Está en la página 1de 161

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DEL

VERTIMIENTO DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TENJO CUNDINAMARCA EN


LA QUEBRADA CHURUGUACO MEDIANTE EL MODELO QUAL2KW

ANA MARÍA RUBIO GIRALDO

LINA MARCELA AMEZQUITA BAUTISTA

ERIKA JOHANA MARTINEZ TORRES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2017


DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN DEL
VERTIMIENTO DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TENJO CUNDINAMARCA EN
LA QUEBRADA CHURUGUACO MEDIANTE EL MODELO QUAL2KW

ANA MARÍA RUBIO GIRALDO

LINA MARCELA AMEZQUITA BAUTISTA

ERIKA JOHANA MARTINEZ TORRES

Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos

ASESOR: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA

INGENIERO CIVIL, MSC.

ASESOR: LUIS FRANCISCO PEDRAZA ARCHILA

INGENIERO QUIMICO, PH. D.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2017


Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Ingeniero Luis Francisco Pedraza Archila

______________________________________
Presidente del Jurado

______________________________________
Jurado

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., Junio de 2017.


Dedicatoria y Agradecimientos

Dedico este trabajo a mis padres quienes siempre han estado a mi lado y me han apoyado
en este camino y me han hecho de mí una mejor persona
A mi hermana que siempre me regalo un buen consejo y su grata compañía
A mi esposo que me oriento en este camino y ha hecho de mí una mejor profesional cada
día
Ana M. Rubio

Este trabajo de grado lo dedico a mi familia en especial a mis padres quienes siempre han
estado presentes en momentos difíciles y han hecho lo posible por brindarme siempre los mejor,
también dedico este trabajo a esa persona que me ha acompañado en cada uno de mis logros y
me ofreció una voz de aliento cuando la necesité.

Lina Marcela Amezquita

Dedico este trabajo de grado a mi familia y a esa persona con quien compartimos un
mismo camino, quienes siempre me han apoyado en cada proyecto que decido emprender, han
creído en mí en cada momento y me han dado una voz de aliento cuando lo necesito, ya que
gracias a esto soy una mejor persona y profesional.

Erika Johana Martínez Torres

AGRADECIMEINTOS

Agradecemos en primera medida a nuestros directores de Tesis el Ingeniero Francisco


Pedraza y Fidel Alberto Pardo Ojeda, quienes nos orientaron en este proceso y a través de su
conocimiento y experiencia nos permitieron desarrollar el objetivo propuesto en el presente
trabajo de grado.

Agradecemos también al Ingeniero Carlos Montes, quien nos apoyó en el desarrollo de


nuestro trabajo de grado, brindándonos todas las herramientas necesarias que nos permitieran
elaborar el modelo, además de que siempre estuvo presto a resolver nuestras inquietudes.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 14
1 GENERALIDADES .................................................................................................................... 15
1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 15
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................... 15
1.2.1 Antecedentes del problema .................................................................................................... 15
1.2.2 Pregunta de investigación ..................................................................................................... 15
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 16
1.4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 17
1.4.1 Objetivo general .................................................................................................................... 17
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 17
2 MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 18
2.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 18
2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 20
2.3 MARCO JURÍDICO ............................................................................................................................. 26
2.4 MARCO GEOGRÁFICO ....................................................................................................................... 27
2.5 MARCO DEMOGRÁFICO .................................................................................................................... 30
2.6 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................................... 32
3 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 37
3.1 FASES DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................................................................... 37
3.2 INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS ............................................................................... 38
4 ESTUDIO HIDROLOGICO ....................................................................................................... 40
4.1 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA .............................................................................................. 40
4.1.1 Características generales de la cuenca ................................................................................. 40
4.1.2 Factor de forma ..................................................................................................................... 40
4.1.3 Factor de compacidad ........................................................................................................... 40
4.1.4 Índice de alargamiento .......................................................................................................... 41
4.1.5 Índice de asimetría ................................................................................................................ 41
4.1.6 Pendiente media de la cuenca ............................................................................................... 42
4.1.7 Pendiente media del cauce principal ..................................................................................... 43
4.1.8 Orden de los cauces............................................................................................................... 43
4.1.9 Densidad de corriente ........................................................................................................... 44
4.1.10 Densidad de drenaje .............................................................................................................. 44
4.1.11 Curva hipsométrica ............................................................................................................... 45
4.1.12 Tiempo de concentración....................................................................................................... 46
4.2 PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA ........................................................................................................ 46
4.2.1 Método de Isoyetas ................................................................................................................ 47
4.3 CAUDAL DE LA CUENCA ................................................................................................................... 49
4.3.1 Método Soil Conservation Service – Curva número.............................................................. 49
4.3.2 Método micromolinete ........................................................................................................... 52
4.4 TIEMPO DE VIAJE ............................................................................................................................. 55
4.5 LONGITUD DE MEZCLA..................................................................................................................... 86
5 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO .... 58
6 CALIDAD DE AGUA.................................................................................................................. 61
6.1 RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE AGUA ................................................................................ 61
7 MODELACIÓN DEL VERTIMIENTO ..................................................................................... 65
7.1 DATOS DE ENTRADA AL MODELO QUAL2KW ...................................................................... 65
7.1.1 Condiciones climáticas .......................................................................................................... 65
7.1.1 Condiciones hidráulicas de la Quebrada .............................................................................. 65
7.1.2 Caracterización fisicoquímica ............................................................................................... 68
7.2 CONSTANTES CINEMATICAS ............................................................................................................. 69
7.3 APLICACIÓN DEL MODELO ............................................................................................................... 71
7.3.1 Escenario 1 vs Escenario 3 ................................................................................................... 71
7.3.2 Escenario 2 vs 4..................................................................................................................... 76
7.3.3 Escenario 5 y 6 ...................................................................................................................... 80
7.3.4 Escenario 7 ............................................................................................................................ 83
7.3.5 Capacidad de asimilación de la quebrada de acuerdo a los resultados ............................... 87
7.3.6 Recomendaciones ambientales: Acciones de Mejora ............................................................ 90
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 94
LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1 Diagrama de ubicación de los puntos de muestreo ................................................................... 24


Figura 2-2 Localización general del municipio de Tenjo ........................................................................... 28
Figura 2-3 Ubicación hidrográfica del área de estudio ............................................................................... 29
Figura 2-4 Ubicación Planta de Tratamiento de agua Residual Doméstica – Zona II del Municipio de
Tenjo -Cundinamarca ......................................................................................................................... 30
Figura 2-5 Ubicación de la quebrada Churuguaco con respecto a la PTARD del municipio de Tenjo-
Cundinamarca .................................................................................................................................... 30
Figura 2-6 Proyección de población del Municipio de Tenjo ..................................................................... 32
Figura 3-1 Estaciones meteorológicas cercanas a la Qda. Churuguaco ...................................................... 38
Figura 4-1 Determinación de la separación entre curvas de nivel .............................................................. 42
Figura 4-2 Orden de cauces de la Qda Churuguaco .................................................................................... 44
Figura 4-3 Interpretación para la curva hipsométrica ................................................................................. 45
Figura 4-4 Curva hipsométrica Q. Churuguaco .......................................................................................... 46
Figura 4-5 Isoyetas cuenca Quebrada Churuguaco ..................................................................................... 48
Figura 4-6 Coberturas de la cuenca Quebrada Churuguaco........................................................................ 50
Figura 4-7 Hietograma de precipitaciones máxima, medias y mínimas para periodo de retorno de 2 años51
Figura 4-8 Comportamiento de caudal máximo, media y mínima para periodo de retorno de 2 años ....... 51
Figura 4-9 Sección transversal para medición de caudal ............................................................................ 53
Figura 4-10 Puntos de aforo de caudal sobre la Qda. Churuguaco ............................................................. 53
Figura 4-11 Resultados de la prueba de trazadores ..................................................................................... 56
Figura 4-12 Calibración ADZ ..................................................................................................................... 56
Figura 5-1 Ubicación vertimiento de la PTARD de la laguna de Oxidación del Municipio de Tenjo-
Cundinamarca .................................................................................................................................... 60
Figura 6-1 Valores de DBO registrados de la caracterización .................................................................... 63
Figura 6-2 Valores de Coliformes fecales registrados ................................................................................ 63
Figura 7-1 Hoja de trabajo de parámetros meteorológicos del modelo QUAL2Kw................................... 65
Figura 7-2 Secciones de la Qda. Churuguaco ............................................................................................. 66
Figura 7-3 Secciones transversales Qda. Churuguaco en el tramo de evaluación ...................................... 67
Figura 7-4 Hoja de trabajo Reach del modelo Qual2Kw ............................................................................ 67
Figura 7-5 Condiciones hidráulicas de la corriente..................................................................................... 68
Figura 7-6 Características fisicoquímicas aguas arriba del vertimiento (Headwater Quality) introducidas al
modelo QUAL2Kw ............................................................................................................................ 69
Figura 7-7 Constantes cinemáticas para el modelo Qual2Kw .................................................................... 70
Figura 7-8 Comparación de resultados del modelo para la temperatura ..................................................... 72
Figura 7-9 Comparación de resultados del modelo para el OD .................................................................. 73
Figura 7-10 Comparación de resultados del modelo para los sólidos suspendidos totales ......................... 73
Figura 7-11 Comparación de resultados del modelo para los coliformes fecales ....................................... 74
Figura 7-12 Comparación de resultados del modelo para la DBO rápida .................................................. 75
Figura 7-13 Comparación de resultados del modelo para DBO lenta......................................................... 75
Figura 7-14 Comparación de resultados del modelo para Nitratos ............................................................. 76
Figura 7-15 Comparación de resultados del modelo para la temperatura ................................................... 76
Figura 7-16 Comparación de resultados del modelo para el oxígeno disuelto ........................................... 77
Figura 7-17 Comparación de resultados del modelo para los sólidos suspendidos totales ......................... 77
Figura 7-18 Comparación de resultados del modelo para los coliformes fecales ....................................... 78
Figura 7-19 Comparación de resultados del modelo para DBO rápida ...................................................... 79
Figura 7-20 Comparación de resultados del modelo para DBO lenta......................................................... 79
Figura 7-21 Comparación de resultados del modelo para nitratos .............................................................. 80
Figura 7-22 Comparación de resultados del modelo para la temperatura ................................................... 80
Figura 7-23 Comparación de resultados del modelo para el OD ................................................................ 81
Figura 7-24 Comparación de resultados del modelo para los sólidos suspendidos totales ......................... 81
Figura 7-25 Comparación de resultados del modelo para los coliformes fecales ....................................... 82
Figura 7-26 Comparación de resultados del modelo para la DBO rápida .................................................. 82
Figura 7-27 Comparación de resultados del modelo para la DBO lenta ..................................................... 83
Figura 7-28 Comparación de resultados del modelo para Nitratos ............................................................. 83
Figura 7-29 Resultados del modelo para temperatura – escenario ideal- ................................................... 84
Figura 7-30 Resultados del modelo para OD – escenario ideal- ................................................................. 84
Figura 7-31 Resultados del modelo para Sólidos suspendidos – escenario ideal- ...................................... 85
Figura 7-32 Resultados del modelo para coliformes fecales– escenario ideal- .......................................... 85
Figura 7-33 Resultados del modelo para DBO lenta– escenario ideal ........................................................ 86
Figura 7-34 Resultados del modelo para DBO rápida– escenario ideal ..................................................... 86
Figura 7-35 Resultados del modelo para nitratos– escenario ideal-............................................................ 86
Figura 7-36 Asimilación del vertimiento OD ............................................................................................. 88
Figura 7-37 Asimilación del vertimiento DBOf ......................................................................................... 89
Figura 7-38 Asimilación del vertimiento ISS ............................................................................................. 89
LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1 Datos de entrada al programa HEC- HMS ................................................................................. 22


Tabla 2-2 Parámetros a medir según el punto de muestreo ........................................................................ 24
Tabla 2-3 Datos de entrada para el modelo QUAL2K aplicado al caso de estudio .................................... 26
Tabla 2-4 Clasificación actual del territorio del municipio de Tenjo- Cundinamarca ................................ 28
Tabla 2-5 Localización hidrográfica área de estudio .................................................................................. 29
Tabla 2-6 Proyecciones de población para el municipio de Tenjo - Cundinamarca ................................... 31
Tabla 2-7 Nivel de complejidad .................................................................................................................. 31
Tabla 2-8 Proyecciones de población ......................................................................................................... 31
Tabla 3-1 Estaciones climatológicas ........................................................................................................... 39
Tabla 4-1 Parámetros generales de la cuenca ............................................................................................. 40
Tabla 4-2 Clasificación de acuerdo al coeficiente de compacidad ............................................................. 40
Tabla 4-3 Clasificación de acuerdo al coeficiente de compacidad ............................................................. 41
Tabla 4-4 Clasificación de acuerdo al índice de alargamiento ................................................................... 41
Tabla 4-5 Características cualitativas del relieve de una cuenca de acuerdo a la pendiente ....................... 42
Tabla 4-6 Clasificación de densidad de drenaje.......................................................................................... 45
Tabla 4-7 Calculo de la curva hipsometría para la Qda. Churuguaco......................................................... 46
Tabla 4-8 Precipitación media diaria por isoyetas ...................................................................................... 48
Tabla 4-9 Precipitación media diaria .......................................................................................................... 49
Tabla 4-9 Precipitación media diaria .......................................................................................................... 49
Tabla 4-10 Valor constantes región Andina ............................................................................................... 50
Tabla 4-11 Caudales obtenidos a través del programa HEC-HMS para la Qda. Churuguaco .................... 51
Tabla 4-12 Sección de medición de velocidad de la corriente .................................................................... 52
Tabla 4-13 Ubicación de los puntos de aforo de caudal en la Qda. Churuguaco........................................ 54
Tabla 4-14 Sección de medición de velocidad de la corriente .................................................................... 55
Tabla 5-1 Parámetros de diseño de la planta............................................................................................... 59
Tabla 6-1 Caracterización del vertimiento de la PTAR de Tenjo - Cundinamarca .................................... 61
Tabla 6-2 Caracterización de la quebrada Churuguaco .............................................................................. 62
Tabla 7-1 Secciones de la Quebrada Churuguaco para el modelo Qual2kw .............................................. 66
Tabla 7-2 Coeficiente de regresión del modelo de conversión de MPN a CFC – Estación Otoño- ........... 68
Tabla 7-3 Parámetros fisicoquímicos calculados a partir de la caracterización .......................................... 69
Tabla 7-4 Constantes cinemáticas empleadas para el modelo .................................................................... 69
Tabla 7-5 Escenarios de análisis de vertimiento de la PTARD de Tenjo sobre la Qda. Churuguaco ......... 71
Tabla 7-6 Valores Máximos permitidos para Clase II según Acuerdo CAR N. 43 .................................... 90
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4-1 Medición de caudal - Qda Churuguaco -Punto 1 ................................................................ 54


Fotografía 4-2 Medición del ancho del cana- Qda Churuguaco -Punto 2 ................................................... 54
Fotografía 4-3 Panoramica Qda. Churuguaco Punto 3 ............................................................................... 54
Fotografía 4-4 Medición del caudal Qda Churuguaco Punto 4................................................................... 54
Fotografía 5-1 Vertedero de excesos .......................................................................................................... 58
Fotografía 5-2 Sistema de cribado .............................................................................................................. 58
Fotografía 5-3 Desarenador ........................................................................................................................ 59
Fotografía 5-4 Laguna de oxidación ........................................................................................................... 59
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. CARTOGRAFÍA

ANEXO B. RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA

ANEXO C. PRUEBA DE TRAZADORES

ANEXO D. DATOS DE ESTACIONES METEOROLOGICAS

ANEXO E. CURVAS IDF

ANEXO F. REGISTRO DE CAUDAL EN CAMPO

ANEXO G. RESULTADOS HEC-HMS

ANEXO H. RESULTADOS DEL MODELO QUAL2KW

ANEXO I. DIAGRAMA DE FLUJO HEC-HMS

ANEXO J. DIAGRAMA DE FLUJO QUAL2KW


RESUMEN

En este proyecto se realizó una modelación de calidad de agua y tiene por objetivo
determinar las condiciones de asimilación del vertimiento de la PTAR del municipio de Tenjo-
Cundinamarca en la quebrada Churuguaco, mediante el modelo de simulación de calidad de agua
Qual2kw, teniendo en cuenta que la planta se encuentra en proceso de optimización, y se
realizará una ampliación del caudal de 10 l/s a 40 l/s. En la etapa de modelación, es estudio
incluyo constantes de reacción empíricas de parámetros dentro de los cuales se encuentran:
Temperatura, pH, Oxígeno Disuelto, DBOf, DBOs y Nitratos, que luego se evaluaron teniendo
en cuenta normatividad vigente e impactos ambientales generado; dado el análisis de la
capacidad de asimilación del vertimiento sobre la quebrada, se estableció que el escenario que
mejor conlleva a mejorar la calidad de la quebrada Churuguaco, es en el que el vertimiento
cumpla con los valores máximos admisibles de la Resolución 631 de 2015, dado que las
condiciones de calidad de la quebrada son malas antes de realizado el vertimiento. Se presenta
también acciones de mejora de acuerdo a los resultados y discusiones obtenidas. Además, de que
este trabajo representa una línea base para futuros estudios, ya que en la Zona no ha realizado
ninguno de este tipo.

Palabras clave: Modelo Qual2kw, Capacidad de asimilación, longitud de mezcla,


vertimiento, Calidad de agua.

ABSTRACT

This project seeks to perform a water quality modeling and its principal aim is to
determine the assimilation conditions of the discharge of the treatment wastewater plant in
Tenjo- Cundinamarca in the stream of water Churuguaco through the water quality Qual2kw
model, taking into account that currently, the plant is in the process of optimization, and it’ll
increase the flow rate from 10 l/s to 40 l/s. In the modeling stage, this study include empirical
reaction constants of parameters within which are: Temperature, pH, Dissolved Oxygen, DBOfast,
BODslow and Nitrates. Then, these were evaluated according to current regulations and impacts
Generated; the analysis of assimilation capacity of the discharge over the brook, it was
established that the best scenario that entails an improvement in the quality of the Churuguaco
stream, is when the discharge complies with the maximum admissible values of Resolution 631
of 2015, as the quality conditions of the brook are bad before this discharge. The study present
improvement actions according to the results and discussions obtained. In addition, this project
represents a baseline for future studies, so it hasn’t been done anything in the Area.

Keywords: Queal2kw model, assimilation capacity, mixing length, discharge, water


quality.

13
INTRODUCCIÓN

En Colombia una de las problemáticas ambientales más importantes es la contaminación


de agua superficial por aguas residuales domésticas, ocasionada por la poca planificación de las
cuencas, baja cobertura del sistema de alcantarillado y la carencia de sistemas de tratamiento que
garanticen la reducción de la carga contaminante en el agua.

Teniendo en cuenta la problemática actual, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Territorial – MADT- ha formulado el Decreto 3930 de 2010 y Resolución 0631 de 2015, y las
autoridades ambientales regionales unos compromisos de calidad de la cuenca principal de su
región, con el fin de preservar el recurso y reducir los conflictos por uso. Dentro de los
requerimientos del Decreto 3930 de 2010 se encuentra la aplicación de modelos de calidad de
agua que permitan visualizar el comportamiento de los contaminantes en el agua a lo largo de su
curso, basados en dinámica y asimilación del cuerpo receptor, y en las condiciones del
vertimiento.

Por lo anterior, todos los municipios deben cumplir con lo estipulado por la normatividad
ambiental, por lo que el municipio de Tenjo- Cundinamarca debe realizar la modelación en la
quebrada Churuguaco (cuerpo de agua receptor) del vertimiento realizado por la PTAR del
municipio, con el fin de renovar uno de los permisos de vertimiento de la planta, tomando como
principio el cumpliendo normativo de la Resolución 0631 de 2015 y el Acuerdo 043 de 2006 de
la CAR.

Para establecer la capacidad de asimilación de la quebrada, se realizó una modelación


empleando el modelo matemático unidimensional Qual2kw, el cual simula el comportamiento de
los parámetros de Temperatura, pH, Alcalinidad, Demanda Bioquímica de Oxigeno –DBO-
(lenta y rápida), Oxígeno Disuelto -O.D-, Fosforo Total, Fosforo orgánico, conductividad,
detritos, nitratos, Nitrógeno Amoniacal coliformes fecales y sólidos suspendidos totales, que son
contaminantes típicos de las aguas residuales domésticas. Para el modelo se toman los datos de
caracterización realizados al vertimiento y la quebrada (aguas arriba) en el mes de Marzo de
2016, y se modelan siete condiciones: 1. Caudal medio de la quebrada Churuguaco con caudal de
vertimiento de 40l/s con las características fisicoquímicas actuales; 2. Caudal medio de la
quebrada con caudal de 40l/s cumpliendo norma de vertimientos; 3. Caudal medio de la
quebrada con caudal de 10l/s con características fisicoquímicas actuales; 4. Caudal medio de la
quebrada con caudal de 10l/s cumpliendo norma de vertimiento; 5. Caudal ecológico de la
quebrada con caudal de 40l/s cumpliendo la norma; 6. Caudal ecológico de la quebrada con
caudal de 40l/s con características actuales y 7. Caudal medio de la quebrada cumpliendo con los
objetivos de calidad de la CAR con vertimiento de 40l/s cumpliendo la norma.

Los resultados obtenidos de la modelación permitieron establecer la capacidad de


asimilación de la quebrada Churuguaco al vertimiento, y determinar si es necesario mejorar la
eficiencia de la planta de tratamiento o reducir el caudal de vertimiento, con el fin de disminuir
los efectos de los impactos ambientales generados por dicha actividad.

14
1 GENERALIDADES

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


El presente trabajo corresponde a la línea de investigación “Saneamiento de
comunidades”, la cual está comprendida dentro de los grupos de investigación de la facultad de
ingeniería de la Universidad Católica de Colombia.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 Antecedentes del problema

Dada la importancia ecológica, social y económica de los cuerpos de agua superficial en


cuanto al abastecimiento de agua para consumo humano, para el desarrollo de actividades
agropecuarias y para el desarrollo económico de los municipios, es indispensable mantener un
seguimiento constante de todos los vertimientos de aguas residuales que se llevan a cabo sobre
las fuentes hídricas; esto con objetivo de mantener en cierta medida las condiciones apropiadas
para los ecosistemas presentes, evitar alterar la calidad de vida de los habitantes de las zonas
limítrofes al cuerpo de agua, y que se vean afectadas las comunidades aguas abajo del
vertimiento.

Particularmente, la calidad hídrica de la cuenca del río Chicú, afluente de la cuenca del
río Bogotá, varía de acuerdo a la zona y al uso que se le adjudique a sus tributarios; teniendo en
cuenta esta premisa y de conformidad con el Acuerdo 043 de 2006 de la CAR “Por el cual se
establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año
2020”, el río Chicú corresponde a la clase II que es el uso de agua para consumo humano y
doméstico con tratamiento convencional, uso agrícola con restricciones y uso pecuario.

Sobre la quebrada Churuguaco afluente del río Chicú, la cual es objetivo del presente
estudio, se llevará a cabo el vertimiento de aguas residuales provenientes de la Planta de
Tratamiento de aguas residuales domésticas del municipio de Tenjo-Cundinamarca, para lo cual
será necesario realizar un modelo del vertimiento, dado a que es una herramienta que sirve como
base para la toma de decisiones, planificación, gestión y uso del recurso hídrico.

1.2.2 Pregunta de investigación

Teniendo en cuenta todo lo anterior el presente trabajo busca responder a las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es la longitud de mezcla de los contaminantes a evaluar en el presente


proyecto?

2. ¿La Quebrada Churuguaco tienen la capacidad hídrica para asimilar el vertimiento


de agua residual doméstica del municipio de Tenjo-Cundinamarca, bajo diferentes escenarios?

15
1.3 JUSTIFICACIÓN

La contaminación de cuerpos de agua superficial debido a los vertimientos de agua


residual doméstica, es una problemática ambiental que se va incrementando con el aumento de la
población, ocasionando de esta manera afectación en la calidad y disponibilidad del recurso
hídrico. Los vertimientos de agua residual doméstica aportan altas concentraciones de materia
orgánica, sólidos, grasas-aceites y microorganismos, que a pesar de ser tratados en Plantas de
Tratamiento de aguas Residuales –PTAR-, tienen una carga contaminante que no es asimilada
por todos los cuerpos de agua receptores, debido a su caudal, condiciones climáticas,
vertimientos realizados a la misma fuente, entre otros factores.

Todos los municipios del departamento de Cundinamarca realizan vertimiento de agua


residual doméstica tratada en las corrientes de agua cercanas, desconociendo en muchas
ocasiones, si la fuente de agua tiene la capacidad suficiente para asimilar dichos contaminantes,
los usuarios aguas abajo de la corriente, los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río
Bogotá (Acuerdo 0043 de 2006 de la CAR) y las condiciones ambientales de la cuenca; lo
anterior por la falta de ordenamiento del recurso, y/o desconocimiento de los usos permitidos de
la cuenca definidos por la Autoridad Ambiental.

De esta manera, con el fin de conocer si un cuerpo de agua puede asimilar un vertimiento,
es posible realizar un modelo de simulación, que determine la capacidad de asimilación. Para el
caso específico del municipio de Tenjo –Cundinamarca está proyectado modificar el permiso de
vertimientos de aguas residuales domésticas, por lo que es necesario establecer la distancia de
purificación natural de los contaminantes propios del agua residual doméstica empleando el
modelo Qual2kw, el cual simulará la descomposición de los contaminantes teniendo en cuenta
factores como: las condiciones hidráulicas de la quebrada, hidroclimatología, características
químicas de los contaminantes, entre otros factores que influyen en la descomposición de dichos
contaminantes.

16
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general

Determinar las condiciones de asimilación del vertimiento de la PTAR del municipio de


Tenjo Cundinamarca en la quebrada Churuguaco mediante el modelo de simulación de calidad
de agua Qual2kw y proponer acciones de mejora para mitigar el impacto generado por el mismo.

1.4.2 Objetivos específicos

- Establecer las características físicas e hidrológicas de la cuenca que comprende la


Quebrada Churuguaco afluente del río Chicú en el municipio de Tenjo.

- Realizar la caracterización del agua de la quebrada Churuguaco teniendo en


cuenta los parámetros a evaluar en el modelo.

- Realizar la simulación de la calidad del agua de la quebrada Churuguaco,


mediante el modelo Qual2kw una vez calibrado.

- Evaluar los efectos del vertimiento de la PTAR de Tenjo en la calidad del agua de
la quebrada Churuguaco.

- Proponer acciones de mejora para mitigar el impacto sobre la calidad del cuerpo
de agua en cuestión por parte del vertimiento evaluado.

17
2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL


Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, es necesario tener en cuenta los
siguientes conceptos:

- Aguas residuales domésticas ARD: son las procedentes de los hogares, así como
como de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de
servicios, que corresponde a:

1. Descarga de los retretes y servicios sanitarios.

2. Descarga de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de


cocinas y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado de paredes y pisos y
de lavado de ropa (no incluyen las de los servicios de lavado industrial).

- Caudal ambiental: es el volumen de agua necesario en términos de calidad,


duración y estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y desarrollo de las
actividades socioeconómicas de los usuarios aguas debajo de una fuente.

- Contaminante: Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece


o que lo hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el medio ambiente

- Demanda bioquímica de oxígeno DBO: este parámetro mide la cantidad de


oxígeno consumido cuando se degrada la materia orgánica de una muestra líquida, en otras
palabras, es la materia susceptible de ser consumida u oxidada de manera biológica en una
muestra líquida, disuelta o en suspensión.

- Demanda química de oxígeno DQO: determina la cantidad de oxígeno necesario


para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua residual, bajo condiciones específicas de
agente oxidante, temperatura y tiempo; es decir, permite medir la cantidad de sustancias
susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que se encuentran disueltas o en suspensión en
una muestra líquida.

- HEC-HMS: sus siglas en inglés Hydrologic Engineering Center's Hydrologic


Modeling System) es un programa que permite la simulación hidrológica tipo evento, lineal y
semidistribuido , el cual fue desarrollado para estimar las hidrógrafas de salida de una cuenca o
varias subcuencas, generando caudales máximos y tiempos al pico, a partir de escenario
extremos de lluvias.

- Oxígeno Disuelto: este parámetro mide la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto


(O2) en una solución acuosa.

- Potencial de Hidrógeno pH: esta medición se usa para expresar la intensidad de


la acidez, la basicidad o la alcalinidad de una muestra. El pH no indica la cantidad de
compuestos ácidos o alcalinos presentes en la muestra, sino la fuerza que éstos tienen. La escala

18
del pH es de 0 a 14, descrita así: pH entre 0-7 se refiere a un agua ácida que lleva ácidos libres o
sales ácidas; pH igual a 7 es un agua es neutra, no tiene ni sales ácidas ni sales básicas; pH entre
7 y 14 se refiere a un agua básica o alcalina y lleva sales básicas.

- Sólidos Suspendidos Totales SST: se denomina SST al residuo no filtrable de una


muestra líquida y hace referencia a la porción de sólidos retenidos por un filtro de fibra de vidrio
que posteriormente se seca a 103-105ºC hasta peso constante.

- Sólidos Suspendidos Volátiles SSV: éstos sólidos representan la fracción de


sólidos suspendidos de una muestra de agua que se volatiliza a 600°C.

- QUAL2Kw: es un modelo de calidad de los ríos y corrientes. El QUAL2Kw es


una adaptación del modelo de QUAL2K que fue desarrollado originalmente por el Dr. Steven C.
Chapra de la Universidad de Tufts (Chapra y Pelletier, 2003).

Las siguientes definiciones son tomadas del Decreto nacional 3930 de 2010, por el cual
se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI
-Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y
se dictan otras disposiciones.

- Capacidad de asimilación y dilución: Capacidad de un cuerpo de agua para


aceptar y degradar sustancias, elementos o formas de energía, a través de procesos naturales,
físicos químicos o biológicos sin que se afecten los criterios de calidad e impidan los usos
asignados.

- Carga contaminante: Es el producto de la concentración másica promedio de una


sustancia por el caudal volumétrico promedio del líquido que la contiene determinado en el
mismo sitio; en un vertimiento se expresa en kilogramos por día (kg/d).

- Caudal ambiental: Volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad,


duración y estacionalidad para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo
de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas abajo de la fuente de la cual dependen
tales ecosistemas.

- Cuerpo de agua: Sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la


superficie terrestre, conformado por elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua,
contenidas o en movimiento.

- Muestra puntual: Es la muestra individual representativa en un determinado


momento.

- Muestra compuesta: Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma


fuente, tomadas a intervalos programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener
volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal durante el periodo de muestras.

- Muestra integrada: La muestra integrada es aquella que se forma por la mezcla


de muestras puntuales tomadas de diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible. Un

19
ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o corriente que varía en composición de acuerdo
con el ancho y la profundidad.

- Norma de vertimiento: Conjunto de parámetros y valores que debe cumplir el


vertimiento en el momento de la descarga. Para el distrito de Bogotá se tiene la resolución 3957
de 2009, y a nivel nacional rige el Decreto 3930 de 2010 con modificaciones del Decreto 4728
de 2010.

- Objetivo de calidad: Conjunto de parámetros que se utilizan para definir la


idoneidad del recurso hídrico para un determinado uso.

- Parámetro: Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada
uno de ellos mediante su valor numérico.

- Punto de descarga: Sitio o lugar donde se realiza un vertimiento al cuerpo de


agua, al alcantarillado o al suelo.

- Usuario de la autoridad ambiental competente: Toda persona natural o jurídica


de derecho público o privado, que cuente con permiso de vertimientos, plan de cumplimiento o
plan de saneamiento y manejo de vertimientos para la disposición de sus vertimientos a las aguas
superficiales, marinas o al suelo.

- Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de


elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

- Vertimiento puntual: El que se realiza a partir de un medio de conducción, del


cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.

2.2 MARCO TEÓRICO


El agua residual doméstica ha sido por años un gran problema para la salud púbica,
puesto que el aumento poblacional y la falta de planificación tanto en áreas rurales como
urbanas, no han permitido un correcto tratamiento y manejo de estas aguas, ocasionando la
contaminación de los cuerpos de agua susceptibles de aprovechamiento para consumo humano,
esto pese a la normatividad vigente que rige el tratamiento de aguas para evitar el impacto
negativo en los ecosistemas acuáticos y salud del hombre.

De manera que, actualmente se emplean modelos matemáticos que permiten simular


escenarios extremos y/o condiciones reales, para presentar propuestas de causas y efectos de los
procesos del medio ambiente; estas técnicas permiten evaluar los sistemas de tratamiento,
evaluar programas de gestión ambiental, distribución de contaminantes en las diferentes matrices
ambientales, determinar un tiempo o una distancia de recuperación de un proceso de agua, entre
otras.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el desarrollo del presente trabajo se contempla el uso
del modelo matemático de simulación de calidad de agua del QUAL2Kw desarrollado por
Chapra y Pelletier en el 2008, con el fin de evaluar la capacidad de asimilación de la quebrada al
vertimiento.

