se desplaza por el interior de la pieza plástica que contiene el orificio triangular,
lo que permite regular finamente la abertura, obteniéndose un caudal uniforme de
salida de la solución desinfectante por largos períodos de tiempo.
Cámara de carga constante:
Compuesto por un balde plástico de 40 litros de capacidad. La válvula de cierre está
ubicada en la pared lateral del recipiente y la salida se encuentra a 90 grados
respecto a la válvula de cierre. De esta manera, la válvula de cierre permite que el
nivel de agua se mantenga constante dentro del recipiente plástico,
independientemente de la presión que proporcione el tanque de alimentación o de
la descarga que proporcione el dispositivo de control. El dispositivo de control al
disponer de una carga constante, permite también dosificar un caudal constante y
uniforme.
El rango de aplicación, permite dosificar hasta un caudal de 125 ml/s para una
concentración de cloro de 0,5% (5,000 mg/l) Este dispositivo tiene una capacidad
de tratar caudales de hasta 8 l/s. El dosificador se instala en la caseta del
hipoclorador sobre el tanque de almacenamiento.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


54
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1.4. Sistema de cloración por goteo autocompensante:


La cloración por goteo autocompensante es un proceso que permite desinfectar el
agua potable mediante la dosificación constante de una solución clorada en
pequeñas cantidades (en forma de gotas o chorro) en la cámara de cloración o
directamente en el reservorio. El objetivo es lograr la desinfección eficiente del agua
y asegurar la presencia de cloro residual libre establecido en la norma vigente. Los
componentes básicos del sistema de cloración por goteo son: - El tanque clorador
de volumen conocido (generalmente 750 litros) donde se realiza la preparación y
almacenamiento de la solución clorada y - el elemento de dosificación que entrega
la dosis de solución clorada en el punto de cloración. Generalmente mediante un
caudal conocido (usualmente de 1, 2, 4, 6 y 8 litros por hora) y por descarga libre.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


55
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Principios de funcionamiento:
La cloración por goteo consiste principalmente en: - La aplicación continua de un
caudal pequeño (goteo) de una solución clorada, con alta concentración de cloro
libre (H2O + Ca(OCl)2 o NaOCl) en la cámara de cloración o reservorio de
almacenamiento. Las concentraciones de cloro en la solución clorada pueden variar
en un rango de 200mg/l hasta 5000mg/l.
El objetivo es aplicar un caudal y una DOSIS DE CLORO suficiente para cubrir la
DEMANDA DE CLORO y asegurar la concentración de CLORO RESIDUAL LIBRE.
Componentes del clorador
El sistema de cloración por goteo autocompensante consta de:
 Sistema dosificador de cloro
 Caseta de protección,
 Conexión para abastecer de agua al tanque clorador,
 Materiales y equipos para la cloración y para control del cloro residual libre,
 Equipos de protección personal (EPP) para el manejo seguro y adecuado del
cloro. Este componente se describe al detalle en el capítulo de seguridad en
el manejo del cloro.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


56
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


57
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1.5. Sistemas con clorinadores automáticos de pastillas.


El clorinador es un dispositivo industrializado para el uso de la desinfección del agua
en piscinas, el mismo que viene siendo adaptado para la cloración del agua en
sistemas rurales, que por su facilidad de instalación y especialmente de operación
(recarga) y mantenimiento, se convierte en una opción tecnológica válida para
poblaciones rurales.
Funciona por diferencia de presión que circula a través del dispositivo dosificador
(clorinador) el mismo que es instalado en la línea de conducción antes del ingreso al
reservorio. Puede ser ubicado en serie o paralelo empleando válvulas de control al
ingreso y salida del dispositivo, lo que permitirá la adición del cloro dentro del
dispositivo. La dosificación del cloro puede ser regulado por una válvula de salida.
Para garantizar su funcionamiento, la presión dinámica existente en la línea de
conducción de llegada al reservorio, debe ser constante.
Tipos de Clorinadores
 Clorinador de Pastillas (Cloro al 65-70%)
 Clorinador de Briquetas (Cloro al 65-70%)

