Está en la página 1de 70

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

1
EVIDENCIA 10
INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA

APRENDIZ
LEONEL ALBERTO OSPINA RESTREPO
sefeting@misena.edu.co

FICHA
1667869

PROGRAMA
TECNOLÓGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
2018 -2020

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 7

MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN ----------------------------------------------- 8


DESARROLLO --------------------------------------------------------------------------------------------- 8 A 9
ANALISIS DE LOS PRODUCTOS --------------------------------------------------------------------- 9 A 67
EL CAFÉ --------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 A 38
SOBRE EL CAFÉ ------------------------------------------------------------------------------------------ 9 A 10

EL CAFÉ DE COLOMBIA ------------------------------------------------------------------------------ 10 A 11


UN CAFÉ SOBRESALIENTE -------------------------------------------------------------------------- 11 A 14
DEL ÁRBOL A LA TAZA ------------------------------------------------------------------------------- 14 A 16
MARCAS 100 % --------------------------------------------------------------------------------------- 16 A 17
MARCAS AUTORIZADAS ----------------------------------------------------------------------------------- 18

TOSTADORES AUTORIZADOS ---------------------------------------------------------------------------- 18


PROGRAMA 100% DE COLOMBIA --------------------------------------------------------------- 19 A 20
DETRÁS DEL PRODUCTO ---------------------------------------------------------------------------------- 20
CONSUMIENDO EL CAFÉ COLOMBIANO -------------------------------------------------------------- 20
LA TIERRA DEL CAFÉ --------------------------------------------------------------------------------- 21 A 22

GARANTÍA DE ORIGEN ------------------------------------------------------------------------------ 22 A 23


COMUNIDAD ------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
INSTITUCIONES EN COLOMBIA ------------------------------------------------------------------- 23 A 25
ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES ------------------------------------------------------------------- 23
COMERCIO Y PRECIO --------------------------------------------------------------------------------------- 23

INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ------------------------------------ 24


SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE ---------------------------------------------------------------- 24
SALUD ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
COLOMBIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
OTRA INFORMACIÓN UTIL ------------------------------------------------------------------------------- 25

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


3
REFERENTE MUNDIAL -------------------------------------------------------------------------------------- 25
DINÁMICA DEL CONSUMO INTERNO DE CAFÉ ------------------------------------------------------ 26

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO INTERNO DE CAFÉ ---------------------------------------------------- 27


ENTENDIENDO LA DINÁMICA DE CONSUMO INTERNO ------------------------------------------ 28
LA LIQUIDACIÓN DE INVENTARIO Y LA ESTABILIZACIÓN DEL PRECIO INTERNO ---------- 28
POLÍTICA DE FOMENTO AL CONSUMO INTERNO ------------------------------------------- 28 A 29
INCORPORACIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL AL PRECIO DE REFERENCIA -------------- 29

OTROS DETERMINANTES ECONÓMICOS Y CULTURALES DEL CONSUMO ------------------ 29


FACTORES ECONÓMICOS ------------------------------------------------------------------------------- 30
LA APERTURA ECONÓMICA DE 1988 A 1999 ------------------------------------------------------ 31
COLOMBIA NO TIENEN CAPACIDAD PARA MOVER LA CARGA DEL TRATADO DE LIBRE
COMERCIO -------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA -------------------------------------------------------------------- 31 A 32
INCENTIVO FISCAL O TRIBUTARIO ------------------------------------------------------------- 32 A 34

LOS CAFICULTORES PAGAN DEMASIADOS IMPUESTOS ---------------------------------------- 34


¿COLOMBIA EXPORTA CAFÉ A LOS MAYORES CONSUMIDORES DEL MUNDO? --------- 34
EXPORTACIONES DE CAFÉ EN COLOMBIA --------------------------------------------------------- 34
EXPORTACIONES VS CONSUMIDORES ------------------------------------------------------------- 35
EL PRODUCTO POR EXPORTAR CUENTA CON COMPETENCIA ------------------------------- 36

AUMENTA LA COMPETENCIA DE CAFÉ COLOMBIANO EN EL MERCADO ----------------- 36


LA DEMANDA DEL PRODUCTO A EXPORTAR EN EL RESTO DEL MUNDO ES CRECIENTE,
DECRECIENTE O INEXISTENTE ----------------------------------------------------------------- 36 A 38
CRECE LA OFERTA -------------------------------------------------------------------------------- 36 A 38
BEBIDA ENCAPSULADA -------------------------------------------------------------------------------- 38
LAS FLORES ----------------------------------------------------------------------------------------- 38 A 59

DEMANDA NACIONAL DE LAS FLORES ------------------------------------------------------------- 38


PRINCIPALES OPORTUNIDADES --------------------------------------------------------------------- 38
¿POR QUÉ COLOMBIA? -------------------------------------------------------------------------------- 39

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


4
FLORES COLOMBIANAS RETOMAN LIDEREZGO EN MERCADOS EXTRANJEROS ----------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 A 40
REACOMODO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 40
RUMBO A ESTADOS UNIDOS --------------------------------------------------------------------- 40 A 41

PREOCUPACIONES ----------------------------------------------------------------------------------- 41 A 42
TRANSPORTE MARÍTIMO -------------------------------------------------------------------------- 42 A 47
PUERTOS DE COLOMBIA --------------------------------------------------------------------------- 42 A 47
PUERTOS SOBRE LA COSTA PACÍFICA ---------------------------------------------------------- 42 A 44
BUENAVENTURA ------------------------------------------------------------------------------------- 42 A 43

PUERTOS SOBRE LA COSTA ATLÁNTICA -------------------------------------------------------- 43 A 44


TUMACO ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 44
PUERTOS SOBRE LA COSTA ATLÁNTICA ------------------------------------------------------- 44 A 47
PUERTO DE CARTAGENA -------------------------------------------------------------------------- 44 A 45
PUERTO DE SANTA MARTA ----------------------------------------------------------------------- 45 A 46

PUERTO DE BARRANQUILLA ---------------------------------------------------------------------- 46 A 47


TRANSPORTE AÉREO -------------------------------------------------------------------------------- 47 A 48
TRANSPORTE CARRETERO ------------------------------------------------------------------------------- 48
TRANSPORTE FÉRREO ------------------------------------------------------------------------------------- 49
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ---------------------------------------------------------------------- 49 A 53

CON UNA FUERTE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA FLORICULTURA SUEÑA EL FUTURO ---


------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 A 53
INCENTIVO FISCAL O TRIBUTARIO --------------------------------------------------------------- 53 A 54
EFECTO CAMBIARIO --------------------------------------------------------------------------------- 53 A 54
SOLO ROSAS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
RADIOGRAFIA REGIONAL -------------------------------------------------------------------------- 54 A 55

EXPORTACIONES DE FLORES EN COLOMBIA -------------------------------------------------------- 56


TENDENCIAS DEL SECTOR -------------------------------------------------------------------------------- 56
OPORTUNIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------ 57

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


5
ARANCELES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
EL PRODUCTO POR EXPORTAR CUENTA CON COMPETENCIA ---------------------------------- 57

COLOMBIA: FLORES Y COMPETENCIA GLOBAL ----------------------------------------------------- 57


PRECIO Y CALIDAD ---------------------------------------------------------------------------------- 57 A 58
ROSAS SIN ESPINAS ---------------------------------------------------------------------------------------- 58
DEMANDA DEL PRODUCTO ----------------------------------------------------------------------- 58 A 59
FLORES COLOMBIANAS SON RECONOCIDAS EN EL MUNDO POR SU CALIDAD ----- 58 A 59

LA PANELA --------------------------------------------------------------------------------------------- 59 A 67
MEJORANDO LA PRODUCCIÓN DE PANELA EN COLOMBIA ------------------------------ 59 A 60
PROCESO PRODUCTIVO DE LA PANELA -------------------------------------------------------- 60 A 64
PROYECTO PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE PANELA ---------------------------- 64 A 65
PILOTO DE CATASTRO MULTIPROPÓSITO ------------------------------------------------------------ 65

LAS CIFRAS DEL SECTOR PANELERO -------------------------------------------------------------------- 65


MAYORES INFORMES -------------------------------------------------------------------------------------- 66
INCENTIVO FISCAL O TRIBUTARIO --------------------------------------------------------------- 66 A 67
INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES ----------------------------------------------------------- 66 A 67
RESULTADO DEL INFORME ------------------------------------------------------------------------------ 68

CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------ 68
REFERENCIAS ------------------------------------------------------------------------------------------ 69 A 70

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


6
INTRODUCCIÓN

Las herramientas de gestión de la innovación deberán ayudar en el proceso de la


implantación práctica de la necesaria función de analizar y seleccionar ideas antes de pasar
a convertirlas en proyecto debidamente planificado. Estas se apoyarán en la aplicación de
criterios globales previos sobre evaluación y de selección de ideas de I+D. Estos criterios
irán ligados a la definición de estrategia tecnológica adoptada por la Dirección así como la
composición actual y deseable del árbol o de la cartera de tecnologías, o del
posicionamiento en el mercado.
Todo esto, por un lado llevará a fijar criterios de carácter muy general, como los de ser
pionero/seguidor, abandonar tecnologías maduras, poner énfasis en tecnologías de rápido
crecimiento, disponibilidad de recursos humanos o materiales adaptables. Y por otro, en
base a aspectos estratégicos no tecnológicos, aparecerán criterios tales como necesidad de
desarrollo de productos con innovación radical/incremental, situación de alto/bajo cash-
flow, disponibilidad de recursos financieros, política de rendimientos a largo/corto
plazo.REF.1
Entre los modelos están los puramente economicistas, basados en el coste/beneficio, y los
que tienen en cuenta diversas posibilidades de evolución o de interacción, incorporando la
incertidumbre en sus estimaciones. Así a un conjunto de ideas, de las que ya previamente
se tenga una apreciación de sus factores de evaluación, se les puede aplicar un modelo de
análisis de riesgos que dé lugar a curvas de caracterización y que sirva para comparar y
elegir.
Sin embargo hay casos en los que la valoración de los factores es preferible hacerla en
escalas relativas, de 1 a 5 por ejemplo, lo que permite implantar modelos de selección de
ideas por puntuación, dando lugar a una clasificación por puntuación global de los
evaluadores, o seleccionar según el método del perfil que permite poner de manifiesto los
diversos puntos fuertes y débiles, o centrarse en la optimización de recursos. REF.2

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


7
MÉTODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN

DESARROLLO

Para la realización de este informe vamos a abordar diferentes aspectos, los cuales son
necesario evaluar para así llegar a una conclusión más especifica sobre el producto que se
pretende exportar a un país determinado. Para esto es importante conocer el producto con
el cual se quiere competir en el mercado exterior, el cual se va a evaluar de acuerdo con los
siguientes criterios:

✓ Producto Nuevo: comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos deben


ser importados para su elaboración. Su producto cubre la oferta exportable.
✓ Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
demanda internacional.
✓ Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es la
ubicación del proyecto y cual sería el costo logístico para movilizar el producto para
ser exportado.
✓ Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto
exclusivo.
✓ El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con
beneficios de financiación.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


8
✓ La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es mas
eficiente y su mano de obra más económica.
✓ El producto que se va a exportar cuenta con competencias a nivel internacional, esta
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios.
✓ La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente, decreciente
o inexistente.