20
El modelo QUAL2Kw permite realizar la simulación del transporte de temperatura, pH,
demanda bioquímica de oxígeno, fitoplancton, oxígeno disuelto, material orgánico, nitrógeno y
fósforo en sus diferentes formas, alcalinidad, sólidos suspendidos inorgánicos, patógenos, entre
otros.

El modelo anterior, requiere de información básica que son la entrada para la calibración
y posterior simulación; esta información contempla tanto los parámetros químicos y
microbiológicos del agua, como datos de morfometría de la cuenca como caudales, precipitación,
curvas IDF, entre otras. Dado que la cuenca de la quebrada Churuguaco, no tiene estaciones
hidrometeorológicas que brinden toda la información requerida, se hace necesario emplear el
programa Hec Hms para calcular los caudales; para esto se debe tener una caracterización de la
cuenca con parámetros como intensidades de precipitaciones, tipo y uso de suelo, curva número,
coeficiente de escorrentía y secciones transversales.

Como se mencionó en el marco conceptual, el HEC-HMS o Hydrologic Engineering


Center's Hydrologic Modeling System, es un programa que permite la simulación hidrológica,
para estimar las hidrógrafas de salida de una cuenca o varias subcuencas, generando caudales
máximos y tiempos al pico, a partir de escenario extremos de lluvias. Para esto, aplica métodos
de cálculo de hietogramas de diseño, tiene en cuenta pérdidas por infiltración, flujo base y
escorrentía.

Modelo y programa a emplear

1. HEC HMS

Este programa fue diseñado para simular procesos de “lluvia – escurrimiento” y generar
la respuesta hidrológica de un sistema de subcuencas o una cuenca en específico. Se ha empleado
principalmente para estudios de drenaje urbano, pronósticos de flujo, disponibilidad de agua para
futuras urbanizaciones, reducción del daño por inundaciones.

Es un software libre que fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del
Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos; es una evolución del programa HEC-
1 que incluye muchas más mejoras de sus herramientas de trabajo y análisis, una de ellas es la
interfase gráfica que facilita al usuario conectarse con un sistema de información geográfica
como ArcGIS.

El HEC HMS contiene la descripción morfológica y meteorológica de la cuenca, la


simulación hidrológica, estimación de ciertos parámetros, análisis de dichas simulaciones y
conexión con SIG; de manera que la simulación de puede observar sobre el mapa de la cuenca,
se puede generar tablas globales sobre series de tiempo, extraer información del flujo máximo y
volumen total; se puede establecer el lapso de tiempo para la simulación, precisando fecha de
inicio y terminación e intervalos de tiempo, entre otras especificaciones.

Descripción de sus componentes

- Modelo de cuenca: este apartado representa la cuenca de manera física, donde el usuario
puede agregar cada elemento presente en la cuenca como: Subcuencas, tramos de tránsito,
embalses, uniones, fuentes, derivaciones, sumideros, etc.

21
- Modelo meteorológico: este calcula la entrada de precipitación; el programa puede usar
datos de lluvia puntual o en malla, puede modelar agua en estado líquido o congelado, así como
evapotranspiraciones; para este modelo, se ingresa la información de fluviógrafos que se vayan a
tener en cuenta.

- Especificaciones de control: en este apartado se fija el lapso de tiempo de una corrida de


simulación, se establece la fecha de inicio y fin de la lluvia, con un intervalo de tiempo.

- Datos de entrada: la información básica requerida por el HEC HMS para realizar la
simulación es: precipitación historia o de diseño, características y uso del suelo, características
morfométricas de la cuenca o subcuenca, datos hidrológicos de la transformación de la lluvia en
escorrentía, características hidráulicas de cada tramo, así como la capacidad de los embalses si
los hay.

Además de lo anterior es necesario realizar una calibración del modelo, para realizar
este procedimiento se necesita registros de precipitación y caudales de salida, es decir,
hidrogramas e hietogramas, y, determinar las condiciones de humedad inicial en los suelos,
además de la información anterior. Por medio de esto también se puede realizar la validación y
análisis de sensibilidad del modelo.

Aplicación del HEC – HMS al caso de estudio Quebrada Churuguaco

Dado que el programa HEC-HMS, permite el análisis hidrológico de una cuenca de


carácter dendrítica de cualquier tamaño, se escogió para calcular los caudales mínimo, medio y
máximo de la cuenca de la quebrada Churuguaco, puesto que en el área de influencia no se
encuentran estaciones de tipo limnimétricas perteneciente a las redes de monitoreo
meteorológicas de la CAR o el IDEAM. Además, el HEC-HMS permite trabajar con el modelo
lluvia-escorrentía, el cual es uno de los más confiables y de fácil manejo en análisis hidrológicos.

Es de gran importancia emplear este programa para el cálculo de caudales, ya que estos
son insumos base e importantes para iniciar la modelación de calidad del agua del vertimiento
sobre la quebrada Churuguaco en el Queal2kw.

Los datos de entrada para realizar la modelación en el programa HEC-HMS se presentan


en la Tabla 2-1 (ver también Anexo I. Diagrama de flujo HEC-HMS).

Tabla 2-1 Datos de entrada al programa HEC- HMS


Descripción Fuente
Autor: Producto de la generación de curvas IDF y el análisis
Hietograma de la Cuenca Q. estadístico, partiendo de la serie de datos de Precipitación generada
Churuguaco por interpolación de la información climatológica de las estaciones El
Hato (IDEAM), Villa Paula y Santa Inés (CAR).
Curva Número, Porcentaje de
Autores: Generado a partir del estudio de morfometría de la cuenca
impermeabilidad y área de la
realizado previamente
cuenca
Fuente: Los Autores

22
2. QUAL2Kw

El modelo QUAL2KW fue desarrollado por Chapra y Pelletier en el año 2008, y utiliza
un esquema de diferencias finitas hacia atrás, para solucionar las ecuaciones diferenciales
(Gómez, Tovar, Botero, Suárez, & Serna, 2012). Dichas ecuaciones son de tipo unidimensional
de estado estable, y se basa en la ecuación de Advección-Dispersión (ADE), el cual perite
evaluar la capacidad de asimilación de un cuerpo de agua frente a la descarga de fuentes
puntuales y no puntuales, permite el cálculo dinámico de la calidad del agua a nivel diario (con
intervalos de 1 hora) y está programado en el entorno Microsoft Excel. El software incluye
además un algoritmo genético para la calibración automática de los parámetros del modelo
(constantes y tasas de transformación). La documentación y teoría completas para QUAL2Kw
está disponible en Pelletier y Chapra (2008).

El modelo contempla los procesos de reacción de hasta 18 determinantes de calidad de


agua, entre los que se encuentra el oxígeno disuelto –OD-, la demanda bioquímica de oxigeno
lenta y rápida -DBOfast, DBOslow-, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal fosforo orgánico,
entre otros. En esta última versión del modelo trabaja bajo condiciones anaerobias y anóxicas
(Tapia, Gutiérrez, Aragón, Tejeda, & Rebollar, 2016), lo que permite tener la mayor cantidad de
relaciones posibles entre los factores mencionados anteriormente. Este modelo además,
incorpora los coliformes como un factor no conservativo y asume que este factor es
independiente de los demás factores (Ossa, 2015, pág. 39).

Por su parte, la representación de la corriente principal en el modelo, se realiza mediante


una esquematización, que represente las características hidro-geométricas. La corriente es
conceptualizada con una sucesión de elementos conceptuales que operan como reactores
completamente mezclados, ligados uno a otro por mecanismos de transporte y difusión. Estos
elementos se agrupan en segmentos que se caracterizan por tener las mismas propiedades
hidráulicas (pendiente, sección transversa, entre otros). Para cada elemento se realiza un balance
hidrológico en términos de caudal, un balance térmico en términos de temperatura y un balance
de masas en términos de concentración de cada parámetro a evaluar (Tapia, Gutiérrez, Aragón,
Tejeda, & Rebollar, 2016).

Dado a que el QUAL2K es una herramienta que puede predecir de manera acercada el
comportamiento de los contaminantes en el agua, éste modelo es empleada en la planificación
del recurso hídrico en Colombia, ya que la mayor parte del territorio no cuenta con sistemas de
monitoreo digitales que permitan evaluar el estado de los cuerpos de agua en tiempo real, de
manera que implementar modelos de simulación en diferentes escenarios teniendo en cuenta
diferentes variables, se puede establecer la interconexión entre estas y la forma en que influyen o
no sobre un evento crítico.

Con el fin de realizar una evaluación ambiental de un vertimiento, se debe realizar una
campaña de monitoreo, estableciendo los parámetros a evaluar y una prueba de trazadores en el
cuerpo de agua objeto de estudio; cuanto mayor sea la información disponible y la calidad de las
mismas, más confiables y precisas serán las modelaciones.

Se deben establecer sitios de muestreo (ver Figura 2-1) aguas arriba del punto de la
descarga, en el punto donde se realiza la descarga y aguas debajo del vertimiento; el punto 4 es

23
opcional, y debe situarse abajo del punto 3 y se debe incluir si es necesario realizar el monitoreo
de calibración. Cada uno de estos sitios con su correspondiente georreferenciación y cota; deben
ser seleccionados con la premisa de que la muestra tomada sea representativa en cuanto a la
calidad del agua.

Parar establecer el punto aguas debajo de la descarga se puede tener en cuenta que sea 50
veces el ancho de la corriente en el lugar de la descarga. A continuación, se describe de manera
gráfica cada sitio que se debe tener en cuenta para medir los parámetros y tomar las muestras
correspondientes.

Figura 2-1 Diagrama de ubicación de los


puntos de muestreo
Fuente: (Sierra)

De los parámetros que se pueden evaluar en la simulación con el QUAL2Kw, algunos


deben ser medidos in situ, tales como el oxígeno disuelto, temperatura, conductividad y pH. Para
los parámetros como Demanda bioquímica de oxígeno DBO, Demanda química de oxígeno
DQO, Sólidos Suspendidos Totales SST, Sólidos Suspendidos Volátiles SSV, Alcalinidad,
Nitrógeno amoniacal, total o NTK, Nitritos y Nitratos, Ortofosfátos, Fósforo total entre otros
deben ser medidos de muestras compuestas o integradas.

En la Tabla 2-2 se relacionan los parámetros que se recomienda medir en cada punto.

Tabla 2-2 Parámetros a medir según el punto de muestreo


Parámetro Punto 1, 3 y 4 Punto 2
DBO5 total X X
DBO5 filtrada e inhibida X X
DQO total X X
DQO filtrada X X
NTK (Nitrógeno total Kjeldahl) X X
Nitrógeno amoniacal X X
Nitritos X X
Nitratos X X
Clorofila alfa X
Fósforo total X X
Fósforo soluble reactivo X X

24
Parámetro Punto 1, 3 y 4 Punto 2
Sólidos suspendidos totales X X
Sólidos suspendidos volátiles X X
Alcalinidad Total X X
Coliformes termotolerantes X X
pH* X X
Temperatura* X X
Conductividad* X X
Oxígeno disuelto* X
Macroinvertebrados X
Algas perifiticas X
Carbono orgánico total y disuelto Opcional pero deseable
*Parámetros a medir in situ
Fuente: (Sierra)

Como se mencionó anteriormente el modelo Qual2kw emplea Microsoft Excel como


interfase gráfica, donde en cada una de las hojas se establece que tipo de información deberá
introducirse al modelo, para que se realice el proceso (ver Anexo J. Diagrama de flujo del
modelo QUAL2KW).

Durante la implementación del modelo de simulación, es necesario recolectar


información sobre tres aspectos básicos: información sobre la calidad, cantidad y ubicación de
los tributarios o vertimientos y captaciones de agua sobre la corriente que se está modelando
(Universidad de Antioquia, Universidad Ponteficia Bolivariana, Universidad de Medellín y
Universidad nacional de Colombia, 2011, pág. 13), así como las condiciones climáticas
predominantes del área, como la temperatura, punto de rocío, velocidad del viento, entre otras
variables.

También es muy importante incluir dentro del modelo, las características hidráulicas de la
corriente, que permitan conocer el caudal, velocidad media, anchos, profundidades de las
secciones transversales a lo largo del río, pendientes y rugosidad.

Aplicación del modelo QUAL2Kw al caso de estudio sobre la Quebrada Churuguaco

Para el presente caso de estudio, se escogió el Qual2kw, ya que es un modelo especial


para simular la calidad tanto fisicoquímica como microbiológica de un cuerpo de agua, en
especial fuentes hídricas de poco caudal y en general de pequeñas dimensiones, donde se puede
asumir que la mezcla total del vertimiento con el flujo de agua se lleva a cabo de forma lateral en
una fracción del tramo de la fuente donde tanto la longitud como el tiempo de mezcla es bajo; es
decir, para ríos caudalosos como el Magdalena, este tipo de modelos no es apto, pues la zona de
mezcla que se presenta es de forma diagonal a lo ancho del cauce y en una longitud de tramo
largo. Por la razón anteriormente expuesta, el modelo Qual2kw se acopla muy bien a las
condiciones morfológicas de la quebrada Churuguaco.

Los datos de entrada al modelo se presentan en la Tabla 2-3.

25
Tabla 2-3 Datos de entrada para el modelo QUAL2K aplicado al caso de estudio
Información Meteorológica
Parámetro Fuente
Temperatura del aire y de la zona, Velocidad del viento, radiación solar,
Autores (Estaciones IDEAM y CAR)
punto de rocío y nubosidad
Información de Calidad del Agua
Calidad de agua de la quebrada Churuguaco: Temperatura, Conductividad,
Caracterización fisicoquímica y
Sólidos inorgánicos, Oxígeno Disuelto, DBO lenta, DBO rápida, Nitrógeno
microbiológica (Análisis suministrado
Orgánico, Nitrógeno Amoniacal, Nitratos, Fósforo Orgánico e Inorgánico,
por terceros)
Detritos, Patógenos (e-coli), alcalinidad y pH.
Calidad de agua del vertimiento: Temperatura, Conductividad, Sólidos
Caracterización fisicoquímica y
suspendidos totales, Oxígeno Disuelto, DBO lenta, DBO rápida, Nitrógeno
microbiológica (Análisis suministrado
Orgánico, Nitrógeno Amoniacal, Nitratos y Nitritos, Fósforo Orgánico e
por terceros)
Inorgánico, Detritos, Patógenos (e-coli), alcalinidad y pH.
Valores Máximos admisibles de vertimientos según Resolución 631 de
Resolución N. 631 de 2015
2015
Valores Máximos admisibles de vertimientos según Objetivos de Calidad
del Río Bogotá, para la Subcuenca del Río Chicú- Afluentes del río Chicú Acuerdo CAR N. 43 de 2006
corresponden a la Clase II.
Información hidráulica
Caudales: Ecológico y Medio de la quebrada Churuguaco Autores (Resultados del HEC-HMS)
Caudales del vertimiento: 10 l/s y 40l/s PSMV
Topografía de Secciones transversales (Aguas Arriba, 2 aguas abajo)
Autores (Trabajo de campo)
incluyendo: Coordenadas, Pendientes y Taludes.
Coeficiente de Manning para las secciones transversales Autores (Literatura)
Tasas de reacción
Constantes de reacción para: Sedimentos, Oxidación de la DBO,
Autores (Literatura: ANLA, libro Bowie
Nitrificación, Desnitrificación, Hidrólisis de Nitrógeno, Fósforo Orgánico,
1985)
Fósforo Inorgánico y Patógenos.
Fuente: Los Autores

2.3 MARCO JURÍDICO


A continuación, se presenta el marco normativo nacional relacionado con la conservación
del recurso agua y permiso de vertimientos.

Leyes

 Ley 09 de 1979. Por medio del cual se dictan medidas sanitarias, específicamente el
Título I para el tema relaciono con aguas superficiales.

Decretos

 Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, y específicamente para el tema de
manejo de aguas en el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la
ParteIII Libro I.
 Decreto 1594 de 1984. Por medio del cual se reglamenta parcialmente el Título I de la
Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III
de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos. De éste decreto se encuentran en vigencia los Artículos 20 y 21 donde se
presentan sustancias de interés sanitario, debido a sus características químicas.

26
 Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de
1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 2667 de 2012. Por medio del cual se reglamenta la tasa retributiva por la
utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se
toman otras determinaciones.

Resoluciones

 Resolución 273 de 1997. Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas
por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y
Sólidos Suspendidos Totales (SST).
 Resolución 372 de 1998. Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas
retributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones.
 Resolución 081 de 2001. Adopta un formulario de información relacionada con el cobro
de la tasa retributiva y el estado de los recursos y se adoptan otras determinaciones.
 Resolución 1433 de 2004. Se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003 sobre
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV.
 Resolución 2158 de 2011 de la CAR, por medio del cual se aprueba el plan de
saneamiento y manejo de vertimientos para el Municipio de Tenjo-Cundinamarca.
 Resolución 631 de 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a
los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Acuerdos

 Acuerdo 043 de 2006. Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la
cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020.

2.4 MARCO GEOGRÁFICO


El municipio de Tenjo se encuentra en el departamento de Cundinamarca, en la sabana de
Bogotá, extremo sur occidental de la provincia de Sabana Centro, de la cual hace parte con 10
municipios más. Limita al norte con el municipio de Tabio, al oriente con Chía y Cota; al sur con
el municipio de Funza, al occidente con Madrid y al noroccidente con Subachoque. Su ubicación
se puede ver en la Figura 2-2.

27
Figura 2-2 Localización general del municipio de Tenjo
Fuente: (Municipio de Tenjo, 2013)

El municipio de Tenjo se encuentra a una altura promedio de 2587 m.s.n.m. y su


temperatura media es de 13°C. Tiene una extensión de 113.82 km2, la cual está distribuida de la
manera que se presenta en la Tabla 2-4.

Tabla 2-4 Clasificación actual del territorio del municipio de Tenjo- Cundinamarca
Clase de Suelo Área (ha)
Suelo Urbano 82.94
Expansión urbana 179.93
Resto del suelo rural 8206.04
Centros poblados rurales 29.22
Suelo rural suburbano La Punta 1138.66
Suelo rural de protección 1745.1
Fuente: (Municipio de Tenjo, 2013)

En cuanto a la división política, Tenjo está conformado por 14 veredas: Chacal,


Carrasquilla, Chitasugá, Chincé, Santa Cruz, Martín Espino, Poveda 2, El Estanco, Jacalito,
Churuguaco, Guangatá, Poveda 1, Juaica y Chucua. La principal actividad económica es la
agropecuaria, con énfasis en la producción de leche, cultivos transitorios de hortalizas, maíz,
papa y producción de flores de exportación.

Sistema Hídrico

La principal corriente de agua que atraviesa de norte a sur al municipio de Tenjo es el río
Chicú, que tiene su nacimiento en el municipio de Tabio, en la cuchilla Paramillo en los límites
con el municipio de Subachoque. El río Chicú pertenece a la gran cuenca Magdalena-Cauca, de
la zona hidrográfica del alto Magdalena y subzona del río Bogotá (ver Tabla 2-5 y Figura 2-3),
y uno de los principales afluentes es la quebrada Churuguaco, el cual recorre el centro poblado
de Tenjo.

28
El municipio de Tenjo cuenta también con humedales declarados por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR: Humedal Gualí (Tres Esquinas y Lagunas del
Funzhé), Humedal San José, Humedal El Establo, Humedal Chitasugá, Humedal Meridor y
Humedal Barro Tenjo; estos humedales ya tienen nombre y están debidamente identificados por
la CAR. Todos ellos se encuentran en la parte plana del municipio, donde el suelo es
moderadamente profundo, la textura fina, las zonas bien drenadas y ligeramente inclinadas, entre
el 3% y el 7% de pendiente. Actualmente, se encuentran en proceso de certificación por parte de
la CAR, otros siete humedales.

Tabla 2-5 Localización hidrográfica área de estudio


Nivel I Unidades Nivel II Unidades
Área Hidrográfica Zona Hidrográfica Sub-zona hidrográfica
Hidrográficas Hidrográficas
Orden 0 Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4
Magdalena-Cauca (2) Alto Magdalena (21) Río Bogotá (2120) Río Chicú Q. Churuguaco
Fuente: Los Autores

Figura 2-3 Ubicación hidrográfica del área de estudio


Fuente: Los Autores

Marco geográfico puntual

La Planta de tratamiento del municipio de Tenjo - Zona II se encuentra ubicada en la


Vereda Churuguaco Bajo, y en inmediaciones de la planta se encuentra la quebrada Churuguaco
donde se realiza el vertimiento de agua residual doméstica. La Figura 4 indica la ubicación
geográfica de la PTARD y la cuenca objeto de estudio.

29
Figura 2-4 Ubicación Planta de Tratamiento de agua Residual Doméstica – Zona
II del Municipio de Tenjo -Cundinamarca
Fuente: Los Autores

La planta de tratamiento del Municipio de Tenjo tiene propuesto realizar una


modificación del vertimiento en la quebrada Churuguaco afluente del rio Chicú, el cual se
encuentra aledaño a la Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica –PTARD-, tal y como
se presenta en la Figura 2-5.

Figura 2-5 Ubicación de la quebrada Churuguaco con respecto a la PTARD


del municipio de Tenjo-Cundinamarca
Fuente: Los Autores

2.5 MARCO DEMOGRÁFICO


El municipio de Tenjo-Cundinamarca que hace parte del área metropolitana de Bogotá,
cuenta con una población para el año 2017 que de acuerdo a las proyecciones del DANE del
2005 es de 20.070hab (ver Tabla 2-6), donde la parte urbana está compuesta por 9.605hab y la
rural por 10.465hab.

30
Tabla 2-6 Proyecciones de población para el municipio de Tenjo - Cundinamarca
Año Población urbana Población Rural Total de Población
2005 7,884 10,582 18,466
2006 8,086 10,541 18,627
2007 8,274 10,506 18,780
2008 8,460 10,476 18,936
2009 8,641 10,452 19,093
2010 8,796 10,434 19,230
2011 8,945 10,421 19,366
2012 9,082 10,414 19,496
2013 9,199 10,413 19,612
2014 9,318 10,418 19,736
2015 9,421 10,428 19,849
2016 9,519 10,444 19,963
2017 9,605 10,465 20,070
2018 9,687 10,492 20,179
2019 9,744 10,525 20,269
2020 9,807 10,564 20,371
Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-, 2005)

De acuerdo a dichas proyecciones, el municipio de Tenjo y específicamente el casco urbano, se


encuentra en un nivel de complejidad medio teniendo en cuenta a lo establecido en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000, de acuerdo
a lo que se presenta en la Tabla 2-7.

Tabla 2-7 Nivel de complejidad


Población en la zona Capacidad
Nivel de
urbana económica de los
complejidad
(habitantes) usuarios

Bajo < 2,500 Baja


Medio 2,501 a 12,500 Baja
Medio Alto 12,501 a 60,000 Media
Alto > 60,000 Alta
Fuente: (Ministerio de desarrollo ecónomico, Dirección de agua potable y saneamiento básico, 2000, pág. 9)

Teniendo en cuenta el nivel de complejidad y el método de proyecciones propuestas por el RAS


2000, los métodos más adecuados para la proyección en este caso es aritmético, geométrico y
exponencial, de acuerdo a lo que se presenta en la Tabla 2-8.

Tabla 2-8 Proyecciones de población


Medio
Método por emplear Bajo Medio Alto
alto

Aritmético, Geométrico y exponencial X X

Aritmético + Geométrico + exponencial + otros X X

Por componentes (demográfico) X X

Detallar por zonas y detallar densidades X X


Fuente: (Ministerio de desarrollo ecónomico, Dirección de agua potable y saneamiento básico, 2000)

31
Teniendo en cuenta los métodos de proyección, en la Figura 2-6 se presenta las proyecciones de
población para el municipio de Tenjo hasta el 2020, donde se observa que para este año se
proyecta una población cercana a los 25000hab.

Figura 2-6 Proyección de población del Municipio de Tenjo


Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-, 2005)

2.6 ESTADO DEL ARTE


Los modelos de simulación de calidad de agua en cuerpos de agua superficiales, permiten
reproducir las características hidráulicas, fisicoquímicas y microbiológicas que ocurren en un río,
empleando expresiones matemáticas que representan su comportamiento.

Estos modelos son empleados para simular las condiciones de respuesta de una corriente
ante un estímulo o impacto ambiental, siendo el modelo más reconocido y completo el QUAL2K
el cual simula fenómenos de transporte propios de un río de montaña ante escenarios de carga
contaminante alta, permitiendo establecer cómo se comportan diversos contaminantes en el agua
y la capacidad de asimilación del mismo. Uno de los estudios que se han realizado a nivel
internacional denominad “Modelación del curo alto del río Lerma utilizando el modelo
QUAL2Kw, considerando la distribución y variación de nitrógeno amoniacal y nitrógeno como
nitratos”, donde se realizó la modelación de la cuenca alta del río Lema, del nitrógeno, nitratos y
nitrógeno amoniacal, con el fin de verificar la precisión del modelo. De los resultados de la
modelación, se tiene que el nitrógeno se ajusta a las condiciones reales del río y que la presencia
de nitratos y nitritos es casi nula debido a las condiciones anoxicas que prevalecen en la corriente
y pocos productos se pueden formar en nitrificación. Adicionalmente, se observa que el
nitrógeno total no cumple con la norma mexicana para uso público y protección de la vida
acuática en varios puntos del río (Tapia, Gutiérrez, Aragón, Tejeda, & Rebollar, 2016)

Otro estudio donde se empleó el modelo QUAL2KW que se realizó en Chile denominado
“Modelación de la calidad de agua del río Mapocho frente a escenarios futuros” elaborado por
Camila Saavedra en el año 2016, se realizó una modelación teniendo en cuenta las variables del

32
cambio climático, y frente al crecimiento/decrecimiento poblacional industrial y agrícola. De los
resultados se tiene que de los escenarios modelados, en todos se presenta disminución de la
concentración de OD con respecto al escenario base, mientras que los demás parámetros
aumentan (DBO5, NH4 y NO3) (Saavedra, 2016)

Dada la importancia y ajuste del modelo QUAL2KW actualmente en Colombia la


autoridad ambiental solicita realizar un modelo de comportamiento de contaminantes en agua
superficiales antes de otorgar el permiso de vertimientos con el fin de contribuir a la
planificación integral del recurso hídrico, y también se emplea para la elaboración de estudios de
investigación sobre cuerpos de agua importantes del país, como es el caso de la cuenca
hidrográfica del río Aburrá, donde se re elaboró un informe de modelación en el año 2011 por
parte de la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de
Medellín y la Universidad Nacional, en el que se empleó el modelo QUAL2Kw siguiendo el
protocolo propuesto por Camacho y Díaz (2003); allí se simularon dos escenarios, el escenario
actual, y la representación de calidad para dos años, donde asumieron como datos de entrada
porcentajes de saneamiento para algunas quebradas de acuerdo con las obras de saneamiento
proyectan para el 2014 en el PSMV(dado que la modelación se realizó en el 2010), y doce
escenarios considerando remociones en las quebradas entre el 30% y 60%. Como resultados de
la simulación, se tiene que para los primeros 19km de la corriente principal, el comportamiento
de la DBO5 es similar para los dos escenarios, pero a los 30km si se presenta una disminución en
la concentración de DBO5 para el segundo escenario. Para el caso de los sólidos suspendidos,
estos presentan el mismo comportamiento en los dos escenarios, dado que sus afluentes aportan
gran cantidad de sólidos suspendidos como consecuencia de los procesos erosivos que se
generan en la parte alta de estas microcuencas (Universidad de Antioquia, Universidad
Ponteficia Bolivariana, Universidad de Medellín y Universidad nacional de Colombia, 2011).

Un estudio denominado “Estudio de Modelamiento de calidad de agua del río Sinú”


elaborado en el año 2012, usó el modelo QUAL2Kw empleando la herramienta de algoritmos
genéticos disponible en el modelo para la calibración automática de los parámetros cinéticos y
tomó los resultados de caracterización de varías campañas de monitoreo realizadas sobre la
corriente. De acuerdo a los resultados, se observa que el OD presenta un buen ajuste a los datos
de campo, aunque debe mejorarse la confiabilidad de los datos, teniendo una mayor información
de variables de calidad como DBO5, DQO, nitrógeno orgánico, amonio, nitratos y sólidos
suspendidos inorgánicos en diferentes periodos hidrológicos (Gómez, Tovar, Botero, Suárez, &
Serna, 2012).

Otro estudio que puede realizado en Colombia empleando el modelo QUAL2Kw


denominado “Aplicación del QUAL2Kw en la modelación de calidad del agua del Río Guacaica,
departamento de Caldas”, elaborado por Mayra Andrea Castro Huertas (2015) de la Universidad
Nacional de Colombia, implementó el modelo QUAL2kw con el fin de establecer el
comportamiento de ciertos contaminantes. Los parámetros fisicoquímicos modelados fueron:
temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, DBO lenta y rápida, nitrógeno orgánico, nitritos,
nitratos, fosforo orgánico, fosforo inorgánico y microbiológicos, aunque se analizan los
parámetros de DBO rápida y sólidos suspendidos al ser los más representativos para la calidad de
agua. De los resultados obtenidos, se tiene que uno de los tributarios del cuerpo de agua principal
(quebrada Olivares) presenta una alta carga contaminante, lo que ocasiona que los niveles de

33
todos los contaminantes se incrementen considerablemente y deterioren la calidad del agua del
río Guacaica en ese tramo (Huertas, 2015).

Ya sobre el río Bogotá, la cuenca a la que pertenece la subcuenca del río Chicú de la que
hace parte la quebrada Churuguaco, se han realizado modelaciones de calidad, considerando los
problemas de contaminación que presenta el río Bogotá debido a vertimientos de aguas
residuales domésticas y de tipo industrial que se realizan sin ningún tipo de tratamiento previo.
Una de estas modelaciones fue realizada por la Universidad de los Andes con el apoyo de La
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en un trabajo denominado “Proyecto de
Modelación de la Calidad del río Bogotá” (2002) en el que se pretendía calibrar y verificar los
modelos de calidad del río, para de esta manera emplear dicha herramienta para la planeación.
Para dicha calibración se realizaron campañas de monitoreo en la cuenca alta del río Bogotá,
monitoreando las quebradas Quinchá, San Pedro y los ríos Tejar, Sisga y Barandillas, dado que
el resto de la cuenca ya había sido monitoreada durante las primeras campañas en el año 2001.
De las muestras de agua tomadas se analizaron los siguientes parámetros, en tres laboratorios
distintos con el fin de verificar los resultados: Conductividad, temperatura, pH, DBO5 Total,
DBO5 filtrada, DQO Total, DQO filtrada, sólidos suspendidos totales, nitritos, nitratos, fosforo
total, fosforo soluble, sulfuros, alcalinidad, metales (Cd,Cu,Cr,Pb,Ni), Coliformes totales, E-
Coli, presencia de patógenos y demanda béntica. Una vez establecida la concentración de cada
uno de los parámetros mencionados anteriormente, se realizó la calibración del modelo
QUAL2K y se modelaron escenarios de saneamiento (Universidad de los Andes y Empresa de
Acueducto de Bogotá, 2002).

También se ha desarrollado un estudio para el interceptor del río Bogotá denominado


“Modelación de la calidad del agua en el interceptor Río Bogotá en los tramos Fucha-Tunjuelo-
Canoas” realizado en la Universidad de los Andes por Beatriz Elena Díaz Mechan en el año
2004, en donde se modelo DBO5, Nitrógeno orgánico, Amonio, Fosforo Oxígeno disuelto y
coliformes, empleando diferentes modelos entre estos el QUAL2K. De acuerdo a los resultados
de modelación en ninguno de los interceptores la variación de DBO5 y coliformes es
significativa considerando que no hay suficiente tiempo para que se dé un proceso de
degradación significativo; para el caso del nitrógeno orgánico éste presenta una pequeña
variación, en especial durante la presencia de oxígeno. En general, el análisis de este estudio
permitió lograr un mejor entendimiento de los procesos físicos y biológicos en los interceptores
(Mechán, 2004).

