Está en la página 1de 3

Pintura egipcia

Nombre: “ Las Ocas de Meidum”

Estilo: Imperio Antiguo ( Dinastía IV)

Año: 2613- 2498 A.C

Ubicación: Mastaba de Nefermaat y Atet en Meidum

Autor : Anónimo

Tipo de pintura: Pintura bajo relieve

Temática: Vida Cotidiana

Técnicas y materiales : Es una pintura al temple sobre estuco, los muros estaban cubiertos
por una capa de yeso ( pura o mezclada con paja) que después era frotado para obtener una
superficie lisa, los pigmentos naturales eran extraídos de la tierra( carbón, malaquita,
lapislázuli, cal ,yeso) y se aplicaban con pinceles anchos de fibra de palma.

Análisis formal: Figurativa, yuxtaposición de la figura, policromía, máximo detalle.

Proporciones: Canon de perfil

Línea y factura: lo lineal, predomina el límite de la imagen.

Tipo de luz usada: Antorchas de aceites o grasas ya que los santuarios o cámaras funerarias se
encuentran muy profundas

El color: Uso de colores primarios como azul con valor lumínico alto(pared de fondo) , amarillo
y rojo con un valor lumínico bajo, colores secundarios como el naranja y verde , también
colores neutros como blanco y negro.

Composición: En este espacio los protagonistas son seis ocas, organizadas en dos grupos de
tres aves y en una disposición de carácter simétrico en la colocación de las figuras

Equilibrio según peso compositivo: Axial

Tipos de composición según ejes estructurales: Horizontal y vertical (estática).

Espacio y perspectiva: Bidimensional

Contenido: La famosa pintura de las ocas de Meidum era parte de una escena de caza de aves,
el suelo donde pasean y picotean es la orilla de un estanque donde también se visualizan unas
borrosas plantas verdes con flores rojas. Estas especies se identifican por ser del ánsar careto
a la especie ánsar campestre o la barnacla cuellirroja: las aves de la izquierda son gansos
campestres, mientras que a la derecha se pueden observar ocas de cuello rojo.

La imagen de este tipo de aves acuáticas servía para representar dos signos jeroglíficos
diferentes, "gb" y "st". El primero designaba una oca de frente blanca y el segundo, un pato,
cuya cola era más delgada
Ambos signos eran empleados como determinativos genéricos de "aves", y se les asociaba un
simbolismo religioso que se usaba para alejar el mal y evocar el renacimiento.

Las Oscas de Meidum (representación de la parte derecha)

Vista completa de las Oscas de Meidum y de sus condiciones de exposición en el Museo de El Cairo
Reconstrucción de la pared Norte del corredor de la capilla de Atet

También podría gustarte