Vamos a analizar tres productos, los cuales van a ser investigados con el objetivo de llegar
a una conclusión, y así definir el producto que se va a exportar. A continuación vamos a
analizar los siguientes productos:

✓ Café.
✓ Flores.
✓ Panela

ANALISIS DE LOS PRODUCTOS

EL CAFÉ

SOBRE EL CAFÉ

Pocas bebidas en el mundo han llegado a ser tan populares y altamente apreciadas como
una taza de café de alta calidad bien preparada. Los conocedores coinciden en que esta
bebida está en capacidad de ofrecer un sabor y experiencias complejas que van más allá de
ser una simple bebida estimulante o que satisface la sed. Su exquisito aroma y sabor ofrecen
una variada gama de sensaciones que reconfortan el estado físico y espiritual de quienes lo
consumen. REF.3

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


9
Detrás de una taza de café, de un espresso, de un Capuchino, hay siempre una compleja
historia y un arduo trabajo. El café es un producto especial, con una historia particular, que
requiere de condiciones de cultivo complejas, y un manejo del cultivo y procesamiento del
grano que requieren una gran dedicación. Pero no sólo la historia y sus condiciones de
producción hacen al café especial. El café es mucho más que una simple bebida.
De él dependen decenas de millones de productores en el mundo en vías de desarrollo, y
sobre él confluyen centenares de millones de personas, alrededor del mundo, que han
creado en diferentes sociedades, ritos y costumbres, que a su vez han contribuido a crear
diferentes preparaciones que explotan los diversos y complejos atributos de esta bebida.
Recientemente, el café también ha demostrado tener propiedades positivas para la salud.
Los temas de café y salud, que por mucho tiempo generaron mitos que hicieron carrera,
desde hace unos años se han convertido en una fuente nueva de posibilidades y razones
adicionales para consumir este maravilloso producto. REF.4

EL CAFÉ DE COLOMBIA

CAFE DE COLOMBIA es la denominación que se le otorga al café 100% arábico producido en


las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, Longitud
Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2.000 metros sobre
el nivel del mar (m.s.n.m.).

Surge de la particular combinación de diversos factores correspondientes a la latitud y


altitud de la tierra del café en Colombia, sus suelos, el origen botánico de la especie y
variedades de café producidas, el clima caracterizado por el doble paso de la Zona de
Convergencia Intertropical, la cambiante topografía, la luminosidad, rango favorable de
temperaturas, una adecuada cantidad y distribución de las lluvias durante el año y unas
prácticas culturales comunes que incluyen procesos de recolección selectiva y de
transformación del fruto mediante su beneficio, lavado y secado. Estos factores, de manera
conjunta, conducen a la producción de un café sobresaliente, suave, de taza limpia con
acidez relativamente alta, cuerpo balanceado, aroma pronunciado y un perfil sensorial de
excelente calidad.

Además, la arraigada tradición de la recolección selectiva del Café de Colombia, el


procedimiento de beneficio o post cosecha por la vía húmeda, el proceso del secado y su
posterior clasificación mediante la trilla, garantizan la óptima calidad del producto. El Café
de Colombia es sin duda un café sobresaliente, no sólo por su combinación y balance de
atributos de calidad, sino por la unión de los productores colombianos de café en torno a

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


10
su Federación Nacional de Cafeteros, para llevar a cabo un esfuerzo consistente desde que
el café llegó a Colombia como una bonita historia hasta que se desarrollaron los
instrumentos de respaldo al producto desde el árbol a la taza.
Detrás del producto Café de Colombia se han unido no sólo los productores sino los dueños
de marcas 100% Colombiano que son conscientes de la importancia del origen en un café
no sólo desde el punto de vista de su calidad sino desde el punto de vista social y ambiental.
Para quienes procesan, distribuyen y consumen café colombiano es evidente que el
producto debe tener además de una garantía de origen para asegurar que efectivamente
venga de la tierra del café ser producido y comercializado bajo los valores de honestidad,
trabajo duro y bienestar para el productor, quien se encuentra inmerso en programas
de sostenibilidad en acción.
Es así como los consumidores que aprecian el café como mucho más que una
bebida, encuentran que consumiendo 100% café colombiano no sólo les permite tener
acceso a un referente mundial en el mundo de las bebidas, sino compartir sus valores e
intereses en novedosas comunidades que les permiten decir que llevan sus vidas al 100%.
REF.5

UN CAFÉ SOBRESALIENTE

Un factor clave en la calidad del café es el balance entre sus diferentes atributos y
características. El Café de Colombia se caracteriza por ser una bebida con una taza limpia,
con acidez y cuerpo medio/alto, aroma pronunciado y completo. Estas cualidades se
pueden obtener siempre y cuando se siembren las especies y variedades vegetales
adecuadas para un entorno particular, caracterizado por ser una zona tropical de alta
montaña con tipos de suelos y clima particulares, y se realicen procesos esmerados de
atención en el proceso de los cultivos, en la recolección del grano y en los procesos de post
cosecha. Los procesos de industrialización deben realizarse idealmente en periodos no muy
alejados de su recolección. REF.6
Las características especiales de calidad empiezan con la selección del material vegetal y
genético adecuado. Por esta razón en Colombia únicamente se cultiva café 100% de la
especie Arábica, el cual produce una bebida más suave. Diferentes variedades vegetales de
dicha especie que se adaptan a los entornos específicos de la geografía colombiana, o una
mezcla de ellas, constituyen la materia prima del café colombiano. Las principales
variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: Típica, Borbón, Maragogipe,
Tabi, Caturra y la Variedad Castillo. La selección del material vegetal es responsabilidad
de Cenicafé, uno de los centros de investigación en café más desarrollados del mundo. REF.7

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


11
Para ilustrar el hecho de que en Colombia se produce un café de alta montaña, sólo basta
con mirar las zonas productoras de café y contrastarlas con las zonas montañosas del país.
Es así como sólo en el este de África (Kenya, Tanzania y Etiopía), y en Colombia existen
cultivos de café de alta calidad sembrados a una altitud que llega a ser, en ocasiones,
cercana a los 2,000 metros sobre el nivel del mar. La zona cafetera colombiana abarca cerca
de 3,3 millones de hectáreas ubicadas en los rangos de altura ideal y distribuida
prácticamente en la totalidad de las regiones montañosas del país.

Como se puede observar, el café en Colombia se cultiva en las diferentes vertientes de las
tres ramas de la Cordillera de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, que recorren
la totalidad del país desde la costa caribeña, al Norte, hasta la frontera de Colombia con
Ecuador, al Sur. Sin embargo, en la práctica el cultivo y la recolección del café se extienden
en una zona que oscila entre 850.000 y 900.000 hectáreas. Otras áreas en las que se podría
producir café se dedican al mantenimiento de bosques naturales y a otras actividades
agrícolas. Si quiere conocer más sobre las regiones y personas que cultivan el café en
Colombia por favor visite la tierra del café. REF.8

Otros factores ambientales asociados con la temperatura a la


que crece el cultivo son también determinantes para obtener
una bebida de calidad superior. La cercanía a la línea
ecuatorial genera una exposición a la radiación solar que
influye en las temperaturas medias que se registran en las
vertientes montañosas de Colombia. En estas especiales
condiciones se registra la existencia de microclimas y
condiciones que favorecen al cultivo del café de alta calidad.
En las alturas del trópico se presentan temperaturas medias,
sin variaciones extremas durante el año.
El régimen térmico, regulado en Colombia por la altitud
asociada con montañas que se elevan a más de 5,000 metros de altura, permite que las
temperaturas medias donde se cultiva el café varíen en un rango favorable de 18° a 24° C.
Bajo estas temperaturas se hace viable el cultivo del café y se evita la ocurrencia de heladas.
Por consiguiente, en la Zona Cafetera Colombiana, las temperaturas están dentro del rango
óptimo para el crecimiento del café, sin llegar a experimentar valores extremos
(temperaturas muy altas o heladas) que detengan las funciones de desarrollo normales. Los
contrastes de temperatura durante el día y de temperatura a través del año también
favorecen la generación de azúcares y otros compuestos en el fruto de café que desarrollan,
durante la industrialización, atributos apreciados como son la acidez y un cuerpo
balanceado. REF.9
Los suelos donde se produce café en Colombia varían de arenosos a pedregosos hasta
arcillosos, en relieves desde planos o ligeramente ondulados hasta abruptos, con marcadas
diferencias frente al origen de los suelos de buena parte de los demás países productores

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


12
de café. En la Zona Cafetera Colombiana, sobre las tres cordilleras andinas: oriental, central
y occidental, se encuentran suelos de origen ígneo, metamórfico, sedimentario y de cenizas
volcánicas. La característica principal de los suelos de la Zona Cafetera Colombiana es que,
en su mayoría, son derivados de cenizas volcánicas, los cuales tienen un alto contenido de
material orgánico y buenas características físicas, reduciendo la necesidad de aplicar
fertilización.

La existencia de estos suelos aporta condiciones óptimas para el cultivo del café puesto que
su estructura permite que el material orgánico se descomponga lentamente, haciendo
posible una buena aireación del sistema radicular de las plantas de café y, por consiguiente,
una adecuada disponibilidad de los nutrientes en el suelo.
Vale decir que otra característica común de estos suelos que favorece el cultivo del café, es
que son poco ácidos y retienen la humedad. En cuanto a la fertilidad, en los suelos de la
Zona Cafetera Colombiana, a diferencia de otros países productores de café como Brasil, no
se requiere la aplicación de elementos menores como Zinc o Boro, para mantener la
fertilidad. Esta alta fertilidad se debe al gran contenido de material orgánico, de origen
volcánico de dichos suelos.
El régimen de lluvias es también otro factor determinante para la producción de café en
Colombia. La ubicación geográfica de Colombia la somete a las influencias de los océanos
Atlántico y Pacífico, la Amazonía, la presencia de valles interandinos y el variado relieve en
las fincas cafeteras, se presentan diferentes topo climas y microclimas que le brindan unas
condiciones particulares adecuadas para el cultivo del café, en cuanto a disponibilidad de
agua, temperatura, radiación solar y régimen de vientos. REF.10
Un factor que distingue a Colombia es el paso de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT),
en donde confluyen los vientos alisios de los hemisferios Norte y Sur. El doble paso por el
territorio colombiano de esta zona genera dos grandes temporadas de lluvia en el año en
el centro del país, de las cuales los meses de mayor lluvia son abril a mayo y octubre a
noviembre. El doble paso de la ZCIT por la zona cafetera unido a la variada topografía
permite una adecuada cantidad y distribución de las lluvias durante el año con agua
suficiente para completar todo el ciclo productivo del cultivo. La tendencia general en la
Zona Cafetera Colombiana es la de presentar periodos secos y lluviosos intercalados a lo
largo del año, permitiendo cosechar café fresco regularmente.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


13
En resumen, el clima en las zonas donde se produce café en Colombia no sólo se caracteriza
por una altísima disponibilidad hídrica, evitando así el uso de riego artificial, sino unos ciclos
de lluvias que generan en las plantaciones ciclos de cosecha permanentes y, en
consecuencia, disponibilidad de café fresco a lo largo de todo el año.
Otro de los elementos claves en la calidad del café es el factor humano. Gracias a la
presencia de la Federación Nacional de Cafeteros en Colombia se han desarrollado un
sistema de respaldo al producto que se apoya en el desarrollo de una cultura cafetera de
calidad.
Esta cultura se basa en la acción colectiva de más de medio millón de familias productoras
de café que atienden directamente sus cultivos, realizan una recolección selectiva del grano
y un esmerado y paciente trabajo de procesamiento de post cosecha, con miras a cumplir
con los diversos controles de calidad a los que está sometido el Café Colombiano desde la
finca hasta los centros mundiales de consumo. La gente del café es también fundamental
para obtener un producto de calidad superior. REF.11

DEL ÁRBOL A LA TAZA

Para poder apreciar en su justa medida una taza de café colombiano, es muy importante
conocer el trabajo y el esfuerzo de muchísimas personas que aseguran la calidad del
producto final para los consumidores en todo el mundo. La unión de estos esfuerzos ha
permitido construir, con el paso de las décadas, un sistema de respaldo al producto que se
ha constituido en una garantía de calidad, difícilmente replicable por cualquier otro origen
de café en el mundo.
Los procesos de selección comienzan desde la investigación sobre variedades y formas de
cultivo que llevan a cabo los científicos del centro de investigación Cenicafé, probablemente
el más avanzado en su género en el mundo. La gente del café en Colombia, es decir más de
563,000 familias productoras de café en el país reciben la información de Cenicafé y la
asesoría para asegurar la calidad de su cultivo a través del Servicio de Extensión de
la Federación Nacional de Cafeteros .