Otro estudio desarrollado sobre la cuenca del río Bogotá, denominado “Aplicación
técnica de optimización, mediante el algoritmo genéticos para calibración de modelo QUAL2K
como una aproximación a la modelación de calidad de agua de los principales ríos de la zona
urbana de Bogotá D.C” elaborado por Ismael Leonardo Vera Puerto en el año 2007, se realizó
una modelación de calidad de agua de las principales corrientes que atraviesan la zona urbana de
la ciudad de Bogotá: Río Fucha, Río Salitre y Torca que hacen parte de la cuenca del río Bogotá.
De los resultados obtenidos, se tiene que el oxígeno fue el parámetro que más se ajustó en las
tres corrientes, y que de acuerdo a su comportamiento se puede concluir que la ciudad causa un
gran impacto sobre estas debido a los vertimientos, haciendo que se alcancen concentraciones
cercanas a cero en el OD. Para el caso de la DQO el modelo no se ajustó apropiadamente, debido
a la complejidad de este parámetro y a que la velocidad de asentamiento y tasa de hidrolisis no se
ajustan a su comportamiento (Vera, 2007).

34
En otro estudio realizado sobre el río Bogotá desarrollado por la Universidad Nacional
por Tania Fernanda Santos en el año 2015 denominado “Modelación de calidad de agua del río
Bogotá y quebradas Chingacio y San Pedro con efluentes de Curtiembre” se realizó la
modelación de calidad de agua con el fin de determinar el impacto del vertimiento de 21
curtiembres en el río Bogotá y las quebradas San Pedro y Chingacio. La modelación de calidad
de agua se realizó en tres etapas: levantamiento de las características hidráulicas, topográficas y
batimetría del río, determinación de los tiempos de viaje usando trazadores y en una tercera etapa
se tomaron muestras de calidad de agua; posterior a la fase de campo se calibro el modelo de
calidad de agua QUAL2K y se evaluaron los impactos que se pueden generar bajo diversos
escenarios hidrológicos de caudal. En el estudio se analizaron una importante cantidad de
parámetros de las muestras tomadas, entre las que podemos encontrar cloruros, DBO5, DQO, E-
Coli, magnesio, hierro, alcalinidad, solidos sedimentables, entre otros. Para la modelación se
empleó el modelo QUAL2K para modelar los parámetros convencionales, tales como DBO, OD,
nitrógenos y fósforo, y el modelo QUASAR extendido para los parámetros de Cromo y Cloruros.
De los resultados de modelación se tiene, que si el caudal del río es de por lo menos 0,286m 3/s el
río podrá recibir las descargas de las curtiembres siempre y cuando estas sean tratadas; en el caso
que aumente el número de curtiembres tanto para el río como para las quebradas evaluadas, se
observa que se supera el objetivo de calidad en la DBO, por lo que las industrias deberán realizar
un tratamiento biológico adicional para reducir la carga de DBO, y poder realizar el vertimiento
si afectar el cuerpo de agua (Santos, 2015).

Otro estudio realizado sobre el río Tunjuelo denominado “Modelación de calidad de agua
del río Tunjuelo en dos escenarios de implementación del plan de saneamiento de Bogotá”
elaborado por Juan Manuel Castañeda Ossa elaborado en el 2015, realizó la modelación del río
Tunjuelo en 2 tramos, con el fin de establecer los beneficios sobre el río de la construcción de un
interceptor; de los resultados de la modelación se obtiene que para el tramo 1, las condiciones del
río con y sin interceptor son similares, debido a que la mayoría de los desarrollos urbanos están
conectados al interceptor Tunjuelo alto y solo algunas urbanizaciones continúan realizando
descargas de aguas residuales al río. Para el caso del tramo 2, se observa la importancia de
construir el interceptor, de acuerdo a los resultados obtenidos del modelo QUAL2KW (Ossa,
2015). A su vez se realizó una modelación del vertimiento de los lixiviados del relleno sanitario
de Doña Juana sin tratamiento previo (condición más crítica), permitiendo identificar una
marcada disminución de la calidad de agua del río Tunjuelo aguas abajo del vertimiento.

También se encuentran estudios sobre afluentes del río Bogotá, que se enfocan en la
determinación de los coeficientes de oxigenación y desoxigenación, los cuales son insumos para
que el modelo QUAL2K. Uno de estos estudios denominado “Determinación de los coeficientes
de oxigenación y desoxigenación para la curva de comportamiento de oxígeno disuelto en el río
Fucha”, elaborado por Nataly Moreno Dueñas y Javier Andrés Escobar Pintor en el año 2015,
aplicaron el modelo QUAL2K con el fin de determinar la curva de comportamiento de OD y
DBO5 durante el recorrido propuesto. De los resultados del estudio, se tiene que la parte alta del
río Fucha, presenta altos coeficientes de oxigenación, mientras que el las partes baja (zona
urbana), este valor se reduce, hasta niveles críticos. Adicionalmente el perfil de OD calculado,
hace notable la transición del oxígeno, observándose las zonas activas de recuperación y de
degradación de materia orgánica (Nataly Moreno Dueñas, 2015)

35
Adicionalmente se ha elaborado un análisis de la concentración de oxígeno disuelto
empleando el modelo, el cual se presenta en el estudio “Análisis simplificado de oxígeno
disuelto en el río Ubaté por el modelo QUAL2K”, desarrollado por Felipe Santamaría Álzate en
el año 2013, donde se modelaron 3 escenario: 1.Condiciones actuales con caudales mínimos; 2.
Con tratamiento primario de los efluentes del río Suta; 3. Con tratamiento secundario de los
afluentes del río Suta. De los resultados se tiene que bajo las condiciones actuales la
concentración de materia orgánica aguas abajo del punto de simulación aumenta
considerablemente, pero si se aplica tratamientos esta disminuye. La misma situación se presenta
con el oxígeno disuelto pero de manera inversa, de tal manera que con un mayor tratamiento de
las aguas, la concentración de oxígeno en el agua aumenta pero alcanzando apenas 3mgO2/l en el
mejor de los casos (Álzate, 2013).

36
3 METODOLOGÍA

3.1 FASES DEL TRABAJO DE GRADO


El presente trabajo llevará a cabo las actividades de manera secuencial, de manera que se
alcancen los objetivos propuestos para el presente estudio. Las actividades a seguir, se presentan
a continuación:

FASE 1: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

 Obtención de imágenes y cartografía del área de interés


 Selección y solicitud de información de precipitación de la zona de estudio, a
través de entidades como la Corporación Autónoma Regional –CAR- y el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia –
IDEAM-.
 Solicitud del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tenjo –
Cundinamarca.
 Obtención del acuerdo de calidad de agua de la CAR para el río Bogotá

FASE 2: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN CAMPO

 Visita a la PTARD del Municipio de Tenjo-Cundinamarca


 Determinación de caudal de la quebrada in-situ a través de micromolinete
 Geo- posicionamiento del vertimiento de la PTARD de Tenjo sector II, y de los
puntos de caracterización, aguas arriba y aguas abajo de la quebrada Churuguaco.
 Caracterización del vertimiento y de la quebrada Churuguaco aguas arriba y aguas
abajo del vertimiento, a través de un laboratorio acreditado por el IDEAM para la
toma y análisis de las muestras recolectadas.

FASE 3: ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 Estudio hidrológico de la cuenca, basados en la información cartográfica y


precipitación del área de estudio
 Determinación de caudales de la quebrada Churuguaco con la información
anterior y empleando el programa HEC-RAS.
 Modelación de los resultados de caracterización de la quebrada y el vertimiento,
empleando el modelo QUAL2Kw.

FASE 4: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

En esta fase se construye el documento, en el que se analiza los resultados obtenidos del
modelo QUAL2Kw, y se plantearán alternativas de reducción del impacto originado por el
vertimiento de aguas residuales domésticas sobre la quebrada Churuguaco.

37
3.2 INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS
De acuerdo a los planteamientos y objetivos contemplados en el presente proyecto, se
deben emplear las siguientes herramientas de trabajo:

- Arcgis: este sistema de información geográfica, se empleó para delimitar la cuenca


hidrográfica, georreferenciar el cuerpo de agua, analizar parámetros morfométricos, las
coberturas vegetales presentes, entre otros aspectos de la cuenca. Para lo anterior, se adquirieron
las imágenes RASTER satelitales a escala 1:25.000 con un tamaño de pixcel 20x20 disponibles
en internet, la información del DEM suministrada por la CAR para la definición de los cuerpos
de agua y curvas de nivel, y la cartografía base del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –
IGAC-.

- HEC HMS: este programa de simulación permitió calcular las hidrógrafas de salida de
la cuenca, es decir, caudales mínimos, máximos y medio, a partir de la precipitación de la zona;
los caudales son datos básicos de entrada para el modelo QUAL2Kw. Como información de
entrada para el modelo de simulación se tomó la información de precipitación diaria de las
estaciones meteorológicas cercanas a la cuenca, las cuales pertenecen a las entidades del IDEAM
y CAR. Las estaciones seleccionadas se presentan en la Tabla 3-1 y su ubicación con respecto a
la cuenca se presenta en la Figura 3-1.

Figura 3-1 Estaciones meteorológicas cercanas a la Qda.


Churuguaco
Fuente: Los Autores

38
Tabla 3-1 Estaciones climatológicas
Coordenadas Magna Sirgas
Nombre de la
Entidad Código Categoría Municipio Origen Bogotá
estación
ESTE NORTE
IDEAM 21201210 PM El Hato Tenjo 991527 1029880
CAR 2120188 PG Villa Paula Tabio 998203 1036978
CAR 2120136 PM Santa Inés Tenjo 992909 1023259
Fuente: IDEAM y CAR, 2017

-QUAL2Kw: se empleó este modelo, para simular la calidad del agua sobre la quebrada
afectada por el vertimiento de la PTARD, de manera que se pueda establecer el impacto y la
capacidad de asimilación. Para el modelo se tomó como base los resultados de caracterización
del vertimiento y del cuerpo de agua realizado por el laboratorio H2O es Vida S.A.S el cual se
encuentra acreditado por el IDEAM, mediante la Resolución 0316 del 9 de marzo de 2016 y la
prueba de trazadores realizada sobre la quebrada de estudio.

39
4 ESTUDIO HIDROLOGICO

4.1 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA


4.1.1 Características generales de la cuenca

La delimitación de la cuenca se realiza mediante una línea imaginaria que representa la


divisoria de aguas, para lo cual se corta perpendicularmente las curvas de nivel y pasa
estrictamente por los puntos de mayor nivel topográfico y no se corta ningún cuerpo de agua.
Teniendo en cuenta dicha definición se delimita la cuenca de la quebrada Churuguaco
obteniendo los resultados que se presentan en la Tabla 4-1 (Ver Anexo A. Cartografía).

Tabla 4-1 Parámetros generales de la cuenca


PARÁMETRO VALOR
Área 511Ha = 5.11km2
Perímetro 10.97km
Longitud del cauce principal 4.5km
Fuente: Los Autores

4.1.2 Factor de forma

Este índice representa la relación que existe entre la forma de la cuenca con un cuadrado
de la longitud máxima o longitud axial. Entendiéndose como longitud axial una línea recta que
une el punto más alto de la cuenca con el punto más bajo.

La clasificación que se tiene del factor se presenta en la Tabla 4-2, y su cálculo se realiza
mediante la siguiente ecuación:

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2
Donde A es el área en km2 y L la longitud del cauce principal en km.

Tabla 4-2 Clasificación de acuerdo al coeficiente de compacidad


CLASIFICACIÓN RANGO Kf
Alargada <1.0
Cuadrada ~1.0
Achatada >1.0
Fuente: (CORTOLIMA, 2015)

De acuerdo a los cálculos realizados, la quebrada Churuguaco presenta una forma


alargada (valor de 0.35), lo que indica que los hidrogramas de los caudales máximos de dicha
cuenca se ven afectados con el tiempo de concentración, siendo propensa a la inundación.

4.1.3 Factor de compacidad

Es un valor adimensional, que busca comparar la forma de la cuenca con una forma
circular, por lo que tiene en cuenta el área de la cuenca y el perímetro. Los valores del
coeficiente de compacidad nunca serán inferiores a 1.0.El grado de aproximación de este índice
al valor de 1.0, indicará la tendencia de concentrarse gran cantidad de agua durante eventos de

40
precipitación. La clasificación de éste parámetro morfometrico está determinado por lo que se
presenta en la Tabla 4-3.

Tabla 4-3 Clasificación de acuerdo al coeficiente de compacidad


CLASIFICACIÓN RANGO Kc
Forma redonda -oval redonda 1 – 1.25
Forma oval redonda-oval oblongada 1.25-1.5
Forma oval oblongada-rectangular oblongada 1.5-1.75
Rectangular oblongada >1.75
Fuente: (CORTOLIMA, 2015)

La ecuación para el cálculo de la compacidad se presenta a continuación:

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28
√𝐴
Donde P es el perímetro de la cuenca en km y A el área en km2.

De acuerdo a la clasificación anterior, la cuenca de la quebrada Churuguaco presenta una


forma oval redonda-oval oblongada (debido a que su valor de Kc=1.36), lo que indica que es una
cuenca con cierta probabilidad a la inundación.

4.1.4 Índice de alargamiento

Este índice relaciona la longitud máxima de la cuenca con el ancho máximo medio
perpendicular a la dimensión anterior. Para el cálculo del índice de alargamiento de la cuenca se
emplea la siguiente ecuación:

𝐿
𝐼𝑎 =
𝐵
Donde L es la longitud axial y B el ancho máximo de la cuenca

De acuerdo al valor calculado se puede establecer que la cuenca es alargada o achatada de


acuerdo a lo que se presenta en la Tabla 4-4.

Tabla 4-4 Clasificación de acuerdo al índice de alargamiento


CLASIFICACIÓN RANGO Ia
Cuenca achatada <1.0
Cuenca cuadrada ~1.0
Cuenca alargada >1.0
Fuente: (Valero J. A., 2016)

El valor obtenido para la cuenca es de 2.04 lo que indica que es una cuenca alargada, y
por tanto una baja respuesta a las precipitaciones.

4.1.5 Índice de asimetría

Este índice evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje, relacionando


las áreas de las vertientes, mayos y menor. La siguiente ecuación define el índice de asimetría
(Fredy Alberto Moreno Grande, 2015, pág. 19):

41
𝐴𝑚𝑎𝑦
𝐼𝑎 =
𝐴𝑚𝑒𝑛
Donde Amay es la vertiente mayor y Amen la vertiente menor

Cuando el valor se aproxima a 1.0 indica que la distribución es uniforme, y si es mayor a


1 indica que el cauce principal está recargado a una de las vertientes (Fredy Alberto Moreno
Grande, 2015, pág. 20). Para el caso de la cuenca de la quebrada Churuguaco, el valor de 1.41 lo
que indica que la cuenca esta recargada ligeramente sobre una de las vertientes.

4.1.6 Pendiente media de la cuenca

Para estimar la pendiente media de la cuenca se empleó el método de Alvord, que toma
como parámetros la sumatoria de la longitud total de las curvas de nivel que se encuentran dentro
de la cuenca, la separación entre cada curva de nivel (ver Figura 4-1) y el área total de la cuenca.

Figura 4-1 Determinación de la separación entre


curvas de nivel
Fuente: (Como calcular la pendiente media de una cuenca
hidrografica , 2013)

Para calcular dicho parámetro, se toma la siguiente expresión:


𝑛
100 ∗ 𝐷
𝑆= ∗ ∑ 𝐿𝑐
𝐴
𝑖=1

Donde D es la separación vertical entre curvas de nivel, Lc la longitud i-ésima de curva


de nivel dentro de la cuenca y A el área de la cuenca.

Los resultados obtenidos de la pendiente de la cuenca, se interpreta de acuerdo a lo que se


presenta en la Tabla 4-5.

Tabla 4-5 Características cualitativas del relieve de una cuenca de acuerdo a la pendiente
RANGOS DE CLASE TERRENO
0-2 Llano
2-5 Suave
5-10 Accidentado medio
10-15 Accidentado
15-25 Fuertemente accidentado
25-50 Escarpado

42
RANGOS DE CLASE TERRENO
>50 Muy escarpado
Fuente: (Santande & Barrios)

Calculando la pendiente media de la cuenca para la quebrada Churuguaco, se obtiene un


valor de 20.24% lo que significa que la cuenca presenta un terreno fuertemente accidentado, lo
que representa que la velocidad de escorrentía superficial es alta, la fuerza erosiva es importante
y la capacidad de transporte fluvial es intensa.

4.1.7 Pendiente media del cauce principal

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente. En la


medida en que este valor aumente, mayor será la posibilidad de generar crecidas, ya que la
capacidad de arrastre de sedimentos y la velocidad del caudal en caso de tormentas se incrementa
en aquellas cuencas que presentan valores altos de pendiente (Fredy Alberto Moreno Grande,
2015, pág. 28).

Para calcular la pendiente del cuerpo de agua principal se empleó el método de los
extremos, que utiliza la siguiente ecuación:

𝐶𝑛 − 𝐶𝑠
𝑆 = 100 ∗
𝐿𝑐
Donde Cn: Cota del nacimiento del cauce principal, Cs: Cota del cauce principal a la
salida de la cuenca y Lc: Longitud del cauce principal

De acuerdo a los resultados, la pendiente de la quebrada Churuguaco es del 12.11% lo


que indica que el cauce principal tiene una pendiente suave.
4.1.8 Orden de los cauces

Se refiere a la jerarquización de la red de drenaje, de modo que a cada cauce se le asigne


un orden según su importancia relativa en la red (Javier Cruz San Julián, 1983).

Dicha jerarquización se realiza de la siguiente manera:

Orden 1: Son aquellos que no reciben aguas de otros tributarios


Orden 2: Se forman de unirse dos o más tributarios de orden 1
Orden 3: Se forma de unirse dos o más tributarios de orden 2
Orden 4: Se forma de unirse uno o más tributarios de orden 3.
En caso de que un tributario de orden menor desemboque en un orden mayor, el orden del
cauce resultante será el mayor de los dos que se unen. El orden de la cuenca representa el valor
del cauce principal (Assiel Tobias Pérez Romo, 2016, pág. 39)

43
Figura 4-2 Orden de cauces de la Qda Churuguaco
Fuente: Los Autores

Teniendo en cuenta la clasificación del orden de los drenajes, se tiene que la quebrada
Churuguaco es de orden 3, de acuerdo a lo que se presenta en la Figura 4-2.

4.1.9 Densidad de corriente

Este parámetro establece la relación entre el número de corrientes y el área de la cuenca,


por lo que se calcula a través de la siguiente ecuación:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐷𝑠 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
Entre mayor sea la densidad de corriente, la cuenca estará más ramificada, lo que genera
una rápida respuesta a un evento de precipitación y una menor recarga al acuífero (III Hidrología
superficial), por lo que la quebrada Churuguaco presenta dicho comportamiento al obtener el
valor de 1.37.

4.1.10 Densidad de drenaje

La densidad de drenaje se refiere a la cantidad de escurrimiento que confluye en el cauce


principal y que determina la abundancia de escurrimiento y por tanto la respuesta de la cuenca a
eventos de precipitación. Este es un parámetro revelador del régimen y de la morfología de la
cuenca, porque relaciona la longitud de los cursos de agua con el área total. De esta manera, los
valores altos reflejan un fuerte escurrimiento (CORTOLIMA, pág. 149).

44
De acuerdo a la densidad de drenaje esta se clasifica en baja, media o alta de acuerdo a lo
que se presenta en la Tabla 4-6, y se calcula con la ecuación que se presenta a continuación:
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
𝑫𝒅 =
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒄𝒂

Tabla 4-6 Clasificación de densidad de drenaje


Rangos (Km/Km2) Clasificación Descripción
0 -2.1 Baja Sistemas de drenajes deficientes
2.1 – 4.3 Media Condiciones medias
> 4.3 Alta Altas densidades de drenaje
Fuente: (Reyes, 2012)

De acuerdo con la clasificación anterior, la cuenca presenta una clasificación de


condiciones medias de drenaje (Dd=1.998km/km2), lo que indica una probabilidad baja a la
inundación, debido a longitud y cantidad de drenaje que drenan al cauce principal.

4.1.11 Curva hipsométrica

La curva hipsométrica es la representación del porcentaje de área que se encuentra


encima de una cota determinada. En esta curva se presenta en el eje “X” el porcentaje de área de
la cuenca y en el eje “Y” se grafica la elevación correspondiente. De acuerdo a la forma que tiene
la cuenca es posible establecer si es una cuenca erosional o sedimentaria, de acuerdo a lo que se
presenta en la Figura 4-3 (Assiel Pérez, 2016, pág. 33)

Figura 4-3 Interpretación para la curva hipsométrica


Fuente: (Assiel Pérez, 2016, pág. 33)

Con el fin de calcular la curva hipsométrica para la Qda. Churuguaco, se establece el área
entre curvas de nivel que se encuentran dentro de la cuenca de la quebrada con ayuda del Arcgis,
obteniendo los resultados que se presentan en la Tabla 4-7. Basados en la información de la
Tabla 4-7, se elabora la curva hipsométrica de la Qda. Churuguaco, la cual se presenta en la
Figura 4-4, donde se observa que la cuenca se encuentra en una fase de vejez, y que representa
un proceso erosivo de sedimentación.

45
Tabla 4-7 Calculo de la curva hipsometría para la Qda. Churuguaco
Área entre curvas % Área sobre
Área % Área % Área
Franja la curva
De Hasta (km2) Total acumulada
inferior
1 2555 2600 2.9979 58.7 58.7 100
2 2600 2700 0.7689 15.1 73.7 41.3
3 2700 2800 0.4766 9.3 83.1 26.3
4 2800 2900 0.3322 6.5 89.6 16.9
5 2900 3000 0.2392 4.7 94.3 10.4
6 3000 3100 0.1931 3.8 98.0 5.7
7 3100 3135 0.0999 2.0 100.0 2.0
Área total de la Cuenca 5.1078 100.0
Fuente: Los Autores

Figura 4-4 Curva hipsométrica Q. Churuguaco


Fuente: Los Autores

4.1.12 Tiempo de concentración

Se refiere al tiempo que tarda una gota de agua en desplazarse desde la parte más alta y
alejada de la cuenca, hasta salir o pasar por el cierre de la cuenca. El tiempo de concentración
depende de varios factores, como el tipo de cobertura, infiltración, pendiente, entre otros
factores.

Existen diversos métodos para calcular el tiempo de concentración, para lo cual se


emplearon los métodos de Kirpich, Témez, Williams, Jhnstone-Cross, Giandotti, SCS-Ranser,
Ventura-Heras, V.T Chow, USA Army, FAA y SCS, y se realizó un promedio ponderado
obteniendo un valor para la quebrada Churuguaco de 65min, que indica un tiempo de una hora
de concentración, debido a que pendiente del cauce principal (12.11%), lo que hace que la
respuesta de la cuenca sea relativamente rápida.

4.2 PRECIPITACIÓN DE LA CUENCA


Teniendo en cuenta las estaciones mencionadas en la Tabla 3-1, y la información de
precipitación diaria contenida en cada una de estas, se procedió a realizar el completamiento de
datos empleando el método de regresiones múltiples, de acuerdo a la siguiente ecuación:

46
𝑦 = 𝑝 + 𝑚1 ∗ 𝑥1 + 𝑚2 ∗ 𝑥2 + 𝑚𝑛 ∗ 𝑥𝑛

Dónde:

Y= Valor de precipitación a calcular


P, m1, m2, mn= Constantes de la regresión
X1, X2, Xn= Dato de precipitación de las demás estaciones en el mismo periodo faltante

Una vez completados los datos de precipitación (ver Anexo D. Datos estaciones
meteorológicas), se determina la precipitación media, mínima y máxima de la cuenca
empleando el método de isoyetas, cuyos resultados se presentan a continuación:
4.2.1 Método de Isoyetas

Realizando la interpolación en Arcgis para los valores promedio de precipitación diaria


mínima, media y máxima de las tres estaciones evaluadas, a continuación se presentan las
isoyetas en la Figura 4-5.
Isoyetas para precipitaciones máximas Isoyetas para precipitaciones medias 24horas
24horas

Isoyetas para precipitaciones mínimas 24horas

47
Figura 4-5 Isoyetas cuenca Quebrada Churuguaco
Fuente: Los Autores

Tabla 4-8 Precipitación media diaria por isoyetas


Precipitaciones máximas 24horas
Precipitación
Área (km2)
Isoyetas promedio (2)x(3)
(3)
(2)
17 17.1 17.05 0.4 6.820
17.1 17.2 17.15 0.87 14.921
17.2 17.3 17.25 1.26 21.735
17.3 17.4 17.35 1.46 25.331
17.4 17.5 17.45 1.05 18.323
17.5 17.6 17.55 0.07 1.229
Sumatoria 5.11 88.358
Precipitaciones medias 24horas
4.8 4.9 4.85 0.063 0.306
4.9 5.0 4.95 0.63 3.119
5.0 5.1 5.05 1.17 5.909
5.1 5.2 5.15 2.06 10.609
5.2 5.3 5.25 0.9 4.725
5.3 5.4 5.35 0.29 1.552
Sumatoria 5.11 26.218
Precipitaciones mínimas 24horas
0.8 0.8 0.8 3.93 3.144
0.8 0.9 0.85 0.49 0.417
0.9 1 0.95 0.69 0.656
Sumatoria 5.11 4.216
Fuente: Los Autores

Teniendo en cuenta los datos obtenidos anteriormente, se calcula la precipitación media


de acuerdo a lo que se presenta a continuación:

48
Tabla 4-9 Precipitación media diaria
Precipitaciones máximas 24horas Precipitaciones medias 24horas Precipitaciones mínimas 24horas
∑ 𝐴𝑖𝑥𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 ∑ 𝐴𝑖𝑥𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 ∑ 𝐴𝑖𝑥𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑃𝑚 = 𝑃𝑚 = 𝑃𝑚 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
88.358 26.218 4.216
𝑃𝑚 = = 17.29𝑚𝑚 𝑃𝑚 = = 5.13𝑚𝑚 𝑃𝑚 = = 0.83𝑚𝑚
5.11 5.11 5.11
Fuente: Los Autores

4.3 CAUDAL DE LA CUENCA


Con el fin de establecer el caudal de la quebrada Churuguaco dado a que no se encuentra
instrumentada, se empleó el método de Soil Conservation Service y el programa HMS el cual es
un programa de simulación hidrológica que permite estimar el caudal a la salida de la cuenca.
También se realizó una prueba de trazadores, y unos aforos de campo, empleando un
micromolite y estableciendo la sección transversal de cada uno de los tramos, con el fin de
comparar sus resultados.

4.3.1 Método Soil Conservation Service – Curva número

El Soil Conservation Service (SCS) desarrolló en la década de los setenta un método


empírico para el cálculo de la transformación de lluvia-escorrentía, que surgió de la observación
del fenómeno hidrológico en distintos tipos de suelo en varios estados y para distintas
condiciones de humedad antecedente (Segivia & Hang). A través de la experimentación
establecieron un número adimensional de curva denominado CN, cuyo valor depende de la
permeabilidad de la cobertura.

Para el área de la cuenca se identificaron cuatro tipos de cobertura (ver Figura 4-6 y
Anexo A. Cartografía), con el fin de calcular el valor de CN realizando una ponderación y
homologación de coberturas de acuerdo a la metodología. Teniendo en cuenta lo anterior, se
estableció el valor de CN de la cuenca de la Qda. Churuguaco obteniendo un valor de 69 (ver
Tabla 4-10), el cual se tuvo en cuenta para el cálculo del tiempo de concentración.

Tabla 4-10 Precipitación media diaria


Cobertura Área (Ha) Porcentaje Ajuste de cobertura según CN Suelo Infiltración N
Total mosaico de cultivos 320.76 34% Cultivo de hileras rectas Franco 75
Pastos arbolados 427.57 45% Pastoreo Arcillo 61
arenosa 3,81-7,62mm/h
Tejido urbano discontinuo 96.58 10% Patios 74
(Tipo B)
Urbano 95.67 10% Pavimentos 84
- 940.58 100% - CN Ponderado 69
Fuente: Los Autores

49
Figura 4-6 Coberturas de la cuenca Quebrada
Churuguaco
Fuente: Los Autores

Posteriormente con los valores de precipitación medio, mínimo y máximo se calculó la


intensidad de la lluvia a través de la siguiente expresión (Ver Anexo E. Curvas IDF):

𝑎𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑖=
𝑡⁄ 𝑐
60
Donde,

T=Periodo de retorno
M=Precipitación media
t=tiempo de duración de la lluvia
a,b,c y de constantes de la ecuación de acuerdo a lo que se presenta en la Tabla 4-11.

Tabla 4-11 Valor constantes región Andina


Región a b c d
Andina 0.94 0.18 0.66 0.83
Fuente: (Valero I. J., 2016)

Una vez calculada la intensidad se elabora la curva duración -intensidad para cada una de
las precipitaciones (máximas, medias y mínimas) y para diferentes periodos de retorno (2 años, 5

50
años y 10 años) (ver Anexo E. Curvas IDF) con el fin de estimar el hietograma, cuyos
resultados para precipitación mínima, media y máxima para el periodo de retorno de 2 años se
presentan en la Figura 4-7.

Hietograma para precipitaciones Hietograma para precipitaciones Hietograma para precipitaciones


máximas medias mínimas
Figura 4-7 Hietograma de precipitaciones máxima, medias y mínimas para periodo de retorno de 2
años
Fuente: Los Autores

Los valores de hietograma de cada uno de los periodos de retorno, se introducen en el


programa HEC-HMS, para estimar el caudal de salida de la cuenca, y se incluyen los valores
obtenidos de curva número, área de la cuenca, pendiente y el tiempo de concentración. Los
resultados del comportamiento de caudal, y caudal final de salida de la cuenca para un periodo
de retorno de 2 años se presenta en la Figura 4-8 (Ver también Anexo F. Resultados HEC-
HMS).

Comportamiento de caudal máximo Comportamiento de caudal medio Comportamiento de caudal mínimo


Caudal = 0.51m3/s Caudal = 0.18m3/s Caudal = 0.05m3/s
Figura 4-8 Comportamiento de caudal máximo, media y mínima para periodo de retorno de 2 años
Fuente: Los Autores

Los caudales obtenidos a través del programa HEC-HMS para cada uno de los periodos
de retorno, se presentan en la Tabla 4-12.

Tabla 4-12 Caudales obtenidos a través del programa HEC-HMS para la Qda. Churuguaco
Periodo de retorno Caudal mínimo (m3/s) Caudal medio (m3/s) Caudal máximo (m3/s)
2 años 0.05 0.18 0.51
5 años 0.06 0.21 0.6
10 años 0.06 0.23 0.67
Fuente: Los Autores

51
4.3.2 Método micromolinete

El aforo de caudal a través de mircomolinete es un procedimiento que consiste en realizar


una serie de mediciones en la sección trasversal y permite posteriormente calcular el caudal de
una corriente, el cual está referenciado a un nivel parcial (IDEAM, 2007).

Para realizar el aforo de caudal en campo, se recurrió al empleo de un micromolinete


digital, un elemento de precisión con el que se mide la velocidad del agua en una serie de puntos;
este instrumento consta de un cuerpo principal en aluminio, provisto de una hélice y un medidor
digital. Durante las mediciones se espera varios segundos hasta que se estabilicen las
velocidades, debido a que las corrientes presentan continuas variaciones generadas por el lecho
del cauce.

Las distancias entre verticales se midieron con cinta métrica y la profundidad con el
mismo micromolinete, utilizando la ecuación:
(𝑏𝑖∗𝑑𝑖) (𝑑1+𝑑2)
Qi= ( )* vi Q1= ( )* (v 2 ∗ b2)
2 2

Donde,

Q= Caudal m3/seg
b= Ancho parcial m
d= Altura de lámina m
v= Velocidad m/seg
Con esta información se halla la velocidad media del perfil y finalmente el caudal será la
sumatoria del producto de cada velocidad media por su área (Organización Meteorológica
Mundial, 2011).

La selección del número de secciones transversales y el tamaño de estas sobre el cuerpo


de agua, dependerá del ancho total del cauce en el punto de medición de caudal; las secciones
deberán ser de anchos iguales, y se miden las velocidades de agua a las profundidades que se
referencian en la Tabla 4-13.

Tabla 4-13 Sección de medición de velocidad de la corriente


Número de Profundidad del Puntos de
Velocidad media
mediciones curso de agua (cm) medición
1 30-60 0.6D VMedia=V0.6
2 60-300 0.2 y 0.8D VMedia=0,5(V0.2 + V0.8)
VMedia= 0.25(V0.2 + 2V0.6+
3 300-600 0.2, 0.6 y 0.8D
V0.8)
Fuente: (Dussaubat & V, s.f.)

La distribución de las secciones se realizará de acuerdo a lo que se presenta en la Figura


4-9.

