Está en la página 1de 3

El eclipse

Análisis
Contexto:
Este es uno de los microrrelatos que aparece en la primera publicación que hizo Monterroso
en 1959 titulada “Obras completas y otros cuentos”. El texto es de los más célebres del
guatemalteco, presenta las características propias de este subgénero que fueron mencionadas
por mi compañera. Entre ellas, la brevedad, ya que su extensión no excede una página.

Titulo:
El titulo puede guardar una significación literal con el contenido o puede tener una otra
simbólica. En efecto, eclipsar significa: oscurecer, ocultar algo. Sin embargo, el cielo no es la
única cosa que se oscurece en el cuento. Fray Bartolomé piensa en su oscurecimiento. Piensa
a su muerte sin la esperanza de ser salvado. Además, sus ojos son cubiertos: le parecía ser más
inteligente que las indígenas, pero es el contrario. Hay como un eclipse sobre sus ojos.
Hay también una referencia histórica relacionada con el tema del eclipse. En efecto, el cuento
menciona el rey Carlos V. Durante su reinado, España fue un país poderoso con personas muy
inteligentes y cultivadas. “El eclipse” de Monterroso muestra que hay otras personas como
eso en otro lugar, como los indígenas, y que tal vez la época de España como una fuerza
imperial, como un eclipse, había ascendido, pero también había abajado.

Mensaje:
En el cuento "El eclipse", Monterroso muestra de forma irónica la distancia cultural entre el
fraile Bartolomé Arrazola y su cultura europea clásica, y la cultura indígena maya. La actitud
euro centrista y arrogante del monje supondrá su muerte. Es una crítica del racismo ya que el
fraile piensa que los indígenas eran ignorantes y los intentó engañar por el eclipse, pero no
sabía que la civilización maya se hizo grandes descubrimientos astronómicos.
Se plantea la posición del autor frente al tema del choque de culturas y quiere ratificar los
avances científicos y cosmogónicos de los indígenas en comparación con el pueblo invasor
que desconoció y desvirtuó dicho conocimiento. Es evidente que uno de los temas
fundamentales es la intervención europea en el marco del Nuevo Mundo, específicamente en
un contexto del siglo XVI, es decir, la colonia y posiciona a un misionero.

Características:
 una particularidad del micro relato es la de ser una obra cubierta que exige la
participación activa del lector que tiene que esclarecer el mensaje allí de
reivindicación de la cultura indígena frente a la europea, acudiendo a su conocimiento
previo. El autor no se detiene a explicar el asunto y queda en manos del lector evaluar
el papel simbólico que desempeña Fray Bartolomé Arrazola en la diégesis.
 En lo que atañe a la estructura del microrrelato se evidencia en este la clásica división
de inicio, nudo y desenlace.
1. El texto abre en el primer párrafo con la presentación del personaje principal
Fray Bartolomé Arrazola, lo sitúa en el espacio tópico de la selva de
Guatemala y presenta los indicios de la acción que establecen el
acontecimiento que da pie al resto de la trama.
2. El nudo empieza en el segundo párrafo con el desarrollo de la acción y el
conflicto que encara el protagonista al verse a punto del sacrificio por parte de
1
los indígenas; desde el siguiente párrafo hasta el penúltimo transcurren los
hechos que dan lugar a la exposición del fraile ante sus captores, dando
muestra de su sagacidad y actuando de manera irónica hasta llegar a la audacia
del engaño.
3. Finalmente, en el último párrafo se presenta el desenlace en que la acción llega
a su fin con la imagen del sujeto muerto y con el claro mensaje de Monterroso
alrededor de la crítica al etnocentrismo europeo.
 De otra parte, con respecto a los elementos formales que presenta el microrrelato, se
destaca el manejo del espacio que hace el narrador, en primera instancia, el espacio
tópico es abierto, la selva poderosa de Guatemala, elemento que personifica mediante
las atribuciones de “lo había apresado, implacable y definitiva”, de este modo se
configura como un lugar viviendo que es capaz de devorar al religioso y, en adición,
Monterroso alude a su “ignorancia topográfica” como un agravante de la situación.
 Por otro lado, la voz narrativa que conduce la historia es heterodiegética como se
comprueba desde la primera línea con “se sintió perdido aceptó que ya nada podía
salvarlo”, configurada fuera de los hechos y se evidencia una focalización cero que
anticipa la desgracia del protagonista en el primer párrafo y también da muestra del
conocimiento de sus antecedentes “Tres años en el país le habían conferido un
mediano dominio de las lenguas nativas.” con esto confirma su carácter omnisciente.
 En relación al estilo de Monterroso, es clara la ampulosidad del discurso al recurrir al
lenguaje figurado. En este campo son frecuentes los epítetos contundentes como selva
poderosa, rostro impasible, mediano dominio, cultura universal, sol eclipsado, opaca
luz, con los que contribuye a la fijación de ciertas imágenes e ideas en el lector.