Para dimensionar la importancia del trabajo del productor cafetero colombiano y el de su


familia, bien vale la pena recordar que para producir una libra de café tostado de Café de
Colombia de 500 g es en primer lugar necesario seleccionar cerca de 1,900 cerezas o frutos
de café (en óptimo estado de madurez. La selección y beneficio (proceso de post
cosecha que incluye despulpado, lavado y secado) de las cerezas de café constituye, sin
duda, uno de los trabajos más arduos, minuciosos y personalizados de toda la cadena de
producción de café. Es en estos procesos donde se decide obtiene un café de calidad. REF.12

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


14
Basta recordar que para recolectar el número de frutos maduros necesario para
obtener una libra de café tostado es necesario esperar pacientemente a que 1 árbol de café
produzca, durante todo un año, el número de cerezas requerido. En el caso de las
variedades menos productivas, que producen café a la sombra, es necesario obtener los
frutos de más de 2 árboles de café durante el mismo año para obtener la misma libra de
café tostado. El arte de producir un buen Café Colombiano con recolección
y beneficio selectivos es sin duda un trabajo artesanal y paciente que pocos consumidores
conocen y valoran en su justa dimensión.
Pero además de paciencia, también hay trabajo duro. Una familia productora de café en
Colombia tiene una producción promedio del equivalente a 1,400 kilos de café verde al año,
es decir unas 2,360 libras de 500 g. Para producir este volumen de café es necesario
seleccionar en los procesos de recolección, el equivalente a cerca de 5.2 millones de cerezas
de café, las cuales además deben lavarse y secarse para obtener un producto de calidad,
desechando los granos defectuosos en este proceso.
Al final de estos trabajos iniciales se obtiene el denominado café pergamino. Es en este
punto en que gran parte de los productores llevan su producto a la red de comercialización
interna en Colombia. El grano seco pergamino se trilla para retirar la capa amarilla que lo
recubre y obtener el café verde en almendra. Una vez retirado el pergamino en las
trilladoras, el grano se selecciona y clasifica cuidadosamente, teniendo en cuenta su
tamaño, peso, color y apariencia física (defectos). Este café almendra es el insumo para la
elaboración del café tostado, del café soluble y de los extractos de café de los procesos de
industrialización del café, y se caracteriza por su color verde, un olor característico de café
fresco y una humedad media del 10 al 12%.
Para que este café verde sea exportado ha debido pasar por diferentes puntos de análisis
de calidad sensorial, granulometría y humedad de acuerdo con las regulaciones vigentes en
Colombia (ver regulación nacional). Un café colombiano sólo puede exportarse si cumple
con los parámetros mínimos de calidad vigentes, los cuales son revisados en todos los
puertos desde donde se exporta café en Colombia. Esta labor la realiza Almacafé. REF.13

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


15
Para asegurar la calidad, los esfuerzos de los cafeteros colombianos no terminan en su
territorio. A través del Programa 100% Colombiano empresas tostadoras de todos los
continentes compran su café verde colombiano y lo venden bajo sus marcas 100%
colombiano a consumidores en todo el mundo.
A cada una de estas marcas se le hace un seguimiento de calidad en laboratorios de calidad,
en diferentes continentes, para asegurar que el producto es consistente con los estándares
de calidad requeridos y que cumple con las regulaciones de garantía de origen para el café
tostado y empacado por terceros.
El Café Colombiano también puede llegar a su taza en una cafetería o restaurante que
compre o utilice café tostado colombiano. Los cafeteros de Colombia, buscando generar
mayor conocimiento sobre su esfuerzo y su origen, también han desarrollado sus tiendas
de café Juan Valdez con el fin de promocionar su producto y llevar al consumidor un
mensaje amable asociado con su esfuerzo, respeto y dedicación por la bebida.
Se puede decir que antes de la exportación, un lote de café colombiano se va a verificar en
varios puntos en donde se analiza y evalúa su calidad, desde la finca hasta el puerto de
exportación.
Adicionalmente, a través de compañías especializadas de muestreo y laboratorios
contratados para tal efecto, se realizan análisis en todos los continentes de marcas de café
colombiano procesadas y distribuidas por terceros en todos los continentes. Anualmente
se realizan alrededor de 1,200 análisis de calidad al año de este tipo.
Colombia se ha convertido en un referente mundial en términos de café por su obsesión
por construir un sistema de aseguramiento de la calidad para su producto que va desde la
semilla del árbol, asociada con el trabajo de Cenicafé, hasta la taza de café 100%
Colombiano, que llega a millones de consumidores en todo el mundo. REF.14

MARCAS 100 %

La mayoría de las marcas que se compran en un supermercado o se sirven en una oficina


consisten en mezclas de cafés de diversos orígenes, con diferentes niveles de calidad, cuyo
origen verdadero se desconoce.
Una marca de 100% Café de Colombia está garantizada porque contiene solamente "el
mejor café del mundo", sin cafés de otros orígenes mezclados en la misma.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


16
El Café de Colombia es entonces un origen
encontrado en numerosas marcas de café.
Consumidores exigentes de todo el mundo
son conscientes de la importancia del
origen del café que consumen. Se sabe
además que el café es mucho más que una
bebida y que el lugar de producción del café
es el principal determinante de la calidad del
café que se consume. Es así como los
tostadores y clientes de marcas de café 100%
Colombiano, no sólo están comprometidos
con proveer a sus clientes y consumidores un
Café de Colombia de calidad superior, sino
que comparten con los cafeteros
colombianos sus más preciados valores: la
autenticidad, el espíritu de trabajo duro y
dedicado para producir un café de calidad
superior proveniente de la tierra del café.
Comparten, en otras palabras, los valores y
personalidad del personaje Juan Valdez.
En el mundo el café colombiano es reconocido como un producto de calidad superior que
se ha convertido en un referente mundial. Detrás del Café de Colombia hay una
organización de productores única en el mundo dedicada a mejorar la calidad de vida de las
comunidades productoras de café con ambiciosos programas de sostenibilidad en
acción, que busca garantizar la calidad, autenticidad y consistencia del producto del árbol
a la taza, y que se esfuerza en proveer a clientes y consumidores una garantía de origen.
Millones de consumidores, de marcas distribuidoras y centenares de miles de productores
comparten estos valores y e intereses, conformando redes sociales dedicadas a demostrar
que los valores de los productores son 100% compatibles con la gente del café que vive
en los Andes colombianos.
Tanto los cafeteros colombianos como quienes consumen el café colombiano en el mundo,
realmente somos 100%.
Si quiere conocer más sobre dónde conseguir proveedores o marcas 100% colombiano en
el mundo, por favor haga clic sobre el territorio de su interés. REF.15

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


17
MARCAS AUTORIZADAS

Esta es la lista de las marcas 100% Café Colombiano que pertenecen a aquellos tostadores
que han firmado un acuerdo de conducta con la Federación Colombiana de Cafeteros de
Colombia, y en este momento el acuerdo es vigente. REF.16

TOSTADORES AUTORIZADOS

REF.17

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


18
PROGRAMA 100% DE COLOMBIA

El programa 100% Café de Colombia es reconocido como un precursor en la promoción y


comercialización de un origen 100% puro de café, siendo un esfuerzo compartido entre
la Federación Nacional de Cafeteros y tostadores de todo el mundo para promocionar
las Marcas que consisten de 100% Café de Colombia. Si usted es tostador y está interesado
en acceder al programa, por favor haga clic aquí. Para ayudar a identificar las marcas
afiliadas al programa, la Federación creó la marca registrada Café de Colombia, en cuyo logo
triangular figuran Juan Valdez, su mula y las montañas colombianas.
El propósito de la marca es asegurar al consumidor que el café que está obteniendo, al
encontrar el logo triangular en el empaque, es 100% Café de Colombia, el cual ha sido
aprobado por rigurosos controles de calidad.
Adicionalmente, a través de los programas de garantía de origen, se busca certificar al
consumidor que cualquier producto que se describa como Café de Colombia efectivamente
provenga de la tierra del café, y que cumpla con los parámetros de calidad por los que se
reconoce al café colombiano. Dependiendo del país donde usted se encuentre, podrá
encontrar en las marcas de café colombiano símbolos que demuestran la autenticidad del
origen asociados con Marcas de Certificación, Denominación de Origen o Indicación
Geográfica Protegida. REF.18

¿Cómo puedo encontrar 100% Café de Colombia?

Busque el símbolo de Café de Colombia. Éste asegura que el café es verdaderamente 100%
Café de Colombia y que quien lo distribuye comparte los valores de calidad y trabajo duro
de los cafeteros colombianos. Los símbolos de garantía de origen, como el logo de
indicación Geográfica Protegida de la Unión Europea, también le permiten asegurar la
autenticidad del producto.

¿Desea usar el logo Café de Colombia en sus empaques de café tostado?

El logo triangular Café de Colombia se licencia a tostadoras de café por medio de un


contrato de licencia de marca voluntario; aquellas personas con marcas privadas que
deseen utilizar el logo en sus empaques de café tostado deben realizar el proceso por
intermedio de un tostador.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


19
Si desea más información sobre el proceso para obtener el logo Café de Colombia lo
invitamos a descargar los formularios aquí y a contactar al área de propiedad intelectual de
la federación Nacional de Cafeteros de Colombia al correo propiedad.intelectual@cafedecolombia.com
REF.19

DETRÁS DEL PRODUCTO

En el proceso de llevar a una deliciosa taza de café


colombiano a millones de consumidores en el
mundo no es fácil. Del árbol a la taza se requiere el
esfuerzo y dedicación de centenares de miles de
familias productoras de café en Colombia cuyos
tamaños de parcelas son inferiores a dos
hectáreas. Adicionalmente, el esfuerzo conjunto
de las personas que se dedican a las labores de
trilla, transporte y almacenamiento del café, así
como de su industrialización y distribución de marcas 100% colombiano, hacen la diferencia
para llevar a consumidores de todo el mundo un café sobresaliente.