52
Figura 4-9 Sección transversal para medición de caudal
Fuente: (Ingeniería Civil, 2017)

 Calculo de aforos en campo

Teniendo la metodología anterior, se realizaron mediciones de caudal sobre el río


Churuguaco en tres puntos, cuya ubicación se presenta en la Tabla 4-14 y Figura 4-9. Las
actividades de campo se realizaron empleando un micromolite, y midiendo la sección transversal
de cada una de las secciones evaluadas (ver Fotografía 4-1 y Fotografía 4-2)

Figura 4-10 Puntos de aforo de caudal sobre la Qda. Churuguaco


Fuente: Los Autores

53
Tabla 4-14 Ubicación de los puntos de aforo de caudal en la Qda. Churuguaco
Coordenadas Magna Sirgas
Punto Origen Bogotá
Este Norte
Punto 1 994011 1029399
Punto 2 994298 1029045
Punto 3 994332 1028993
Punto 4 994348 1028968
Fuente: Los Autores

Fotografía 4-1 Medición de caudal - Qda Fotografía 4-2 Medición del ancho del cana-
Churuguaco -Punto 1 Qda Churuguaco -Punto 2
Fuente: Los Autores Fuente: Los Autores

Fotografía 4-3 Panoramica Qda. Churuguaco Fotografía 4-4 Medición del caudal Qda
Punto 3 Churuguaco Punto 4
Fuente: Los Autores Fuente: Los Autores

Basados en los resultados de aforo de campo, se establece el caudal en cada una de las
secciones transversales de la quebrada, empleando las ecuaciones anteriormente descritas. Los

54
resultados de cada una de estas se presenta en la Tabla 4-15 (Ver también Anexo F. Registro de
caudal en campo).

Tabla 4-15 Sección de medición de velocidad de la corriente


Velocidad
Ancho total Ancho de Profundidad de Área por Área total Caudal de la
Punto media de la
(m) sección (m) sección (m) sección (m2) (m2) sección (m3/s)
sección (m/s)
0 0.15 0.1 0.1 0.01
0.5 0.25 0.252 0.1 0.0252
1 2.5 1.2 0.47 0.255 0.803 0.1 0.0255
1.8 0.38 0.196 0.1 0.0196
2.5 0.18 0.080
0 0.1 0.075
2 0.6 0.3 0.4 0.09 0.165 0.3 0.049
0.6 0.2
0 0.14 0.0975 0.2 0.0195
0.5 0.25 0.15 0.2 0.0300
3 1.5 0.4
1 0.35 0.1525 0.2 0.0305
1.5 0.26 0.08
0 0.45 0.1365
0.3 0.46 0.20925

4 1.5 0.75 0.47 0.174 0.611 0.3 0.183


1.15 0.4 0.091
1.5 0.12
Fuente: Los Autores

4.4 TIEMPO DE VIAJE


Con el fin de establecer el comportamiento hidráulico de la quebrada y tiempo de viaje,
se realizó una prueba de trazadores, que consiste en la inyección de una masa de agua con
elevada concentración de sales, de esta forma en dos o tres puntos aguas abajo de esa inyección
se inicia el monitoreo constante de conductividad sobre el cuerpo de agua. La prueba se
desarrolla durante un tiempo de una hora y media, cuyos resultados se presentan en la Figura
4-11 (ver también Anexo C. Prueba de trazadores).

55
Figura 4-11 Resultados de la prueba de trazadores
Fuente: Los Autores

Calibrando el modelo ADZ (Aggregate Dead Zone) se puede establecer el transporte de


solutos en la quebrada. El modelo ADZ resultante en tiempo continuo para el análisis de solutos
conservativos bajo flujo permanente está dado por (Young y Wallis, 1993).

De la anterior ecuación, se tiene que c es la concentración conservativa del soluto aguas


abajo a la salida del tramo agregado de estudio; cu la concentración conservativa del soluto
aguas arriba a la entrada del tramo de estudio; t el tiempo promedio de viaje del soluto en el
tramo; y τ el tiempo de retraso advectivo entre la entrada y la salida del soluto en el tramo.

Una vez calibrado el ADZ se logra observar que la sección que más se ajusta a la curva es
el tramo comprendido por el punto 2 y punto 3, de acuerdo a lo que se presenta en la Figura
4-12.

Figura 4-12 Calibración ADZ


Fuente: Los Autores

56
Como resultado se obtiene un tiempo de viaje de solutos en la quebrada de 1380
segundos, que corresponden a aproximadamente 23 minutos.

Por otra parte el tiempo de viaje debe ser la referencia para la toma de las muestras de
calidad sobre la quebrada, sin embargo los tiempos de toma de muestra de la caracterización no
corresponden al tiempo de viaje. De esta forma la calibración del modelo Qual2kw se debe llevar
a cabo con ayuda de las tasas de reacción empíricos.

57
5 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL
MUNICIPIO

La empresa encargada de la prestación del servicio de alcantarillado del Municipio de


Tenjo es EMSERTENJO S.A E.S.P, el cual brinda el servicio de alcantarillado del 100% del
centro poblado del municipio y en un 13.1% del área rural.

La red de alcantarillado del centro poblado del municipio es combinada y está


conformada por tuberías de gres, concreto y PVC en diámetros que oscilan entre 8” y 27”.
Existen cerca de 550 pozos en mampostería en el casco urbano del tipo cónico y cilíndrico, de
acuerdo a la información del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- del
municipio de Tenjo.

Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas generadas por el municipio, se


cuenta con dos PTARD, una denominada RAP (Reactor anaeróbico de Flujo a Pistón) y otra
correspondiente a una Laguna Facultativa. El sector rural por su parte, cuenta con dos plantas
localizadas en el sector de la Punta (norte y sur), una en el sector de Juaica y otra en el sector de
Zoque.

Particularmente, la PTARD correspondiente a la laguna facultativa que es de interés para


el presente estudio, fue diseñada por la Empresa GESTIONAR A. P. C. en enero de 2007, y está
conformada por dos sistemas: el primario compuesto por un vertedero para aliviar excesos de
aguas lluvias (ver Fotografía 5-1), una rejilla de cribado (ver Fotografía 5-2) y dos
desarenadores con compuertas a la entrada y vertedero tipo sutro localizados en la parte final de
estos (ver Fotografía 5-3); el secundario está compuesto por la laguna de oxidación (ver
Fotografía 5-4) que presenta forma trapezoidal (B1=46.3 m, B2=109.50 m y L=231 m) y seis
vertederos que se comunican entre sí que llevan las aguas residuales domésticas tratadas, al
punto de vertimiento ubicado en la quebrada Churuguaco.

Fotografía 5-1 Vertedero de excesos Fotografía 5-2 Sistema de cribado


Fuente: Consorcio JJG 2013 Fuente: Consorcio JJG 2013

58
Fotografía 5-3 Desarenador Fotografía 5-4 Laguna de oxidación
Fuente: Consorcio JJG 2013 Fuente: Consorcio JJG 2013

Todas las estructuras de tratamiento se encuentran en buen estado a excepción de la


laguna de oxidación que presenta deformación de la membrana en algunos sectores y presenta
acumulación de sedimentos en la parte baja, de acuerdo al informe de revisión de los diseños de
la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas PTARD caudal 40L/s (IHM, 2016).

Las condiciones iniciales de diseño de la planta se presentan en la Tabla 5-1.

Tabla 5-1 Parámetros de diseño de la planta


PARÁMETRO CONDICIÓN
Caudal máximo semanal 5,2l/s
Carga por habitante 50gr/hab/día
Profundidad 3m (incluyendo borde libre de 0,5m)
Volumen aproximado 57 565 m3
Vida útil 15 años
Fuente: (IHM, 2016)

El vertimiento de las aguas residuales tratadas en la planta se realiza en un caudal de 10l/s


actualmente, de acuerdo con el permiso de vertimientos Resolución 2158 de 24 de agosto de
2011 sobre la quebrada Churuguaco en las coordenadas E996988 N1010371 (ver Figura 5-1),
pero se están realizando unas modificaciones al permiso que pretende mejorar la eficiencia de la
planta mediante la instalación de nuevas unidades de tratamiento, el cual consiste en un reactor
RAP con una eficiencia de remoción del 63% en carga, seguido de un reactor de lodos activados
(Tratamiento mixto anaerobio-aerobio); esto permitirá el aumento de caudal de vertimiento a
40l/s.

59
Figura 5-1 Ubicación vertimiento de la PTARD de la laguna de
Oxidación del Municipio de Tenjo- Cundinamarca
Fuente: Los Autores

60
6 CALIDAD DE AGUA

6.1 RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE AGUA


Para el desarrollo del modelo QUAL2Kw es importante contar con los datos de
monitoreo de calidad de agua de la fuente de agua a modelar, en este caso la quebrada
Churuguaco, con el fin de predecir las concentraciones aguas abajo del vertimiento, teniendo en
cuenta las características fisicoquímicas iniciales de la quebrada. Los resultados de
caracterización de los parámetros a modelar tanto del vertimiento como de la quebrada y su
comparación con la Resolución 631 de 2015 y el Acuerdo 043 de 2006 se presenta en la Tabla
6-1 y Tabla 6-2 respectivamente (ver Anexo B. Resultados de caracterización fisicoquímica).

Para la comparación con la Resolución 631 de 2015 art. octavo, se tomaron los límites
normativos establecidos para una carga contaminante mayor a 625kg/día, teniendo en los
resultados de caracterización de DBO5 obtenida para el vertimiento y el caudal de vertimiento
inicial (10l/s).

𝑘𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐷𝐵𝑂 [ ] ∗ 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 [𝐿/𝑑í𝑎]
𝑙

𝑚𝑔 1 𝑘𝑔 𝑙 86400 𝑠
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = [190 ∗( 6
)] ∗ [10 ∗ ]
𝐿 1𝑥10 𝑚𝑔 𝑠 1 𝑑í𝑎

𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑂𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 164.16
𝑑í𝑎

Es importante además mencionar que el QUAL2Kw usa dos formas para trabajar la
demanda bioquímica de oxígeno carbonacea (DBOC), estas dos formas son: la DBO rápida
(BOD fast) que es la materia orgánica fácilmente oxidada por los microorganismos y la DBO
lenta (BOD slow) que es la materia orgánica que es difícilmente biodegradable por la población
bacteriana (Vera, 2007).

Tabla 6-1 Caracterización del vertimiento de la PTAR de Tenjo - Cundinamarca


Comparación
Resultado
Parámetro Resolución 631
Vertimiento
de 2015 (art. 8)
Temperatura (°C) 17.1 – 19.9 <40
Alcalinidad (mg/l) - -
Conductividad* 1065,7 -
pH (unidades de pH) 7.37 – 7.88 6-9
DBO5 (mg/l) 190 90
DBO7 (mg/l) ** 246 -
OD(mg/l) * 1,57 -
Amoniaco (NH4) (mg/l) 72,4 -
Nitratos (NO3) (mg/l) 1.44 -
Nitritos (NO2) (mg/l) 0.003 -
Fosforo Total 115 -
Coliformes fecales
920,000 -
(NMP/100ml)

61
Comparación
Resultado
Parámetro Resolución 631
Vertimiento
de 2015 (art. 8)
Sólidos suspendidos
288 90
Totales (mg/l)
Fuente: Laboratorio H2O es vida S.A.S, 2016
*Valores promedio del rango de datos tomados sobre la quebrada
**Valor último de la DBO lenta

Tabla 6-2 Caracterización de la quebrada Churuguaco


Acuerdo 043
Resultado Resultado de 2006
Parámetro
aguas arriba aguas abajo (rest. Clase
II)
Temperatura (°C) 19.6 – 21.4 18,4 – 19,2 -
Alcalinidad (mg/l) 9.7 15 -
Conductividad (µs/cm)* 811.1 0,87 -
pH (unidades de pH) 7.31 – 8.11 7,02 – 7,24 5-9
DBO5 (mg/l) 102 297 7
OD(mg/l) * 2.63 0.51 >4
Amoniaco (NH4) (mg/l) 48.1 29.9 1
Nitratos (NO3) (mg/l) 0.74 2.01 10
Fosforo Total 110 64.7 -
Coliformes fecales
5,400 920,000 20,000
(NMP/100ml)
Sólidos suspendidos
28 94 10
Totales(mg/l)
Fuente: Laboratorio H2O es vida S.A.S, 2016
*Valores promedio del rango de datos tomados sobre la quebrada

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tanto del vertimiento como de la Qda.
Churuguaco, se tiene que el valor de temperatura y pH, se encuentran dentro de los límites
normativos y del acuerdo, lo que indica que estos aspectos no representan ningún riesgo para los
usos aguas abajo. Sin embargo, para el caso de la DBO5, el vertimiento sobrepasan el límite
normativo definido por la Resolución 631 de 2015 en el art. octavo, y los dos puntos
monitoreados sobre la quebrada sobrepasan los objetivos definidos en el acuerdo de la CAR (ver
Figura 6-1). También dichos resultado hace suponer que se realizan vertimientos de aguas
residuales domésticas sobre la quebrada aguas arriba del vertimiento de la Planta de Tenjo-
Cundinamarca, considerando que la concentración de DBO5 es de 102mg/l y la concentración
típica en aguas naturales se encuentra por debajo de 50mg/l (Morán, 2010), y a que las
concentraciones de Oxígeno Disuelto son muy bajas (promedio de 2.63mg/l).

62
Figura 6-1 Valores de DBO registrados de la caracterización
Fuente: Los Autores

Para el caso de los coliformes, se presentan concentraciones muy altas sobre la Quebrada
Churuguaco y sobre el vertimiento, lo que hace suponer inicialmente que existen vertimientos de
agua residual doméstica aguas arriba del vertimiento, que el sistema de tratamiento que
manejaba la PTARD de Tenjo, no removía de manera efectiva la concentración de coliformes y
que la quebrada no es capaz de asimilar dicha carga contaminante, al presentar la misma
concentración de coliformes del vertimiento (ver Figura 6-2). Adicionalmente aguas arriba se
presenta cumplimiento con los límites de concentración de coliformes definidos por el acuerdo,
pero una vez realizado el vertimiento por la PTARD se incumple con los objetivos de calidad de
la CAR.

Figura 6-2 Valores de Coliformes fecales registrados


Fuente: Los Autores

En cuanto a los sólidos suspendidos, se observa que la PTARD de Tenjo, no cumple con
los límites normativos definidos en la Resolución 631 de 2015, ni la quebrada Churuguaco
cumple con los objetivos del calidad de acuerdo de la CAR, presentando incluso concentraciones
de sólidos suspendidos aguas arriba del vertimiento superiores a 10mg/l, debido posiblemente a
la baja velocidad de la corriente que tiene el cuerpo de agua en este sector. En cuanto a los

63
nutrientes, como amoniaco, nitratratos y fosforo, se puede decir que presentan relativamente
bajas concentraciones, indicando la baja influencia de la actividad agrícola del municipio sobre
la quebrada. Por su parte la conductividad registra valores relativamente altos en el vertimiento,
lo que indica altas concentraciones de iones en el agua y por tanto de sólidos disueltos, que de
acuerdo a los resultados de caracterización son asimilados por la quebrada (pasa de una
concentración aguas arriba de la Qda. de 811.1 µs/cm a 0.87 µs/cm aguas abajo).

Lo anterior indica que el vertimiento de la PTARD del municipio de Tenjo influye en la


calidad de agua de la Quebrada Churuguaco, especialmente por las altas concentraciones de
DBO5 y Coliformes registrados en el monitoreo, pero que existen otros vertimientos y/o
actividades aguas arriba del vertimiento evaluado que influyen en la capacidad de asimilación de
la quebrada.

64
7 MODELACIÓN DEL VERTIMIENTO

7.1 DATOS DE ENTRADA AL MODELO QUAL2KW


El modelo Qual2kw emplea Microsoft Excel como interfase gráfica, donde en cada una
de las hojas se establece que tipo de información deberá introducirse al modelo, para que se
realice el proceso (Huertas, 2015, pág. 26). La información específica que requiere el modelo se
menciona en el numeral 2.2, y el detalle de cada uno de estos para el proyecto se menciona a
continuación.

7.1.1 Condiciones climáticas

Para el caso del modelo del vertimiento que está realizando la Planta de Tenjo-
Cundinamarca sobre la Quebrada Churuguaco, se incluyeron los parámetros climáticos de
temperatura, velocidad del viento, nubosidad y radiación solar media del área, de acuerdo a la
información meteorológica de las estaciones más cercanas a la zona de interés (ver Anexo D.
Datos Estaciones Meteorológicas). La información de cada parámetro climático se introdujo
para un periodo de 12 horas de acuerdo a lo que se presenta en la Figura 7-1 (ver también
Anexo G Resultados del modelo QUAL2Kw).

Air Temperature Wind Speed

Cloud Cover Solar


Figura 7-1 Hoja de trabajo de parámetros meteorológicos del modelo QUAL2Kw
Fuente: Los Autores

7.1.1 Condiciones hidráulicas de la Quebrada

Para establecer las condiciones hidráulicas del cuerpo de agua, el tramo de evaluación de
la Quebrada Churuguaco fue dividido en 5 secciones, a partir del punto de monitoreo aguas
arriba del vertimiento, en las longitudes que se presentan en la Tabla 7-1. La distribución de las
secciones se presenta en la siguiente figura.

65
Figura 7-2 Secciones de la Qda. Churuguaco
Fuente: Los Autores

Tabla 7-1 Secciones de la Quebrada Churuguaco para el modelo Qual2kw


Longitud del tramo Altura
Sección
(m) (m.s.n.m)
1 150 2560
2 100 2558
3 100 2557
4 100 2556
5 140 2555
Fuente: Los Autores

En cuanto a características de las secciones transversales, estas fueron determinadas


durante la visita de campo, donde fue posible medir la sección transversal del cauce, obteniendo
tres secciones de acuerdo a lo que se presenta en la Figura 7-2.

66
Características de la sección 1,2 Características de la sección 3 y 4

Características de la sección 5
Figura 7-3 Secciones transversales Qda. Churuguaco en el tramo de evaluación
Fuente: Los Autores

Con la información anteriormente mencionada, se coloca la ubicación y características de


cada una de las secciones de la quebrada, de acuerdo a lo que se presenta en la Figura 7-4 y
Figura 7-5.

Figura 7-4 Hoja de trabajo Reach del modelo Qual2Kw


Fuente: Los Autores

67
Manning Formula
Channel Manning Bot Width Side Side
Slope n m Slope Slope
0.084 0.0300 0.41 0.03 0.24
0.084 0.0300 0.41 0.03 0.24
0.084 0.0300 0.41 0.03 0.24
0.084 0.0300 0.28 0.03 0.25
0.084 0.0300 0.28 0.03 0.25
0.084 0.0300 0.28 0.03 0.19
Figura 7-5 Condiciones hidráulicas de la corriente
Fuente: Los Autores

7.1.2 Caracterización fisicoquímica

Para el caso de los parámetros de calidad aguas arriba del vertimiento (ver Figura 7-6) y
del vertimiento como tal, se introdujeron los datos de caracterización obtenidos para cada punto
de acuerdo a la caracterización (ver Anexo B. Resultados de caracterización fisicoquímica),
pero teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Para establecer la concentración del fosforo orgánico dentro del modelo, se realizó la
resta entre las concentraciones obtenidas de fosforo total y ortofosfatos, dado a que
los ostofosfatos representan la parte inorgánica del fosforo.
2. Para transformar las unidades de concentración de los coliformes (e-coli) de Número
Más Probable- NMP- a Unidades Formadoras de Colonias –UFC- como lo solicita el
modelo Qual2kW, se empleó la aproximación definida por Cho, Han, Park, Lee, Cha,
Kang y Kim, en su artículo “Evaluation of the relationship between two different
methods for enumeration fecal indicator bacteria: Colony-forming unit and most
probable number” empleando la siguiente expresión:

𝑙𝑛 𝑀𝑃𝑁 = 𝑙𝑛𝑎 + 𝑏𝑥𝑙𝑛𝐶𝐹𝐶

Donde a y b son unas constantes del modelo de regresión de conversión, los cuales se
presentan en la Tabla 7-2.

Tabla 7-2 Coeficiente de regresión del modelo de conversión de MPN a CFC – Estación Otoño-
Parámetro Constante
Ln a -1.23
b 1.36
Fuente: (Cho, y otros, 2010, pág. 3)

3. Para establecer la concentración de detritos, se realizó la resta de las concentraciones


de Carbono orgánico Total –COT- y Carbono Orgánico disuelto- COT disuelto-,
teniendo en cuenta que los detritos son calculados a partir de la materia orgánica
fácilmente oxidable con la disuelta (Turizo, 2001), y que el material orgánico total y

68
carbono orgánico disuelto son análogos al COT y COT disuelto (Pérez & Restrepo,
2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, en la Tabla 7-3 se presentan los tres parámetros


calculados a partir de la caracterización de agua sobre la quebrada Churuguaco y sobre el
vertimiento de agua residual doméstica de la planta de tratamiento de Tenjo-Cundinamarca.

Tabla 7-3 Parámetros fisicoquímicos calculados a partir de la caracterización


Aguas arriba Qda.
Parámetro Vertimiento
Churuguaco
Fósforo Orgánico 102,61mg/l 106,54mg/l
Transformación unidades
4741.7UF 807847.7UFC
Coliformes fecales (E-coli)
Detritos 12,8mg/l 48mg/l
Fuente: Los Autores

Teniendo en cuenta la caracterización de agua y las consideraciones anteriores, se


incluyen las concentraciones de los contaminantes a evaluar para el presente estudio, en el
modelo, tal y como se presenta en la Figura 7-6.

Figura 7-6 Características fisicoquímicas aguas arriba del vertimiento (Headwater


Quality) introducidas al modelo QUAL2Kw
Fuente: Los Autores

7.2 CONSTANTES CINEMATICAS


Con el fin de establecer las constantes cinemáticas, se tomaron valores empíricos
reportados en la literatura, consistentes con la corriente bajo estudio.

Las constantes empleadas para el estudio se presentan en la Tabla 7-4, las cuales fueron
introducidas al modelo QUAL2kw (ver Figura 7-7).

Tabla 7-4 Constantes cinemáticas empleadas para el modelo


Valor de la
Parámetro Justificación/fuente
constante
Velocidad de sedimentación de Teniendo en cuenta que en la caracterización de agua
0.3m/d
sólidos suspendidos inorgánicos de la Qda. Churuguaco, se menciona que el lecho del

69
Valor de la
Parámetro Justificación/fuente
constante
(Vs) cuerpo de agua es arcilloso, se opta por el valor de
constante de 0.3 de acuerdo a lo establecido en el
Anexo 3 Metodología para la definición de la Longitud
de influencia de vertimientos sobre corrientes de agua
superficial de la ANLA (Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA), 2013, pág. 16)
Calculada a través de la siguiente expresión:
T. Oxidación DBO (Kd) 0.129 d-1 𝐾𝑑 = [(10.3)(𝑄)]−0.49 Donde Q es el caudal medio
de la Quebrada (Bowie, y otros, 1985, pág. 148)
Tomando el valor de propuesto por Di Toro &
Connolly y ajustándolo a través de la siguiente
T. Nitrificación 0.06 d-1 expresión:
𝑂2
⁄𝐾 + 𝑂
2 2
Donde K2=2mg O2/l (Bowie, y otros, 1985, pág. 260)
Tomado del modelo de Di Toro & Connolly (1980)
T. Desnitrificación 0.0037d-1
(Bowie, y otros, 1985, pág. 259)
Tomado del modelo Tetra Tech (1983) (Bowie, y otros,
Hidrolisis del nitrógeno 0.03 d-1
1985, pág. 259)
Tomado del autor Thomas et al. (1975) (Bowie, y
Fósforo orgánico 0.14 d-1
otros, 1985, pág. 266)
Sedimentación del fósforo Tomado del autor Sales & Thomas (1978) (Bowie, y
0.15m/d
inorgánico otros, 1985, pág. 266)
Representa el promedio de estudios realizados in-situ
Patógenos 0.96d-1 en más de 30 cuerpos de agua superficial (Bowie, y
otros, 1985, pág. 435)
Detritos 2.77 d-1 Tomado por defecto del modelo Qual2kw
Fuente: Los Autores

Figura 7-7 Constantes cinemáticas para el modelo Qual2Kw


Fuente: Los Autores

Es importante mencionar que la corrección por temperatura para el caso de Materia


orgánica permanece con el valor por defecto del programa de 1.074, el cual corresponde a la
energía de activación de 7900 calorías por mol medida, aunque esta no es siempre constante,
pero es una de las suposiciones del modelo (Bowie, y otros, 1985, pág. 141).

Por su parte el modelo de reaireación empleado es el de Tsivoglou-Neal, debido a que


este modelo supone que la reaireación es proporcional al tiempo de flujo a través del tramo y lo

70
representa bajo la siguiente expresión (Universidad de Antioquia; Universidad Ponteficia
Bolivariana; Universidad de Medellín; Universidad Nacional):

𝐾2 (20) = 𝐶𝑆𝑣

Donde K2= constante de reaireación a 20°C, base log, d-1


C= Coeficiente de escape, m-1
S= Pendiente lineal de energía, m/m
V=Velocidad media de flujo en el tramo, m/d
7.3 APLICACIÓN DEL MODELO
Para el desarrollo del modelo se plantearon seis escenarios (ver Tabla 7-5) con el fin de
establecer la capacidad de asimilación de la Quebrada Churuguaco bajo diferentes
circunstancias. El análisis de los resultados obtenidos en cada una de los escenarios se presenta a
continuación.

Tabla 7-5 Escenarios de análisis de vertimiento de la PTARD de Tenjo sobre la Qda. Churuguaco
Caudal de Caudal de la Quebrada
Escenario Calidad del vertimiento
Vertimiento (l/s) (m3/s)
Características fisicoquímicas del vertimiento
1 40 0.18*
actual***
Cumpliendo con los límites normativos definidos en
2 40 0.18*
la Resolución 631 de 2015
Características fisicoquímicas del vertimiento
3 10 0.18*
actual***
Cumpliendo con los límites normativos definidos en
4 10 0.18*
la Resolución 631 de 2015
Cumpliendo con los límites normativos definidos en
5 40 0.045**
la Resolución 631 de 2015
Características fisicoquímicas del vertimiento
6 40 0.045**
actual***
Cumpliendo con los límites normativos definidos en
7 40 0.18* la Resolución 631 de 2015 y que la quebrada cumpla
con los objetivos de calidad de la CAR clase II
Fuente: Los Autores
*Caudal medio de la Quebrada Churuguaco obtenida a través del modelo HEC-HMS
**Caudal ecológico obtenido del 25% del caudal medio de la Quebrada Churuguaco
***De acuerdo a los resultados de caracterización que se presentan en el Anexo Caracterización de agua

7.3.1 Escenario 1 vs Escenario 3

A continuación se realiza un análisis comparativo de los resultados obtenidos por la


modelación en cada uno de los escenarios objeto de evaluación.

La temperatura en el agua tiene una gran importancia en el desarrollo de diversos


procesos que en ella se realizan (Huertas, 2015, pág. 63), de tal forma que influye en la
solubilidad de las sustancias (entre estas el oxígeno), de tal manera que al disminuir la
temperatura aumento la concentración de O2.

71
Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-8 Comparación de resultados del modelo para la temperatura
Fuente: Los Autores

De acuerdo a los datos de temperatura, se tiene que para el escenario 1 (cuando el caudal
de vertimiento es de 40l/s), la temperatura del agua presenta una ligera disminución pasando de
20.59°c a 20.16°C en la parte final de la quebrada; lo anterior indica que el vertimiento cumple
con los límites definidos para el vertimiento y que este es asimilado ligeramente por la Quebrada.
Para el escenario 3 (donde el caudal de vertimiento es de 10l/s), la reducción de la temperatura a
lo largo de la quebrada es más lenta (ver Figura 7-8).

Con respecto al oxígeno disuelto este es uno de los parámetros más importantes en aguas
superficiales, dado a que todos los organismos que se encuentran en el agua necesitan de oxígeno
para mantener su proceso metabólico que produce energía para su crecimiento y reproducción. El
agotamiento de este elemento por la oxidación de la materia orgánica e inorgánica o la
disminución en su solubilidad por la presencia de sales, son factores que afectan la presencia de
vida acuática (Huertas, 2015, pág. 64) .

Los resultados de modelación de los dos escenarios para el oxígeno disuelto se presenta
en la Figura 7-9, donde se observa el comportamiento del oxígeno disuelto a lo largo de la
quebrada que está representada por la línea negra-rojo, mientras que la línea azul representa el
máximo de oxígeno disuelto que puede alcanzar la corriente a lo largo de su recorrido.

En este caso se encontró que desde el inicio la quebrada presenta bajas concentraciones
de oxígeno disuelto, lo que indica que es posible que se estén realizando vertimientos de aguas
residuales con alta carga orgánica aguas arriba del vertimiento de la PTARD. Sin embargo, con
el vertimiento de la PTARD del municipio de Tenjo se presenta algún tipo de reaireación en la
quebrada, que hace que aumente la concentración de oxígeno disuelto en el agua, especialmente
para el escenario 3, donde éste aumenta drásticamente, pasando de 2.68mgO2/l a 5.65mgO2/l (ver
Figura 7-9). También el aumento en la concentración de oxígeno disuelto en el agua, se presenta
por el incremento en la velocidad de escurrimiento, dado a la mayor pendiente en esta sección
de la quebrada, lo que permite mayor oxigenación.

72
Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-9 Comparación de resultados del modelo para el OD
Fuente: Los Autores

Por su parte, la presencia de sólidos suspendidos totales en una corriente representa de


manera indirecta la turbidez, lo que indica una reducción en el paso de luz a través del agua y por
tanto la actividad fotosintética en la corriente.

Los resultados de la modelación de sólidos suspendidos en la quebrada Churuguaco se


presentan en la Figura 7-10, donde se observa que para el escenario 1, la concentración de
sólidos suspendidos aumenta con el vertimiento pasando de 28mg/l a 75.2mg/l y este va
disminuyendo levente a lo largo de su recorrido hasta llegar a la desembocadura del río Chicú.
Ya con un caudal menor de vertimiento, la concentración de sólidos sobre la quebrada es menor
pasando de 28mg/l a 41.6mg/l, y su reducción a lo largo de su recorrido es lenta.

Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-10 Comparación de resultados del modelo para los sólidos suspendidos totales
Fuente: Los Autores

En cuanto a los coliformes fecales, estos nos sirven como indicador de contaminación
fecal, ya que estos se encuentran casi exclusivamente en las heces de animales de sangre
caliente.

Los resultados de la modelación para la quebrada Churuguaco para los dos escenarios
evaluados, se presenta en la Figura 7-11, donde se observa que la quebrada antes del vertimiento
presenta concentraciones de 4741.7UFC de coliformes (indicando vertimientos de agua residual
doméstica), pero con el vertimiento de la PTARD de Tenjo esta concentración aumenta

73
drásticamente, debido posiblemente a la falta de un tratamiento efectivo de la PTARD sobre este
factor microbiológico. Por su puesto, con el aumento de caudal del vertimiento bajo las
condiciones actuales (escenario 1), las concentraciones de coliformes aumentarían mucho más
alcanzando los 148983.45UFC, los cuales a lo largo de la quebrada disminuirían muy
lentamente.

Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-11 Comparación de resultados del modelo para los coliformes fecales
Fuente: Los Autores

Por su parte, la DBO5 rápida representa una medida de concentración de oxígeno usada
por los microorganismos para degradar y estabilizar la materia orgánica biodegradable en
condiciones aeróbicas es 5 días (Pérez & Restrepo, 2008, pág. 190), mientras que la DBO lenta
comprende la materia orgánica disuelta lentamente biodegradable, lo cual se asemeja a la DQO
(Universidad de Antioquia; Universidad Ponteficia Bolivariana; Universidad de Medellín;
Universidad Nacional, pág. 287).

Los resultados de modelación de la DBO5 rápida se presentan en la Figura 7-12, donde


se observa que la quebrada aguas arriba de la PTARD ya presenta altas concentraciones de
materia orgánica indicando posibles vertimientos de agua residual doméstica sin tratar o de otra
actividad que aporte a la quebrada materia orgánica, pero que con el vertimiento se ven
incrementadas, debido al incumplimiento normativo del vertimiento. Para el caso del escenario
3, el cambio en la concentración de la DBO5 no es tan notoria, pero para el caso del escenario 1
(con caudal de vertimiento de 40l/s), la concentración de DBO rápida se incrementa hasta llegar
a 270.85mg/l, y disminuye muy lentamente a lo largo de la quebrada debido a la baja
concentración de O2.

74
Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-12 Comparación de resultados del modelo para la DBO rápida
Fuente: Los Autores

Con respecto a la DBO lenta (ver Figura 7-13), se observa que con las características
fisicoquímicas iniciales y con un caudal de 10l/s la quebrada es capaz de asimilar la DBO lenta,
pero cuando el caudal de vertimiento aumenta a 40l/s, la concentración de la DBO lenta aumenta
y disminuye lentamente a lo largo de su recorrido.

Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-13 Comparación de resultados del modelo para DBO lenta
Fuente: Los Autores

Para el caso de los nitratos, estos representa uno de los nutrientes en el agua, que se
presentan de manera natural como consecuencia del ciclo del nitrógeno; sin embargo en
determinadas zonas se ha presentado una alteración en dicho ciclo por el uso excesivo de abonos
nitrogenados o por vertimientos de aguas residuales con contenidos de nitrógeno (como es el
caso de agua residual domestica).

El comportamiento de los nitratos sobre la quebrada Churuguaco de acuerdo a los


resultados de la modelación se presentan en la Figura 7-14, donde se observa que para el
escenario 3 al realizar el vertimiento de la PTARD sobre la quebrada Churuguaco se presenta un
aumento en la concentración de nitratos, dado el aporte de amoniaco de las aguas residuales, que
en el agua se va oxidando, por lo que a lo largo de la quebrada su concentración va aumentando;
la misma situación se presenta en el escenario 1, donde la concentración de nitratos va en
aumento en la quebrada pero con mayores concentraciones, dado el aumento de la carga (por el
aumento de caudal).

75
Escenario 1 Escenario 3
Figura 7-14 Comparación de resultados del modelo para Nitratos
Fuente: Los Autores

7.3.2 Escenario 2 vs 4

A continuación, se describe el comportamiento de algunos parámetros según los


resultados de la modelación en el Qual2kw, para el Escenario 2 (el cual contemplo un caudal del
vertimiento de 40 l/s, el caudal medio que presenta la quebrada, cuando se cumple con los
valores permisibles por la Resolución 631 de 2015) versus el Escenario 4 (el cual contemplo un
caudal del vertimiento de 10 l/s, el caudal medio que presenta la quebrada, cuando se cumple con
los valores permisibles por la Resolución 631 de 2015).

Al presentarse un vertimiento de 40l/s sobre la quebrada Churuguaco, cuando éste


cumple con los valores admisibles estipulados por la norma, se tiene un cambio de 0.65 °C en un
trayecto de 500 m aguas abajo del punto del vertimiento (ver Figura 7-15). Mientras que con
10l/s de vertimiento, solo varía 0.21°C. Lo que evidencia que con mayor caudal de vertimiento el
agua de la quebrada disminuye su temperatura en mayor medida hasta llegar a un valor de 19.94
°C; con el caudal de 10l/s solo alcanza a disminuir a 20.38°C.

Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-15 Comparación de resultados del modelo para la temperatura
Fuente: Los Autores

76
Por su parte el oxígeno disuelto al igual que la temperatura muestra su mejor
comportamiento cuando se tienen un vertimiento de 40 l/s, ya que transitado aproximadamente
500 m la concentración de oxígeno disuelto en el agua es de 6.40 mg/l; con un caudal de 10 l/s,
sólo se alcanza los 6.34 mg/l (ver Figura 7-16).

Cabe mencionar, que al contemplar un vertimiento que cumple con la norma como en
estos dos escenarios, se está compensando el mal estado en que se encuentra el recurso aguas
arriba del vertimiento, pues la concentración de ésta era 2.63 mg/l; es decir, el vertimiento
mejora las condiciones de oxígeno disuelto en el agua de la quebrada.

Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-16 Comparación de resultados del modelo para el oxígeno disuelto
Fuente: Los Autores

En cuanto al comportamiento de los SST, se evidencia una similitud entre el caudal de


10l/s y el de 40 l/s, así: una vez se realiza el vertimiento sobre la quebrada, la concentración
aumenta y presenta en este punto su mayor pico de concentración, la cual disminuye
paulatinamente a lo largo de los siguientes 500 m (ver Figura 7-17); sin embargo, es con el
caudal de 10 l/s, que se presentan las concentraciones de SST en la quebrada aguas abajo, pues el
modelo arroja una concentración de 31.15 mg/l, mientras que para el caudal de 40 l/s se tienen
39.15 mg/l.

Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-17 Comparación de resultados del modelo para los sólidos suspendidos totales
Fuente: Los Autores

77
Por su parte los patógenos evaluados fue el E-coli que se igual manera como sucede con
los SST, la quebrada trae consigo una concentración de E-Coli, la cual aumenta
considerablemente con la descarga del vertimiento, y luego con el paso del recurso a través del
cauce de la quebrada, se evidencia un decrecimiento lento (ver Figura 7-18). Sin embargo, con
el caudal de vertimiento de 40 l/s la reducción desde el punto de la descarga hasta 500 m aguas
abajo, es de 1570.67 UFC, mientras que para el caudal de 10 l/s sólo se reduce en 603.44 UFC.

La condición mencionada, permite establecer que el aumento de caudal de 10 l/s a 40 l/s


en el vertimiento, genera menor impacto sobre la quebrada, ya que aporta menor cantidad de
patógenos; en la quebrada se lleva a cabo una degradación de los patógenos, capacidad que se
aumenta con el aumento del caudal. Así que se puede establecer que el aumento en el caudal del
vertimiento, favorece la asimilación de patógenos en la quebrada Churuguaco.

Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-18 Comparación de resultados del modelo para los coliformes fecales
Fuente: Los Autores

Para el análisis de los resultados de la DBO, es importante mencionar que la quebrada


Churuguaco, antes de presentarse el vertimiento que cumple con la normatividad ambiental,
presenta altos niveles de DBO, por lo que en el momento de realizarse la descarga de 40 l/s la
concentración de tanto de BDO lenta como rápida disminuye en 1.66 mg/l y 3.55 mg/l
respectivamente respecto al valor que se tenía aguas arriba (ver Figura 7-20), y para el
vertimiento de 10 l/s aunque también se presenta la misma situación, la reducción no es tan
amplia, puesto que se tiene 0.64 mg/l para la DBO lenta y 0.96 mg/l para la DBO rápida.

Sin embargo, a partir de este punto la concentración en la quebrada empieza a aumentar


gradualmente para la DBO rápida (ver Figura 7-19), puesto que esta incrementa en 0.28 mg/l
desde la descarga del vertimiento de 40 l/s hasta 500 m aguas abajo y 0.30 mg/l con la descarga
de 10 l/s; mientras que la DBO lenta sigue decayendo después de realizada la descarga para los
dos caudales de vertimiento.

78
Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-19 Comparación de resultados del modelo para DBO rápida
Fuente: Los Autores

Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-20 Comparación de resultados del modelo para DBO lenta
Fuente: Los Autores

Los nitratos al igual que el anterior parámetro, presentan mayor concentración en la


quebrada que en el vertimiento, por lo que en el momento de la descarga la reducción de la
concentración es de 36.41 mg/l cuando se tiene un vertimiento de 40 l/s y 9.04 mg/l con el
vertimiento de 10 l/s (ver Figura 7-21). Sin embargo, luego de la descarga, la concentración para
ambos caudales modelados, incrementa notablemente en 4.26 mg/l cuando se tiene la descarga
de 40 l/s llegando a una concentración de 709.3 mg/l y en 6.18 mg/l para el de 10 l/s obteniendo
una concentración final de 737.14 mg/l.

Lo anterior muestra, que cuando se tiene una descarga de 40 l/s, el incremento de la


concentración de nitratos es menor al aumento que se presenta con el vertimiento de 10 l/s. Esto
se puede relacionar con las concentraciones de oxígeno disuelto descritas anteriormente, ya que,
para la generación de nitratos se consume oxígeno, y para el vertimiento de 10 l/s la
concentración de este es menor. Probablemente esta situación, se debe a que con el vertimiento
de 40 l/s los compuestos que consumen oxígeno para sus reacciones se presentan en cantidades
menores que con el caudal de 10 l/s.

79
Escenario 2 Escenario 4
Figura 7-21 Comparación de resultados del modelo para nitratos
Fuente: Los Autores

7.3.3 Escenario 5 y 6

A continuación se presenta el análisis de la modelación del vertimiento con un caudal de


40l/s (cumpliendo los límites normativos de la Resolución 631 de 2015 y con las características
actuales), pero cuando la quebrada Churuguaco presenta caudal ecológico, es decir 0.045m3/s.

Los resultados de la modelación de la temperatura para los escenarios 5 y 6 se presenta en


la Figura 7-22, donde se observa que para el escenario 5, donde el vertimiento cumple con los
límites normativos y la planta de tratamiento cumpla con el porcentaje de remoción propuesto en
los diseños (63%), la quebrada Churuguaco no se verá afectada por la temperatura, a pesar de
contar con un bajo caudal. La misma situación se presenta para el escenario 6, donde la
temperatura pasa de 19.6°C aguas arriba, a 19.09°C en el último punto de modelación (sobre la
desembocadura del río Chicú).

Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-22 Comparación de resultados del modelo para la temperatura
Fuente: Los Autores

Ya para el caso del oxígeno disuelto, con el caudal de 40l/s del vertimiento en los dos
escenarios evaluados (cumpliendo la norma y caracterización fisicoquímica actual), se presenta
un aumento en la concentración de OD (ver Figura 7-23), lo que significa que se presenta

80
reareación por el vertimiento, considerando que desde aguas arriba del vertimiento la
concentración de este parámetro es muy baja (0.37mg/l).

Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-23 Comparación de resultados del modelo para el OD
Fuente: Los Autores

Los sólidos suspendidos por su parte, presentan un aumento en los dos escenarios (ver
Figura 7-24), siendo más altas las concentraciones en el escenario 6, donde el vertimiento no
cumple con los límites normativos definidos en la Resolución 631 de 2015; sin embargo, a pesar
de que la PTARD cumpla con la norma, la quebrada Churuguaco no cumpliría con los objetivos
de calidad de la CAR (Acuerdo 043 de 2006) en el momento que la quebrada presente caudal
ecológico, aunque es importante resaltar que incluso antes del vertimiento de la planta, las
concentraciones de sólidos suspendidos sobre la quebrada se encuentran en 28mg/l, mientras que
el objetivo de calidad es de 10mg/l.

Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-24 Comparación de resultados del modelo para los sólidos suspendidos totales
Fuente: Los Autores

Para los coliformes fecales, se observa que no se presenta una diferencia significativa
entre el escenario 5 y 6, dado a que la normatividad no determina un límite de coliformes fecales
para el vertimiento. Adicionalmente a lo largo de su recorrido para los dos escenarios el

81
decaimiento de los coliformes es lento, dado a la resistencia de estos microorganismos en el agua
y a la presencia de materia orgánica (ver Figura 7-25).

Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-25 Comparación de resultados del modelo para los coliformes fecales
Fuente: Los Autores

Con respecto a la DBO rápida, se tiene que cuando el vertimiento se realiza dando
cumplimiento a los límites normativos definidos en la Resolución 631 de 2015 (escenario 5), la
materia orgánica fácilmente degradable por los microorganismos va disminuyendo a lo largo del
recorrido de la quebrada aunque en una baja proporción (ver Figura 7-26). Ya para el caso en
que el vertimiento se realice con las características fisicoquímicas actuales cuando la quebrada
presente caudal ecológico, las concentraciones de BDO aumentan, pasando de 200mg/l a
270.5mg/l, disminuyendo lentamente a lo largo de su recorrido.

Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-26 Comparación de resultados del modelo para la DBO rápida
Fuente: Los Autores

Para el caso de la DBO lenta, se observa que cuando el vertimiento cumple la


normatividad, las concentraciones de DBO se reducen a lo largo de la quebrada Churuguaco a
pesar de presentar caudal ecológico; caso contrario se presenta si se realizar el vertimiento en las
condiciones actuales, donde la concentración de DBO lenta aumenta presentando una ligera
disminución a lo largo de su recorrido, de acuerdo a lo que se presenta en la Figura 7-27.

82
Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-27 Comparación de resultados del modelo para la DBO lenta
Fuente: Los Autores

Para el caso de los nitratos, el cumplimiento de la norma en el vertimiento permite que la


quebrada pueda reducir las concentraciones de este contaminante (ver Figura 7-28), mientras
que si se realiza el vertimiento como se estaba realizando, la quebrada Churuguaco cuando
presente caudal ecológico no es capaz de asimilar los nitratos, presentando un aumento a lo largo
de la quebrada, debido a la oxidación del amoniaco contenido en el agua residual.

Escenarios 5 Escenario 6
Figura 7-28 Comparación de resultados del modelo para Nitratos
Fuente: Los Autores

7.3.4 Escenario 7

De acuerdo a la modelación se tiene un cambio de 0.65 °C en un trayecto de 500 m aguas


abajo del punto del vertimiento; según la gráfica, en el punto de la descarga se evidencia un
decrecimiento ya que la temperatura inicial es mayor que la del vertimiento, y a partir de este
punto sigue la reducción de la temperatura a lo largo del cauce, hasta estabilizase en una
temperatura de 19.89 °C en los 400 m (ver Figura 7-29).

83
Figura 7-29 Resultados del modelo para
temperatura – escenario ideal-
Fuente: Los Autores

Para el oxígeno disuelto, quebrada presenta inicialmente una concentración de oxígeno


disuelto de 5 mg/l, valor que luego de la descarga presenta un aumento hasta alcanzar 6.42 mg/l
(ver Figura 7-30). De manera que, en cuanto a este valor, así como la temperatura, la quebrada
no se ve afectada por el vertimiento.

Figura 7-30 Resultados del modelo para OD –


escenario ideal-
Fuente: Los Autores

En cuanto al comportamiento de los SST, se evidencia un aumento considerable con la


descarga del vertimiento de un poco más del doble de la concentración de SST inicial de la
quebrada, pasando de 10 mg/L a 24.47 mg/l 500 m abajo del vertimiento (ver Figura 7-31); cabe
mencionar que a partir de los 300 m aguas debajo de la descarga, la concentración de SST trata
de estabilizarse con un valor de 24.47 mg/l.

84
Figura 7-31 Resultados del modelo para Sólidos
suspendidos – escenario ideal-
Fuente: Los Autores

En cuanto a los coliformes la quebrada presenta una concentración de E-Coli aguas arriba
del vertimiento de 17561 UFC, teniendo en cuenta que a este cuerpo hídrico pueden llegar restos
de excrementos animales de los predios que colindan con la quebrada, o presenta vertimientos de
agua residual doméstica. Ahora bien, aunque el vertimiento cumple con los valores máximos
admisibles por la normatividad (aunque este parámetro no se encuentra explícitamente regulado
por la norma), representa un aporte considerable de patógenos que afectan la calidad del recurso,
puesto que aumenta la concentración de estos 3.7 veces la concentración inicial, obteniendo un
valor de 65555.44 UFC a los 500 m aguas abajo del vertimiento (ver Figura 7-32).

Figura 7-32 Resultados del modelo para


coliformes fecales– escenario ideal-
Fuente: Los Autores

Para este modelo se asumieron valores bajos de DBO para La quebrada Churuguaco
aguas arriba del vertimiento, en las siguientes gráficas se puede apreciar el impacto generado por
el vertimiento, aunque este cumpla con la norma; aunque partiendo del punto de la descarga la
concentración tanto para DBO lenta como para DBO rápida comienza a disminuir
paulatinamente, la concentración en la quebrada pasa de 7 mg/l de DBO lenta y 14 mg/l de DBO
rápida a 21.88 mg/l y 44.18 mg/l respectivamente (ver Figura 7-33 y Figura 7-34).

85
Figura 7-33 Resultados del modelo para DBO Figura 7-34 Resultados del modelo para DBO
lenta– escenario ideal rápida– escenario ideal
Fuente: Los Autores

Los nitritos al igual que el anterior parámetro, se ve impactada considerablemente por el


vertimiento en cuanto a nitritos, puesto que inicialmente la quebrada presenta una concentración
de 21.50 mg/l y luego de la descarga aumenta a 114.73, es decir, 5.34 veces la concentración
inicial de nitritos (ver Figura 7-35). Condición que afecta directamente la concentración de
oxígeno disuelto que presenta el cuerpo de agua.

Figura 7-35 Resultados del modelo para


nitratos– escenario ideal-
Fuente: Los Autores

7.3.5 Longitud de mezcla

La extensión de la zona de mezcla depende de la hidráulica y geometría del cuerpo


receptor, así como de la forma y localización de la descarga de aguas residuales. De esta forma el
orden de magnitud de la zona de mezcla se determinó aplicando aproximaciones empíricas. En
particular, se recurrió a la ecuación ampliamente utilizada la propuesta por Yotsukura (1968),
para descarga lateral.

86
𝐵2
𝐿𝑚 = 8.54𝑈
𝐻
Donde:

U: velocidad media (m/s)


B: ancho del canal (m)
H: Profundidad media del agua (m)

De esta forma se obtiene que la longitud de mezcla corresponde a 15.42 m, tramo donde
el vertimiento distribuye su concentración igual o similar a lo ancho de la quebrada.

0.25𝑚 (1.7𝑚)2
𝐿𝑚 = 8.54 ∗ ∗ = 15.42𝑚
𝑠 0.4𝑚
7.3.6 Capacidad de asimilación de la quebrada de acuerdo a los resultados

Para determinar la capacidad de asimilación de una corriente, se debe tener en cuenta su


habilidad para mantener las concentraciones de oxígeno disuelto. Estas concentraciones son
controladas por la reaireación atmosférica, la fotosíntesis, la respiración de animales y plantas, la
demanda de oxígeno de los sedimentos, la demanda bioquímica de oxígeno, el proceso de
nitrificación, la salinidad y la temperatura (U.S. Environmental Protection Agency EPA, 1987).
De esta manera cuando las descargas a un cuerpo de agua no pueden ser asimiladas se presentan
condiciones anóxicas donde la tasa de oxidación de la materia orgánica por bacterias es mayor
que el suministro de oxígeno disuelto y dan paso a procesos de eutrofización de los cuerpos de
agua.

La caracterización de calidad fisicoquímica y bacteriológica de la quebrada Churuguaco


en el tramo de este estudio, señala que el cuerpo de agua presenta malas condiciones de calidad
del agua, los datos de DBO aguas arriba del vertimiento son superiores a los 102 mg/L y el
oxígeno disuelto se encuentra alrededor de 2.63 mg/l, por otra parte la quebrada cuenta con una
baja pendiente (12.11 %, pendiente relativamente baja), y la velocidad promedio del agua en la
quebrada oscila entre los 0.1 m/s y los 0.3 m/s condiciones que no favorecen la oxigenación de la
quebrada . Bajo estos contextos se establece que el efecto del vertimiento producido por la planta
de tratamiento del municipio de Tenjo varía según su caudal de descarga y claramente la calidad
del vertimiento.

Uno de los parámetros que interviene directamente en la asimilación y condiciones de


calidad de la quebrada es el oxígeno disuelto, el cual proporciona las condiciones adecuadas para
el desarrollo de la vida acuática, numerosos estudios científicos sugieren que 4-5 partes por
millón (ppm) de oxígeno disuelto es la mínima cantidad que soportara una gran y diversa
población de peces y demás especies.

El oxígeno disuelto es sensible a los aumentos de temperatura y a las elevadas


concentraciones de parámetros como nitratos y fosfatos, de esta forma se puede establecer que

87
los cambios en la disponibilidad del oxígeno disuelto en un cuerpo de agua pueden establecer las
condiciones de calidad de la misma.

La carga máxima que puede asimilar la quebrada Churuguaco se determinan aplicando el


modelo Qual2kw, en el que simula el comportamiento de una determinante de calidad de
concentración c, en un tiempo t para cada tramo en el rio.

Para todo contaminante del vertimiento C, la siguiente ecuación.

𝜕𝑐
𝜕𝑐 𝜕 (𝐴𝑐 . 𝐸 𝜕𝑥) 𝜕(𝐴𝑐 𝑈𝑐 ) 𝑑𝑐 𝑠
= − + +
𝜕𝑡 𝐴𝑐 𝜕𝑥 𝐴𝑐 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝑉

Donde, Ac es el área de la sección transversal (L2); E es el coeficiente de dispersión


(L2T-1); los cambios en componentes de crecimiento y consumo (LT-1); s las fuentes externas o
vertidos (MT-1), en la que M es la masa (M); L la distancia (L); T es el tiempo y C es la
concentración (ML-3). Como M = V * C, se puede decir que Vx = Ax * dx,, que es el
incremento del volumen (L3).
De esta forma, los resultados indican que la quebrada Churuguaco bajo las condiciones de
calidad registradas en el presente estudio, presenta un aumento del oxígeno disuelto aguas abajo
del punto de vertimiento pasando de 2.63 mg/L a 6.40 mg/L para el escenario numero 2 el cual
establece una caudal de vertimiento de 40 L/s y con los parámetros de cumplimiento de la
resolución 631 de 2015.
Bajo el escenario 1 que representa las condiciones actuales del vertimiento (tratamiento
del agua residual primario debido a la reestructuración y ampliación de la PTAR), la quebrada no
posee la capacidad para asimilar adecuadamente el vertimiento (ver Figura 7-36), dadas las
bajas concentraciones de OD aguas arriba del mismo y la baja velocidad de la corriente. Para el
caso del escenario 2 (Cumpliendo la norma Resolución 631 de 2015), la asimilación de la
quebrada es mucho más rápida, recuperándose en el km 0.1.

Figura 7-36 Asimilación del vertimiento OD – escenario 1 y 2-


Fuente: Los Autores

88
Como ya se mencionó, contaminantes orgánicos como la DBOfast también son
indicadores adecuados para establecer las condiciones de calidad y asimilación del cuerpo de
agua. En la Figura 7-37 se muestra que las concentraciones de DBOfast se mantienen conforme a
las concentraciones aguas arriba de la quebrada, bajo la calidad del vertimiento de la resolución
631 de 2015 (escenario 2), caso contrario sucede con el vertimiento únicamente con tratamiento
primario (escenario actual), donde la concentración aumenta y permanece a lo largo del recorrido
de la quebrada. Esto demuestra que la quebrada no tiene la capacidad de asimilar el vertimiento,
dado en parte las bajas condiciones de calidad aguas arriba de la PTARD.

Figura 7-37 Asimilación del vertimiento DBOfast -escenario 1 y2-


Fuente: Los Autores

Los sólidos suspendidos también presentan una mayor asimilación en la quebrada bajo el
escenario 2 alcanzando concentraciones aguas abajo del vertimiento de 39.15 mg/L.

Figura 7-38 Asimilación del vertimiento ISS- escenario 1 y 2-


Fuente: Los Autores

89
La condición en la fuente hídrica modelada presenta un caudal permanente, que le
permite mantener capacidad de re-oxigenación pero esto no le permite asimilar por completo la
carga contaminante de la PTARD del Municipio de Tenjo, a pesar de que la planta cumpla con
los criterios de calidad establecidos en la Resolución 631 de 2015 (el mejor escenario), debido a
que aguas arriba del vertimiento la quebrada ya presenta bajas concentraciones de oxígeno y
altas concentraciones de materia orgánica, y a que no se presenta una restricción clara en la en la
normatividad en cuanto a materia orgánica.

7.3.7 Recomendaciones ambientales: Acciones de Mejora

Con base en las interpretaciones anteriormente descritas, se pueden realizar las siguientes
recomendaciones para mitigar el impacto ambiental sobre la quebrada Churuguaco y su entorno:

- En el momento en que la PTARD sea optimizada con la ampliación de caudal a 40 l/s, se


debe verificar la eficiencia de remoción de la carga contaminante mediante una
caracterización fisicoquímica y microbiológica de cada uno de los sistemas a instalar, de
manera que se pueda establecer el nivel de cumplimiento de la Resolución 631 de 2015,
ya que con las condiciones actuales de calidad de la quebrada aguas arriba del
vertimiento, según los resultados de la modelación, el escenario que conlleva mejores
resultados de calidad a lo largo de la quebrada luego de realizada la descarga, es que el
vertimiento cumpla con los valores máximos admisibles establecidos por la Resolución
631 de 2015, por lo que se debe exigir su cumplimiento.

- Es importante realizar un inventario de vertimientos directos sobre la quebrada


Churuguaco que carezcan de tratamiento, sobre el sector “aguas arriba del vertimiento”,
con el fin de direccionarlos hacia la PTARD en el caso de ser aguas residuales
domésticas, o diseñar un sistema de tratamiento adicional para descargas tipo industriales
o agrícolas, mejorando así las condiciones de calidad de la quebrada con las cuales se
recibe el vertimiento actual de la planta de tratamiento.

- Dado que los objetivos de calidad contemplados en el Acuerdo CAR N. 43 establecen


que para la cuenca del río Chicú, los afluentes del mismo pertenecen a la Clase II según la
clasificación de usos del agua para la cuenca del Río Bogotá. Esta clase corresponde a los
valores de los usos de agua para consumo humano y doméstico con tratamiento
convencional, uso agrícola con restricciones y uso pecuario, por lo que el valor máximo
que puede presentar el cuerpo de agua para los parámetros establecidos en el presente
trabajo, son las que se presentan en la Tabla 7-6.

Tabla 7-6 Valores Máximos permitidos para Clase II según Acuerdo CAR N. 43
Valor más Restrictivo
Expresado
Parámetro (Máximo que se puede
como
obtener)
DBO mg/l 7
OD mg/l 4
Coliformes NMP/100 ml 5000

90
Valor más Restrictivo
Expresado
Parámetro (Máximo que se puede
como
obtener)
Nitratos mg/l 10
Nitritos mg/l 10
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 10
Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Acuerdo número 43 del 17 de octubre de 2006

Por lo anterior, se presenta una discrepancia entre los objetivos de calidad y la


realidad de la cuenca del río Chicú, puesto que la descarga del vertimiento sobre la
quebrada Churuguaco, no permite cumplir con estos valores máximos admisibles
correspondientes a la Clase II, lo que restringe el uso de uso doméstico y agua para
consumo humano. De manera que, el vertimiento NO debería realizarse sobre la
quebrada, por el contrario de acuerdo a estos objetivos, podría realizarse la descarga
directamente al río Chicú, puesto que este pertenece a la Clase IV, según el Acuerdo, la
cual, corresponde a Uso agrícola con restricciones pecuario, dado que esta presenta
valores máximos más altos que la Clase II. Sin embargo, con este cambio de ubicación
de la descarga, debe realizarse un nuevo análisis de modelación y de la capacidad de
asimilación del río respecto a las condiciones de calidad del mismo y del vertimiento.

- Por su parte la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, debe evaluar


la relación de la realidad del territorio y los procesos que allí se desarrollan con o sin
permisos ambientales, respecto al Acuerdo N. 43 de 2015, así como sus exigencias en
temas de permisos y restricciones ambientales, de manera que se ajusten, o por el
contrario se pueda realizar con seguimiento y control, exigiendo pleno cumplimiento de
lo conceptuado en la norma, ya que se debe tener en cuenta que la CAR es la autoridad
ambiental que restringe los usos del agua, y otorgan los permisos de vertimientos en la
jurisdicción.

- Se recomienda realizar una limpieza periódica en la quebrada Churuguaco aguas arriba


del vertimiento, puesto que actualmente se evidencia condiciones de nitrificación,
haciendo que el cuerpo de agua pierda área efectiva de flujo, intensifica la cobertura de la
lámina de agua, además de propiciar condiciones para la reducción del oxígeno disuelto,
que es uno de las principales situaciones que degradan la calidad del agua de la quebrada.

91
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Basados en los resultados de la caracterización aguas arriba del vertimiento, es posible


establecer que se estén realizando vertimientos de aguas residuales domésticas sin previo
tratamiento, dada las altas concentraciones de materia orgánica y coliformes, y la baja
concentración de oxígeno disuelto, condición que se puede presentar debido a las actividades
económicas del área. Dicha condición influye en la capacidad de asimilación del vertimiento de
la PTARD haciendo que en ciertos parámetros presenten un aumento considerable (como es el
caso de oxígeno disuelto, coliformes, nitratos, sólidos suspendidos y en la mayoría de los casos
materia orgánica) y en otras se reduzca de acuerdo al análisis de los escenarios (como es el caso
de la temperatura y en algunos casos materia orgánica).

Comparando los resultados obtenidos con el modelo cuando se realiza el vertimiento de


10l/s, con los obtenidos en la caracterización de agua aguas abajo (que se realizó bajo estas
mismas condiciones), se observa que para el caso de los coliformes fecales se tiene unos
resultados muy similares, dado que la concentración de estos microorganismos no disminuye
considerablemente sobre la quebrada, lo cual se ve reflejado en los resultados de caracterización.
La misma situación se presenta para los nitratos, donde el modelo refleja que dicha
concentración va aumentando a lo largo de la quebrada y los resultados de caracterización
presenta la misma tendencia aguas abajo.

En general comparando el vertimiento de 40l/s cumpliendo la norma y con las


características fisicoquímicas actuales cuando la quebrada presenta caudal ecológico, no
representa un beneficio significativo sobre la quebrada, teniendo en cuenta que son pocos los
parámetros de restricción de la norma, y que solo para el caso de la DBO lenta y rápida y para
los nitratos, las restricciones permiten que la quebrada se autodepure naturalmente para estos
parámetros.

De acuerdo a los resultados obtenidos para el escenario 7, donde se contemplaron las


condiciones del vertimiento según los valores admisibles de la Resolución 631/2015 y las
condiciones de la quebrada según los objetivos de calidad del Acuerdo CAR 43, se puede
establecer que, aunque se tenga un escenario ideal en el que el vertimiento cumpla con los
valores máximos admisibles de la normatividad para estos contaminantes, y la quebrada se
encuentre en buenas condiciones de calidad, sus condiciones pueden verse afectadas aguas abajo
del vertimiento, ya que los únicos parámetros que se comportan de manera deseable son la
temperatura y el pH.

Bajo el análisis de asimilación de la quebrada Churuguaco, el escenario que más acerca a


lo que pretende realizar en la planta, es el segundo, donde se modelo un vertimiento de 40 L/s
cumpliendo con los límites normativos definidos en la resolución 631 de 2015; sin embargo es
importante tener en cuenta, que para que mejore las condiciones de asimilación del vertimiento,
la quebrada deberá cumplir con las condiciones de calidad previstas en el acuerdo 043 de la Car
clase II o las que más se ajusten a los usos de la cuenca.

De los resultados obtenidos de la modelación, se puede concluir que los límites


normativos definidos en la Resolución 631 de 2015, permiten que la capacidad de asimilación de

92
la quebrada sea mayor (debido a la reducción de la carga contaminante), por lo que su
cumplimiento es clave para la conservación del recurso hídrico. Sin embargo, algunos
parámetros no se encuentran definidos en la norma (como es el caso de materia orgánica y
coliformes), por lo que se concluye que es importante restringirlos para lograr de esta manera
una mejor auto-depuración de la quebrada.

Se recomienda que la calibración ideal del modelo Qual2kw se ejecute con base en la
prueba de trazadores realizada sobre la fuente hídrica, puesto que mediante este insumo se puede
establecer el tiempo de viaje del cuerpo de agua, factor que debe coincidir con el intervalo de
tiempo de las tomas de muestras realizada durante la campaña de muestreo; obteniendo así
muestras representativas en tiempo y espacio, que van a general resultados con mejor
correlación.

Aunque los valores de los parámetros cinéticos empíricos tomados para el presente
estudio ofrecen una buena solución al sistema modelado, estos valores no son únicos; para
mejorar la confiabilidad y la capacidad predictiva del modelo se debe introducir información
adicional de las variables de calidad bajo diferentes condiciones hidrológicas (Gómez, Tovar,
Botero, Suárez, & Serna, 2012), que permitan la auto-calibración del modelo y obtener las
variables cinéticas correspondientes a la quebrada.

Se recomienda para el modelo Qual2kw realizar por lo menos tres caracterizaciones


aguas abajo del vertimiento de la PTAR del municipio de Tenjo, de manera que puedan ser
comparados los resultados con los obtenidos con el modelo, y se ajuste a las condiciones reales
de asimilación de la quebrada.

Se recomienda que la quebrada Churuguaco cuente con un instrumento de medición de


caudal, de manera que se pueda conocer el comportamiento de este parámetro en la quebrada, y
así obtener un resultado de modelación más cercano a la realidad.

Se recomienda verificar sobre la quebrada Churuguaco los usos y vertimientos que se


están realizando aguas arriba del vertimiento de la PTARD de Tenjo, de manera que se pueda
identificar las posibles causas por lo que la quebrada presenta altas concentraciones de materia
orgánica y baja concentración de oxígeno disuelto.

93
BIBLIOGRAFÍA

Aforo de corrientes naturales. (s.f.). Obtenido de


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/aforamientocorrientes/aforo
decorrientes.html

Álzate, F. S. (2013). Análisis simplificado de oxígeno disuelto en el río Ubaté por el modelo
QUAL2K. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Aranda, D. C. (1998). Procesos del ciclo hidrologico . Mexico : Universidad Autonoma de San
Luis de Posotí.

Assiel Pérez, L. V. (2016). Estudio hidrólogico e hidráulico en la zona baja de la cuenca del río
Frío en el municipio de Chía. Bogotá.

Assiel Tobias Pérez Romo, L. J. (2016). Estudio Hidrólogico e Hidráulico en la zona baja de la
cuenca del río Frío en el Municipio de Chía. Bogota.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). (2013). Metodología para la definición


de la longitud de influencia de vertimeintos sobre corrientes de agua superficial. Bogotá.