Tono:
Todo el cuento es irónico, ya para su situación.
Se aprecia la ironía desde el primer párrafo en que el narrador incluye un dato acerca del
pasado del fraile “donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para
decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora”, en primer lugar, el perfilar al
rey como un ser capaz de bajar de su trono para llegar hasta un insignificante fraile, hay un
sentido irónico, pues esta es una situación casi inadmisible en medio de todas las ocupaciones
de este mandatario.
El tono irónico está también presente en el último párrafo con estas palabras: “los indígenas lo
miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó, no sin cierto desdén”. Esta palabra con que finaliza es
fundamental porque con ella se muestra el desprecio por la cultura maya y la condición de
inferioridad en que Arrazola los tiene.
El humor, se hace presente casualmente con esta misma imagen con la que Monterroso se
burla de la ingenuidad del fraile europeo que pretendió obnubilar el conocimiento de los
mayas al presentar la imagen del indígena que “recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una, las infinitas fechas en se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.”
Este último elemento da paso al tercer motivo recurrente que es el empleo de símbolos, en
este caso alude al significado del famoso pensador griego Aristóteles que el culmen del
conocimiento occidental. En este caso es un emblema que representa lo que Monterroso está
2
criticando y es la superioridad; aunque es evidente la importancia de este filósofo,
matemático, etc. por lo que representa como modelo de cultura. El escritor lo emplea como
símbolo de grandeza para la cultura invasora pero lo desvirtúa ante los indígenas tratando de
demostrar que éstos también son dignos de admiración y que el saber no es exclusivo de los
pueblos “civilizados” ni de los grupos étnicos. Con ello, corrobora que ningún pueblo ni
ninguna raza son superior a otra, sino que todos pueden llegar a alcanzar su esplendor.

Paralelismo
¿Esta historia no os hace pensar en algo? Podemos hacer un paralelismo con Tintín y el
templo del sol. Aparecía en las páginas de la revista Tintín entre el 26 de septiembre de 1946
y el 22 de abril de 1948. Por lo tanto, antes de “ El eclipse”.
Tintin y el Capitán Haddock viajan hasta Perú en busca del profesor Tornasol y llegan en un
país llamado Pachacámac. Tras muchas investigaciones, se dan cuenta que Tornasol podría
estar recluido en una pirámide inca en medio de la selva, último lugar de asentamiento inca,
por lo que deciden ir hasta allá.
Luego de cruzar los Andes y la selva llegan hasta el sitio donde se ubica la pirámide. Son
hechos prisioneros y se enteran que Tornasol iba a ser sacrificado junto con ellos, por cometer
el sacrilegio de ponerse una prenda de una momia sagrada.
Finalmente, Tintin se vale de una astucia para liberarlos a todos y regresar juntos: sabía que
un eclipse iba a ocurrir ese día y creía a los indígenas que era la ira de Dios.
La deferencia con el cuento es que aquí los indígenas lo creían.

También podría gustarte