Detrás del café colombiano sin embargo no sólo hay un esfuerzo continuo por respaldar la
calidad; existe una historia no muy conocida de cómo la gente del café en Colombia se unió
para superar retos y buscar objetivos comunes que no hubiesen podido lograr
individualmente.
La tierra del café en Colombia no sólo se destaca por poseer condiciones extremadamente
favorables para producir un café de montaña de alta calidad: también impuso retos
logísticos y favoreció la necesidad de buscar estrategias que favorecieran a las comunidades
rurales y su calidad de vida.
Es así como nació la unión en torno a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y a sus
diferentes programas de sostenibilidad en acción.
Quienes disfrutan consumiendo 100% café colombiano saben que detrás de un producto
de alta calidad hay un esfuerzo común y unos valores de sacrificio, honestidad y acción
colectiva que hacen del producto no sólo 100% desde el punto de vista del origen y calidad,
sino que lo hacen ideal para la gente 100% que existe en todo el mundo. REF.20

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


20
CONSUMIENDO EL CAFÉ COLOMBIANO

La calidad en la bebida del café está directamente


relacionada con la habilidad del preparador para
transformarlo en un producto placentero. Para
lograr que la bebida sea equilibrada, con aroma y
que satisfaga los gustos de un consumidor exigente,
es necesario tener en cuenta no sólo la calidad de
los granos utilizados y su origen, sino también las
prácticas de preparación de café. En esta sección se
destacan los factores fundamentales que garantizan esos atributos y esa calidad de la
bebida. Variables como la conservación del café, los diferentes elementos a tener en cuenta
para la preparación de un buen café colombiano, o de un buen espresso de café
colombiano. También existen otras oportunidades para consumir café colombiano,
con bebidas a base de café, o con recetas de café. Siempre existe una buena oportunidad
para consumir café colombiano. REF.21

LA TIERRA DEL CAFÉ

Entre las 563.000 familias caficultoras colombianas, en 588 municipios en 20


departamentos de Colombia, se encuentra una extraordinaria diversidad de lenguajes,
culturas y razas, la gente del café. El país cuenta con una gran variedad climática entre calor,
frío, templado y helado dependiendo de la altitud en nuestras zonas cafeteras. Tiene costas
en los océanos Pacífico y Atlántico. Las fuentes hídricas son múltiples y Colombia goza de
lluvias bimodales que proveen una ventaja competitiva para la producción de café. El país

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


21
es un paraíso de la biodiversidad en donde alrededor del café pasan cosas muy buenas
gracias a los proyectos de Sostenibilidad En Acción. REF.22

GARANTÍA DE ORIGEN

Los consumidores modernos son exigentes. Quieren tener las garantías necesarias no sólo
sobre la calidad de los productos que consumen, sino sobre su autenticidad. Para ellos no
basta con que la información contenida en la etiqueta acerca del origen del producto sea
una verdad simple, sino que la información acerca de dicho origen sea además genuina y
no el imaginario de una persona de mercadeo.
La globalización, el acceso a la tecnología y el conocimiento cada vez más profundo de los
productos a consumir genera aún mayor responsabilidad sobre la información que se brinda
a millones de consumidores en todo el mundo. Los consumidores de café conocen la
importancia del origen y quieren conocer de dónde viene su producto, o con qué tipo de
prácticas fue cultivado. Quieren apreciar su calidad pero también conocer el entorno social
y ambiental asociado con la cadena productiva. Los consumidores ya no quieren sus cafés
descritos como mezclas que no llevan la historia de un origen específico. Cualquier café
puede ser una mezcla, pero sólo los cafés de origen tienen una historia social y ambiental
tangible.
En este contexto de consumidores de café conocedores y exigentes, al Café de Colombia no
le basta ser un referente mundial asociado con altos estándares de calidad. Es necesario
demostrar que si un producto es descrito como colombiano, efectivamente viene de la
tierra del café y cumple los estándares propios de un producto de calidad superior. Es por
eso que la Federación Nacional de Cafeteros desde un comienzo diseñó novedosos
programas, como el Programa 100% Colombiano, y contribuyó a crear e implementar
una regulación nacional que aseguraría el cumplimiento de estrictos estándares de calidad.
De esta manera, las marcas de café asociadas al Programa 100% colombiano representan
tanto el compromiso con la trazabilidad y garantía de origen, como el esfuerzo y
compromiso de los productores colombianos con la calidad de su café. En pocas palabras,
tanto las marcas como los productores, y quien consume café colombiano, llevamos vidas
al 100%.
Recientemente el Café de Colombia ha reforzado sus sistemas de garantía de origen desde
el punto de vista científico aprovechando la ciencia y tecnología de Cenicafé y también a
través de diferentes instrumentos legales que están disposición en los diferentes países
donde se consume café colombiano.
Estos instrumentos, que se constituyen en sí mismos en una garantía de origen, son
las Indicaciones Geográficas y/o Denominaciones de Origen y/o las Marcas de

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


22
Certificación y las marcas comerciales utilizadas en un contexto de Marca Ingrediente. Uno
o varios de estos instrumentos legales se utilizan en decenas de países para asegurar al
consumidor no sólo una garantía de origen, sino también la autenticidad y filosofía de
quienes se vinculan a la producción y comercialización de café colombiano. Se trata de
reforzar una comunidad de intereses y de valores con clientes y consumidores de café
colombiano en todo el mundo.
Si usted es un comprador industrial de café colombiano y está interesado en conocer las
ventajas y los símbolos asociados con las indicaciones geográficas asociadas con el café
colombiano, visite por favor nuestra sección Indicaciones Geográficas/Denominación de
Origen. REF.23

COMUNIDAD

Conozca todo lo que el Café de Colombia tiene para ofrecerle. Únase a las diferentes
comunidades virtuales que tienen los mismos valores e intereses de la gente del café de
Colombia, a la gente que aprecia los esfuerzos que hay detrás de nuestro producto, en
nuestro sitio vidas al 100%. Allí podrá interactuar e informarse sobre lo que está pasando
en un nuevo mundo, en el mundo 100%. REF.24

INSTITUCIONES EN COLOMBIA

Federación Nacional de Cafeteros: https://www.federaciondecafeteros.org/

Sitio Oficial de Juan Valdez: http://www.juanvaldez.com/


Sitio Oficial de las Tiendas Juan Valdez: http://www.juanvaldezcafe.com/es-co/
Vidas al 100%: Este dominio ya no existe.
Cenicafé: https://www.cenicafe.org/
Almacafé: http://almacafe.com.co/

Fundación Manuel Mejia: http://www.fmm.edu.co/

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


23
ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES

http://www.ico.org/ http://www.ncausa.org/
http://www.green-coffee-assoc.org/ https://www.scae.com/
https://www.origin-gi.com/es/

COMERCIO Y PRECIO

https://www.theice.com/futures-europe https://www.theice.com/index
http://www.bmfbovespa.com.br/pt_br/ http://www.cofei.com/
http://www.tge.co.jp/

INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

http://www.fao.org/home/en/ http://www.coffeeresearch.org/
http://www.coffeeinstitute.org/

SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

https://www.ifoam.bio/ https://www.fairtrade.net/
https://www.rainforest-alliance.org/ https://utz.org/

SALUD

http://www.cosic.org/ https://www.vanderbilt.edu/ics/
https://www.fda.gov/

COLOMBIA

http://es.presidencia.gov.co/Paginas/presidencia.aspx http://www.banrep.gov.co/
http://www.procolombia.co/

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


24
OTRA INFORMACIÓN UTIL

http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/comunidad/sitios_de_interes

REFERENTE MUNDIAL

Colombia es un país líder reconocido por cultivar un café de alta calidad. El clima y la
topografía de la tierra del café, la historia, tradición y calidad del Café de Colombia, los
diferentes programas de Garantía de Origen, el Programa 100% Colombiano y la capacidad
de desarrollar programas en beneficio de clientes y consumidores en los principales
mercados del mundo, son sin duda algunas de las fortalezas que han hecho del café
colombiano un referente mundial. Sin duda, el esfuerzo continuo de los cafeteros
colombianos, representados por el personaje Juan Valdez, también hacen de Colombia un
origen reconocido y apreciado por millones de consumidores en todo el mundo.
En esta sección explicamos los diferentes elementos que hay detrás de la calidad y prestigio
del café colombiano. En primer lugar, si usted quiere conocer el secreto del Café de
Colombia, necesariamente tendrá que conocer que hay una Organización detrás del
producto, que vela por los intereses de los productores y que ha construido en más de
ochenta años un sistema de respaldo a la calidad.
El trabajo de los productores unidos bajo esta organización ha permitido desarrollar nuevos
y novedosos programas de comunicación. Se trata de una Publicidad Diferente, amable y
cercana a los valores y filosofía de los cafeteros de Colombia. Estos esfuerzos, que han
incluido la vinculación del Café de Colombia al deporte, el desarrollo de Comunidades 100%
y una publicidad ingeniosa e inteligente, comenzaron desde 1960, mucho antes que los
consumidores de todo el mundo fuesen conscientes de la diversidad de opciones de calidad
en una taza de café.
Comunicarse con los consumidores de todo el mundo es difícil. Algunas veces tenemos
resistencia de clientes y tostadores, pero vale la pena porque no de otra forma los
consumidores pueden valorar el trabajo y dedicación detrás de cada taza de café 100%
colombiano. Es por ello que, a través del desarrollo e impulso de las marcas de los cafeteros
colombianos hemos logrado penetrar diferentes segmentos del mercado. Buscamos
satisfacer proveer un café colombiano para cada ocasión de consumo, de manera que, cada
vez que un consumidor lo desee, tiene una oferta de café 100% colombiano relevante para
su ocasión de consumo.
Es este esfuerzo conjunto, de trabajo en equipo, de respeto al productor de café y de
respaldo a la calidad, de aunar esfuerzos para hablarle directamente al consumidor, de
impulsar nuevas marcas o desarrollar con nuestros clientes y licenciatarios más y mejores
ofertas de Café Colombiano. Esto explica nuestra Reputación. REF.25

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


25
DINÁMICA DEL CONSUMO INTERNO DE CAFÉ

Este documento examina la dinámica del


consumo interno de café en las últimas tres
décadas con el fin de contextualizar de un lado
las acciones y políticas que se han implementado
para estimular la demanda efectiva de café en el
país, y de otra parte identificar aquellos factores
económicos, sociales y culturales que han
impactado la demanda desde la perspectiva del
consumidor. Este último aspecto es
particularmente relevante para entender qué
factores inciden en las decisiones de consumo y
compra del consumidor final (Camerer,
Loewenstein, & Rabin, 2003). Por lo cual, este
análisis servirá para identificar oportunidades
que permitan acelerar el crecimiento de esta
fuente de demanda así como para reflexionar
sobre algunas amenazas que puedan afectarla. REF.26
Actualmente las ventas de café para el mercado doméstico se estiman en $3,5 billones
Dinámica del consumo interno de café en Colombia anuales, y la cadena productiva genera
en las zonas urbanas cerca de nueve mil empleos, involucrados en la transformación,
empaque y distribución de cerca de 250 referencias (Grupo Éxito, 2014), de producto
terminado. La incidencia entre consumidores mayores de 18 años es el 82% (Synapsis,
2012), y está presente en 9 de cada 10 establecimientos detallistas entre autoservicios y
tiendas tradicionales que suman más 300 mil puntos de en los cuales el café representa uno
de los 25 productos más vendidos (Nielsen, 1996-2013).
En tanto, fuera del hogar el café preparado se vende en miles de cafeterías, panaderías,
barras y tiendas especializadas con rentabilidades brutas que pueden llegar al 300%,
elevando los ingresos del pequeño comerciante.
En los cuatro años recientes, el consumo total ha fluctuado entre 1,2 y 1,5 millones de
sacos3 lo cual equivale a entre el 10% y el 13% de la cosecha cafetera anual.
Un volumen que, si bien representa un incremento frente a cifras del 2008, es
sensiblemente menor a os volúmenes cuantificados como consumo interno en las dos
décadas finales del siglo XX. REF.27