Bowie, G. L., Mills, W. B., Porcella, D. B., Campell, C. L., Pagenkopf, J. R., Rupp, G. L., . . .
Gherini, S. A. (1985). Rates, Constans, and Kinetics formulations in surface water
quality modeling, Second Edition. Georgia: Environmental research Laboratory.

Cho, K. H., Han, D., Park, Y., Lee, S. W., Cha, S. M., Kang, J.-H., & Kim, J. H. (2010).
Evaluation of the relationship between two different methods for enumeration fecal
indicator bacteria: Colony-forming unit and most probable number. Journal of
environmental sciences, 5.

Como calcular la pendiente media de una cuenca hidrografica . (2013). Obtenido de


http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-de-una-
cuenca-hidrografica/

CORTOLIMA. (2015). Plan de Ordenación y manejo ambeintal de la microcuenca de las


quebradas paneleras y la balsa. Recuperado el 21 de 03 de 2017, de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudi
os/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.2ASPECTOS_BIOFISICOS.pdf

CORTOLIMA. (s.f.). Plan de Ordenación y manejo ambiental de las quebradas Las Panelas y
Balsas, aspectos biofísicos. Recuperado el 24 de 10 de 2016, de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudi
os/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.2ASPECTOS_BIOFISICOS.pdf

Chapra y Pelletier (2008). Modelo Qual2kw. Agencia de protección Ambiental de los Estados
Unidos -EPA-

94
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-. (2005). Sección de Demografia
y población. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion

Dussaubat, S., & V, X. (s.f.). Modulo 1: Aforo en un cauce natural. Obtenido de


http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/hidro_mod1.htm

Fredy Alberto Moreno Grande, J. R. (2015). Estudio Morfometrico de la cuenca del río Azul,
afluente del río Calima, departamento del valle del Cauca. Bogotá.

Gómez, D. M., Tovar, A. A., Botero, F. M., Suárez, D. d., & Serna, L. F. (2012). Estudio de
Modelameinto de la calidad del agua del río Sinú, Colombia. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, Vol.12, N°22, 33-44.

Huertas, M. A. (2015). Aplicación del QUAL2Kw en la modelación de la calidad del agua del
río Guacaica, departamento de Caldas, Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
Recuperado el 14 de 03 de 2017, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/51032/1/1053781847.2015.pdf

IDEAM. (2007). Protocolo para el Seguimiento y Monitoreo de aguas superficiales. Bogotá:


Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales.

IHM. (2016). Revisión de diseños de la planta de tratamiento de agua residual doméstica


PTARD Caudal 40l/s. Tenjo/Cundinamarca.

(s.f.). III Hidrología superficial. Mexico. Recuperado el 23 de 03 de 2017, de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10706/Capitulo3.pdf

Ingeniería Civil. (18 de 04 de 2017). Obtenido de Método del Micromolinete :


http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/metodo-del-molinete-hidrometrico.html

Instituto Nacional de Ecología. (2004). Analisis morfometrico de cuencas: Caso de estudio del
Parque Nacional Pico del Tancítaro .

Javier Cruz San Julián, P. T. (1983). Análisis cuantitativo de la red de drenaje de la cuenca del
río Deba. Lurralde, N6, 95-117.

Mechán, B. E. (2004). Modelación de la calidad del agua en el interceptor río Bogotá en los
tramos Fucha-Tunjuelo-Canoas. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 14 de
03 de 2017, de
file:///C:/Users/Ana%20Rubio/Downloads/Modelaci%C3%B3ncalidad_interceptorBogot
%C3%A1%20(5).pdf

(s.f.). Método quimico para la medición de caudales en pequeños arroyos, utiliando cloruro de
sodio. Recuperado el 19 de 04 de 2017, de
http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria21/feria116_01_metodo_quimico
_para_la_medicion_de_caudales_en_peq.pdf

95
Ministerio de desarrollo economico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000).
Reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico, Titulo E Sección II. Bogotá.

Ministerio de desarrollo ecónomico, Dirección de agua potable y saneamiento básico. (2000).


Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS 2000 Titulo A.
Bogotá.

Morán, N. F. (2010). Demanda Bioquímica de Oxigeno. Obtenido de


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6165/2/DBO%20-%20SS%20-
%20SD.pdf

Municipio de Tenjo. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial.

Nataly Moreno Dueñas, J. A. (2015). Determinación de los coeficientes de oxigenación y


desoxigenación para la curva de comportamiento de oxígeno disuelto del río Fucha.

Organización Meteorológica Mundial. (2011). Guía de Prácticas hidrológicas de la medición a la


información hidrológica.

Ossa, J. M. (2015). Modelación de calidad de agua del río Tunjuelo en dos escenarios de
implementación del plan de saneamiento de Bogotá. Bogota: Universidad Javeriana.

Pérez, G. R., & Restrepo, J. J. (2008). Fundamentos de Limnologia neotropical, 2da edición.
Medellín: Universidad de Antioquia.

Reyes, A. (2012). Cuencas hidogáficas., guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas. Cali: Universidad del Valle, Corporación Autonoma Regional del
Cauca.

Saavedra, C. E. (2016). Moedlación de la calidad del agua del río Mopocho frente a escenarios
futuros . Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile.

Santande, A. D., & Barrios, A. M. (s.f.). Morfometría de cuencas. Recuperado el 22 de 03 de


2017, de
http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA
%20DE%20CUENCAS.pdf

Santos, T. F. (2015). Modelación de calidad de agua del río Bogotá y quebradas Chingacio y
San Pedro con efluente de Curtiembre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado el 14 de 03 de 2017, de
http://www4.cundinamarca.gov.co/enlinea/portal/ambiente/curtiembres/docs/Modelcion_
resumen_ejecutivo.pdf

Segivia, M. A., & Hang, M. V. (s.f.). Estimación del valor del número de curva (CN) a través de
imagenes satelitales landsat5-tm. Departamento de Hidraulica- Facultad de Ingenieria -
UNNE. Recuperado el 20 de 04 de 2007, de
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/tecnologicas/t-033.pdf

96
Sierra, C. A. (s.f.). Procedimiento para la toma de muestras relacionadas con la aplicación del
modelo QUAL2Kw.

Tapia, H. S., Gutiérrez, L. F., Aragón, J. A., Tejeda, S., & Rebollar, B. L. (Marzo de 2016).
Modelación del curo alto del río Lerma utilizando el modelo QUAL2Kw, considerando la
distribución y variación de nitrógeno amoniacal y nitrógeno como nitratos. Agua-LAC
Vol.8 N°1, 34-43.

Turizo, S. P. (2001). Aplicación de los métodos de oxidación química y gravimétrico en la


determinación del Detrito y seston de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Bogotá:
Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Universidad de Antioquia, Universidad Ponteficia Bolivariana, Universidad de Medellín y


Universidad nacional de Colombia. (2011). Red de monitoreo Ambiental en la cuenca
Hidrográfica del río Aburrá, Medellín Jurisdicción área metropolitana Fase III, Informe
de modelación, Convenio 397 de 2009. Recuperado el 14 de 03 de 2017, de
http://www.metropol.gov.co/recursohidrico/Informes/INFORMES/Red%20Rio%20Fase
%20III/Informe%20Modelacion.pdf

Universidad de Antioquia; Universidad Ponteficia Bolivariana; Universidad de Medellín;


Universidad Nacional. (s.f.). Diseño y puesta en marcha de la segunda etapa de la red de
monitoreo ambiental en la cuenca hidrografica del río Aburrá en Jurisdicción del área
Metropolitana del Valle de Aburrá. Recuperado el 18 de 05 de 2017, de
http://www.metropol.gov.co/recursohidrico/Informes/INFORMES/Red%20Rio%20Fase
%20II/Informe%20Modelaci%C3%B3n.pdf

Universidad de los Andes y Empresa de Acueducto de Bogotá. (2002). Proyecto de modelación


de calidad del río Bogotá. Bogota. Recuperado el 14 de 03 de 2017, de
http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl9bTH1WXw15A3N8P31wHktcTHlU
cHQCXQAECB8CbgAJBgUGLgIHCxoBbQkIegwAS1NaVV96Sw1ULEFSS0BjXV1A
Rl9ecAUDWQUTXkZfSl5RIFAOPWNnegoBawADehABKEBRXm0wNTgvMy8wME
01Mww%3D

Valero, I. J. (2016). Tormentas de diseño.

Valero, J. A. (2016). Mormometría cuencas. Bogotá.

Vera, I. L. (2007). Aplicación técnica de optimización, mediante el algoritmo genéticos para


calibración de modelo QUAL2K como una aproximación a la modelación de calidad de
agua de los principales ríos de la zona urbana de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad
Javeriana.

97
ANEXO A. CARTOGRAFÍA
992000.000000 993000.000000 994000.000000 995000.000000
1033000.000000

1033000.000000
±

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


1032000.000000

1032000.000000
Especialización en Recursos Hídricos

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ASIMILACIÓN DEL VERTIMEINTO DE LA
PTAR DEL MUNICIPIO DE TENJO
CUNDINAMARCA EN LA QUEBRADA
CHURUGUACO MEDIANTE EL
MODELO QUAL2KW
1031000.000000

1031000.000000
Tesistas:

Ana Maria Rubio


Lina Marcela Amezquita
Erika Johana Martínez

Convenciones
1030000.000000

1030000.000000
Vertimiento
Drenajes Qda. Churuguaco
FID_Cobert
Tejido urbano
Tejido urbano discontinuo
Pastos Arbolados
Mosaico de cultivos
Vertimiento
1029000.000000

1029000.000000
Plano 2 de 5

Detalle:

Cobertura de Suelo de la Cuenca


0 0.35 0.7 1.4 Kilometers Quebrada Churuguaco

992000.000000 993000.000000 994000.000000 995000.000000


992000.000000 993000.000000 994000.000000 995000.000000
1033000.000000

1033000.000000
±

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


Especialización en Recursos Hídricos
1032000.000000

1032000.000000
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ASIMILACIÓN DEL VERTIMEINTO DE LA
PTAR DEL MUNICIPIO DE TENJO
CUNDINAMARCA EN LA QUEBRADA
CHURUGUACO MEDIANTE EL
MODELO QUAL2KW
1031000.000000

1031000.000000
Tesistas:

Ana Maria Rubio


Lina Marcela Amezquita
Erika Johana Martínez

Convenciones

Vertimiento
1030000.000000

1030000.000000
Drenajes Qda. Churuguaco
Cuencas Qda. Churuguaco
Curvas 5m

Plano 3 de 5
Vertimiento
Detalle:
1029000.000000

1029000.000000
Curvas de Nivel cada 5 m
0 0.275 0.55 1.1 Kilometers

992000.000000 993000.000000 994000.000000 995000.000000


990000.000000 991000.000000 992000.000000 993000.000000 994000.000000 995000.000000 996000.000000 997000.000000
1033000.000000

1033000.000000
±
1032000.000000

1032000.000000
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
Especialización en Recursos Hídricos
1031000.000000

1031000.000000
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ASIMILACIÓN DEL VERTIMEINTO DE LA
1030000.000000

1030000.000000
PTAR DEL MUNICIPIO DE TENJO
CUNDINAMARCA EN LA QUEBRADA
CHURUGUACO MEDIANTE EL
MODELO QUAL2KW
Punto 1
1029000.000000

1029000.000000
Vertimiento
Punto 3Punto 4 Tesistas:
Punto 2
0 0.5 1 2 Kilometers
Ana Maria Rubio
990000.000000 991000.000000 992000.000000 993000.000000 994000.000000 995000.000000 996000.000000 997000.000000 Lina Marcela Amezquita
Erika Johana Martínez

994000.000000
Convenciones

Punto 1 Vertimiento
Drenajes Qda. Churuguaco
Cuencas Qda. Churuguaco
Puntos de medición caudal

Plano 3 de 5
Punto 2
Detalle:
1029000.000000

1029000.000000
Punto 3
Punto 4
Puntos de medicion de Caudal sobre la
Quebrada Churuguaco

994000.000000
ANEXO B. RESULTADOS DE
CARACTERIZACIÓN
FISICOQUÍMICA
INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 1 de 14

INFORME 2272-16

Empresa: IGRACO LTDA


Contacto: Ing. Yira Londoño Hernández
Punto de muestreo: PTAR Tenjo y Quebrada Tenjo
Muestra código: 1551-16 Vertimiento PTAR Tenjo
1552-16 Aguas Arriba Quebrada Tenjo
1553-16 Aguas Abajo Quebrada Tenjo
Fecha de toma de muestra: 18 de Marzo de 2016
Hora de toma de muestra: 08:00 a 16:00 horas Vertimiento
08:15 a 16:15 horas Aguas arriba y aguas abajo
Localización: Tenjo Cundinamarca

1. OBJETIVO

Realizar la evaluación del vertimiento en cumplimiento de las normas ambientales según


lo establecido en el Decreto 3930 de 2010 y la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Articulo 8 “aguas residuales domésticas y aguas
residuales no domésticas, de los prestadores de servicios públicos de alcantarillado a
cuerpos de agua superficiales, con una carga menor o igual a 625,00 Kg/día DBO 5” En
la QUEBRADA TENJO realizando la toma de muestras en el vertimiento y aguas arriba
y abajo.

2. DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES

2.1 DESCRIPCION DEL VERTIMIENTO

Actividad Empresa: Empresa de Acueducto y Alcantarillado


Tipo de Agua: 1551-16 Agua residual domestica
1552-16 y 1553-16 Agua superficial
Origen de la descarga: Municipio
Tratamiento preliminar: Ninguno
Frecuencia de la descarga: 30 días al mes
Tipo de flujo de descarga: Continuo

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 2 de 14

2.2. DESCRIPCION DEL MUESTREO

Fecha: 18 de Marzo de 2016


Duración del muestreo: 8 horas comprendidas entre las 8:00 y las 16:00 horas para el
vertimiento y de 8:15 y las 16:15 horas para aguas arriba y agras abajo
Tipo de Muestreo: 3 Muestreos Compuestos (9 alícuotas tomadas cada hora)
1 Muestreo Puntual (Grasas y Aceites e Hidrocarburos, Alcalinidad,
Ortofosfatos, E-coli, Macroinvertebrados, Algas Perifiticas)
Clima: Seco – Lluvioso

REGISTRO FOTOGRAFICO

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 3 de 14

3. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS

Se organiza y planea el muestreo según el formato F09-PT06 “Plan de Muestreo” que se


ajusta a la norma aplicable y siguiendo los lineamientos establecidos en el procedimiento
para toma de muestras PT-06 “Muestreo”.

3.1 MUESTRA COMPUESTA

Definición. Combinación de muestras individuales tomadas en el mismo punto, en


distintos tiempos, las cuales se combinan al final del tiempo del muestreo con el fin de
obtener la muestra representativa.

Metodología. La muestra compuesta se generó de la composición de las muestras


individuales tomadas cada hora en los diferentes puntos (aguas arriba, abajo y en el
vertimiento), a las cuales se les realizó las mediciones de campo así: en el Vertimiento
de pH, temperatura, caudal, sólidos sedimentables y conductividad y Aguas arriba y
abajo pH, temperatura, caudal, oxígeno disuelto y conductividad. Para la realización de
la composición se toma una alícuota proporcional al caudal y de acuerdo al volumen de
muestra requerido.

Nota. La medición de los Sólidos Sedimentables se realiza a un (1) Litro de agua cada
hora mediante la lectura del cono de imhoff.

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 4 de 14

3.2 MUESTRA PUNTUAL

Definición. Toma de una sola muestra en un punto y un momento determinado que


representa la composición de la fuente en ese instante.

Nota. Para la medición de grasas y aceites e hidrocarburos se tomó una muestra


puntual a las 12:00 horas, Alcalinidad, Ortofosfatos, E-coli, Macroinvertebrados, Algas
Perifiticas se tomó una muestra puntual a las 13:15 horas.

4. CADENA DE CUSTODIA DE LAS MUESTRAS

Definición. Actividad de hacer seguimiento o monitoreo continuo a las muestras de ensayo


desde la toma, preservación, refrigeración, dosificación, embalaje y transporte hasta la
recepción en el laboratorio, para su posterior análisis; se busca protegerla de cualquier factor
externo que pueda alterar su integridad.

Metodología. En el sitio del muestreo se diligenciaron las planillas “Cadena de Custodia de


Muestras” F03-PT06, “Caracterización in situ con aforo Volumétrico” “F05-PT06” F08-PT06
“Caracterización In Situ con aforo por micromolinete Labquest Vernier” y F12-PT06 “Toma de
Muestra”, donde se registran los pasos a seguir durante el muestreo y los datos obtenidos en
campo.

Luego de la toma de muestras, se transportaron al laboratorio, debidamente preservadas,


refrigeradas, etiquetadas y empacadas en neveras con temperatura aproximada a 5ºC. Se
transportaron vía terrestre para su posterior registro en el laboratorio.

Al llegar las muestras al Laboratorio se verificó la preservación y posteriormente se


registraron, para el análisis inmediatamente de las mismas; siguiendo las recomendaciones
del Procedimiento PT06 Muestreo basado en el “Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater 22ND Edition”.

5. PRESERVACIÓN DE MUESTRAS

Según lo recomendado en el procedimiento PT06 “Muestreo”, Anexo A02-PT06 “Requisitos


para la toma y preservación de muestras”, los recipientes utilizados para la toma de muestras
representativas de la jornada se encuentran descritos a continuación.

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 5 de 14

VOLUMEN MINIMO TIPO DE


PARÁMETROS RECIPIENTE PRESERVACION
DE MUESTRA (mL) MUESTRA
SAAM, S.S.T,
D.B.O5,Nitritos, Refrigerar Aprox.
Vidrio Ámbar 6000 Compuesta
Nitratos, Solidos ≤ 6ºC
Volátiles
Grasas y Aceites e Vidrio Boca HCl
1000 Puntual
Hidrocarburos Ancha pH<2 unidades
D.Q.O, Fosforo
Total, Nitrógeno
H2SO4
amoniacal, Vidrio Ámbar 2500 Compuesta
pH<2 unidades
Nitrógeno Total,
COT
Alcalinidad, Refrigerar Aprox.
Vidrio Ámbar 1000 Puntual
Ortofosfatos ≤ 6ºC
Plástico Refrigerar Aprox.
E-coli 500 Puntual
Esterilizado ≤ 6ºC
Macroinvertebrados Bolsa N.A Puntual Alcohol Industrial
Plástico Solución
Algas Perifiticas 100 Puntual
Blanco Transeau

6. DESCRIPCION DEL EQUIPOS PARA MEDICIONES IN-SITU

Para las mediciones en campo se utilizaron los equipos descritos a continuación:

EQUIPO MARCA/MODELO CARACTERISTICA SENSIBILIDAD


0.1 ºC
Multiparámetro HANNA Digital
0.01 unidades de pH
Cronómetro Casio Digital 0.01 s

Cono Imhoff VitLab Volumétrico 0.10 mL

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 6 de 14

7. MEDICIONES IN-SITU

A continuación se presentan los resultados de los análisis de campo.

DETERMINACIONES IN–SITU PH, TEMPERATURA, SOLIDOS SEDIMENTALES,


CAUDAL, OXIGENO DISUELTO Y CONDUCTIVIDAD
IGRACO LTDA
Salida Vertimiento – Muestra 1551-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016

pH TEMP. S.S. AFORO CAUDAL ALICUOTA OXIGENO CONDUCTIVIDAD


HORA (µs/cm)
(unidades) (mL/L) VOLUMEN
(L/S) (L) DISUELTO
°C TIEMPO (S)
(L)
08:00 7,37 19,9 <0,1 1,56 2,9 1,85 0,244 1,44 968
09:00 7,59 17,1 0,5 0,90 3,7 4,11 0,543 0,58 1072
10:00 7,67 17,4 <0,1 1,12 4,0 3,57 0,471 0,60 1207
11:00 7,88 18,6 <0,1 1,22 3,0 2,45 0,323 1,43 1125
12:00 7,80 18,5 <0,1 1,16 3,5 3,01 0,397 1,50 1128
13:00 7,74 19,7 <0,1 1,25 4,0 3,21 0,424 1,70 1053
14:00 7,69 19,4 <0,1 0,66 5,0 7,57 1,000 1,28 1058
15:00 7,76 19,5 <0,1 1,35 2,0 1,48 0,195 3,20 958
16:00 7,83 18,9 0,2 1,06 3,2 3,01 0,397 2,40 1023

MEDICIÓN DEL CAUDAL:


Q= V/t


Qp =

Q: Caudal
N: Volumen en Litros
t: Tiempo en segundos
I: Numero de muestras

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 7 de 14

DETERMINACIONES IN–SITU PH, TEMPERATURA, SOLIDOS SEDIMENTABLES,


CAUDAL, OXIGENO DISUELTO Y CONDUCTIVIDAD
IGRACO LTDA
Quebrada Aguas arriba – Muestra 1552-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016
pH TEMP. S.S. AFORO CAUDAL ALICUOTA OXIGENO CONDUCTIVIDAD
HORA TIEMPO VOLUMEN
(unidades) °C (mL/L) (L/S) (L) DISUELTO
(S) (L)
08:15 7,31 19,6 - - - - 0,500 1,34 850
09:15 7,53 20,8 - - - - 0,500 0,37 830
10:15 7,59 21,2 - - - - 0,500 0,86 790
11:15 7,65 21,4 - - - - 0,500 2,78 890
12:15 7,85 21,3 - - - - 0,500 2,72 800
13:15 7,83 20,6 - - - - 0,500 2,89 790
14:15 7,67 19,9 - - - - 0,500 2,29 780
15:15 8,11 19,6 - - - - 0,500 6,03 790
16:15 7,97 20,9 - - - - 0,500 4,40 780

Nota: No se pudo aforar o medir caudal por ser agua de una quebrada estancada, se compone a volúmenes
iguales

TOMA DE MUESTRA PERIFITON


IGRACO LTDA
Quebrada Aguas arriba – Muestra 1552-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016
Toma de Muestra para Perifiton
Coordenadas: N 04º51,542 W 079º07,673` Elevación: 2.577 m.s.n.m
HORA 11:30
pH (unidades) 7,65
Temperatura del
agua
21,4
Conductividad 890
Tipo de sustrato Lodo-arcilloso
Área raspada 184,8 cm2
Temperatura
ambiental
19,7
Condición Climática Seco-nublado
Ecología Vegetación predominante de pastos y herbácea
Observaciones Sistema lotico turbio y de baja velocidad de corriente

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 8 de 14

TOMA DE MUESTRA PERIFITON


IGRACO LTDA
Quebrada Aguas arriba – Muestra 1552-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016
Toma de Muestra para Bentos
Coordenadas: N 04º51,542` W 074º07,673` Elevación: 2.577 m.s.n.m
HORA 10:00
pH (unidades) 7,59
Temperatura del
agua
21,2
Conductividad 790
Tipo de sustrato Lodo-arcilloso
Área raspada 9900 cm2
Temperatura
ambiental
19,7
Condición Climática Seco-nublado
Ecología Vegetación predominante de pastos y herbácea
Observaciones Sistema lotico turbio y de baja velocidad de corriente

DETERMINACIONES IN–SITU PH, TEMPERATURA, SOLIDOS SEDIMENTABLES,


CAUDAL, OXIGENO DISUELTO Y CONDUCTIVIDAD
IGRACO LTDA
Quebrada Aguas abajo – Muestra 1553-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016
TEMP. ÁREA
S.S. VELOCIDAD CAUDAL ALICUOTA OXIGENO CONDUCTI-
HORA pH
(mL/L) TIEMPO (m/s) DISTANCI LAMINA ANCHO (L/S) (L) DISUELTO VIDAD
°C (s) A (m) (m) (m)
08:15 7,18 18,4 - 21,10 0,064 2 0,28 0,68 12,18 0,548 1,53 0,88
09:15 7,03 18,4 - 29,82 0,067 2 0,29 0,68 13,21 0,595 0,79 0,85
10:15 7,09 18,6 - 32,15 0,062 2 0,29 0,65 11,68 0,526 0,34 0,87
11:15 7,12 18,7 - 30,56 0,065 2 0,28 0,65 12,37 0,557 0,09 0,93
12:15 7,06 18,6 - 31,03 0,064 2 0,27 0,65 11,40 0,513 0,21 0,87
13:15 7,24 18,9 - 30,82 0,065 2 0,28 0,68 12,37 0,557 0,51 0,88
14:15 7,11 18,1 - 32,73 0,061 2 0,29 0,68 12,03 0,542 0,27 0,89
15:15 7,02 19,0 - 30,26 0,065 2 0,29 0,68 13,01 0,586 0,38 0,85
16:15 7,09 19,2 - 30,84 0,065 2 0,29 0,68 12,82 0,577 0,45 0,84
MEDICIÓN DEL CAUDAL:
Q= V/t

Qp =

Q: Caudal t: Tiempo en segundos

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 9 de 14

N: Volumen en Litros I: Numero de muestras

TOMA DE MUESTRA PERIFITON


IGRACO LTDA
Quebrada Aguas abajo – Muestra 1553-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016
Toma de Muestra para Perifiton
Coordenadas: N 04º51,324 W 074º07,737` Elevación: 2.582 m.s.n.m
HORA 14:00
pH (unidades) N.R
Temperatura del
agua
N.R
Conductividad N.R
Tipo de sustrato Lodo-arcilloso
Área raspada 184,8 cm2
Temperatura
ambiental
22,1
Condición Climática Seco-nublado
Ecología N.R
Observaciones Olor del agua fétido, aguas lentas con gradientes profundas

TOMA DE MUESTRA PERIFITON


IGRACO LTDA
Quebrada Aguas abajo – Muestra 1553-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016
Toma de Muestra para Bentos
Coordenadas: N 04º51,324` W 074º07,737` Elevación: 2.582 m.s.n.m
HORA 12:48
pH (unidades) N.R
Temperatura del
agua
N.R
Conductividad N.R
Tipo de sustrato Lodo-arcilloso
Área raspada 9900 cm2
Temperatura
ambiental
22,1
Condición Climática Seco-nublado
Ecología Vegetación predominante de árboles y pastos, poca hierba presente
Observaciones Sistema lotico con bastante turbiedad y baja velocidad de corriente

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 10 de 14

8. VARIACIONES DE PH, TEMPERATURA

pH vs. Tiempo
8,2
8
7,8
Unidades de pH

7,6
7,4
Vertimiento
7,2
Aguas arriba
7
Aguas abajo
6,8
6,6
6,4
8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00
Tiempo

Temperatura vs. Tiempo


25

20
Temperatura ºc

15
Vertimiento
10 Aguas arriba
Aguas abajo
5

0
8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00
Tiempo

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 11 de 14

9. TABLA DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los análisis de campo y laboratorio de


las muestras tomadas en la Quebrada en Tenjo, Cundinamarca. Estos resultados se
comparan con los límites establecidos en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Articulo 8 “aguas residuales domésticas y aguas residuales
no domésticas, de los prestadores de servicios públicos de alcantarillado a cuerpos de agua
superficiales, con una carga menor o igual a 625,00 Kg/día DBO5”.

IGRACO LTDA
Vertimiento 1551-16, Quebrada aguas arriba 1552-16 y Quebrada Aguas abajo 1553-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016

RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS COMPARACIÓN


FECHA DE VERTIMIENTO AGUAS AGUAS RESOLUCIÓN
PARÁMETRO METODO L.C UNIDADES CUMPLIMIENTO
ANÁLISIS (1551-16) ARRIBA ABAJO 0631/2015
(1552-16) (1553-16)

Caudal Promedio N.A N.A L/s 18/03/2016 3,16 N.A 12,34 N.R. N.A

DBO5 SM 5210 B 3 mg O2/L 19/03/2016 190 102 297 90 No Cumple

DBO sin filtrar SM 5210 B 3 mg O2/L 19/03/2016 N.A 69 216 N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 19/03/2016 15 N.A N.A N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 20/03/2016 50 N.A N.A N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 21/03/2016 71 N.A N.A N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 22/03/2016 123 N.A N.A N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 23/03/2016 182 N.A N.A N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 24/03/2016 234 N.A N.A N.R. N.A

DBO7 SM 5210 B 3 mg O2/L 25/03/2016 246 N.A N.A N.R. N.A

DQO SM 5220 C 40 mg O2/L 06/04/2016 587 200 734 180 No Cumple

DQO Filtrada SM 5220 C 40 mg O2/L 06/04/2016 N.A 180 710 N.R. N.A

Grasas y Aceites SM 5520 B 8 mg/L 12/04/2016 13 N.A N.A 20 Cumple

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 12 de 14

COMPARACIÓN
RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
FECHA DE AGUAS RESOLUCIÓN
PARÁMETRO METODO L.C UNIDADES VERTIMIENTO AGUAS CUMPLIMIENTO
ANÁLISIS (1551-16) ARRIBA ABAJO 0631/2015
(1552-16) (1553-16)

SM 4500 Unidades
pH N.A 18/03/2016 7,37 – 7,88 7,31 – 8,11 7,02 – 7,24 6,0 – 9,0 Cumple
H+B pH
Hidrocarburos Análisis y
SM 5520 F 8 mg/L 12/04/2016 <10 N.A N.A N.A
totales Reporte
SAAM Análisis y
SM 5540 C 0,10 mg/L 08/04/2016 2,88 N.A N.A N.A
(Tensoactivos) Reporte
Solidos
SM 2540 F 0,10 mL/L 18/03/2016 <0,1 – 0,5 N.A N.A 5 Cumple
sedimentables
Sólidos
Suspendidos SM 2540 D 6 mg/L 04/04/2016 28
288 288
texto
28 94 90 Cumple
Totales

Temperatura SM 2550 B N.A °C 18/03/2016 17,1 – 19,9 19,6 – 21,4 18,4 – 19,2 <40 Cumple

Conductividad SM 2510 B 10 µS / cm 18/03/2016 958- 1207 N.A N.A N.R. N.A

SM 4500 P Análisis y
*Ortofosfatos 0,05 mgPO4-P/L 23/03/2016 8,46 7,39 6,98 N.A
D Reporte
SM 4500 Análisis y
*Fosforo total 0,05 mgP/L 28/03/2016 115 110 64,7 N.A
PB, D Reporte
SM 4500 Análisis y
*Nitritos 0,0015 mgNO2-N/L 23/03/2016 0,003 0,023 0,002 N.A
NO2B Reporte
SM 4500 Análisis y
*Nitratos 0,01 mgNO3-N/L 23/03/2016 1,44 0,74 2,01 N.A
NO3B Reporte
SM 4500
*Nitrógeno total 0,5 mgN/L 28/03/2016 90,5 45,3 55,7 N.R. N.A
Norg-B
*Nitrógeno SM 4500 Análisis y
0,5 mgN/L 28/03/2016 72,4 48,1 29,9 N.A
amoniacal NH3 B-C Reporte

*Solidos Volátiles SM 2540 E 1,1 mg/L 23/03/2016 98,0 2,0 6,0 N.R. N.A

mg Ca CO3
Alcalinidad SM 2320 B 5 19/03/2016 N.A 9,7 15 N.R. N.A
/L
EPA
*COT Method 1 mgC/L 05/04/2016 92,5 59,1 N.R. N.A
54,8
415.1
EPA
*COT Disuelto Method 2 mgC/L 05/04/2016 44,5 46,3 N.R. N.A
26,5
415.1

*E-Coli SM 9221 F <1,8 NMP/100ml 16/03/2016 920000 5400 920000 N.R. N.A

*Macroinvertebrados - Documento adjunto de resultados AMBIUS

*Algas perifiticas - Documento adjunto de resultados AMBIUS


(*)Análisis sub contratados
N.A - No Aplica
N.R – No Reporta

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 13 de 14

DBO7 vs. Tiempo


300

250

200
DBO mg O2/L

150

100
DBO
50

Tiempo

CARGA CONTAMINANTE
IGRACO LTDA
Vertimiento 1551-16
Tenjo, Cundinamarca – 18 de Marzo de 2016

Parámetro Concentración Carga Contaminante Diaria (Kg/día)

DBO5 190
51,874
Sólidos Suspendidos Totales 28 7,644
Caudal Promedio 3,16 N.A
Cc = Q x C x 0,0864 x (t/24)
Cc = Carga Contaminante (Kg/día)
Q = Caudal Promedio (L/s)
C = Concentración de la sustancia contaminante (mg/L)
0,0864 = Factor Conversión
t = tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


INFORME DE MONITOREO Y
CARACTERIZACIÓN
LABORATORIO ACREDITADO
NTC-ISO/IEC-17025
Resolución 0316/2016

Código: F01-PT04 Versión: 4 Fecha:02/03/2016 Página 14 de 14

10. CONCLUSIONES

Las muestras tomadas para IGRACO LTDA en el punto identificado como Quebrada
Aguas abajo, en los parámetros de Grasas y Aceites, pH, Solidos Sedimentables,
Solidos Suspendidos Totales y Temperatura CUMPLE con lo establecido en la
Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el
Artículo 8 “de las soluciones individuales de saneamiento de vivienda”.