Los equipos de cloración automático de pastillas o briquetas de cloro, pueden ser de


diversos modelos como HC-320, HC-3315, HC-3330,HC-3340 o similares, los cuales,
si bien fueron diseñados para clorar piscinas, son adaptables para clorar sistemas de
agua para consumo humano. Permiten una dosificación óptima del cloro residual en
los rangos establecidos y requieren poco mantenimiento.
Funcionan preferentemente utilizando briquetas de hipoclorito de calcio al 65-70%,
especialmente fabricados para este propósito, aunque se han experimentado con
hipoclorito de calcio al 70% granulado, para lo cual el compuesto previamente se ha
acondicionado en botellas PET perforadas o geotextiles para limitar su difusión,
siendo recomendable instalar alguna malla o filtro que evite el ingreso de material en
suspensión y pueda obstruir el sistema.
Estos dispositivos tienen un funcionamiento adecuado en sistemas donde se
garantiza una presión constante, por tanto, son ideales en sistemas por bombeo
donde el equipo electromecánico trabaja a presiones uniformes. Donde se tiene
mucha presión o la presión es muy baja se han identificado limitaciones en el correcto
funcionamiento de la tecnología.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


58
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Rangos recomendados de uso de los clorinadores automáticos o criterios técnicos


del proyectista.
CANTIDAD DE AGUA A TRATAR CANTIDAD
MODELO
M3/DIA LIT/SEG Libras:Kilogramos
HC-320 30 - 90 0.34 - 1.04 05 lb: 2.27 kg
HC-3315 80 - 390 0.92 - 4.50 15 lb: 6.81 kg
HC-3330 120 - 640 1.40 - 7.40 20 lb : 9.08 kg

Nota: Muchas veces se aprovecha la caseta de válvulas del reservorio para instalar
el dispositivo, con lo cual se optimiza este costo. Recomendamos este sistema para
abastecimiento con equipo electromecánico, es decir sistemas con bombeo, en
sistemas con gravedad hay que calibrar, evaluar la presión de llegada al dispositivo
y tener mayores cuidados en la instalación de los equipos.
El uso de este tipo de equipos requiere de un adecuado control para regular la
válvula que lleva el dispositivo, la cual se gradúa de acuerdo a la toma de muestras
y medición de cloro libre residual. Para ello, se debe instalar un grifo cercano al
clorinador que facilite el proceso. La abertura de la válvula va a depender de la
presión y cantidad de agua que fluya a través de la línea de conducción. Funciona
adecuadamente a tubo lleno y a presiones cercanas 20 mca.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


59
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1.6. Sistema de cloración por flotador adaptado

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


60
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


61
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1.7. Sistemas de cloración por Inyección Automática.


Está diseñado para ser montado directamente sobre la válvula del cilindro de cloro
por medio de una abrazadera resistente tipo yugo. El flujo de cloro es ajustado y
regulado manualmente por una válvula especial que permite dosis exactas. El vacío
es proporcionado por un Eyector muy eficiente que opera con agua, que logra formar
una solución homogénea con el gas cloro saliente del cilindro. El eyector posee
además una válvula check que impide el ingreso de agua al regulador.

El clorador se acopla con la abrazadera a la válvula de bronce del cilindro de cloro.


El eyector se conecta normalmente al difusor de la solución, en el punto de la
inyección. Una manguera de vacío conecta estas dos unidades. El agua, bajo
presión es forzada a ingresar través del inyector del eyector que crea un vacío fuerte
en el cuerpo del eyector.
Esto succiona el gas a través de una manguera y pasa al eyector a través de una
válvula check. El gas cloro se mezcla con el agua dentro del eyector y es descargado
a través del difusor, ingresando al agua que va ser tratada con una presión superior
a la que existe en el sistema.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


62
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

El vacío del eyector se transmite de nuevo al clorador a través de la línea del vacío;
luego a través de la válvula del clorador y a la parte posterior del diafragma. Con
suficiente vacío, el diafragma opera al revés, abriendo la válvula de regulación por
resorte para permitir que el cloro ingrese desde el cilindro. El cloro pasa a través del
equipo, por el tubo rotámetro, válvula regulación del flujo y luego al eyector.

3. CRITERIOS TÉCNICOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE LA


DOSIS DE CLORO
3.1. Dosis de cloro:
La dosis del desinfectante depende del tipo de agua a clorar. Deberá determinarse
antes de poner en funcionamiento el sistema de agua potable. La determinación
exacta requiere de un laboratorio y personal especializado. Se recomienda
determinar la dosis de cloro por lo menos dos veces al año, según varíe las
características físico-químicas del agua a desinfectar. Por ejemplo, durante la época
de lluvias y épocas de estiaje (ausencia de lluvias).
En Perú, la norma establece la obligatoriedad de al menos 0.50mg/L de cloro
residual libre en el agua que será abastecida como potable. Por tanto, la dosis de
cloro será: Dosis cloro (mg/L) = Demanda de cloro (mg/L) + 0.50 mg/L Como se
observa en la expresión anterior es muy importante determinar la demanda de cloro
a fin de establecer la dosis de cloro a aplicar en la cloración del agua. La demanda
de cloro, como se indicó en el punto 5.2 es la concentración de cloro necesaria para
eliminar todos los microorganismos más la concentración de cloro que reacciona con
todas las sustancias presentes en el agua. La demanda de cloro se determina en el
laboratorio agregando distintas dosis al agua, hasta lograr que el incremento de la
dosis de cloro corresponda al mismo aumento de cloro residual libre en el agua.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


