Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

USOS DE LA BIOTECNOLOGÍA, GENERACIÓN BIOLÓGICA DE


COMBUSTIBLES

David Cubillos Gómez


Facultad de Ingeniería Ambiental
Biotecnología Ambiental
Mónika Cristina Echavarría Pedraza (Profesora)
05 de Marzo de 2018
Avenida Circunvalar No. 60-00 Bogotá, Colombia

Los biocombustibles son combustibles tipo carburante generados a partir de biomasa


orgánica vegetal o animal. El propósito de este tipo de combustibles está en producir
energía por medio de la disminución en el índice de emisiones de CO2 al ambiente. Existen
gran variedad de biocombustibles, los más conocidos y estudiados hasta ahora son el
Biodiesel y el Bioetanol. Los menos investigados, pero que prometen notables rendimientos
son el Biopropanol y el Biobutanol. También pueden clasificarse por Biocombustibles
sólidos, líquidos y gaseosos.

De acuerdo a la fuente de materia prima, pueden clasificarse como Biocombustibles de


primera, segunda y tercera generación. Los biocombustibles de primera generación utilizan
materia prima orgánica que bien puede usarse como cultivo alimenticio. En vez de eso se
usan para la generación de energía. Es decir, incluye el sacrificio de una o más hectáreas de
cultivos para la producción del biocombustible. Esto conlleva a crisis alimentarias a largo
plazo dado la gran cantidad de agua que se utiliza para el proceso, sin mencionar la
biomasa (ósea el alimento) que puede abastecer a una población. Ahora, los
Biocombustibles de segunda generación son aquellos que no requieren de la biomasa
primaria para su producción. Bien pueden usarse esquilmos agrícolas (restos de alimento
para ganado), rastrojos de cultivos, heces fecales, e incluso biomasa vegetal
lignocelulósica. Para estos Biocombustibles de segunda generación se recomienda especial
énfasis en la política de Biocombustibles y subsidios de producción, así como énfasis en la
implementación de investigación y desarrollo debido al efecto positivo que tienen frente a
los Biocombustibles de primera generación. Por último se encuentran los Biocombustibles
de tercera generación, cuya materia prima orgánica de producción está asociada al uso de
algas y microalgas. Éstos tienen el mejor perfil de emisiones casi nulas.
La caracterización de biomasa se da de acuerdo a su origen biológico:

- Biomasa primaria: Es la materia orgánica formada por organismos fotosintéticos.


- Biomasa secundaria: Es la materia orgánica formada por organismos heterótrofos,
los cuales usan la biomasa primaria como fuente de alimento.
- Biomasa terciaria: Incluye restos y deyecciones de animales carnívoros que se
alimentan de herbívoros.
- Biomasa natural: Toda aquella que producen los ecosistemas silvestres.
- Biomasa residual: Toda aquella que es extraída de residuos agrícolas – forestales.

De acuerdo al tipo de biomasa que se va a utilizar para la producción de Biocombustibles,


se aplica el proceso de obtención correspondiente.

Retomando la clasificación de los biocombustibles más estudiados, para el caso del


Bioetanol, éste es un alcohol carburante generado por procesos de hidrólisis y fermentación
de materias primas combustibles (Cañas de azúcar, maíz, etc.). En Colombia hay 5
industrias (ubicadas en el Valle del Cauca) dedicadas a la producción de Bioetanol por
medio del cultivo de Caña de Azúcar. En esta región del país el cultivo es constante a lo
largo del año, además de tener brillo solar permanente e intenso, balance de temperaturas
en el día y en la noche, disponibilidad de agua, lluvias proporcionadas y suelos fértiles. La
producción diaria de Bioetanol en esta región es de 1.050.000 L.
Por otro lado se encuentra el Biodiesel, muy parecido al Bioetanol en cuanto eficiencia
energética. Es un combustible de origen vegetal generado por transesterificación al mezclar
alcohol y aceite (grasa), los cuales en un catalizador generan el producto alquilester
(Biodiesel) y el subproducto trialcohol (glicerina). En Colombia la materia prima usada
para para generar Biodiesel es el aceite de Palma.

La normatividad colombiana regula los parámetros de producción, comercialización y


consumo de los biocombustibles. La Ley 693 de 2001 aprueba el uso de alcoholes y
carburantes para la producción energética regulada por el MME (Ministerio de minas y
energía). Posteriormente, en la Ley 939 de 2004 se aprueba el uso de biocombustibles de
origen animal y vegetal; además de excluir al Biodiesel del pago del impuesto global al
ACPM. También cabe destacar que de acuerdo a la Resolución 180687 de 2003 está
prohibido transportar etanol por poliductos, únicamente por carros-tanques. Para el
Biodiesel, establece que los productores deberán tener una capacidad de almacenamiento
suficiente para satisfacer la demanda de los mayoristas durante 10 días hábiles.
La diversificación es la base fundamental por la cual se cimenta la Ley 693 de 2001,
denotando la importancia de los biocombustibles en Colombia.

Dado que se requiere comparar cuantitativamente la eficiencia energética de los


combustibles fósiles respecto a los biocombustibles, se presenta en el CONPES 3510 de
2008 las estrategias orientadas al mejoramiento de la eficiencia productiva del país. Aquí se
indica la importancia de continuar con la política de mezclas de biocombustibles y
combustibles fósiles.

También podría gustarte