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


26
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO INTERNO DE CAFÉ

Los cambios estructurales en la caficultura mundial que trajo consigo el fin del pacto
cafetero de cuotas en 1989, sólo tuvieron pleno impacto en el consumo interno en
Colombia a principios del presente siglo. Esto se explica principalmente por la existencia de
inventarios, políticas internas de fomento del consumo, cambios sociales que llevaron a la
concentración de la mayoría de los consumidores en grandes centros urbanos y modificaron
el estilo de vida, y a los cambios en los hábitos de consumo que trajo la apertura económica.
Es así como desde mediados de los 80´s hasta 2009 el consumo de café presenta una
tendencia negativa que sólo registró un quiebre positivo a principios de la segunda década
del presente siglo. En particular, se pueden identificar cuatro periodos con diferentes
tendencias de consumo en este lapso. REF.28
Como puede observarse en el Figura 1, una primera etapa tiene lugar entre los 70´s y hasta
el año 87 cuando el consumo creció a una tasa extraordinaria4 gracias a la existencia de un
subsidio al consumidor. En su pico, entre los años 86 y 87, el indicador de consumo anual
se ubicó en volúmenes cercanos al millón novecientos mil sacos.
En tanto, el consumo per cápita en café verde ascendió a 3,9 kilos, niveles por encima de
los registrados por El Salvador (2,1), Guatemala (2,1), y Honduras (2,2), y cercanos a los de
Brasil (4,0) (Clavijo, Jaramillo, & Leibovich, 1994). Este subsidio en un entorno de economía
cerrada con una baja oferta de bebidas sustituto elevó la incidencia que en su pico, en 1986,
llegó al 97,3% de los hogares urbanos colombianos y generó una arraigada tradición de
consumo de café con un promedio de 12,7 tazas diarias por hogar (CNC, 1987); si bien cabe
recordar que parte de los volúmenes se explicaban con el contrabando a la exportación
(Clavijo, Jaramillo, & Leibovich, 1994). REF.29
Una segunda etapa se inicia con una caída vertiginosa del consumo a partir de 1987 cuando
se inicia el desmonte del pacto internacional de cuotas y hasta 1989, año en el cual el
consumo anual cae a 1,5 millones de sacos, para luego mantenerse con algunas variaciones
entre los años 89 y 99 en los cuales oscila entre 1,3 y 1,6 millones de sacos año. La primera
parte corresponde al desmonte del subsidio al consumidor, lo cual hace subir el precio
interno del café aceleradamente, contrario al precio internacional que decrecía como
efecto de la ruptura del pacto de cuotas en 1986.
En los 10 años siguientes, políticas de fomento al consumo, altos inventarios y el programa
de promoción Círculo de la Taza de Oro, amortiguan el impacto que sobre el consumo
interno hubieran podido tener el balance cafetero mundial que se estrechaba producto de
fenómenos naturales en Brasil, así como el de la creciente oferta de sustitutos introducida
por la apertura económica. En su punto más bajo, en 1995 el consumo cae a 1,4 millones
de sacos de café verde. REF.30

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


27
ENTENDIENDO LA DINÁMICA DE CONSUMO INTERNO

Los profundos cambios estructurales registrados en el mercado cafetero mundial a finales


de los años 80 generaron una reorganización institucional con impactos en las políticas
sectoriales al interior tanto de los países productores como de los consumidores. En
Colombia, además de otros muchos efectos, estas transformaciones tuvieron un impacto
directo en el consumo interno y en particular en las políticas diseñadas para su fomento y
promoción. En general, se pueden distinguir cuatro grandes etapas de la política cafetera
con relación al consumo interno durante el periodo de análisis: REF.31

LA LIQUIDACIÓN DE INVENTARIO Y LA ESTABILIZACIÓN DEL PRECIO INTERNO

Entre 1989 y 1999 los inventarios, la política de fomento al consumo interno y el programa
de promoción de consumo “Círculo de la Taza de Oro”, generaron condiciones positivas que
amortiguaron el impacto del alza del precio internacional. A partir de 1990 los inventarios
acumulados y las altas producciones internas (89-94), sumado a las políticas de reducción
de precio en el 91 y de estabilización de precios para el consumo interno en 1997,
permitieron amortiguar el efecto del precio internacional que subía fruto de la helada en
Brasil en 1994, y las sequías de este mismo país (1997 y 1999), evitando un impacto negativo
mayor sobre el consumo interno que se mantuvo en una franja entre 1,4 y 1,5 millones de
sacos anuales. REF.32

POLÍTICA DE FOMENTO AL CONSUMO INTERNO

La acumulación de inventarios por la regulación de cuotas dio cabida a una política de


subsidio al consumidor que, en su pico, en 1986, llevó a un indicador de consumo interno
récord de 1,9 millones de sacos anuales. Hasta 1989, el mercado externo de café se
caracterizó por la regulación de cuotas de exportación para los países productores, que
permitió a Colombia acumular inventarios que superaban los 8 millones de sacos y llevó a
mantener un subsidio destinado a fomentar el consumo interno de café. Esta política
además permitía la utilización de los coproductos de trilla que tienen espacio en el mercado
doméstico sin afectar la prima internacional.
El subsidio consistía en un control de precios al producto final y a la venta de la materia
prima a los industriales por parte del Fondo Nacional del Café (Morales & Pizano, 2007).
Como consecuencia, los precios internos eran muy distantes del indicativo internacional y
hacían parte integral de la política cafetera debido a que el Fondo Nacional del Café era el

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


28
único proveedor que disponía de los inventarios a liquidar a precios subsidiados. Así, el
precio de la Federación a los tostadores cayó del 70% en 1970 al 20% en 1986, del costo de
la mezcla semimontada destinada al consumo interno. REF.33

INCORPORACIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL AL PRECIO DE REFERENCIA

Entre 1999 y 2009 se desacelera aún más el consumo interno. A comienzos del siglo XXI se
consolida la política de liberalización y el precio internacional se incorpora a la fórmula del
precio de referencia que empieza a fluctuar por primera vez al ritmo del balance cafetero
mundial que se estrechaba motivado por la demanda creciente de los países consumidores.
En el punto más bajo de este período, según cifras de FNC, en 2007, el consumo ha caído a
1,2 millones de sacos, mientras que el estudio Retail Index Café de Nielsen señala que se
registran contracciones en ventas en kilos hasta el segundo semestre de 2010. REF.34
A partir de 2009 la FNC y la industria establecen una coalición para la promoción del
consumo interno (el Programa Toma Café), que coincide con una coyuntura de baja oferta
de grano nacional y con un aumento de los precios. Las importaciones permiten sustituir la
baja disponibilidad de materia prima origen Colombia durante los años de mayor escasez,
en tanto que la nueva iniciativa de promoción contribuye a una nueva dinámica que pone
el consumo de café nuevamente en la ruta del crecimiento. Para el cierre de 2013 el
consumo anual se dinamiza y llega a cerca de 1,5 millones de sacos. REF.35

OTROS DETERMINANTES ECONÓMICOS Y CULTURALES DEL CONSUMO

La teoría microeconómica establece que un individuo es consumidor de una canasta de


bienes y servicios que le permiten satisfacer sus necesidades y gustos, la cual está
restringida a su presupuesto e influenciada por factures culturales propios de cada región
(Herrera, 2001). Entre las variables económicas relevantes están el ingreso disponible, el
precio del café y los precios de los bienes sustitutos. Las variables culturales incluyen los
fenómenos sociales, las tradiciones locales, y las dinámicas del mercado de consumo en
años recientes tales como, los medios masivos, las actividades de mercadeo de compañías
locales y transnacionales, la inmigración y el turismo (Majumdar, 2006).
En la industria torrefactora, hay también quienes señalan el clima como un factor de
impacto sobre el consumo de bebidas que favorece el consumo de bebidas calientes en las
regiones con períodos largos de frío y viceversa. Esta última no será tratada en este
documento. REF.36

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


29
FACTORES ECONÓMICOS

Para dar una caracterización del comportamiento reciente de la demanda de café en


Colombia y las diferentes dinámicas es pertinente analizar la evolución que han tenido sus
determinantes económicos. En la literatura académica se han identificado tres principales
determinantes económicos en el consumo de café: el ingreso de los hogares, el precio del
café y los precios de los bienes sustitutos (Neira, 2010), entre los que se encuentran el jugo
de naranja, el té y el cacao (Okunade & McLean-Meyinsse, 1992). El primer determinante
que revisar de la demanda de café es el ingreso de los hogares. El favorable desempeño de
la economía colombiana en los últimos años ha generado un incremento significativo del
ingreso per cápita, el cual se duplicó entre 2007 y 2014, lo que haría factible a su vez esperar
un aumento en el nivel de consumo de café en los mismos años. REF.36

Empero, por las razones que se analizaron en la segunda parte del documento, los precios
de cafés molidos y solubles crecieron en la misma proporción que el ingreso per cápita,
mientras que en mayor proporción que el salario mínimo y que la inflación en general
(Figura 3). De esta forma, las mejoras en el ingreso no necesariamente conllevaron a
incrementos en la demanda y, por el contrario, afectaron en mayor medida la capacidad de
consumo de las personas con menores ingresos (Avellaneda & Ararat, 2009).

De otra parte al revisar el comportamiento de los precios de los bienes sustitutos del café,
que para el caso de Colombia, se ha identificado al cacao y las gaseosas como los principales
sustitutos (Avellaneda & Ararat, 2009), es conveniente recordar que la dinámica de precios
de estos bienes los hizo más competitivos. REF.37

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


30
LA APERTURA ECONÓMICA DE 1988 A 1999

El período posterior al desmonte del subsidio al consumidor de café encuentra una


Colombia fuertemente concentrada en las grandes capitales por los desplazamientos
originados por la violencia y un consumidor conectado con el mundo gracias a varios
cambios que fomentan la introducción legal de productos del exterior y el consumo de
marcas internacionales.
Colombia se abre al mundo, no solo en la balanza comercial con la apertura económica de
1991 sino también en el ámbito cultural, influenciada por la introducción de nuevas formas
de productos y servicios, además de la entrada de TV por cable (1987), la introducción del
internet (1994) y el inicio y expansión de las grandes superficies (Éxito entra en Bogotá en
1989, y Carrefour llega en 1998). El portafolio de productos para el consumidor colombiano
se amplía y empieza a contar con una mayor diversidad de una misma línea de producto
tales como almacenes de ropa y restaurantes y a desplazarse a almacenes de cadena
(Herrera, 2001). El consumidor se ve expuesto a más opciones, aun cuando la gran mayoría
de ellos siga realizando sus compras de café en la tienda de barrio (Nielsen, 1996-2013).
REF.38

COLOMBIA NO TIENEN CAPACIDAD PARA MOVER LA CARGA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

La infraestructura de transporte de Colombia es deficiente, poco competitiva y no es


garantía para atender el incremento en el flujo de comercio tan pronto entre en vigor el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y otros bloques económicos. La advertencia
la hizo la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en un documento técnico en el que
se hace un análisis de la situación actual de la infraestructura de transporte del país, frente
al TLC. Según el informe, el actual sistema vial, férreo, fluvial y de puertos y aeropuertos
presenta no solamente deficiencias individuales sino que el criterio de transporte
multimodal no se aplica debido a la falta de coordinación entre las instituciones públicas y
privadas involucradas en el tema. REF.39

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El punto central de esta investigación es explorar y entender la innovación en el sector de


los cafés especiales a partir del caso de la Asociación de Cultivadores de Apía–ASOAPIA,
analizándolo a través de su dimensión ambiental y del proceso mismo de apropiación social
de este conocimiento. A partir de estos elementos se genera un referente teórico-

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


31
conceptual de base, erigido desde la deconstrucción colectiva de la innovación, como
pesquisa y orden propositivo, preludio y antesala de esfuerzos futuros mayores; además se
trata de hacer una propuesta metodológica para analizar los procesos de innovación en este
sector económico, y el caso de Apía servirá para ilustrar su aplicación.
A manera de contextualización, el municipio de Apía, hace parte del departamento de
Risaralda, Colombia. Según el censo del DANE 2005, cuenta con una población aproximada
de 16.886 habitantes, de los cuales el 59% corresponde al área rural, caracterizándose por
poseer cultivos de café, caña panelera, fríjol, granadilla, lulo, maíz, mora, plátano, tomate
de árbol, tomate de mesa y yuca. ASOAPIA es una cooperativa de caficultores de
aproximadamente 25 años, la cual trabaja en asocio con la Agropecuaria Orgánica Tatamá,
que es la empresa dedicada al fomento, acopio, comercialización y exportación de cafés
especiales certificados de ASOAPIA.
Para el 2012, esta organización de 550 asociados —en su gran mayoría pequeños
agricultores con menos de 5 has producen “Cafés Sostenibles” y participan de las
denominaciones:
Café Social o de Precio Justo FLO y el Café Orgánico. Esta es una organización con múltiples
reconocimientos a nivel nacional e internacional, que se destaca no solo por una excelente
calidad en su producto con carácter de exportación, sino por todo su trabajo como
cooperativa que, enmarcada dentro de la economía solidaria, ha venido promoviendo la
agroecología y el comercio justo campo-ciudad en pequeños productores, procesadores,
distribuidores y consumidores locales y regionales. REF.40
Es preciso aclarar que los conceptos que soportan esta investigación innovación,
apropiación social del conocimiento ambiental2 , cafés especiales, economía solidaria y
territorio son retomados dentro de un caso de estudio específico, donde se analizan
diferentes variables de innovación tal y como se refiere en diversos documentos, y se
confrontan posteriormente con las características socioeconómicas del contexto estudiado,
teniendo como marco conceptual la innovación social, la economía solidaria y las ciencias
ambientales, para posibilitar de esta manera una discusión que si bien no es ajena a las
ciencias económicas, sí goza de una transversalización y perspectiva argumentativa
alternativa. REF.41

INCENTIVO FISCAL O TRIBUTARIO


LOS CAFICULTORES PAGAN DEMASIADOS IMPUESTOS

En adición a los onerosos impuestos y contribuciones que tenemos que pagar todos los
colombianos, los caficultores están forzados a transferir en forma poco transparente una

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


32
parte sustancial de sus ingresos a una cuenta pública llamada Fondo Nacional del Café,
mediante la cual se financian las actividades “institucionales” de la Federación Nacional de
Cafeteros.