63
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

En sistemas de agua potable cuya fuente de abastecimiento es el agua subterránea


sin material disuelto, la dosis de cloro es muy cercana a 0.50mg/L porque se requiere
una cantidad muy pequeña para cubrir la demanda de cloro. En aguas turbias o con
altos contenidos de microorganismos o de elementos químicos disueltos, como el
hierro y manganeso, las dosis de cloro pueden superar los 3mg/L.

4. CRITERIOS TÉCNICOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE LA


TECNOLOGÍA DE CLORACIÓN.
Este sistema permite asegurar que la calidad del agua se mantenga un periodo más
y esté protegida durante su traslado por las tuberías hasta ser entregado a las
familias a través de las conexiones domiciliarias. Su instalación debe estar lo más
cerca de la línea de entrada de agua al reservorio y ubicado donde la iluminación
natural no afecte la solución de cloro contenido en el recipiente. El cloro residual
activo se recomienda que se encuentre como mínimo en 0,3 mg/l y máximo a 0,8
mg/l en las condiciones normales de abastecimiento, superior a este último son
detectables por el olor y sabor, lo que hace que sea rechazada por el usuario
consumidor. Para su construcción debe utilizarse diferentes materiales y sistemas
que controlen el goteo por segundo o su equivalente en ml/s, no debiéndose utilizar
metales ya que pueden corroerse por el cloro.

Desinfectantes empleados
La desinfección se debe realizar con compuestos derivados del cloro que, por ser
oxidantes y altamente corrosivos, poseen gran poder destructivo sobre los
microrganismos presentes en el agua y pueden ser recomendados, con
instrucciones de manejo especial, como desinfectantes a nivel de la vivienda rural.
Estos derivados del cloro son:
 Hipoclorito de calcio (Ca(OCl)2 o HTH). Es un producto seco, granulado, en

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


64
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

polvo o en pastillas, de color blanco, el cual se comercializa en una


concentración del 65% de cloro activo.
 Hipoclorito de sodio (NaClO). Es un líquido transparente de color amarillo
ámbar el cual se puede obtener en establecimientos distribuidores en
garrafas plásticas de 20 litros con concentraciones de cloro activo de más o
menos 15% en peso.
 Dióxido de cloro (ClO2). Se genera normalmente en el sitio en el que se va
a utilizar, y, disuelto en agua hasta concentraciones de un 1% ClO2 (10 g/L)
pueden almacenarse de manera segura respetando ciertas condiciones
particulares como la no exposición a la luz o interferencias de calor.

DOSIFICACIÓN DEL CLORACION:


 Regular el caudal de ingreso al reservorio en función de la demanda de la
población, para No generar reboce en el sistema y así evitar la pérdida de
agua clorada.
 Llenar el tanque donde se prepara la solución de cloro con agua
completamente hasta su límite señalado.
 Preparar la solución madre en función a la siguiente formula:

C *V
P
(% de Cloro) *10

Donde:
P : Peso de Cloro.
C : Concentración (en función a lo que se quiere obtener en un día).
V : Volumen (en función a la oferta del manante).
% Cloro : 70 %

 Con la cantidad de peso cloro resultante diluir y mezclar bien, tapar


herméticamente y dejar reposar durante una noche, luego echar al tanque de la
solución madre.

 Medir la cantidad de solución de cloro que se hará gotear al reservorio. En


función al caudal de ingreso del agua.
 Después de una hora, medir con el comparador el cloro residual en 03 piletas
domiciliarias. Las mediciones se harán uno cerca al reservorio, otro al centro de
la población y un último al extremo. Anotar los resultados los que deben estar en
rango de 0.5 a 1.0 mg / litro.
 Si se encuentra exceso de cloro en las piletas (más de 1.0 mg / litro), ajustar la
valvulita y disminuir la dosificación y medir nuevamente el cloro en las piletas,
hasta lograr ubicarlo en el rango indicado arriba (0.5 a 1.0 mg / litro). Si el cloro
es insuficiente, aumentar la dosificación.
 Solicitar en todo momento que esté presente el operador del sistema de agua,

