Está en la página 1de 6

Versión: 01

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Código: GFPI-G-001
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación
Fecha de Vigencia:
Complementaria Virtual
2013-10-09

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2

1. INTRODUCCIÓN

Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 2: Describir los elementos del aprendizaje, a


partir del desarrollo cognitivo, del programa de formación Estrategias pedagógicas para
el desarrollo del pensamiento.

En esta actividad de aprendizaje se abordan temas relacionados con las teorías del
aprendizaje y los estilos que detallan la manera como algunas personas aprenden.
También, se tratan aspectos asociados con los tipos de conocimiento empleados en el
aprendizaje, las estrategias cognitivas y su incidencia en la educación. Finalmente, se da
una mirada a los elementos relacionados con la programación neurolingüística como
recursos para el mejoramiento de la comunicación y el crecimiento personal.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es


necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar
consultas en internet.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Programa de formación: Estrategias pedagógicas Código: 41310010
para el desarrollo del pensamiento. Versión: 03
Resultados de aprendizaje: Competencia:

240201056-02 240201056

Determinar los elementos para el desarrollo del Orientar formación presencial de


pensamiento, por medio de la cognición del acuerdo con procedimientos
aprendizaje. técnicos y normativa.

Duración de la guía (en horas): 10 horas.


Guía de Aprendizaje

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial

A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema, se le


sugiere analizar la siguiente frase y a partir de allí resolver los interrogantes planteados
posteriormente:

Una de las causas que más incide para que se den los bloqueos en el
aprendizaje, es la presión indebida que se ejerce para que el niño llegue a
metas impuestas, que a él no le interesan.

• ¿Cree usted que la imposición de metas, favorece el aprendizaje?

• ¿De qué manera se puede ayudar a reducción los bloqueos cognitivos en los niños?

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

Página 2 de 6
Guía de Aprendizaje

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Evidencia: Evaluación “Teorías del aprendizaje”

La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje busca verificar el


conocimiento adquirido y validar su competencia en las distintas temáticas tratadas.

Ésta consta de 10 preguntas y su duración es de 30 minutos. El aprendiz tiene habilitado


un único intento, así que una vez empiece la prueba debe terminarla.

La evaluación se encuentra disponible en el botón Actividad 2 Evidencia: Evaluación


“Teorías del aprendizaje”.

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento

Evidencia: Análisis de caso “Modelos mentales”

Continuando con su labor de consultor educativo, el Instituto Formativo LPQ le ha


encomendado una nueva tarea, la cual consiste en la elaboración de un análisis de caso
donde se expliquen los tipos de conocimiento implementados en el aprendizaje.

Para el desarrollo de la evidencia debe inicialmente plantear un caso con los siguientes
puntos (puede ser un caso real o ficticio):

• Clase o asignatura de su preferencia.

• Entorno de los estudiantes (educación inicial, básica y media).

• Estrategias cognitivas utilizadas.

Una vez identificado el caso sobre el cual se va a desarrollar la evidencia realice el


respectivo análisis sobre los puntos solicitados anteriormente y explique los tipos de
conocimiento implementados en la actividad pedagógica analizada.

Importante: la plataforma solo le permitirá hacer un envío de las evidencias. Por ello si va
a enviar varios archivos, por favor asegúrese de adjuntar el archivo durante la entrega.

Descargue la evidencia dirigiéndose al botón del menú principal Actividad 2 / Evidencia:

Página 3 de 6
Guía de Aprendizaje

Análisis de caso “Modelos mentales” y descargue el documento para ver la descripción


detallada de ésta.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el o los archivos al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje, en el botón Actividad 2 /
Evidencia: Análisis de caso “Modelos mentales”.

Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia), el sistema genera el error "Archivo


Inválido", tenga en cuenta que es debido a que en el momento en que lo está adjuntando
lo tiene abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente dando clic en Adjuntar archivo, Examinar mi
equipo.

3.4 Actividades de evaluación

Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
de evaluación

De conocimiento: • Desarrolla modelos • Evaluación.


mentales de
• Evidencia: Evaluación pensamiento, a través • Análisis de caso.
“Teorías del aprendizaje”. de la resignificación del
aprendizaje.
De desempeño:

• N/A.

De producto:

• Evidencia: Análisis de
caso “Modelos mentales”.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprenhendizaje: es un proceso que orienta a un objetivo, relaciona información de


conocimientos previos y a su vez está mediado por el desarrollo y el ambiente.

Cognición: capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los
órganos del cerebro.

Metacognición: capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas.

PNL: son habilidades y técnicas que ayudan a mejorar la comunicación con las demás

Página 4 de 6
Guía de Aprendizaje

personas.

5. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

• Arteaga, E. (2016). Una propuesta de juegos para desarrollar los procesos cognitivos
del niño en la educación preescolar. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://educrea.cl/una-propuesta-de-juegos-para-desarrollar-los-procesos-cognitivos-
del-nino-en-la-educacion-preescolar/

• Cruz, M., Domínguez, O. y Camarillo, F. (2014). PNL y los beneficios de su aplicación


por los profesores de D.A.C.E.A. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/download/824/697

• Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: McGraw-Hill.

• Gardner, H. (1996). La mente no escolarizada. Introducción. Consultado el 12 de abril


de 2016, en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Gardner_2_Unidad_1.pdf

• Goodin, A. (2013). Conferencia neurociencias y educación, Perú. Consultado el 12 de


abril de 2016, en https://www.youtube.com/watch?v=uIYiVaIo-Lo

• Laguna, P. (2015). Tipos de Aprendizaje de Bruner. Consultado el 12 de abril de


2016, en https://www.youtube.com/watch?v=9X3uA2XyhN4

• Martínez, E. y Sánchez, S. (s.f.). La concepción del aprendizaje según J. Brunner.


Consultado el 11 de abril de 2016, en
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/30_bruner.htm

• Maturano, C., Macías, A. y Soliveres, M. (2002). Estrategias cognitivas y


metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las
ciencias. 20(3), 415-425.

• Pérez, M. (2012). Aportaciones de la PNL a la educación emocional. Consultado el 12


de abril de 2016, en
http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_16/ase16_mono05.pdf

• Rodríguez, J. (2008). Ideas y teorías cognitivas: Cognición y ciencias cognitivas.


Consultado el 12 de abril de 2016, en http://supervivir.org/docu.html

• Secretaría de educación pública de México (SEP). (2004). Manual de estilos de


aprendizaje. Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_
2004.pdf

Página 5 de 6
Guía de Aprendizaje

• Silva, G. (s.f.). El concepto de competencia en pedagogía conceptual. Consultado el


12 de abril de 2016, en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-171773.html

• Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f.). Teorías del aprendizaje.


Consultado el 12 de abril de 2016, en
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/S12/TA12_Lectura.pdf

• Universidad Técnica Particular de Loja. (2012). Desarrollo de la inteligencia y


procesos cognitivos complejos. Consultado el 12 de abril de 2016, en
https://www.youtube.com/watch?v=pv4bm5QIzAs

• Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,


España: Crítica.

6. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Autores:

Experta temática
Lilian Clarena Franco López
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Marzo de 2016.

Asesor pedagógico
Andrés Felipe Vargas Correa
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Abril de 2016.

Líder de Planificación y Adecuación Didáctica


Martha Lucía Giraldo Ramírez
Centro Agroindustrial Regional Quindío
Abril de 2016.

Página 6 de 6

También podría gustarte