Esas transferencias representan fácilmente 15% del ingreso de los caficultores, que en su
mayoría son gente pobre, con escasos beneficios para ellos o para la competitividad de la
caficultura. Ese es el nudo del acalorado debate que se ha dado en los últimos meses entre
los representantes de la Federación, que defienden la “institucionalidad”, y quienes
participamos en la Misión Cafetera convocada por el Gobierno y dirigida por Juan José
Echavarría.

Veamos cómo se les extraen parte de sus ingresos a los caficultores. Por un lado, por cada
libra de café exportado deben entregarse como “contribución cafetera” seis centavos de
dólar al Fondo Nacional del Café. Como los precios de exportación son lo que son, estos seis
centavos son ingresos que pierde el caficultor. De hecho, están descontados ya de los
precios de la “garantía de compra” que anuncia a diario la Federación para adquirir el café
pergamino en las zonas productoras. REF.42
Por otro lado, hay un segundo descuento menos transparente. Esos precios de compra
están calculados para asegurar que las exportaciones de café que hace la Federación le
dejen una rentabilidad de 8% a los activos del Fondo. En 2013, ese margen fue equivalente
a 7,1 centavos de dólar por libra de café exportado.
Por consiguiente, en 2013 los caficultores pagaron cerca de 13 centavos de dólar por libra
de café para financiar la “institucionalidad”. Según mis propios cálculos, estos sobrecostos
equivalen a una tasa de impuesto de 15,3% sobre los ingresos que les habrían quedado a
los caficultores y sus trabajadores después de pagar el costo de los insumos.
Puesto que estos sobrecostos operan en forma plana para todos los cafeteros,
corresponden a un impuesto al ingreso sin ninguna progresividad (incluso pueden ser
regresivos, pues solo los caficultores sofisticados pueden producir cafés de alta calidad).
Aparte de no ser progresivos, los sobrecostos por la contribución y las ganancias
comerciales tienen el defecto de ser procíclicos, ya que su tasa se eleva cuando los precios
de venta bajan y viceversa. (Eso contribuyó a que el Gobierno tuviera que subsidiar a los
caficultores en 2013 y parte de 2014 para evitar su ruina en un momento de revaluación y
bajos precios externos). REF.43
Por consiguiente, la “institucionalidad cafetera” no contribuye a elevar y estabilizar los
ingresos de los caficultores, como arguyen sus defensores. Al contrario, la contribución
cafetera y la garantía de compra operan como mecanismos de protección y estabilización
de los ingresos del Fondo Nacional del Café, de los cuales depende la Federación, a costa
de reducir y desestabilizar el ingreso de los caficultores (y permitiendo de paso que los

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


33
exportadores privados paguen precios más bajos de lo que tendrían que hacerlo si no
existieran tales mecanismos).
El alto sobrecosto que implica la “institucionalidad” no sería preocupante si hubiera
evidencia de que los caficultores derivan importantes beneficios de los programas que
realiza la Federación con esos recursos. Pero como queda claro en el Informe de la Misión,
no hay tales beneficios para el caficultor. Las condiciones de vida en las zonas cafeteras ya
no son mejores que las de otras regiones del país, la mayoría de los caficultores son pobres,
sus ingresos son muy inestables y ni siquiera cuentan con seguridad social. Quienes sí tienen
asegurado su empleo, sus ingresos y sus pensiones son los funcionarios de la Federación.

Además, la evidencia comparativa internacional indica claramente que la parafiscalidad y


las intervenciones del Gobierno en las actividades cafeteras (en forma directa o delegada)
no son necesarias para el éxito de la caficultura. Al contrario, a más intervención, peores
son los resultados de productividad y más bajos los ingresos de los caficultores. Las únicas
actividades justificables son la investigación y la difusión tecnológica y ambiental, de las
cuales depende la sobrevivencia de la caficultura, y a las que se dedican actualmente muy
pocos recursos.

Señor presidente, señor Ministro de Hacienda: defiendan a los caficultores, no a la


Federación; reformen a fondo la “institucionalidad cafetera”. REF.44

LOS CAFICULTORES PAGAN DEMASIADOS IMPUESTOS


¿COLOMBIA EXPORTA CAFÉ A LOS MAYORES CONSUMIDORES DEL MUNDO?

De acuerdo con un informe de Statista, Finlandia, Suiza y los Paises Bajos fueron los mayores
consumidores de café en el mundo en 2014. ¿Cuál es la presencia del café colombiano en
estos países?

CONSUMIDORES DE CAFÉ

Statista reveló los países en los que las personas


consumieron más café en el mundo en 2014. Los
primeros tres puestos los ocupan Finlandia, Suiza y
Países Bajos, donde se consume en promedio
1.252, 1.211 y 1.145 tazas de café al año,

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


34
respectivamente. Lo equivalente a 3,5 tazas al día, 3,3 y 3,1, en su orden. REF.45

EXPORTACIONES DE CAFÉ EN COLOMBIA

Colombia se ha destacado por ser uno de los países con el mejor café del mundo. De
acuerdo con la Organización Mundial del Café (OIC, por la sigla en inglés) en promedio,
desde el año 2000, Colombia ha sido el tercer mayor exportador de café en el mundo con
9,59 millones de sacos, precedido por Brasil (27.81 millones de sacos) y Vietnam (15.63
millones de sacos).

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en


2014 las exportaciones de café representaron el 5,3% de las exportaciones totales
nacionales. Cerca de US$2.893 millones.

Los principales destinos de exportaciones de café de Colombia fueron Estados Unidos,


Japón y Bélgica, con una participación del 41,3%, 9,3% y 8,2%. REF.46

EXPORTACIONES VS CONSUMIDORES

Al analizar la participación de las exportaciones de café de Finlandia, Suiza y Países Bajos


dentro del total de las exportaciones nacionales se observa que Colombia no exporta café
a Finlandia. Por su parte, Las exportaciones de este producto a Suiza solo representan el
0,004% del total nacional. El peso de los Países Bajos es de tan solo el 1%.

Vale la pena resaltar que las exportaciones de café a Bélgica (séptimo con mayor
consumo) y Alemania (cuarto) representan el 8,2% y 8,1% del total nacional de las
exportaciones de café.

Esto sugiere que Colombia tiene un potencial en Finlandia, Suiza y los Países Bajos para
exportar café ya que en estos países las personas consumen en promedio 3 tazas de café
del día, siendo las personas que más consumen café en el mundo. REF.47

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


35
EL PRODUCTO POR EXPORTAR CUENTA CON COMPETENCIA
AUMENTA LA COMPETENCIA DE CAFÉ COLOMBIANO EN EL MERCADO

Tomar tinto es uno de los mayores placeres para muchos colombianos. Sin embargo, hace
unos años la calidad del café que tomaban no era la mejor porque la mayor parte de la
producción nacional es tipo exportación y el grano que se usaba para el consumo interno
era de menor calidad, lo que se conoce tradicionalmente con el nombre de “pasilla”.

Aunque hoy esta bebida sigue siendo apetecida, muchos consumidores han dado un paso
adelante y prefieren los llamados cafés especiales. Preparaciones como el capuccino, latte,
mocha, frapuccino y bebidas frías han sido protagonistas en el cambio de tendencia, dice
la coordinadora general del programa Toma Café, Ana María Sierra, quien destaca el
incremento en el consumo de este producto.
Este comportamiento ha sido motivado, en buena parte, por el aumento en el número de
tiendas y sitios especializados en la preparación y venta de bebidas a partir del grano.
Adicionalmente, la industria procesa en empaques instantáneos el producto que se vende
en puntos especializados, lo que ha estimulado el consumo de cafés especiales en los
hogares y las familias tradicionales.
Oswaldo Acevedo, gerente de Café Mesa de Los Santos, considera que esta dinámica
también obedece a que los cafés básicos están esforzándose por mejorar la calidad y por
eso la brecha entre estos y los especiales se cierra, lo que garantiza que el consumidor lo
compre y recompre. Datos de la Federación Nacional de Cafeteros indican que en 2014 se
consumieron 1,5 millones de sacos del grano y la proyección, según Sierra, es alcanzar un
consumo de 1,8 millones de sacos en 2020. REF.48

LA DEMANDA DEL PRODUCTO A EXPORTAR EN EL RESTO DEL MUNDO ES CRECIENTE,


DECRECIENTE O INEXISTENTE
CRECE LA OFERTA

Café San Alberto, por ejemplo, transformó su estructura inicial en la cual 85% de las ventas
se dirigían al exterior. Hoy, la comercialización de sus productos en Colombia representa
más de 65% de la facturación, lo que a juicio de Gustavo Villota, director de la empresa,
evidencia una evolución del consumo nacional, donde el café empieza a verse como un
producto digno de atención, acompañante de momentos memorables.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


36
Con una integración vertical, San Alberto, además de tener una tienda en su
hacienda, ubicada en Buenavista (Quindío), abrió un punto en el Museo del Oro y
recientemente otro en Cartagena. “Vale la pena tener tiendas porque los productos de lujo
cuentan una historia”, señala el directivo, quien no descarta la apertura de otro punto que
sirva como vehículo de posicionamiento de la marca.
Otro plan es abrir en Europa, específicamente en Suecia, donde hay un alto consumo de
café, para lo cual ya se llevan a cabo los estudios correspondientes. La empresa produce
120.000 kilos de café al año. REF.49
Café Quindío hace lo propio. Ampliará el número de tiendas, que hoy llega a 20. Antes de
finalizar el año, la empresa abrirá cinco más que estarán ubicadas en Bogotá, Cali,
Villavicencio y Neiva. Este proyecto demandará una inversión cercana a los $1.200 millones,
dice su gerente general, Nubia Motta.

La compañía que genera 147 empleos directos y 20 indirectos– trabaja en un proyecto de


ampliación de la planta con el fin de fortalecer su línea de exportación, que hoy representa
20% de las ventas. Para alcanzar este propósito, presentará la iniciativa a Innpulsa con el
fin de obtener los recursos que le permitan modernizar los equipos y cambiar de sede,
porque las instalaciones actuales ya son deficientes y se quedaron pequeñas en el plan de
crecimiento de la compañía.
No diferente es la situación de Sercafé y Amor Perfecto. La primera tiene en sus proyectos
a corto plazo fortalecer el canal de tiendas propias, que hoy asciende a 30. Su gerente,
Sergio Oviedo, explica que está en conversaciones con Jumbo para abrir cuatro tiendas en
un plazo máximo de tres meses. Estos puntos estarán ubicados, uno en Girardot y tres en
Medellín. De igual forma, negocia con el Éxito el espacio para una tienda que abrirá en el
segundo semestre de 2016 en La Ceja, Antioquia. Los centros comerciales de Cali también
son escenarios de interés para ampliar allí su presencia.