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


65
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

para enseñarle sobre el manejo del equipo y del comparador de cloro. Así mismo,
solicitar la presencia del responsable de saneamiento del municipio y del centro
de salud.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


66
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

MODULO 04:
CONTROL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


67
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

1. D.S. 031 – 2010 – MINSA

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


68
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


69
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Puntos importantes a considerar en el documento:


TÍTULO III: DE LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
TÍTULO VIII: ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR
TÍTULO IX: REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
TÍTULO X: MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


70
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


71
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


72
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


73
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD (PCC) E INSTRUMENTO PARA EL


MONITOREO
El Plan de control de calidad del agua (PCC), es el autocontrol que el proveedor
debe aplicar es sobre la base del Plan de Control de Calidad (PCC) del sistema de
abastecimiento del agua para consumo humano que se sustenta en los siguientes
principios:
 Identificación de peligros, estimación de riesgos y establecimiento de las
medidas para controlarlos;
 Identificación de los puntos donde el control es crítico para el manejo de la
inocuidad del agua para consumo humano;
 Establecimiento de límites críticos para el cumplimiento de los puntos de
control
 Establecimiento de procedimientos para vigilar el cumplimiento de los
límites críticos de los puntos de control;
 Establecimiento de medidas correctivas que han de adoptarse cuando el
monitoreo indica que un determinado punto crítico de control no está
controlado;
 Establecimiento de procedimientos de comprobación para confirmar que el
sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control funciona en
forma eficaz; y
 Establecimiento de un sistema de documentación sobre todos los
procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su
aplicación.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


74
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

2.1. Obligaciones del proveedor/JASS


El proveedor/JASS de agua para consumo humano está obligado a:
 Suministrar agua para consumo humano cumpliendo con los requisitos
físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos establecidos en el
Reglamento de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo
Humano.
 Controlar y monitorear la eficiencia de la calidad sanitaria de los
componentes del sistema de abastecimiento.
 La aplicación del plan de contingencia para asegurar la calidad del agua
para consumo en casos de emergencia.
 Reportar información referida al control de la calidad del agua a la
Autoridad de Salud y a la Municipalidad.
 Colaborar en las acciones de protección y recuperación de las fuentes
hídricas que la autoridad establezca.
 Informar a la Autoridad de Salud y al órgano de control, así como a los
consumidores de las alteraciones, modificaciones o contingencias
presentadas en el servicio de suministro del agua en forma oportuna.

La sistematización de los reclamos y quejas de los consumidores sobre la calidad


del agua que se suministra u otros riesgos sanitarios generados por el sistema de
abastecimiento, a fin de adoptar las medidas correctivas correspondientes; y brindar
las facilidades que se requiera a los representantes autorizados del órgano de
supervisión y de salud, para realizar las acciones de vigilancia y supervisión.

2.2. Cuaderno de Registro de Cloro Residual


Si bien hay los prestadores de los servicios de agua o proveedores como las JASS,
tienen la obligación de implementar Planes de Control de Calidad PCC, en atención
a las exigencias establecidas por el Reglamento de la Calidad de Agua para
Consumo Humano aprobado por D.S.031-2010-SA., entretanto se implemente, se
trabajará Cuadernos de Control de Calidad del Agua, como un instrumento útil,
sencillo y práctico para que la JASS monitoree la calidad del agua que suministra.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


75
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

3. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA


3.1. Lineamientos de gestión
El presente Reglamento se enmarca dentro de la política nacional de salud y los
principios establecidos en la Ley N° 26842 - Ley General de Salud. La gestión de la
calidad del agua para consumo humano garantiza su inocuidad y se rige
específicamente por los siguientes lineamientos:
1. Prevención de enfermedades transmitidas a través del consumo del agua de
dudosa o mala calidad;
2. Aseguramiento de la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la
inocuidad del agua para consumo humano;
3. Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para
asegurar que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del
agua para consumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles;
4. Calidad del servicio mediante la adopción de métodos y procesos adecuados
de tratamiento, distribución y almacenamiento del agua para consumo
humano, a fin de garantizar la inocuidad del producto;
5. Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con
respecto a la protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


76
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

para consumo humano;


6. Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor
basado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control; y
7. Derecho a la información sobre la calidad del agua consumida.

3.2. De la gestión de la calidad del agua de consumo humano


La gestión de la calidad del agua se desarrolla principalmente por las
siguientes acciones:
1. Vigilancia sanitaria del agua para consumo humano;
2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por el agua para
consumo humano;
3. Control y supervisión de calidad del agua para consumo humano;
4. Fiscalización sanitaria del abastecimiento del agua para consumo humano;
5. Autorización, registros y aprobaciones sanitarias de los sistemas de
abastecimiento del agua para consumo humano;
6. Promoción y educación en la calidad y el uso del agua para consumo
humano;
7. Otras que establezca la Autoridad de Salud de nivel nacional.