Para los parámetros de DBO5 y DQO NO CUMPLE con lo establecido en la Resolución


0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el Artículo 8 “de las
soluciones individuales de saneamiento de vivienda”.

La Resolución 0631 de 2015 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


para los parámetros de Hidrocarburos, Tensoactivos (SAAM), Conductividad, Fosfatos,
Fósforo Total, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Total, Nitrógeno Amoniacal, Solidos Volátiles,
Alcalinidad, Carbono Orgánico Total (COT), Carbono Orgánico Total disuelto y EColi no
presenta valor comparativo por lo cual los resultados obtenidos se exponen para fines
de control y vigilancia.

Fin del Reporte

18/03/2016 21/06/2016 21/06/2016


FECHA DE RECEPCION DE LA MUESTRA FECHA DE ENTREGA DE RESULTADOS FECHA DE EMISION DE INFORME
Nota: Este informe solo puede ser reproducido íntegramente y con la aprobación escrita del laboratorio.

__________________________________________
T.Q. ADRIANA CRISTANCHO MARTINEZ
Directora Técnica
T.P. TQ-1154

Diagonal 81G No. 76B - 34, Teléfonos 4 911098 / 8 132302


ANEXO C. PRUEBA DE
TRAZADORES
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
0 1192 1192 1192
10 1190 1192 1192
20 1190 1194 1192
10:00 30 1191 1193 1192
40 1191 1195 1192
50 1191 1196 1192
60 1191 1192 1192
70 1191 1190 1192
80 1191 1190 1192
90 1191 1191 1192
10:01
100 1191 1194 1192
110 1194 1193 1192
120 1194 1191 1192
130 1195 1193 1192
140 1196 1191 1192
150 1196 1193 1192
10:02
160 1197 1196 1192
170 1198 1196 1192
180 1199 1196 1192
190 1200 1198 1192
200 1201 1199 1192
210 1204 1198 1192
10:03
220 1219 1196 1192
230 1295 1196 1192
240 1485 1193 1192
250 1646 1193 1192
260 1789 1196 1192
270 1825 1196 1192
10:04
280 1807 1198 1192
290 1698 1198 1192
300 1555 1193 1192
310 1484 1192 1192
320 1444 1202 1192
330 1401 1202 1192
10:05
340 1372 1194 1192
350 1351 1218 1192
360 1327 1224 1192
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
370 1296 1224 1192
380 1283 1226 1192
390 1277 1229 1192
10:06
400 1272 1228 1192
410 1268 1228 1192
420 1264 1228 1192
430 1262 1228 1192
440 1257 1228 1192
450 1255 1229 1192
10:07
460 1254 1229 1192
470 1254 1230 1192
480 1253 1230 1192
490 1254 1231 1192
500 1254 1233 1192
510 1254 1234 1192
10:08
520 1255 1235 1192
530 1256 1236 1192
540 1257 1258 1192
550 1258 1258 1192
560 1256 1259 1192
570 1257 1259 1192
10:09
580 1258 1260 1192
590 1259 1261 1192
600 1261 1263 1192
610 1262 1265 1192
620 1262 1273 1192
630 1263 1281 1192
10:10
640 1265 1284 1192
650 1266 1285 1192
660 1267 1306 1192
670 1268 1310 1192
680 1270 1310 1192
690 1269 1317 1192
10:11
700 1270 1321 1192
710 1271 1335 1192
720 1273 1386 1192
10:12 730 1274 1413 1192
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
740 1275 1410 1192
750 1276 1416 1192
760 1277 1416 1192
770 1278 1418 1192
780 1277 1417 1192
790 1278 1417 1192
800 1279 1417 1192
810 1280 1418 1192
10:13
820 1280 1416 1192
830 1282 1316 1192
840 1282 1309 1192
850 1283 1310 1192
860 1281 1260 1192
870 1282 1262 1192
10:14
880 1283 1262 1192
890 1283 1260 1192
900 1283 1257 1192
910 1284 1256 1192
920 1283 1255 1192
930 1283 1255 1192
10:15
940 1283 1254 1192
950 1282 1253 1192
960 1282 1254 1192
970 1282 1252 1192
980 1283 1251 1192
990 1283 1251 1192
10:16
1000 1283 1250 1192
1010 1283 1250 1192
1020 1280 1249 1192
1030 1281 1248 1192
1040 1280 1247 1192
1050 1280 1246 1192
10:17
1060 1280 1245 1192
1070 1280 1244 1192
1080 1280 1243 1192
1090 1279 1242 1192
10:18
1100 1279 1240 1192
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
1110 1279 1240 1192
1120 1278 1240 1192
1130 1278 1239 1192
1140 1277 1235 1192
1150 1276 1235 1192
1160 1276 1235 1192
1170 1275 1235 1192
10:19
1180 1274 1235 1192
1190 1273 1235 1192
1200 1271 1234 1192
1210 1270 1234 1192
1220 1269 1233 1192
1230 1267 1233 1192
10:20
1240 1267 1233 1192
1250 1266 1233 1192
1260 1266 1233 1192
1270 1265 1233 1192
1280 1263 1234 1195
1290 1262 1233 1195
10:21
1300 1261 1233 1195
1310 1260 1236 1195
1320 1260 1236 1195
1330 1259 1236 1195
1340 1259 1236 1195
1350 1259 1235 1195
10:22
1360 1258 1235 1195
1370 1260 1236 1195
1380 1260 1236 1195
1390 1260 1228 1195
1400 1259 1227 1197
1410 1259 1228 1200
10:23
1420 1261 1226 1223
1430 1261 1225 1224
1440 1260 1200 1225
1450 1260 1198 1228
10:24 1460 1259 1197 1228
1470 1259 1197 1238
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
1480 1258 1197 1239
1490 1260 1198 1239
1500 1259 1197 1241
1510 1258 1197 1241
1520 1258 1197 1241
1530 1257 1198 1240
10:25
1540 1259 1197 1251
1550 1259 1197 1251
1560 1258 1197 1251
1570 1258 1195 1251
1580 1257 1195 1251
1590 1256 1195 1251
10:26
1600 1256 1195 1251
1610 1255 1195 1251
1620 1255 1195 1251
1630 1254 1195 1251
1640 1254 1196 1251
1650 1256 1196 1251
10:27
1660 1255 1195 1251
1670 1254 1195 1253
1680 1254 1195 1253
1690 1253 1196 1253
1700 1252 1195 1253
1710 1252 1196 1254
10:28
1720 1251 1196 1256
1730 1250 1194 1256
1740 1250 1195 1256
1750 1249 1195 1256
1760 1249 1195 1256
1770 1248 1195 1257
10:29
1780 1248 1195 1257
1790 1247 1195 1257
1800 1247 1195 1257
1810 1246 1195 1260
1820 1245 1195 1260
10:30
1830 1247 1195 1259
1840 1247 1195 1259
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
1850 1246 1195 1259
1860 1246 1195 1258
1870 1245 1195 1260
1880 1245 1195 1260
1890 1244 1195 1260
10:31
1900 1243 1195 1259
1910 1242 1195 1259
1920 1242 1195 1261
1930 1241 1195 1261
1940 1240 1195 1260
1950 1240 1195 1260
10:32
1960 1239 1195 1259
1970 1239 1195 1259
1980 1238 1195 1258
1990 1238 1195 1260
2000 1237 1195 1259
2010 1237 1195 1258
10:33
2020 1237 1195 1258
2030 1236 1195 1257
2040 1238 1195 1259
2050 1238 1195 1259
2060 1237 1195 1258
2070 1236 1195 1258
10:34
2080 1236 1195 1257
2090 1235 1195 1256
2100 1235 1195 1256
2110 1234 1195 1255
2120 1234 1195 1255
2130 1233 1195 1254
10:35
2140 1233 1195 1254
2150 1232 1195 1256
2160 1232 1195 1255
2170 1231 1195 1254
2180 1231 1195 1254
10:36 2190 1230 1195 1253
2200 1230 1195 1252
2210 1230 1195 1252
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
2220 1225 1195 1251
2230 1226 1195 1250
2240 1226 1195 1250
2250 1227 1195 1249
10:37
2260 1227 1195 1249
2270 1226 1195 1248
2280 1225 1193 1248
2290 1200 1192 1247
2300 1198 1192 1247
2310 1197 1192 1246
10:38
2320 1197 1192 1245
2330 1197 1192 1247
2340 1198 1192 1247
2350 1197 1192 1246
2360 1197 1192 1246
2370 1197 1192 1245
10:39
2380 1198 1192 1245
2390 1197 1192 1244
2400 1197 1192 1243
2410 1197 1192 1242
2420 1195 1192 1242
2430 1195 1192 1241
10:40
2440 1195 1192 1240
2450 1195 1192 1240
2460 1195 1192 1239
2470 1195 1192 1239
2480 1195 1192 1238
2490 1196 1192 1238
10:41
2500 1196 1192 1237
2510 1195 1192 1237
2520 1195 1192 1237
2530 1195 1192 1236
2540 1196 1192 1238
2550 1195 1192 1238
10:42
2560 1196 1192 1237
2570 1196 1192 1236
2580 1194 1192 1236
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
2590 1195 1192 1235
2600 1195 1192 1235
2610 1195 1192 1234
10:43
2620 1195 1192 1234
2630 1195 1192 1233
2640 1195 1192 1233
2650 1195 1192 1232
2660 1195 1192 1232
2670 1195 1192 1231
10:44
2680 1195 1192 1231
2690 1195 1192 1230
2700 1195 1192 1230
2710 1195 1192 1230
2720 1195 1192 1225
2730 1195 1192 1226
10:45
2740 1195 1192 1226
2750 1195 1192 1227
2760 1195 1192 1227
2770 1195 1192 1226
2780 1195 1192 1226
2790 1195 1192 1226
10:46
2800 1195 1192 1225
2810 1195 1192 1224
2820 1195 1192 1224
2830 1195 1192 1224
2840 1195 1192 1223
2850 1195 1192 1222
10:47
2860 1195 1192 1222
2870 1195 1192 1221
2880 1195 1192 1220
2890 1195 1192 1220
2900 1195 1192 1219
2910 1195 1192 1219
10:48
2920 1195 1192 1218
2930 1195 1192 1218
2940 1195 1192 1218
10:49 2950 1195 1192 1217
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
2960 1195 1192 1217
2970 1195 1192 1216
2980 1195 1192 1216
2990 1195 1192 1215
3000 1195 1192 1214
3010 1195 1192 1214
3020 1195 1192 1213
3030 1195 1192 1213
10:50
3040 1195 1192 1212
3050 1195 1192 1210
3060 1195 1192 1209
3070 1195 1192 1209
3080 1195 1192 1208
3090 1195 1192 1208
10:51
3100 1195 1192 1207
3110 1195 1192 1207
3120 1195 1192 1206
3130 1193 1192 1206
3140 1192 1192 1205
3150 1192 1192 1205
10:52
3160 1192 1192 1204
3170 1192 1192 1203
3180 1192 1192 1203
3190 1192 1192 1202
3200 1192 1192 1202
3210 1192 1192 1202
10:53
3220 1192 1192 1202
3230 1192 1192 1202
3240 1192 1192 1201
3250 1192 1192 1201
3260 1192 1192 1201
3270 1192 1192 1200
10:54
3280 1192 1192 1200
3290 1192 1192 1199
3300 1192 1192 1199
3310 1192 1192 1200
10:55
3320 1192 1192 1201
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
3330 1192 1192 1201
3340 1192 1192 1201
3350 1192 1192 1201
3360 1192 1192 1200
3370 1192 1192 1200
3380 1192 1192 1200
3390 1192 1192 1200
10:56
3400 1192 1192 1199
3410 1192 1192 1197
3420 1192 1192 1199
3430 1192 1192 1196
3440 1192 1192 1196
3450 1192 1192 1196
10:57
3460 1192 1192 1196
3470 1192 1192 1196
3480 1192 1192 1196
3490 1192 1192 1196
3500 1192 1192 1196
3510 1192 1192 1195
10:58
3520 1192 1192 1196
3530 1192 1192 1194
3540 1192 1192 1194
3550 1192 1192 1195
3560 1192 1192 1195
3570 1192 1192 1195
10:59
3580 1192 1192 1194
3590 1192 1192 1194
3600 1192 1192 1194
3610 1192 1192 1194
3620 1192 1192 1195
3630 1192 1192 1196
11:00
3640 1192 1192 1195
3650 1192 1192 1194
3660 1192 1192 1194
3670 1192 1192 1195
11:01 3680 1192 1192 1195
3690 1192 1192 1195
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
3700 1192 1192 1194
3710 1192 1192 1193
3720 1192 1192 1193
3730 1192 1192 1193
3740 1192 1192 1193
3750 1192 1192 1192
11:02
3760 1192 1192 1192
3770 1192 1192 1192
3780 1192 1192 1192
3790 1192 1192 1192
3800 1192 1192 1192
3810 1192 1192 1192
11:03
3820 1192 1192 1192
3830 1192 1192 1192
3840 1192 1192 1192
3850 1192 1192 1192
3860 1192 1192 1192
3870 1192 1192 1192
11:04
3880 1192 1192 1192
3890 1192 1192 1192
3900 1192 1192 1192
3910 1192 1192 1192
3920 1192 1192 1192
3930 1192 1192 1192
11:05
3940 1192 1192 1192
3950 1192 1192 1192
3960 1192 1192 1192
3970 1192
3980 1192
3990 1192
11:06
4000 1192
4010 1192
4020 1192
4030 1192
4040 1192
11:07
4050 1192
4060 1192
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
4070 1192
4080 1192
4090 1192
4100 1192
4110 1192
11:08
4120 1192
4130 1192
4140 1192
4150 1192
4160 1192
4170 1192
11:09
4180 1192
4190 1192
4200 1192
4210 1192
4220 1192
4230 1192
11:10
4240 1192
4250 1192
4260 1192
4270 1192
4280 1192
4290 1192
11:11
4300 1192
4310 1192
4320 1192
4330 1192
4340 1192
4350 1192
11:12
4360 1192
4370 1192
4380 1192
4390 1192
4400 1192
11:13 4410 1192
4420 1192
4430 1192
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
4440 1192
4450 1192
4460 1192
4470 1192
11:14
4480 1192
4490 1192
4500 1192
4510 1192
4520 1192
4530 1192
11:15
4540 1192
4550 1192
4560 1192
4570 1192
4580 1192
4590 1192
11:16
4600 1192
4610 1192
4620 1192
4630 1192
4640 1192
4650 1192
11:17
4660 1192
4670 1192
4680 1192
4690 1192
4700 1192
4710 1192
11:18
4720 1192
4730 1192
4740 1192
4750 1192
4760 1192
4770 1192
11:19
4780 1192
4790 1192
4800 1192
PRUEBA DE TRAZADORES
conductividad conductividad conductividad
Tiempo µs/cm µs/cm µs/cm
Hora (a.m.)
segundos
Punto 1 Punto 2 Punto3
4810 1192
4820 1192
4830 1192
11:20
4840 1192
4850 1192
4860 1192
4870 1192
4880 1192
4890 1192
11:21
4900 1192
4910 1192
4920 1192
4930 1192
4940 1192
4950 1192
11:22
4960 1192
4970 1192
4980 1192
4990 1192
5000 1192
5010 1192
11:23
5020 1192
5030 1192
5040 1192
ANEXO D. DATOS DE
ESTACIONES
METEOROLOGICAS
DATOS ESTACIONES METEOROLOGICAS

 El Hato
 Datos Máximos en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 5.7 7.2 33.8 32.5 14 9.6 10 9.4 38.3 25 20.7 17.7
1992 7.7 9 14 11 14.2 7 9.7 12 14.7 19.8 15.7 9.7
1993 5 4.5 15.5 35 32 11 11 10 17.5 21.5 24.5 15
1994 8.2 11 29 32 7.5 8.2 6.2 15 12 18 33.5 7
1995 0.5 8.4 14.2 10.5 29.5 14.2 18 13 8.5 17.3 11 16.2
1996 8 25 19.5 17.6 24.6 15.7 9.1 9 17 14.5 21.7 12
1997 7.5 7 12.3 40 7.2 12.2 11.6 9.3 19 20.7 24 7
1998 6.5 10 15.7 24.5 33 10 18.5 17.2 19 22.5 19 38.7
1999 9.4 19 15.5 22.9 13 8.5 11.6 15.3 21.2 34.5 47 10
2000 5 20 16.2 6.2 14 14.2 10 21 17 15.7 9.5 9
2001 12 12 7.72 2.5 36 37.2 10 10 22.6 9.8 9.3 12
2002 3 3.9 15.6 29.1 13.8 20 9.5 7 8.5 18.7 11.3 22
2003 1.3 18.5 16 15.7 12 12 13 10.6 20.3 28.5 15 22.6
2004 4.7 22.5 60 28 33 5.8 21 8 34.2 21.7 30 4.2
2005 5.2 10.3 6.2 15.5 33.5 15 8.5 20 12.5 60 9.5 15.6
2006 12 4 14 26 15.7 23 22 7.8 15 19 12 16.2
2007 6 12 88 36 10.5 10 7.5 10 20 31 13 17.5
2008 6 20 22 15.3 27.3 23.4 20 8.7 25 22 18.5 10.2
2009 11 33 17 10 9 24 9 7 8 35 10 5
2010 12 14 10 53.5 24 16 38.5 29 16 20 16 8.84
2011 22.6 14 25 23 10.46 3.77 9.4 6.4 41.6 14.5 38.7 14.9
2012 12 56 20 21.4 21 9.9 13 6.8 6 29 17.2 2.5
2013 10 8.9 60.9 24.4 42 8 9 24.8 8.5 17.5 20.3 28.5
2014 11.7 18.5 16.1 34 14.7 11.4 10 5.1 5 14.1 30.1 27.1
2015 7.3 22.1 12.2 32.7 4.8 15.1 8.3 10.1 19 18.1 23.5 0.8
2016 2.1 6.7 17.6 15.3 19.8 22.1 4.35 5.06

 Datos Medios en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 1.48 3.15 8.52 4.51 4.15 2.53 4.44 3.26 9.60 4.74 5.08 4.19
1992 2.27 2.51 5.25 2.89 4.44 2.19 2.67 3.30 5.45 5.58 3.46 3.24
1993 1.72 2.74 3.44 4.86 4.74 3.09 4.10 3.99 4.63 7.04 5.73 4.20
1994 2.67 4.96 8.73 8.19 4.17 2.81 2.40 3.27 3.68 5.32 10.36 3.00
1995 0.35 6.24 6.81 4.52 5.69 3.24 3.23 4.76 2.77 5.44 4.61 4.55
1996 2.64 8.33 5.26 3.15 4.50 4.14 3.04 3.42 6.60 3.26 6.99 6.74
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1997 2.87 2.85 5.59 7.81 2.33 3.65 2.21 2.46 7.00 7.03 3.57 4.60
1998 2.34 3.56 5.73 5.04 6.65 3.89 4.32 3.69 5.65 6.46 7.22 6.86
1999 3.09 6.39 4.78 6.60 3.41 2.65 4.01 5.34 3.94 8.98 7.25 5.97
2000 1.75 4.77 5.78 3.05 3.58 5.65 2.97 5.16 5.71 8.21 2.82 2.58
2001 6.80 2.11 2.00 1.03 7.59 4.61 2.05 2.61 4.41 2.41 2.79 4.34
2002 1.17 2.40 5.74 10.08 4.06 4.16 2.57 2.70 2.75 6.36 2.99 5.40
2003 1.30 3.95 3.67 5.61 3.41 3.93 3.22 3.41 6.61 6.84 6.06 4.53
2004 2.18 4.48 7.48 7.95 6.37 1.96 4.71 2.97 4.08 5.95 6.87 1.60
2005 2.85 4.16 2.92 2.99 6.89 4.09 2.09 5.68 3.97 9.55 4.63 4.48
2006 2.34 1.88 5.05 8.34 5.69 5.85 4.90 2.57 4.16 6.45 4.85 4.13
2007 4.35 4.03 14.77 9.82 3.46 4.03 4.43 4.19 3.81 6.48 4.25 4.16
2008 3.56 4.30 4.74 5.82 8.78 3.38 5.99 5.46 4.93 8.69 8.09 4.31
2009 7.25 7.47 7.75 6.20 5.73 10.38 6.08 4.14 5.67 11.83 4.58 3.50
2010 8.50 5.40 5.32 15.18 7.07 5.76 12.19 16.25 8.80 17.25 9.07 2.24
2011 8.15 7.06 12.17 12.26 2.22 1.31 2.72 2.40 9.58 5.28 7.24 4.38
2012 5.20 10.66 10.56 8.17 5.94 4.46 4.97 2.58 2.53 6.31 5.31 1.58
2013 6.25 4.72 12.38 11.59 12.67 4.83 4.06 8.36 4.71 8.88 8.14 8.88
2014 6.44 8.01 2.82 5.67 4.39 2.90 3.46 2.64 1.49 3.74 6.58 7.68
2015 3.47 8.80 2.09 7.08 2.64 3.32 2.61 2.86 6.66
2016 1.37 2.88 5.31 5.41 4.93 3.38 1.10 1.19

 Datos Mínimos en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 0.2 0.5 0.5 0.3 0.5 0.5 0.2 0.3 0.1 0.3 0.1 0.1
1992 0.1 0.2 1 0.5 0.5 0.3 0.3 0.2 0.5 0.5 0.2 0.1
1993 0.3 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.2 0.1 0.2 0.1
1994 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.4 0.2 0.3 0.4 0.2 0.5
1995 0.2 3.3 1.7 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3
1996 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.4 0.7 0.2 0.3 1.2 0.3
1997 0.2 0.2 1.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 1.14
1998 0.3 0.2 0.2 0.2 0.5 0.5 0.2 0.2 0.2 0.5 0.5 0.3
1999 0.3 0.3 0.5 0.5 0.6 0.2 1 0.5 0.2 1 0.8 0.3
2000 0.2 0.5 0.6 0.3 0.2 0.6 0.2 1 0.2 0.3 0.3 0.2
2001 5 0.3 0.73 0.2 1 0.2 0.2 0.4 0.2 0.2 0.3 0.3
2002 0.2 1 1.5 0.2 0.3 0.2 0.2 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2
2003 1.3 0.3 0.2 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2
2004 1.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.6 0.5 0.3 0.5 0.2 0.2
2005 0.1 0.3 0.4 0.3 0.2 0.3 0.1 0.4 0.2 0.2 0.1 0.5
2006 0.2 0.8 0.2 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3 0.5 0.4 0.2 0.5
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2007 2.7 1.2 1.3 0.2 0.4 0.3 2.2 0.3 0.3 0.5 0.7 0.2
2008 0.4 0.5 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 1.4 0.2 1.7 1 1.7
2009 3.5 2 1 3 3.4 4.5 3.5 2 4 3 2 2
2010 5 2 1 2 1.5 0.6 2 8 3 15 5 0.73
2011 2 3 5 2.5 0.73 0.73 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4
2012 1 0.3 1 1 1 1.3 0.1 0.1 0.2 0.5 0.3 0.3
2013 2.5 1.5 0.2 0.1 0.5 0.3 0.5 0.3 1 3.2 0.3 3
2014 0.7 0.2 0.1 0.7 0.4 0.2 0.5 0.3 0.2 0.3 0.4 0.5
2015 0.6 0.5 0.3 0.5 0.5 0.3 0.3 0.4 0.2 0.4 0.8 0.7
2016 0.8 0.2 0.5 0.3 0.5 0.4 0.73 0.73

 Villa Paula
 Datos Máximos en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 3.43 4.10 17.06 19.53 9.07 5.17 6.73 5.77 19.37 13.75 14.07 9.06
1992 21.50 7.80 21.80 11.80 6.60 11.30 8.90 7.76 23.10 9.60 17.50 18.10
1993 12.00 18.50 14.90 33.20 12.40 15.00 13.80 3.20 0.00 10.30 27.10 3.70
1994 33.00 22.40 14.60 20.00 17.80 14.50 8.90 7.50 10.70 9.00 18.70 6.90
1995 1.23 20.20 14.50 18.20 36.00 9.60 9.32 10.80 25.80 22.00 12.60 19.10
1996 19.30 3.70 23.60 15.70 32.60 22.90 26.50 8.00 29.50 22.70 16.50 7.22
1997 6.26 1.60 8.76 40.30 15.20 12.10 10.20 6.97 18.50 35.30 42.40 11.00
1998 5.20 12.50 20.20 26.30 32.30 9.20 0.00 11.70 15.20 30.40 12.40 19.79
1999 8.26 10.05 9.39 14.44 6.68 6.06 7.72 8.48 12.69 42.40 34.50 20.40
2000 16.80 30.80 19.40 15.30 17.90 19.00 14.60 14.90 41.40 8.87 6.56 5.40
2001 7.90 6.24 11.10 1.30 28.60 19.50 5.34 7.28 11.87 6.85 6.06 7.16
2002 2.85 2.63 10.05 17.73 7.04 11.32 0.00 4.84 5.74 10.57 13.60 19.60
2003 1.47 10.12 11.29 10.00 6.24 7.07 8.70 23.20 11.31 14.49 8.55 11.93
2004 4.61 13.90 27.62 19.33 17.61 4.19 10.92 4.45 18.42 10.92 14.25 4.49
2005 3.21 8.71 4.55 7.93 18.81 7.57 5.29 11.33 6.49 28.55 5.42 12.60
2006 16.20 5.30 14.00 20.20 31.30 12.10 11.20 12.30 13.00 12.40 13.10 8.11
2007 5.06 7.93 40.92 33.20 20.50 9.84 10.00 10.50 8.70 27.70 28.30 30.80
2008 13.20 21.10 20.40 28.20 27.50 18.90 26.20 25.10 14.90 19.20 38.20 16.10
2009 17.30 12.90 11.09 6.65 6.41 13.10 6.56 4.30 7.39 19.25 11.20 44.60
2010 4.30 11.10 25.90 52.00 23.60 14.50 24.40 22.60 11.50 32.30 44.10 8.20
2011 7.60 20.00 17.60 28.20 11.80 5.20 9.40 27.10 23.23 21.20 25.70 9.18
2012 11.70 26.95 20.60 54.80 10.30 8.00 10.20 27.10 5.99 20.40 38.30 22.40
2013 3.60 24.10 39.60 24.70 11.70 5.40 6.41 20.79 11.70 41.50 13.68 21.60
2014 17.90 33.50 24.50 21.70 9.42 6.70 6.70 17.40 4.95 16.50 22.40 15.11
2015 5.25 12.42 6.32 15.46 3.11 8.64 7.01 7.95 9.35 15.74 16.74 1.25
2016 4.20 5.73 9.18 14.28 17.82 12.95 5.62 5.85
 Datos Medios en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 1.14 1.46 3.98 2.50 2.25 1.56 2.14 1.98 2.73 1.84 3.18 1.84
1992 1.32 0.87 1.86 1.47 0.67 0.86 1.02 1.45 1.10 0.61 2.90 2.34
1993 0.82 1.88 0.92 3.51 1.32 1.12 0.96 0.18 0.00 1.17 4.96 0.24
1994 2.01 3.05 1.54 2.60 2.76 1.19 1.13 1.61 1.21 1.75 2.48 0.43
1995 0.99 1.72 1.77 1.58 4.84 1.32 1.83 3.22 1.67 2.90 1.24 3.47
1996 1.16 0.45 3.27 2.25 4.37 2.99 3.65 1.65 1.95 3.28 2.26 1.17
1997 1.60 0.28 1.79 4.64 1.22 2.33 1.85 1.13 1.39 2.53 4.52 0.55
1998 0.59 1.04 1.93 3.07 5.00 0.71 0.00 0.98 1.65 3.46 2.37 2.55
1999 1.73 3.48 2.51 3.36 1.90 2.24 1.65 2.59 2.88 3.84 3.95 2.03
2000 1.95 2.78 2.58 2.17 2.37 2.48 2.60 1.29 4.60 2.37 1.47 0.85
2001 1.79 0.84 1.45 0.20 3.49 1.45 1.13 1.54 2.37 1.53 1.50 2.17
2002 0.96 1.10 2.62 4.35 2.28 1.85 0.00 0.73 1.72 2.27 1.22 2.46
2003 0.64 2.18 1.86 2.73 1.88 2.06 2.18 3.41 2.97 3.11 2.61 1.85
2004 1.22 1.72 2.54 4.11 3.65 1.82 1.96 1.50 2.48 3.74 2.37 1.18
2005 1.16 1.74 1.46 2.07 3.41 2.10 1.51 2.07 2.56 5.44 1.77 1.66
2006 1.90 0.82 2.50 4.97 5.66 3.31 1.38 2.04 1.68 2.58 2.44 1.21
2007 1.14 1.38 3.14 4.55 2.60 2.54 1.30 2.29 1.28 5.15 3.06 5.11
2008 1.36 2.69 2.70 3.75 5.50 3.65 3.00 2.96 2.56 3.11 6.71 2.13
2009 1.96 1.94 2.81 1.64 0.91 2.21 1.48 0.87 1.19 2.54 1.77 1.57
2010 0.43 0.94 1.50 9.26 4.40 2.50 4.85 2.59 2.29 4.38 6.09 1.99
2011 1.80 3.03 4.05 8.07 3.46 1.99 1.50 2.78 2.61 3.97 8.61 2.21
2012 1.60 2.35 3.29 7.04 2.81 1.52 2.13 2.30 1.63 2.40 2.62 1.46
2013 0.12 3.95 3.70 4.41 0.93 0.55 1.41 2.61 2.19 2.53 3.74 3.02
2014 2.51 2.62 2.73 1.84 2.52 1.72 0.96 1.95 1.01 3.53 3.34 2.86
2015 1.47 1.80 2.05 2.69 1.22 2.15 1.73 1.45 1.52 1.67 2.40 0.91
2016 1.11 1.47 2.46 4.40 3.47 2.06 1.88 1.89

 Datos Mínimos en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 1.04
1992 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
1993 0.10 0.30 0.40 0.20 0.10 0.20 0.10 0.50 0.00 0.60 0.10 0.10
1994 0.89 0.89 0.20 0.10 0.20 0.20 0.20 0.40 0.10 0.30 0.20 0.10
1995 0.97 0.20 0.10 0.40 0.20 0.40 0.89 0.30 0.10 0.50 0.10 0.89
1996 0.20 0.30 1.15 0.30 0.10 0.20 0.20 0.60 0.20 0.10 0.70 0.10
1997 0.40 0.20 0.89 0.10 0.20 0.30 0.20 0.10 0.30 0.40 0.20 0.30
1998 0.89 0.10 0.00 0.10 0.20 0.10 0.00 0.10 0.40 0.10 0.89 0.89
1999 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.10 0.89 0.10 0.10 0.30
2000 0.10 0.10 0.00 0.30 0.10 0.10 0.50 0.10 0.10 0.89 0.89 0.10
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2001 0.10 0.10 0.00 0.10 0.10 0.10 0.10 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
2002 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
2003 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.20 0.10 0.20 0.89 0.89 0.89 0.89
2004 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
2005 0.89 0.89 0.89 0.89 0.97 0.89 0.97 0.89 0.89 0.89 0.89 0.20
2006 0.10 1.60 0.20 0.89 0.20 0.20 0.10 0.10 0.20 0.30 0.10 0.20
2007 0.89 1.04 0.20 0.10 0.10 0.89 0.10 0.10 0.10 0.20 0.20 0.10
2008 0.30 0.80 0.90 0.20 0.20 0.30 0.30 0.70 0.89 0.20 0.50 0.30
2009 0.20 0.20 0.89 0.89 0.20 0.10 0.89 0.50 0.50 0.89 0.89 0.20
2010 0.10 0.10 0.20 0.30 0.20 0.10 0.50 0.10 0.10 0.10 0.20 0.10
2011 0.20 0.10 0.00 0.20 0.60 1.21 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20 0.89
2012 0.20 0.80 0.40 0.20 0.89 0.20 0.10 0.20 0.89 0.20 0.20 0.30
2013 3.60 0.40 0.70 0.10 0.20 0.20 0.89 0.10 0.10 0.20 0.89 0.70
2014 0.50 0.10 0.60 0.20 0.89 0.20 0.30 0.10 0.40 0.30 0.60 0.89
2015 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89
2016 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 1.21 1.21