La inversión por tienda oscila entre $100 millones y $200 millones. La compañía que vende
cafés excelsos prevé a mediano plazo comenzar a exportar para aprovechar una bodega
que adquirió en 2012 con este propósito. Amor Perfecto también está montando su
estrategia de crecimiento. Su plan para los próximos tres años es abrir por lo menos cinco
tiendas y sumarlas a la que hoy tiene en Bogotá, manifiesta Luis Fernando Vélez, su
gerente, para quien la profesionalización del oficio de preparar café es una de sus
prioridades.
Señala que el costo para montar una de sus tiendas puede oscilar entre $650 millones y
$700 millones, dada la calidad que deben tener los equipos. Esta empresa exporta a
España, donde vende sus productos en el Corte Inglés, además de Noruega, Islandia,
Uruguay y Corea del Sur. Las tiendas propias son uno de los principales canales de
comercialización de los cafés especiales, sin importar si se trata de productores nacionales

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


37
o importadores, pues allí los consumidores no solo pueden tomarse una taza del producto
sino comprar para llevar a la casa. REF.50

BEBIDA ENCAPSULADA

Un negocio que ha tomado fuerza es el del café encapsulado, en el cual han entrado a
competir varios actores internacionales. La marca italiana Lavazza es uno de ellos. Esta
compañía cuenta con dos distribuidores en el país: Tecnocafé, que atiende el mercado de
food service, y PIU Caffe, que además de llegar a oficinas corporativas tiene a su cargo la
expansión de las tiendas. Luis Enrique Mogollón, representante de PIU Caffe, manifiesta
que antes de terminar el presente año reabrirán una tienda en la zona T de Bogotá, en
donde ya tuvo abierto un punto de venta durante un año. La proyección es que en 2016
adicione otras dos. En este mismo nicho del café en cápsulas está Nespresso, que abrió su
primera boutique en septiembre del año pasado en la capital del país. REF.51

LAS FLORES
DEMANDA NACIONAL DE LAS FLORES

Con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el segundo exportador de


flores del mundo después de Holanda. Contamos con una oferta de variedades como rosas,
claveles, astromelias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias, follajes,
entre otros. Es un sector con alto impacto social, pues genera más de 120.000 empleos
directos y vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina. Así mismo,
involucra programas de sostenibilidad medioambiental. REF.52

PRINCIPALES OPORTUNIDADES

Los cultivos de flores colombianas se realizan con altos estándares de calidad que aseguran
los mejores tamaño, colores y conservación de las flores. Colombia tiene la mayor variedad
de flores exóticas y tipo exportación del mundo lo que nos permite estar siempre a la
vanguardia de las tendencias de consumo mundiales. En la parte de responsabilidad
social todos los cultivos del país tienen programas sociales y medioambientales.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


38
¿POR QUÉ COLOMBIA?

Flores producidas con altos estándares de calidad, que garantizan tamaños e intensidad de
colores para satisfacer los mercados mundiales, asegurando además, labores social y
medioambientalmente responsables. Permanente innovación en las variedades
demandadas según las tendencias de consumo y procesos logísticos que aseguran la
entrega del producto en las condiciones óptimas para el consumidor. Alrededor de 2.000
hectáreas de cultivo, cuenta con certificación Floer Verde, homologado con Globalgap. REF.53

FLORES COLOMBIANAS RETOMAN LIDEREZGO EN MERCADOS EXTRANJEROS

Luego de casi una década de crisis, las flores colombianas retoman su liderazgo en mercados
como Estados Unidos y Japón y los empresarios del sector empiezan a ver mejores
perspectivas. Este es el panorama.

Lentamente, las perspectivas de los empresarios del sector floricultor han venido
cambiando luego de prácticamente 10 años de una difícil coyuntura económica generada
por el proceso revaluacionista que vivió el país y que obligó a la reorganización empresarial
de por los menos 60 compañías del sector, además de la desaparición de muchas otras.
Aunque la devaluación empezó a partir de 2014, muchas empresas no pudieron sacarle
todo el “jugo”, debido a que muchos empresarios habían hecho coberturas cambiarias. El
panorama hoy es más claro y la actual tasa del cambio pone en un terreno positivo a las
empresas del sector.
Si bien, según datos de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores),
entre enero y febrero de este año se generaron exportaciones por valor de US$216,6
millones y 37.148 toneladas, representando una disminución de 5,1% en valor y 7% en
volumen con respecto al primer bimestre de 2016, un mes después el panorama mejoró.
Al sumar categorías de productos frescos medidas por el Dane, como flores y capullos,
rosas, pompones, hortensias, claveles miniatura y crisantemos, todos ellos cortados para
ramos o adornos, las exportaciones representaron US$360 millones entre enero y marzo,
frente a US$340 millones registrados en igual lapso del año anterior, lo que evidencia un
crecimiento de 5,8%.
Estos resultados se dieron a pesar de algunos factores que han incidido en el precio del
producto, pues países como Rusia y Japón a donde se exportan 5% y 4%, respectivamente,
devaluaron sus monedas más que el peso, lo que hizo necesario bajar los precios. Además
la demanda bajó en estos dos mercados.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


39
Aquí se presentó una situación particular y es que Ecuador exportaba a estos mercados
alrededor de 30% y, con la baja en su demanda esa oferta se fue para Estados Unidos,
mercado que representa 78% de las exportaciones colombianas, lo que también generó una
reducción en los precios. REF.54

REACOMODO

Este sector, que se ha venido diversificando en la geografía colombiana, pues ya hoy


Antioquia representa 27% del área sembrada, mientras Bogotá sigue liderando la actividad,
ha avanzado, resultado de una serie de estrategias implementadas en las épocas de “vacas
flacas”. Los empresarios debieron reacomodar sus negocios, sus canales de venta, los
mercados de exportación y las especialidades de producto.

Actualmente, el sector floricultor exporta a 90 países, pero hay empresas que solo venden
a Estados Unidos, aunque hay países como Japón que han ganado importancia gracias a la
especialización de su demanda, lo que ha convertido a Colombia en uno de los principales
jugadores en el negocio de claveles y miniclaveles.

Según un empresario que vende al país asiático más de 50% de la producción de su


compañía, el mercado japonés es serio y especializado, razones que han motivado a que
por lo menos una docena de compañías nacionales hayan estrechado relaciones
comerciales en los últimos años.

Los claveles son una flor apetecida en países como Alemania, China y Singapur, en donde la
empresa también comercializa sus productos. Esta diversificación le permite tener por lo
menos 10 o 12 fiestas importantes durante el año, por lo que la producción y
comercialización no se frena. En Japón, la empresa les vende a importadores que se
encargan de distribuir el producto en supermercados y floristerías. REF.55

RUMBO A ESTADOS UNIDOS

Si bien estos mercados han tomado fuerza, Estados Unidos sigue siendo el principal socio
comercial de los floricultores colombianos, siendo la rosa uno de los productos más
demandados, como los bouquets que brindan valor agregado y es un producto que no lo
ofrecen otros países, manifiesta Augusto Solano, presidente de Asocolflores. Esto hace que
Colombia siga siendo muy competitivo frente a países como México, Holanda y China,
entre otros.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


40
Las temporadas de San Valentín y Madres representan 25% del volumen total de
exportación anual, la cuarta parte del total exportado por los empresarios del sector.
Al término del año pasado, el área aproximada de producción de flores de exportación fue
de 7.000 hectáreas, según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), siendo las rosas las
principales especies sembradas, con una participación de 37%, clavel con 15%, hortensia
representa 14%, crisantemo alcanza 12% y alstroemeria (astromelias) 5%. Sin embargo, el
crisantemo mantiene su tercer lugar en términos de volumen de exportaciones por
encima de la hortensia. Las exportaciones de flor del departamento de Cundinamarca
aumentaron 1,4% en valor y 5,1% en volumen en 2016, frente al mismo periodo de 2015.
Por su parte, las exportaciones de flor desde Antioquia mostraron un crecimiento de 3,4%
en valor y 9,6% en volumen, mientras las ventas externas de otros departamentos
mostraron una caída significativa.
Augusto Solano espera que Estados Unidos no modifique las políticas comerciales con
Colombia, para de esta forma estrechar la relación comercial que les ha permitido a los
empresarios del sector mantenerse en un mercado complejo y competido.
Las mejores condiciones del sector les han permitido a las empresas aliviar su carga
financiera, que se creó durante 10 años de revaluación y, sobre todo, empezar a
desatrasarse en inversiones, no solo en tecnología sino en innovación, pues este es un
sector que se mueve con la moda.
“Todas las flores tienen regalías de propiedad intelectual, todo está patentado y
registrado, salvo las flores tropicales y las hortensias”, dice Augusto Solano, quien asegura
que hay optimismo frente a los meses venideros. Los empresarios esperan que las flores
colombianas sigan siendo protagonistas en los mercados externos. REF.56

PREOCUPACIONES

Son varias las preocupaciones que tienen los empresarios del sector. El tema de la mano de
obra sigue siendo un reto porque, por un lado, ha escaseado en la época de las temporadas
altas; y, por otro, no es barata para competir con países como Kenia y Etiopía, en los que
pagan US$3 y US$1 el día, respectivamente, dice Augusto Solano.
Actualmente esta actividad genera alrededor de 130.000 puestos de trabajo, entre directos
e indirectos, de los cuales 35% es ocupado por hombres y el restante 65% por mujeres, 64%
de ellas madres cabeza de familia. Otro aspecto preocupante en este momento en
particular es el clima, pues el exceso de lluvia y la falta de luz han afectado la
producción. A esto se suma que viene una época en la que el volumen de ventas es menor

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


41
y a más bajos precios, debido a que en Europa y Estados Unidos llega el verano, lo que les
permite sembrar a cielo abierto, registrándose abundancia de flores. REF.57

TRANSPORTE MARÍTIMO

Colombia tiene ocho puertos principales, seis de ellos se ubican en la costa Atlántica y dos,
en la Pacífica. La costa Atlántica conecta principalmente al país con Centroamérica,
Norteamérica y Europa, mientras que la Pacífica es el punto de interconexión con
Sudamérica, la costa occidental de Norteamérica y Asia. REF.58

PUERTOS DE COLOMBIA

PUERTOS SOBRE LA COSTA PACÍFICA


BUENAVENTURA

El Puerto de Buenaventura se encuentra en la costa Pacífica al suroccidente del país en el


departamento del Valle del Cauca. Gracias a su ubicación estratégica, permite una conexión
directa con la costa occidental de EE. UU., principal socio comercial de Colombia.
Adicionalmente, facilita el acceso al mercado de Ecuador, Perú y Chile.

Este terminal marítimo cuenta con un canal de acceso que posee una longitud de 31,5
kilómetros, una profundidad de 9,1 metros (mts) con marea baja en la parte exterior y de
12,5 mts en la bahía interior. La amplitud de canal de acceso es de 200 mts en la parte
exterior y de 160 mts en la parte interior.
El puerto cuenta con infraestructura especializada para manejo de contenedores, granel
sólido, granel líquido y multipropósito y tiene 14 muelles de atraque, según información de
la Sociedad

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


42
Portuaria Regional de Buenaventura (SPRB).
El terminal especializado para contenedores cuenta con una línea de atraque de 830 metros
de longitud con cuatro grúas pórtico manejadas sobre rieles pospanamax y tres grúas
móviles multipropósito. Posee una capacidad para almacenar 19.298 TEUs diarios con 384
tomas para refrigerados, 16 grúas pórtico de patios que cumplen la función de traslado,
ubicación y entrega de contenedores, así como montacargas y reach staker para el
movimiento de estos.

Durante el 2013, el puerto de Buenaventura movilizó 10 millones de tons, donde el 78% fueron importaciones
y el 22% exportaciones. Sobresalieron las compras internacionales de granel sólido y las ventas externas
carbón al granel.