3.3. Entidades de la gestión de la calidad del agua de consumo humano


Las entidades que son responsables y/o participan en la gestión para
asegurar la calidad del agua para consumo humano en lo que le corresponde
de acuerdo a su competencia, en todo el país son las siguientes:
1. Ministerio de Salud;
2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
3. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento;
4. Gobiernos Regionales;
5. Gobiernos Locales Provinciales y Distritales;
6. Proveedores del agua para consumo humano; y
7. Organizaciones comunales y civiles representantes de los consumidores.

El control de calidad del agua potable debe entenderse como un conjunto de actividades
que incluye la planificación, programación y coordinación con los diversos sectores, con
el objetivo de obtener agua potable de buena calidad y mantenerla en esas condiciones,
de modo que su consumo no represente riesgo para la salud, dentro de los límites de la
norma vigente.
El control de la calidad del agua potable debe planificarse como parte de un enfoque
sistémico que involucre actividades coordinadas de las áreas de operación,
mantenimiento y control de calidad de las empresas, a través de un programa de control
de calidad del agua potable que tenga el doble propósito de verificar la calidad de ésta

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


77
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

al término del tratamiento y de comprobar que mantiene sus características


satisfactorias al final de su distribución.
El control de calidad del agua potable debe ser realizado de manera continua y
sistemática por las empresas en cada componente del sistema de abastecimiento, de
modo que las desviaciones puedan detectarse oportunamente para su corrección. Este
control es, pues, la única garantía de que la calidad del agua potable suministrada a la
población cumple con las normas establecidas en el país.
El control del agua potable debe realizarse conforme a las normas existentes en el país,
las cuales se indicaron en el capítulo anterior. Para resumir los requisitos de calidad, en
el cuadro siguiente se presenta una guía para el control de calidad del agua potable.

3.4. Importancia del control de la calidad del agua potable


La importancia de este proceso es vital ya que a partir de los resultados del control se
conocen las características del agua procesada y suministrada a la población y se
establecen las acciones necesarias para mejorar la calidad de este elemento, teniendo
en cuenta los estándares de calidad nacionales.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


78
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

El objetivo de este proceso consiste en garantizar la calidad del agua potable que el
usuario recibe de una EPS. Como bien se sabe, no hay agua potable que esté exenta
del riesgo de contaminación, por lo que se tienen que considerar tres aspectos
principales: el control del cloro residual, el control bacteriológico y el control físico y
químico.
El control de la desinfección a través del cloro residual y el control de la calidad
bacteriológica del agua potable deben ser actividades primordiales. La OMS señala que
las enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus, protozoos, helmintos y
cianobacterias constituyen el riesgo más común para la salud difundido por el agua de
bebida. Por ello, el empleo de desinfectantes químicos es vital en lo que respecta a la

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


79
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

conservación de la calidad microbiológica del agua potable. Aunque estos


desinfectantes pueden traer efectos secundarios para la salud, el riesgo es
extremadamente pequeño si se lo compara con las consecuencias de una desinfección
inadecuada o deficiente.
Otro aspecto de gran relevancia es la evaluación de las características organolépticas
del agua potable; es decir, aquellas que pueden ser detectadas por los consumidores
mediante sus sentidos, tales como la turbiedad, el color, el olor y el sabor. Estas
características son esenciales porque pueden ser motivo para que el consumidor
rechace el agua potable suministrada y busque una fuente alternativa de abastecimiento
en la que el agua no esté controlada. Sin embargo, no siempre una buena calidad
organoléptica garantiza la inocuidad del agua potable para el consumo humano,
especialmente cuando hay presencia de metales.

3.5. Programa de control de la calidad del agua potable


Un programa de control de la calidad del agua potable es un instrumento de evaluación
y verificación cuya finalidad es lograr que el agua potable suministrada cumpla con las
disposiciones normativas. Esta calidad debe ser mantenida desde el ingreso del recurso
hídrico al sistema de distribución hasta su entrega al usuario. Todo programa debe
incluir principalmente las siguientes actividades:
a) Inspecciones sanitarias en el sistema de producción y en el sistema de
distribución.
b) Control del cloro residual a la salida del sistema de producción, en el sistema de
distribución y en los camiones cisterna de la EPS.
c) Control de la calidad microbiológica del agua potable a la salida del sistema de
producción y en el sistema de distribución.
d) Control de la calidad física y química del agua potable en el sistema de
producción y en el sistema de distribución.
e) Constatación del cumplimiento del programa de limpieza de reservorios y purga
de redes de distribución.
f) Control de la calidad de los productos químicos usados en el tratamiento y
desinfección del agua potable.