 Santa Inés
 Datos Máximos en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 9 7 29 30 15 6.5 10 8 28 13 53 11
1992 9.5 10 7.5 16 14 4 7 11 21.5 27 16.2 29
1993 13 22 19 31 24 8 14.5 14 28 28 34 35
1994 17 30 30 23 21.8 7.2 13 22 13 123 24 3.76
1995 0.84 19 30 21 23 20 9 23.8 18 10 24.6 38
1996 8.55 12.19 12.68 10.97 12.51 32 23 9 22 40 24 25
1997 22 12 14 14 15 16 10 14 8 15 31 0
1998 16 19 8 21 38.5 11 25 11 25 28 22 20
1999 32 30 19 29 18 19 12 35 20 35 11 20
2000 6 30 30 18 13.5 26 15 27 47 19 20 11
2001 22.5 12 25 0 45 6 15 14 18 11.5 18 18
2002 4.5 9 33 28 32 31 42 6 18 22 9.3 48
2003 0 48 16.2 31.3 14.5 6.00 6.45 5 48 19.8 24.2 21.4
2004 23 15.6 32.6 38 18.4 11.5 5.8 12.3 23.4 38.3 0 26
2005 3.5 21.5 12.3 11.5 16.24 26.6 4.43 14.3 31.4 65 7.5 35
2006 8.8 34.3 35 40.5 38 17 13.22 4.11 11.2 22 43.8 20
2007 13 9.8 26 47 16 30.5 8.5 32 3.2 46.6 18.4 27.2
2008 17.7 16.8 28 31.5 47.6 17 20.7 32 37.5 20.5 16 6.21
2009 9.01 12.4 30 14.5 6.8 46.2 12.8 22 16.2 37.4 22.5 28
2010 17 22 8.6 68 34.4 15.4 28.4 30 13.5 28.3 30.7 25
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2011 13.3 9.2 22.6 26 41.6 13 14 8.5 43 20 22.5 40
2012 32.3 16.8 41.5 47.2 8.4 5.2 22.5 31.5 24.5 48.3 13.2 15.6
2013 0 19 19 27.4 25.2 24.4 7.7 43.3 5.5 19 27 48.4
2014 29 18.2 28.8 42.4 29 8.2 5.4 4.5 4.8 33 64.2 33.5
2015 14.2 13.4 22.6 25 1.2 12 15.5 18.5 16.5 11.4 38.8 0.3
2016 0.2 8.2 29 28.8 52 16 14.2 18.5 19

 Datos Medios en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 5.83 3.38 10.05 7.77 6.92 4.00 4.65 4.30 11.24 8.65 12.13 4.67
1992 5.52 5.22 4.83 6.20 6.80 4.00 4.30 6.73 12.80 27.00 5.86 11.42
1993 13.00 13.00 12.30 13.67 12.47 5.14 7.51 9.17 11.56 12.42 11.79 13.13
1994 5.50 12.21 11.75 8.88 7.95 3.24 4.64 6.42 5.85 20.72 9.54 0.84
1995 0.63 9.33 13.90 5.13 9.06 5.49 4.15 6.16 11.00 4.50 9.27 9.39
1996 1.31 1.89 2.09 1.84 3.01 5.98 4.01 4.60 9.29 10.33 9.58 7.17
1997 7.59 7.27 8.40 4.56 6.17 6.50 5.00 10.10 4.60 7.67 9.00 0.00
1998 10.88 8.00 4.75 6.61 11.08 7.60 6.07 5.90 9.06 9.86 9.75 10.76
1999 14.60 11.82 10.08 9.28 7.25 7.61 5.25 10.76 8.86 10.63 6.22 14.33
2000 5.67 9.82 11.67 9.50 10.75 17.50 7.28 13.17 13.96 11.22 18.50 4.08
2001 10.36 7.83 13.93 0.00 18.88 6.00 8.33 8.27 9.00 7.00 6.76 10.70
2002 4.50 5.40 9.69 10.30 10.94 8.70 18.45 4.33 7.03 10.59 4.20 19.10
2003 0.00 13.24 9.25 15.09 10.30 1.59 1.68 4.75 11.57 7.65 11.00 8.10
2004 6.96 5.03 14.24 14.89 9.76 5.21 3.90 5.84 9.65 9.56 0.00 18.75
2005 2.00 11.50 5.45 6.80 2.74 12.73 1.08 7.10 11.16 21.61 5.14 12.01
2006 4.80 15.87 11.29 13.76 25.00 6.87 1.77 1.31 8.20 8.25 17.50 20.00
2007 6.13 7.90 11.80 13.23 5.10 10.42 3.08 11.39 3.20 14.88 9.71 8.22
2008 6.78 5.56 14.30 14.64 14.32 6.08 8.79 8.93 10.65 10.88 9.17 1.71
2009 1.30 5.43 8.26 4.24 4.70 12.51 5.23 6.67 10.67 11.16 5.39 28.00
2010 6.85 7.58 4.83 11.36 12.15 7.39 10.74 9.42 4.63 11.07 8.56 9.98
2011 8.56 7.30 8.98 8.10 7.24 7.02 9.34 5.27 18.51 6.71 9.04 10.88
2012 16.76 9.78 15.16 8.32 3.92 2.17 8.12 7.40 9.18 11.53 7.55 9.44
2013 0.00 7.20 11.08 8.91 6.25 8.90 3.43 8.96 2.60 10.48 7.25 15.85
2014 14.74 8.00 9.65 7.79 6.09 2.31 1.62 1.97 3.63 11.79 18.56 11.73
2015 7.80 13.40 22.60 13.54 0.73 2.52 6.54 18.50 13.25 5.90 16.62 0.30
2016 0.20 5.18 9.83 14.42 12.25 12.83 10.47 12.18 8.42
 Datos Mínimos en 24 horas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 4 1 1 1 1 2 1 0.5 2 3 1 1
1992 3 0.6 3.5 3.5 2 4 2.2 1 5.5 27 1 4
1993 13 4 7 2 4 2 3 5 0.8 2.8 1 4.5
1994 0.5 0.5 2 2 1 1 0.5 1.5 1.3 2 2 0.62
1995 0.62 3 5 0.6 1 0.8 1 1 7 1 3 1.5
1996 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.2 0.5 2 2 1 2 1
1997 2 3.8 2 0.5 1 1 1 6.2 1 4 1 0
1998 2 4 3 1.4 2 3 1 2 2 1.2 2 3
1999 1 1 5 4 1 1 2 1 3 1 1 10
2000 5 4 4 2 8 10 3 5 2 3.3 17 1.5
2001 1.5 5 5.5 0 6.5 6 3 3 5 4.5 1 1.8
2002 4.5 1.8 3 0.9 2 2 0.8 2 0.3 1 0.5 2.4
2003 0 2.5 4.5 0.8 4.3 0.62 0.62 4.5 2.5 3.2 5 1.5
2004 0.5 0.5 2.4 0.5 0.9 0.5 2.5 2.2 4.6 0.8 0 11.5
2005 0.5 1 0.8 2.2 0.62 3.3 0.62 0.6 1.6 4 2.4 0.5
2006 0.8 0.5 1.6 0.8 12 1.5 0.75 0.62 5 0.4 2.8 20
2007 0.8 6 1.5 1.4 0.4 0.5 0.3 0.6 3.2 0.8 0.5 0.8
2008 0.6 1.5 4 2 0.2 0.7 0.5 1.2 0.8 0.2 1.9 0.75
2009 0.618 0.3 0.3 0.5 1.5 0.6 0.5 0.8 3.3 0.2 0.2 28
2010 3 1.6 0.8 0.4 0.3 1.8 0.3 1.5 0.5 1.2 0.5 0.8
2011 0.5 5.5 0.4 0.5 0.8 0.4 0.5 3.2 0.3 0.5 0.5 1.8
2012 6.5 0.8 4.2 0.3 0.4 0.5 1.1 1.8 0.8 0.3 3.2 0.8
2013 0 0.5 4.5 0.4 1.6 2.7 0.5 1 0.5 5.4 0.5 1.3
2014 2 1.5 2 1 0.2 0.3 0.2 0.4 2.5 0.5 1 2.5
2015 1 13.4 22.6 5.8 0.4 0.4 0.8 18.5 10 0.6 4 0.3
2016 0.2 1.6 2 3.5 2.5 9.5 8.5 6.5 4.4
ANEXO E. CURVAS IDF
Curva IDF Intensidades máximas

Hidrograma de caudales máximos, periodo de retorno de 2 años


Curva IDF Intensidades medias

Hidrograma de caudales medios, periodo de retorno de 2 años


Curva IDF Intensidades minimas

Hidrograma de caudales mínimos, periodo de retorno de 2 años


ANEXO F. REGISTRO DE
CAMPO DE CAUDAL
A continuación, se puede evidenciar la información recolectada en campo referente a las mediciones de secciones transversales, así como el aforo
que se realizó sobre la Quebrada Churuguaco, empleando el molinete fluviométrico marca Global Water modelo 201; visita realizada el día 2 de
abril de 2017.

AGUAS ARRIBA
Coordenadas Ancho Profundidad Área Área Velocidad Caudal de
Ancho de
Punto Descripción total de sección sección total media de la la sección
Norte Este sección (m)
(m) (m) (m2) (m2) sección (m/s) (m³/s)
0 0.15 0.1 0.1 0.01
0.5 0.25 0.252 0.1 0.0252
100 m aguas arriba del 0.803
1 1029399 994011 2.5 1.2 0.47 0.255 0.1 0.0255
vertimiento
1.8 0.38 0.196 0.1 0.0196
2.5 0.18 Caudal Total de la Sección 0.0803
AFORO AGUAS ABAJO
Coordenadas Ancho Profundidad Área Área Velocidad Caudal de
Ancho de
Punto Descripción total de sección sección total media de la la sección
Norte Este sección (m)
(m) (m) (m2) (m2) sección (m/s) (m³/s)
0 0.1 0.075
200 m aguas abajo del 0.165 0.3 0.0495
2 1029045 994298 0.6 0.3 0.4 0.09
vertimiento
0.6 0.2 Caudal Total de la Sección 0.0495
0 0.14 0.0975 0.0195
320 m aguas abajo del 0.5 0.25 0.15 0.4 0.2 0.03
3 1028993 994332 1.5
vertimiento 1 0.35 0.1525 0.0305
1.5 0.26 Caudal Total de la Sección 0.08
0 0.45 0.1365
0.3 0.46 0.20925
460 m aguas abajo del 0.3 0.183
4 1028968 994348 1.5 0.75 0.47 0.174
vertimiento
1.15 0.4 0.091
1.5 0.12 Caudal Total de la Sección 0.183
Caudal promedio Aguas Abajo 0.104
ANEXO G. RESULTADOS
HEC-HMS
RESULTADOS DE LA MODELACIÓN CON EL PROGRAMA HEC HMS

 Basin Model
 Tablas de resultados caudales máximos y medios

Periodo de retorno 2 años- Caudales máximos Periodo de retorno 2 años- Caudales medios
Inflow from Total inflow Inflow from Total inflow
Date Time (m3/s) (m3/s) Date Time (m3/s) (m3/s)
14-abr-17 00:00 0 0 15-abr-17 00:00 0 0
14-abr-17 00:05 0.0003 0.0003 15-abr-17 00:05 0.0001 0.0001
14-abr-17 00:10 0.0012 0.0012 15-abr-17 00:10 0.0004 0.0004
14-abr-17 00:15 0.0032 0.0032 15-abr-17 00:15 0.0011 0.0011
14-abr-17 00:20 0.0066 0.0066 15-abr-17 00:20 0.0023 0.0023
14-abr-17 00:25 0.0119 0.0119 15-abr-17 00:25 0.0041 0.0041
14-abr-17 00:30 0.0203 0.0203 15-abr-17 00:30 0.007 0.007
14-abr-17 00:35 0.0361 0.0361 15-abr-17 00:35 0.0125 0.0125
14-abr-17 00:40 0.0605 0.0605 15-abr-17 00:40 0.021 0.021
14-abr-17 00:45 0.0924 0.0924 15-abr-17 00:45 0.0321 0.0321
14-abr-17 00:50 0.13 0.13 15-abr-17 00:50 0.0451 0.0451
14-abr-17 00:55 0.1742 0.1742 15-abr-17 00:55 0.0605 0.0605
14-abr-17 01:00 0.2252 0.2252 15-abr-17 01:00 0.0781 0.0781
14-abr-17 01:05 0.282 0.282 15-abr-17 01:05 0.0979 0.0979
14-abr-17 01:10 0.3406 0.3406 15-abr-17 01:10 0.1182 0.1182
14-abr-17 01:15 0.3938 0.3938 15-abr-17 01:15 0.1367 0.1367
14-abr-17 01:20 0.4375 0.4375 15-abr-17 01:20 0.1519 0.1519
14-abr-17 01:25 0.4709 0.4709 15-abr-17 01:25 0.1635 0.1635
14-abr-17 01:30 0.4934 0.4934 15-abr-17 01:30 0.1714 0.1714
14-abr-17 01:35 0.5044 0.5044 15-abr-17 01:35 0.1753 0.1753
14-abr-17 01:40 0.5069 0.5069 15-abr-17 01:40 0.1762 0.1762
14-abr-17 01:45 0.5002 0.5002 15-abr-17 01:45 0.1739 0.1739
14-abr-17 01:50 0.4824 0.4824 15-abr-17 01:50 0.1677 0.1677
14-abr-17 01:55 0.4591 0.4591 15-abr-17 01:55 0.1597 0.1597
14-abr-17 02:00 0.432 0.432 15-abr-17 02:00 0.1503 0.1503
14-abr-17 02:05 0.4009 0.4009 15-abr-17 02:05 0.1395 0.1395
14-abr-17 02:10 0.3659 0.3659 15-abr-17 02:10 0.1273 0.1273
14-abr-17 02:15 0.3274 0.3274 15-abr-17 02:15 0.1139 0.1139
14-abr-17 02:20 0.2893 0.2893 15-abr-17 02:20 0.1007 0.1007
14-abr-17 02:25 0.2557 0.2557 15-abr-17 02:25 0.089 0.089
14-abr-17 02:30 0.2269 0.2269 15-abr-17 02:30 0.079 0.079
14-abr-17 02:35 0.201 0.201 15-abr-17 02:35 0.07 0.07
14-abr-17 02:40 0.1775 0.1775 15-abr-17 02:40 0.0618 0.0618
14-abr-17 02:45 0.1569 0.1569 15-abr-17 02:45 0.0546 0.0546
14-abr-17 02:50 0.1391 0.1391 15-abr-17 02:50 0.0484 0.0484
14-abr-17 02:55 0.1237 0.1237 15-abr-17 02:55 0.0431 0.0431
14-abr-17 03:00 0.11 0.11 15-abr-17 03:00 0.0383 0.0383
14-abr-17 03:05 0.0973 0.0973 15-abr-17 03:05 0.0339 0.0339
14-abr-17 03:10 0.086 0.086 15-abr-17 03:10 0.0299 0.0299
14-abr-17 03:15 0.0761 0.0761 15-abr-17 03:15 0.0265 0.0265
14-abr-17 03:20 0.0676 0.0676 15-abr-17 03:20 0.0235 0.0235
14-abr-17 03:25 0.06 0.06 15-abr-17 03:25 0.0209 0.0209
14-abr-17 03:30 0.0533 0.0533 15-abr-17 03:30 0.0185 0.0185
14-abr-17 03:35 0.0471 0.0471 15-abr-17 03:35 0.0164 0.0164
14-abr-17 03:40 0.0417 0.0417 15-abr-17 03:40 0.0145 0.0145
14-abr-17 03:45 0.0368 0.0368 15-abr-17 03:45 0.0128 0.0128
14-abr-17 03:50 0.0326 0.0326 15-abr-17 03:50 0.0114 0.0114
14-abr-17 03:55 0.0289 0.0289 15-abr-17 03:55 0.0101 0.0101
Periodo de retorno 2 años- Caudales máximos Periodo de retorno 2 años- Caudales medios
Inflow from Total inflow Inflow from Total inflow
Date Time (m3/s) (m3/s) Date Time (m3/s) (m3/s)
14-abr-17 04:00 0.0256 0.0256 15-abr-17 04:00 0.0089 0.0089
14-abr-17 04:05 0.0227 0.0227 15-abr-17 04:05 0.0079 0.0079
14-abr-17 04:10 0.0202 0.0202 15-abr-17 04:10 0.007 0.007
14-abr-17 04:15 0.0179 0.0179 15-abr-17 04:15 0.0062 0.0062
14-abr-17 04:20 0.0159 0.0159 15-abr-17 04:20 0.0055 0.0055
14-abr-17 04:25 0.0141 0.0141 15-abr-17 04:25 0.0049 0.0049
14-abr-17 04:30 0.0125 0.0125 15-abr-17 04:30 0.0044 0.0044
14-abr-17 04:35 0.0111 0.0111 15-abr-17 04:35 0.0039 0.0039
14-abr-17 04:40 0.0098 0.0098 15-abr-17 04:40 0.0034 0.0034
14-abr-17 04:45 0.0087 0.0087 15-abr-17 04:45 0.003 0.003
14-abr-17 04:50 0.0077 0.0077 15-abr-17 04:50 0.0027 0.0027
14-abr-17 04:55 0.0069 0.0069 15-abr-17 04:55 0.0024 0.0024
14-abr-17 05:00 0.0061 0.0061 15-abr-17 05:00 0.0021 0.0021
 Tablas de resultados caudales mínimos

Periodo de retorno 2 años- Caudales mínimos Periodo de retorno 2 años- Caudales mínimos
Inflow from Total inflow Inflow from Total inflow
Date Time (m3/s) (m3/s) Date Time (m3/s) (m3/s)
15-abr-17 00:00 0 0 15-abr-17 03:30 0.005 0.005
15-abr-17 00:05 0 0 15-abr-17 03:35 0.0044 0.0044
15-abr-17 00:10 0.0001 0.0001 15-abr-17 03:40 0.0039 0.0039
15-abr-17 00:15 0.0003 0.0003 15-abr-17 03:45 0.0035 0.0035
15-abr-17 00:20 0.0006 0.0006 15-abr-17 03:50 0.0031 0.0031
15-abr-17 00:25 0.0011 0.0011 15-abr-17 03:55 0.0027 0.0027
15-abr-17 00:30 0.0018 0.0018 15-abr-17 04:00 0.0024 0.0024
15-abr-17 00:35 0.0033 0.0033 15-abr-17 04:05 0.0021 0.0021
15-abr-17 00:40 0.0056 0.0056 15-abr-17 04:10 0.0019 0.0019
15-abr-17 00:45 0.0086 0.0086 15-abr-17 04:15 0.0017 0.0017
15-abr-17 00:50 0.0121 0.0121 15-abr-17 04:20 0.0015 0.0015
15-abr-17 00:55 0.0163 0.0163 15-abr-17 04:25 0.0013 0.0013
15-abr-17 01:00 0.0211 0.0211 15-abr-17 04:30 0.0012 0.0012
15-abr-17 01:05 0.0264 0.0264 15-abr-17 04:35 0.001 0.001
15-abr-17 01:10 0.032 0.032 15-abr-17 04:40 0.0009 0.0009
15-abr-17 01:15 0.037 0.037 15-abr-17 04:45 0.0008 0.0008
15-abr-17 01:20 0.0411 0.0411 15-abr-17 04:50 0.0007 0.0007
15-abr-17 01:25 0.0442 0.0442 15-abr-17 04:55 0.0006 0.0006
15-abr-17 01:30 0.0464 0.0464 15-abr-17 05:00 0.0006 0.0006
15-abr-17 01:35 0.0474 0.0474
15-abr-17 01:40 0.0477 0.0477
15-abr-17 01:45 0.047 0.047
15-abr-17 01:50 0.0454 0.0454
15-abr-17 01:55 0.0432 0.0432
15-abr-17 02:00 0.0406 0.0406
15-abr-17 02:05 0.0377 0.0377
15-abr-17 02:10 0.0344 0.0344
15-abr-17 02:15 0.0308 0.0308
15-abr-17 02:20 0.0272 0.0272
15-abr-17 02:25 0.0241 0.0241
15-abr-17 02:30 0.0213 0.0213
15-abr-17 02:35 0.0189 0.0189
15-abr-17 02:40 0.0167 0.0167
15-abr-17 02:45 0.0148 0.0148
15-abr-17 02:50 0.0131 0.0131
15-abr-17 02:55 0.0116 0.0116
15-abr-17 03:00 0.0103 0.0103
15-abr-17 03:05 0.0092 0.0092
15-abr-17 03:10 0.0081 0.0081
15-abr-17 03:15 0.0072 0.0072
15-abr-17 03:20 0.0064 0.0064
15-abr-17 03:25 0.0056 0.0056
ANEXO H. RESULTADOS
DEL MODELO QUAL2KW
ESCENARIO 1

Escenario 1 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)
CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)
Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 811.10 28.00 2.63 98.00 200.00 45300.00 48100.00 740.00 102610.00 7390.00 0.00 12.80 4741.70 7.73 40.80 311.77 1044.17 7.42
0.08 857.39 75.20 3.38 151.62 270.85 53471.99 52553.04 872.75 103087.20 7670.76 0.00 18.86 148983.45 7.54 94.06 442.76 725.42 7.84
0.20 857.39 75.15 3.85 151.12 271.16 53441.30 52575.49 876.18 102929.23 7724.72 0.00 18.64 147809.83 7.47 93.79 442.34 617.59 7.84
puto rodamina 1 0.30 857.39 75.12 4.21 150.58 271.50 53419.53 52590.49 879.96 102814.56 7766.97 0.00 18.47 146868.90 7.42 93.59 441.96 548.37 7.84
0.40 857.39 75.08 4.48 150.05 271.83 53397.76 52605.65 883.78 102700.02 7808.19 0.00 18.30 145935.20 7.38 93.38 441.57 502.53 7.84
punto 4 aforo 0.52 857.39 74.99 4.73 149.35 272.24 53341.21 52649.04 888.64 102414.12 7890.52 0.00 17.93 144016.81 7.34 92.92 440.88 463.74 7.84
Terminus 0.59 857.39 74.99 4.73 149.35 272.24 53341.21 52649.04 888.64 102414.12 7890.52 0.00 17.93 144016.81 7.34 92.92 440.88 463.74 7.84

ESCENARIO 2

Escenario 2 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)
CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 811.10 28.00 2.63 98.00 200.00 45300.00 48100.00 740.00 102610.00 7390.00 0.00 12.80 4741.70 7.73 40.80 311.77 1044.17 7.42
0.08 663.63 39.23 5.79 96.34 196.45 43115.21 44251.28 703.59 90926.06 6660.14 0.00 10.32 57593.23 7.77 49.56 303.90 994.75 7.86
0.20 663.63 39.21 6.24 96.21 196.51 43091.42 44269.64 704.77 90796.34 6688.55 0.00 10.22 57176.35 7.80 49.43 303.71 1072.15 7.86
Rodamina 0.30 663.63 39.19 6.36 96.07 196.57 43074.95 44281.89 706.02 90705.66 6709.90 0.00 10.15 56831.99 7.81 49.34 303.56 1102.23 7.86
0.40 663.63 39.17 6.39 95.93 196.64 43058.49 44294.15 707.27 90615.06 6731.17 0.00 10.08 56490.99 7.81 49.25 303.41 1110.88 7.85
Punto 4 aforo 0.52 663.63 39.15 6.40 95.73 196.73 43035.45 44311.35 709.03 90488.34 6760.96 0.00 9.98 56022.56 7.82 49.13 303.20 1112.46 7.85
Terminus 0.59 663.63 39.15 6.40 95.73 196.73 43035.45 44311.35 709.03 90488.34 6760.96 0.00 9.98 56022.56 7.82 49.13 303.20 1112.46 7.85

ESCENARIO 3

Escenario 3 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)
CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 811.10 28.00 2.63 98.00 200.00 45300.00 48100.00 740.00 102610.00 7390.00 0.00 12.80 4741.70 7.73 40.80 311.77 1044.17 7.42
0.08 824.50 41.64 5.65 97.37 199.05 47633.33 49415.23 779.12 102563.24 7504.72 0.00 14.41 46472.51 7.58 56.05 311.92 751.44 7.59
0.20 824.50 41.61 6.15 97.23 199.11 47602.92 49439.72 780.54 102394.45 7541.59 0.00 14.25 46117.87 7.55 55.86 311.68 712.59 7.59
Rodamina 0.30 824.50 41.58 6.28 97.09 199.18 47581.89 49456.16 782.04 102276.71 7569.02 0.00 14.14 45830.07 7.55 55.72 311.48 706.79 7.59
0.40 824.50 41.56 6.31 96.95 199.25 47560.87 49472.59 783.53 102159.11 7596.33 0.00 14.02 45544.97 7.55 55.59 311.29 704.59 7.59
Punto 4 aforo 0.52 824.50 41.53 6.32 96.75 199.36 47531.45 49495.71 785.64 101994.67 7634.55 0.00 13.86 45153.15 7.55 55.40 311.02 702.47 7.59
Terminus 0.59 824.50 41.53 6.32 96.75 199.36 47531.45 49495.71 785.64 101994.67 7634.55 0.00 13.86 45153.15 7.55 55.40 311.02 702.47 7.59
ESCENARIO 4

Escenario 4 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 811.10 28.00 2.63 98.00 200.00 45300.00 48100.00 740.00 102610.00 7390.00 0.00 12.80 4741.70 7.73 40.80 311.77 1044.17 7.42
0.08 768.41 31.23 5.69 97.36 199.04 44635.19 47011.54 730.96 99039.39 7221.85 0.00 11.93 19980.68 7.57 43.16 309.24 701.43 7.59
0.20 768.41 31.20 6.17 97.22 199.10 44606.75 47033.95 732.31 98876.44 7257.32 0.00 11.80 19820.51 7.55 43.00 309.02 676.27 7.59
Rodamina 0.30 768.41 31.19 6.30 97.08 199.17 44587.06 47049.14 733.72 98762.79 7283.72 0.00 11.70 19688.13 7.55 42.89 308.84 673.03 7.59
0.40 768.41 31.17 6.33 96.93 199.24 44567.41 47064.19 735.14 98649.28 7310.00 0.00 11.61 19557.16 7.55 42.78 308.66 671.83 7.59
Punto 4 aforo 0.52 768.41 31.15 6.34 96.73 199.34 44539.86 47085.60 737.14 98490.55 7346.79 0.00 11.48 19377.24 7.55 42.63 308.41 669.57 7.59
Terminus 0.59 768.41 31.15 6.34 96.73 199.34 44539.86 47085.60 737.14 98490.55 7346.79 0.00 11.48 19377.24 7.55 42.63 308.41 669.57 7.59

ESCENARIO 5

Escenario 5 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)
CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)
Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 780.00 28.00 0.37 98.00 200.00 45300.00 48100.00 740.00 102610.00 7390.00 0.00 12.80 4741.70 7.31 40.80 311.77 374.52 7.42
0.08 412.94 57.03 5.82 93.98 190.63 39653.88 38135.29 642.80 72482.47 5466.11 0.00 6.55 140355.06 7.77 63.58 291.66 782.70 8.17
0.20 412.94 56.94 6.37 93.81 190.64 39598.11 38179.86 643.88 72222.70 5516.47 0.00 6.40 138513.42 7.98 63.34 291.35 1231.56 8.17
Rodamina 0.30 412.94 56.87 6.52 93.65 190.68 39559.86 38209.57 644.99 72043.99 5551.96 0.00 6.30 137046.59 8.06 63.17 291.11 1497.27 8.17
0.40 412.94 56.81 6.56 93.49 190.72 39521.64 38239.11 646.09 71865.72 5587.21 0.00 6.20 135603.72 8.10 63.01 290.88 1610.02 8.17
Punto 4 aforo 0.52 412.94 56.72 6.58 93.26 190.77 39468.21 38280.42 647.64 71616.99 5636.34 0.00 6.06 133632.31 8.11 62.78 290.55 1658.74 8.17
Terminus 0.59 412.94 56.72 6.58 93.26 190.77 39468.21 38280.42 647.64 71616.99 5636.34 0.00 6.06 133632.31 8.11 62.78 290.55 1658.74 8.17

ESCENARIO 6

Escenario 6 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)
CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 780.00 28.00 0.37 98.00 200.00 45300.00 48100.00 740.00 102610.00 7390.00 0.00 12.80 4741.70 7.31 40.80 311.77 374.52 7.42
0.08 812.36 74.98 5.31 151.91 270.52 53344.54 52661.65 870.31 102474.54 7768.23 0.00 18.23 146990.76 7.62 93.21 442.05 811.00 7.84
0.20 812.36 74.79 6.14 151.60 270.60 53229.04 52756.58 872.00 101910.99 7878.16 0.00 17.61 144529.51 7.70 92.40 441.15 965.88 7.84
Rodamina 0.30 812.36 74.66 6.36 151.31 270.70 53149.96 52820.81 873.74 101524.83 7953.77 0.00 17.19 142651.49 7.74 91.84 440.51 1047.82 7.84
0.40 812.36 74.52 6.42 151.02 270.81 53070.99 52884.85 875.49 101140.15 8028.61 0.00 16.77 140805.25 7.75 91.30 439.87 1075.13 7.84
Punto 4 aforo 0.52 812.36 74.34 6.44 150.61 270.94 52960.68 52974.33 877.94 100604.44 8132.62 0.00 16.21 138285.13 7.75 90.55 439.00 1085.76 7.84
Terminus 0.59 812.36 74.34 6.44 150.61 270.94 52960.68 52974.33 877.94 100604.44 8132.62 0.00 16.21 138285.13 7.75 90.55 439.00 1085.76 7.84
ESCENARIO 7

Escenario 7 TSS
Reach Label x(km) cond (umhos)ISS (mgD/L) DO(mgO2/L)
CBODs (mgO2/L)
CBODf (mgO2/L)No(ugN/L) NH4(ugN/L) NO3(ugN/L) Po (ugP/L)Inorg P (ugP/L)Phyto (ugA/L)
Detritus (mgD/L)Pathogen pH (mgD/L) CBODu NH3 pHsat
Headwater 0.00 811.10 10.00 6.10 7.00 14.00 0.00 0.00 21.50 98334.55 7082.08 0.00 0.00 17561.90 7.73 10.00 21.00 0.00 8.42
0.08 663.63 24.52 6.32 22.04 44.18 6082.26 4872.59 114.15 87435.46 6404.26 0.00 0.00 67834.22 8.12 24.52 66.21 241.87 8.43
0.20 663.63 24.51 6.39 22.00 44.17 6078.93 4874.79 114.28 87310.73 6431.19 0.00 0.00 67256.26 8.27 24.51 66.18 330.50 8.43
Rodamina 0.30 663.63 24.49 6.41 21.97 44.17 6076.61 4876.28 114.41 87223.52 6451.64 0.00 0.00 66746.53 8.33 24.50 66.14 382.76 8.43
0.40 663.63 24.48 6.42 21.93 44.18 6074.30 4877.75 114.55 87136.40 6472.05 0.00 0.00 66244.40 8.37 24.49 66.11 410.95 8.43
Punto 4 aforo 0.52 663.63 24.47 6.42 21.88 44.18 6071.08 4879.67 114.73 87014.55 6500.63 0.00 0.00 65555.44 8.39 24.47 66.07 428.75 8.43
Terminus 0.59 663.63 24.47 6.42 21.88 44.18 6071.08 4879.67 114.73 87014.55 6500.63 0.00 0.00 65555.44 8.39 24.47 66.07 428.75 8.43
ANEXO I. DIAGRAMA DE
FLUJO HEC-HMS
HEC - HMS

Crear y nombrar un nuevo


proyecto en HEC_HMS

Herramienta: Components >


Basin Model Manager > Create a Crear y nombrar Cuenca
new basin model
Si No

Crear y nombrar Subcuenca en


Icono: la interfaz gráfica
Si No

Insertar la Salida de la cuenca


Icono: en la interfaz gráfica

Si No

Seleccionar cuenca > Clic Derecho Unir la cuenca con su salida, para
> Conect Downstream generar el sistema de cuenca
Si
No

Área, Curva Número, Porcentaje Cargar información de la


de Impermeabilidad subcuenca

Si No

Herramienta: Components > Time Crear la serie de tiempo del modelo


Series Data Manager > New
Si No

Seleccionar serie > ingresar Ingresar la información requerida a


precipitación y/o hietograma e la serie de tiempo
intervalos de tiempo
Si
No

Herramienta: Components > Ingresar modelo


Meteorologic Model Manager > New meteorológico
Si
No
Seleccionar Modelo > En Basin Relacionar la información ingresada
especificar subcuenca > En Gage
en la serie de tiempo
especificar hietograma de la serie
ingresada
Si No
Herramienta: Components >
Control Specification Manager >
Ingresar especificaciones de
New
control
Datos: lapso de tiempo de la
simulación, fecha de inicio y fin. Si No

Herramienta: Components > Create


Simulation Run > Runn > Presionar Correr la simulación

icono
Si No

Revisar resultados (Tablas y


Iconos: Gráficos)

FIN
ANEXO J. DIAGRAMA DE
FLUJO QUAL2K

También podría gustarte