Para entender mejor el funcionamiento de un programa de control de calidad,


explicaremos al detalle cada una de las actividades que deben cumplirse para su
realización:

3.6. Inspecciones sanitarias


Las inspecciones sanitarias en las fuentes de agua y en el sistema de agua potable
tienen por finalidad detectar posibles factores o circunstancias que ocasionen la pérdida
de la calidad del agua potable, contingencias imposibles de determinar en los análisis
rutinarios. Al inspeccionar, se observa en qué condiciones físicas están las instalaciones
de los sistemas de producción, almacenamiento y distribución del agua potable,

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


80
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

principalmente las partes más vulnerables, vinculadas a la conservación de la calidad.


La finalidad es identificar las deficiencias estructurales u operativas en el sistema de
abastecimiento.
La frecuencia de las inspecciones es determinada por las EPS y depende, básicamente,
del tipo y de la complejidad del sistema de agua potable. Sin embargo, por norma esta
inspección debe realizarse por lo menos dos veces al año. Asimismo, las empresas
prestadoras están obligadas a mantener los registros de estas actividades.

3.7. Control del cloro residual


El control de cloro residual debe realizarse a la salida de las plantas de tratamiento,
fuentes subterráneas y reservorios, y en el sistema de distribución, en el cual cada EPS
establece zonas de abastecimiento o sectores, programa el número de muestras y la
frecuencia del control que se debe realizar, de conformidad con lo dispuesto en la
directiva 190-97-SUNASS: una muestra diaria en zonas de abastecimiento con
población menor de 20.000 habitantes y en las zonas en las que la población exceda
esta cifra, una muestra diaria por cada 20.000 habitantes.
De igual forma, cada EPS está obligada a supervisar diariamente el control del cloro
residual en los camiones cisterna a los que abastece.

3.8. Control de la calidad bacteriológica del agua potable


El control de la calidad bacteriológica se debe realizar a la salida de las plantas de
tratamiento, fuentes subterráneas y reservorios, así como en las redes de distribución.
Su finalidad es garantizar a la población que el agua potable que se está suministrando
se encuentra libre de bacterias. El número y frecuencia de muestreo deben ser
proporcionales a la complejidad del sistema y a la población atendida. En los cuadros
siguientes se indica la frecuencia mínima para cada caso.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


81
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


82
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

Es preciso considerar que antes de tomar muestras para realizar los análisis
bacteriológicos debe medirse el contenido de cloro residual. En aquellos casos en los
que durante el muestreo de cloro residual el contenido de éste sea menor de 0,5 mg/L
o la turbiedad del agua potable sea mayor de 5 unidades nefelométricas de turbiedad
(UNT), debe realizarse el análisis bacteriológico, lo que constituirá una muestra
bacteriológica adicional. Asimismo, se deben tomar medidas para incrementar de
inmediato el contenido de cloro residual en el agua potable.
Si se detectara la presencia de bacterias coliformes en el agua potable, se adoptarán
de inmediato las medidas correctivas y se averiguarán las causas. En este caso, se
deberán extraer muestras diarias en el punto en el que se detectó el problema, hasta
que por lo menos en dos muestras consecutivas se determine la ausencia de bacterias.
Si se constata que la presencia de bacterias proviene de conexiones cruzadas por el
ingreso de aguas residuales al sistema de agua potable, se debe aislar de inmediato el
tramo contaminado y desinfectarlo continuamente aun después de solucionado el
problema. Luego se debe proceder como se indicó en el párrafo anterior.
El control bacteriológico es fundamental para asegurar la calidad del agua potable y el
bienestar de la población. De manera general, referimos que las bacterias coliformes
están asociadas a la incidencia de enfermedades gastrointestinales. Las bacterias
heterotróficas se desarrollan en el sistema de distribución, por lo que son indicadoras
de la falta de limpieza y desinfección de las tuberías.

3.9. Control de la calidad física y química del agua potable


El control de la calidad física y química del agua potable se realiza en todo en el sistema
de abastecimiento; es decir, a la salida de las plantas de tratamiento, fuentes
subterráneas, reservorios y redes de distribución. Para ello, las EPS establecerán un
programa de acuerdo con las características de su sistema de abastecimiento y el nivel
de control establecido por la SUNASS. Asimismo, el número de muestras dependerá
del tipo de fuente y del volumen de producción. La frecuencia mínima de muestreo para
el control a la salida de plantas, fuentes superficiales, reservorios y redes se indica en
los cuadros siguientes, respectivamente.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


83
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

El control de los parámetros físicos y químicos, el número de muestras y la frecuencia


de medición serán establecidos en el Programa de Control de Calidad del Agua Potable

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


84
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

y sólo variarán en caso de que se modifique la capacidad de la planta o el número de


conexiones. Por otro lado, las EPS realizarán el control de parámetros adicionales en
las localidades en las que exista sospecha de que se está produciendo contaminación
del agua potable.
Igualmente, si una muestra no cumple con los requisitos establecidos por la norma
nacional vigente, para verificar los resultados se procederá a un nuevo muestreo en un
plazo no mayor de una semana. Estos resultados constituirán muestras adicionales a
las programadas. Si los valores se repiten, deberán tomarse medidas correctivas y se
comunicarán dichas acciones a la SUNASS.
La frecuencia de muestreo podrá variar ante posibilidades de contaminación, epidemias
o alguna modificación importante en los sistemas.
 Constatación del cumplimiento del programa de limpieza de reservorios y purga
de las redes de distribución
Esta actividad consiste en la supervisión del cumplimiento del programa de limpieza de
reservorios y purga de redes, el que deberá efectuarse con la frecuencia que dispone la
Directiva sobre Medidas Inmediatas para Evitar la Propagación del Cólera y otras
Enfermedades Diarreicas, Resolución de Superintendencia 180-97-SUNASS.
 Control de insumos químicos para el tratamiento del agua potable
Las EPS efectuarán el control de los insumos químicos para el tratamiento y
desinfección del agua potable, los cuales deben estar debidamente certificados por un
organismo competente, además de cumplir las especificaciones técnicas establecidas
por las normas peruanas correspondientes. Se sabe que algunas sustancias químicas
que se observan en el agua potable proceden directamente de los compuestos
empleados para el tratamiento de ésta; de ahí la importancia del control de los
compuestos usados en el tratamiento.
 Control de calidad en el laboratorio
Las EPS que posean laboratorios deberán tener un sistema de control de calidad para
realizar los análisis físicos, químicos y bacteriológicos de las muestras de agua potable,
de tal manera que se garantice la calidad de los resultados. Los laboratorios deberán
tener una infraestructura adecuada para los análisis que realizan y estar dotados de los
servicios de electricidad, agua destilada y gas, entre otros. Asimismo, deberán contar
con instalaciones de seguridad. Los equipos serán los adecuados para el control de la
calidad del agua potable, de tal manera que con ellos se puedan analizar sustancias en
las concentraciones que generalmente se presentan en el agua potable, con niveles de
precisión aceptables. En el apéndice C se presenta una guía para el equipamiento de
los laboratorios de agua organizados en tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. En
ese apéndice se incluyen también otros análisis que se realizan en las fuentes de agua
y aguas residuales, como fosfatos, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno,
demanda bioquímica de oxígeno, entre otros.
Los análisis de agua potable deben realizarse siguiendo los procedimientos descritos
en las normas técnicas peruanas o en los métodos estándar de la American Water
Works Association (APHA-AWWA-WEF) que aparecen en cualquiera de sus últimas
ediciones.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


85
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

4. MONITOREO DE PARÁMETROS DE CAMPO (TURBIEDAD, CONDUCTIVIDAD Y


PH)
4.1. Conductividad eléctrica.
La conductividad eléctrica es una medida de la capacidad de un material de dejar
pasar la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas
eléctricas. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del
material, los metales son buenos conductores porque tienen una estructura con
muchos electrones con vínculos débiles y esto permite su movimiento. La
conductividad también depende de otros factores físicos del propio material y de la
temperatura.

4.2. Potencial de hidrogeno (pH).


El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las
incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene
efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del
agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales (no
contaminadas) exhiben un pH en el rango de cinco a nueve. Cuando se tratan aguas
ácidas, es común la adición de un alcalino (por lo general, cal) para optimizar los
procesos de coagulación. En algunos casos, se requerirá volver a ajustar el pH del
agua tratada hasta un valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes. Se
considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre
5,0 y 9,0. Por lo general, este rango permite controlar sus efectos en el
comportamiento de otros constituyentes del agua.

4.3. Turbiedad.
La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo,
tierra finamente dividida, etcétera). La turbiedad es causada por las partículas que
forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que, por su tamaño, se encuentran
suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La
medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las
unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad (UNT).
Últimamente, ha cobrado importancia la presencia de fibras de asbesto
desprendidas de los accesorios de asbesto-cemento de los sistemas de distribución
como un factor causante de turbiedad en las aguas de consumo humano. En la
práctica, la remoción de la turbiedad no es un proceso difícil de llevar a cabo en una
planta de clarificación de agua; sin embargo, es uno de los que más influye en los
costos de producción, porque, por lo general, requiere usar coagulantes,
acondicionadores de pH, ayudantes de coagulación, etcétera. El diseño de los
sistemas de remoción de turbiedad debe considerar no solo el tipo de partículas
existentes (origen, estructura, composición y forma) sino también su tamaño y
comportamiento. Aunque no se conocen los efectos directos de la turbiedad sobre
la salud, esta afecta la calidad estética del agua, lo que muchas veces ocasiona el
rechazo de los consumidores. Por otra parte, en el proceso de eliminación de los
organismos patógenos, por la acción de agentes químicos como el cloro, las
partículas causantes de la turbiedad reducen la eficiencia del proceso y protegen

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


86
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

físicamente a los microorganismos del contacto directo con el desinfectante

5. MONITOREO DE CLORO RESIDUAL LIBRE


Como todo nuevo sistema, luego de la instalación de estas nuevas tecnologías es
fundamental el seguimiento para asegurar el adecuado funcionamiento, reducir
excesos de cloro por inadecuada operación, etc. En este proceso, se verifica cómo
viene realizándose la operación y mantenimiento de los equipos, se evalúa el
conocimiento que han adquirido el operador o directivos de una organización
comunal responsables de la cloración, se evalúa la calidad de la información que
registra el operador u operadores, etc. En el caso de Perú, la responsabilidad del
seguimiento recae en las municipalidades, desde sus Áreas Técnicas Municipales.
En base a la estrategia de articulación de los actores institucionales, el sector Salud,
en atención al rol asignado por el marco legal vigente asume la responsabilidad en
la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano, para cuyo efecto
implementa un programa para este fin.
En el ámbito rural, la instalación de nuevas tecnologías de cloración de agua para
consumo humano, debe estar asociada a una revisión y actualización de planes
operativos anuales del proveedor, actualización del presupuesto y cálculo de la
cuota familiar u modalidad de pago por el servicio. Además, debe asegurarse la
capacitación del operador y/o personas designadas para realizar la cloración. Debe
implementarse un libro de registro de cloración que permitirá evaluar la eficiencia de
los equipos y a la vez un elemento de control de la calidad de agua para consumo
humano.
La experiencia demuestra que los sistemas de agua potable rural que cuentan con
un operador, son los que mejor funcionamiento han conseguido. El tener varias
personas rotando para asumir esta responsabilidad puede conducir a errores en la
operación y mantenimiento de los equipos.
El procedimiento de lectura de cloro libre residual se realiza tomando una muestra
de agua en los tubos de ensayo, luego se añade el reactivo (DPD1) a uno de los
tubos; por comparación colorimétrica se lee en el disco la cantidad de cloro residual
contenido en el agua de la muestra. Existen en el mercado dispositivos de medición
de cloro más sencillos y económicos, pero que tienen el mismo principio para la
determinación del residual.

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


87
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


88
Somos especialistas en Ingeniería y Gestión del Desarrollo Social y
Ambiental, promovemos cursos de alta calidad y excelencia para la
implementación de procesos dentro del campo de la ingeniería, la
gerencia y la gestión del medio ambiente y el desarrollo sostenible

CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO


CUADERNO DE MONITOREO DE CLORO RESIDUAL
I. UBICACIÓN II. S.A.P III. COBERTURA IV. OPEMAN
LOCALIDAD ANEXO: MUNICIPALIDAD: POB. TOTAL: AFORO/FECHA:
DISTRITO: JASS: N° VIVIENDAS: FECHA DE DESINFECCION:
PROVINCIA: TIPO DE SISTEMA: N° CONECCIONES: FECHA DE RECARGA:
DEPARTAMENTO: EE.SS: P/CL/REC:

CLORO RESIDUAL POR PUNTO DE MUESTRA


N° FECHA HORA NOMBRE DEL USUARIO DIRECCION CONTINUIDAD FIRMA Y DNI OBSERVACIONES
RESERVORIO 1RA CONECC. PARTE MEDIA ULTIMA

3
1
1

3
2
1

3
3
1

3
4

FIRMA DEL RESPONSABLE DE SALUD FIRMA DEL RESPONSABLE DE ATM FIRMA DEL GASFITERO ENCARGADO

CURSO: “Cloración y Desinfección de SAP-GST Rural”


89

También podría gustarte