El terminal especializado para granel sólido posee descargadores de graneles mecánicos y


neumáticos que en total transfieren 1.520 tons por hora y cuentan con una capacidad de
almacenamiento para más de 172.500 tons.
Por su parte, el terminal multipropósito para el manejo de graneles sólidos (carbón),
graneles líquidos y carga general cuenta con una capacidad de almacenamiento para más
de 230.000 metros cúbicos y una línea de atranque de 190 metros. REF.59

TUMACO

El puerto de Tumaco se ubica sobre la costa Pacífica en el departamento de Nariño al sur


occidente del país, es el segundo puerto más importante de la zona y es utilizado
generalmente para las importaciones de granel líquido y carga general. Este terminal cuenta
con 2 puestos de atraque, un muelle de 300 mts de largo y 25 mts de ancho, y un canal de
acceso para el atraque de buques hasta de 10.000 toneladas.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


43
Para almacenamiento posee bodegas con un área de 1.500 m2, 2.871 metros cuadrados de
cobertizo y un patio de 5.500 metros cuadrados, entre otras áreas. Adicionalmente, tiene
disponible un sistema de bombeo de 6.000 toneladas de capacidad para granel líquido.
Entre enero y agosto del 2012, el puerto de Tumaco movilizó 794.414 toneladas, donde el
99%, correspondiente a 786.585 tons, fue exportaciones y un 1% (7.829 tons), cabotaje. Así
mismo, el 100% de las exportaciones fue granel líquido. REF.60

PUERTOS SOBRE LA COSTA ATLÁNTICA

En la costa Atlántica se encuentran los puertos de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla,


Puerto Bolívar, Tolú y Coveñas, y Turbo.

PUERTO DE CARTAGENA

Se encuentra ubicado en la costa Atlántica en el noroccidente de Colombia (departamento


de Bolívar). Este puerto cuenta con 12 muelles, 7 grúas pórtico, 5 grúas móviles, 8 apiladores
de vacíos, 18 Reach Stackers de 45 tons, 95 montacargas, 120 camiones, 3 bandas
transportadoras para llenar contenedores con café, 2 túneles refrigerados para mantener
la cadena de frío y 662 conexiones para refrigerados.

Para almacenamiento tiene un área total de 28.713 metros cuadrados y alberga 5 bodegas
especializadas para importaciones, exportaciones y productos como colcerámica, café,
ferroníquel y químicos.

Este complejo posee dos grandes terminales:

✓ Terminal de Contenedores de la Sociedad Portuaria de Cartagena también llamada


Terminal de Manga: este lugar posee un patio de contenedores de 39 hectáreas, 9
sitios de atraque con una longitud total de muelle de 1.700 mts y 21 grúas pórtico
de patio. Así mismo, tiene capacidad para recibir embarcaciones de hasta 5.000
TEUs con un máximo de 13,1 mts de profundidad y posee instalaciones para el
manejo y almacenamiento de granel seco, carga de transbordo y carga general como
maquinaria, vehículos nuevos, carga de proyecto y productos de acero y madera.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


44
✓ Terminal de Contenedores de Cartagena (Contecar): se encuentra ubicada en la
entrada de la zona industrial de Mamonal por lo que es considerado un lugar
estratégico para las empresas industriales que necesitan importar materias primas
y exportar productos terminados. Posee un muelle marginal de 430 mts con una
dársena de 13,5 mts de profundidad para recibir embarcaciones de 4.200 TEUs. Así
mismo, cuenta con 3 grúas pórtico súper pospanamax, 3 grúas móviles
multipropósito, 12 hectáreas habilitadas para almacenamiento y 144 puntos de
conexión para refrigerados.

Entre enero y diciembre del 2013, el puerto de Cartagena movilizó 22,5 millones de tons. De este total, el
tránsito internacional participó con el 79%, lo que equivale a 14,8 millones de tons; las exportaciones, con el
11%, lo que significó 9,7 millones de tons, y las importaciones, con 7,1 millones de tons, es decir, el 10%.

PUERTO DE SANTA MARTA

El puerto de Santa Marta se ubica en la costa Atlántica al noroccidente del país en el


departamento del Magdalena y se especializa en movilización de carbón a granel. Este
puerto cuenta con 7 muelles con una longitud que oscila entre los 94 y 240 mts y un calado
entre 16’ y 60'. Así mismo, ofrece 9 áreas de almacenaje que se describen a continuación:

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


45
PUERTO DE BARRANQUILLA

El Puerto de Barranquilla se ubica en la costa Atlántica, al noroccidente del país en el


departamento de Atlántico. Se destaca por las exportaciones de granel sólido diferente al
carbón.
Este terminal portuario cuenta con un muelle de 1.058 mts y con un calado autorizado de
36 pies en agua dulce. Así mismo, posee un muelle fluvial de 550 mts con 12 pies de calado
y 15 bodegas, y 14 patios para contenedores que generan una capacidad de
almacenamiento de 10 millones de tons. REF.61
Para granel sólido cuenta con 8 bodegas con un área de 24.155 mts 2 y con capacidad de
almacenamiento de 60.000 tons. Para granel líquido, posee una batería con una capacidad
de almacenamiento de 2.250 m3repartidos en tres tanques de acero de carbono.
Por su parte, para el manejo de carga general, este terminal dispone de áreas cercanas al
muelle que facilitan el movimiento de carga extradimensional y de proyectos especiales, así
como cinco bodegas especializadas con un área de 22.466 m2, con estantería para
almacenamiento de cargas de especial cuidado y manejo logístico de inventarios.
Adicionalmente, para el manejo del carbón, el puerto ofrece una muelle para cargue directo
con
30 pies de calado autorizado y un área de almacenamiento de 57.378 mts2 con capacidad
de 120.000 tons.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


46
En el 2013, el puerto de Barranquilla movilizó 9,7 millones de tons donde las importaciones
participaron con el 69%, correspondiente a 5,4 millones de tons; las exportaciones, con 4,1
millones de tons; la carga de tránsito, con 52.676 tons; la carga fluvial, con 38.452 tons; la
carga por cabotaje, con 28.965 tons; la carga de transbordo, con 20.800 tons, y de tránsito
internacional, con 5.312 tons. REF.62

TRANSPORTE AÉREO

Según la Aeronáutica Civil de Colombia, el país cuenta con nueve aeropuertos que manejan
carga internacional. Los más importantes son, en su orden, El Dorado ubicado en Bogotá,
José María Córdova, en Rionegro; Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira; Ernesto Cortissoz, en
Soledad; Rafael Núñez, en Cartagena; Matecaña, en Pereira; Palonegro, en Lebrija; Camilo
Daza, en Cúcuta, y Gustavo Rojas Pinilla, en la isla de San Andrés.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


47
Según la Aeronáutica Civil, entre enero y diciembre del 2013 se movilizaron 709.476 tons
de carga, un 49,6% menos que lo registrado en el mismo periodo del 2012 cuando fueron
713.009. Del total, un 80,2% fue carga internacional y el restante 19,8%, nacional. REF.63
Entre enero y julio del 2012, Tampa fue la aerolínea que más carga internacional movilizó
con 128.144 tons. Le siguieron, Centurion, con 70.178 tons; Línea aérea carguera de
Colombia, con 64.966 tons; Avianca, con 44.801 tons; UPS, con 40.139 tons; Sky Lease I.,
con 20.901 tons, y Martinar, con 23.800 tons, entre otros.

TRANSPORTE CARRETERO

La infraestructura vial de Colombia la conforman 203.392 km de carreteras que incluyen


27.577 km a cargo de la nación. De este total, 10.989 km de red primaria han sido
calificados, encontrándose que 8.346 km están pavimentados y 2.643 km, sin pavimentar.

En el periodo enero-diciembre del 2013, las exportaciones tramitadas por la aduana de


Cúcuta fueron de 1,4 millones de tons, un 55,2% del total. Por otro lado, las ventas
realizadas a través de las aduanas de Ipiales totalizaron en 505.489 tons; Barranquilla, en
296.515 tons; Maicao, en 236.130 tons, y Cartagena, en 62.313 tons.
En el 2013, Venezuela fue el principal país destino de las exportaciones colombianas vía
terrestre con 678,8 millones de tons. Le siguieron, EE UU, con 622,2 millones de tons;
Ecuador, con 506,4 millones de tons; la Zona Franca de Barranquilla, con 293,7 millones de
tons; China, con 182,3 millones de tons, y Panamá, con 99,3 millones de tons. REF.64

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


48
TRANSPORTE FÉRREO

El transporte férreo se ha convertido en una opción eficiente para movilizar grandes


volúmenes de mercancías y materias primas entre grandes centros de producción y
consumo dentro del Territorio Aduanero Nacional (TAN).

Según la Cámara Colombiana de Infraestructura, el objetivo del Gobierno Nacional tiene


como objetivo primordial recuperar las redes férreas del país, dándole paso a los
megaproyectos iniciados por el sector privado, y que están concentradas en la red del
Pacífico, en el desarrollo del ferrocarril del Carare, la conexión de los Llanos Orientales, la
iniciativa interoceánica del Darién y la conexión Dibulla entre el tramo Chiriguaná - Dibulla
en el departamento de La Guajira. REF.65

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CON UNA FUERTE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA FLORICULTURA SUEÑA EL FUTURO

Planificación e innovación tecnológica. De la mano de esos dos conceptos, más propios de


típicos procesos industriales que de un arte milenario, la floricultura platense sueña hoy el
futuro. Una radiografía de la realidad local de este sector muestra que en la actualidad, la
producción de flores y plantas ornamentales depende tanto de las bondades de la tierra,
como del cálculo, la programación de cultivos y los avances tecnológicos.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


49
En la última década, La Plata se consolidó como el principal productor de flores de corte del
país. Y si bien la fertilidad de los suelos y su proximidad con los centros de consumo fueron
factores fundamentales en ese proceso, no es menos cierto que este sector supo subirse a
tiempo al tren del cambio tecnológico y sacar provecho de sus ventajas.

“La flor se cultiva todo el año y ahora el proceso se tecnificó”, explica Yuka Yamawaki, una
de las principales impulsoras de “Expoflor”, la muestra anual de los floricultores de la
Ciudad, que se extiende hasta mañana en la República de los Niños (ver recuadro en la
página 19). “El sector tiene muchas posibilidades de seguir creciendo si se mejora en la
logística posterior a la cosecha”.
La realidad muestra que hoy conviven en La Plata productores que siguen desarrollando su
arte de la misma forma que lo hicieron en las últimas tres décadas, con quienes decidieron
apostar a la novedad y al ensayo de nuevas herramientas de producción. Entre estos
últimos, las innovaciones fueron múltiples.
El ingeniero forestal platense Javier Kaizoji explicó a EL DIA algunas de las técnicas que se
implementaron en esa dirección y que impulsaron el crecimiento del sector. “Una de las
cosas que se implementó fue la introducción de material genético mejorado, que permitió
obtener variedades nuevas de flores y plantas, más resistentes a plagas, y con capacidad de
adaptarse a diversos ambientes”, aseguró el profesional.
Esa nueva tecnología, indicó, permitió obtener variedades nuevas de “prácticamente todas
las flores conocidas”, aunque no necesariamente con todas se obtiene el resultado
esperado. “Se va ensayando; algunas sirven y otras no”, apuntó.

UN SISTEMA SUSTENTABLE

Otra de tecnología que se aplicada hoy a la floricultura es la multiplicación vegetativa,


mediante métodos de laboratorio que permiten la producción de un nuevo organismo a
partir de un fragmento de la planta madre, que pueden ser tallos y hojas. Expertos explican
que esta técnica puede ponerse en práctica cuando se desea obtener “gran cantidad de
plantas bien desarrolladas en poco espacio de tiempo”, manteniendo “uniformidad de
aspecto”.
Por otro lado, Kaizoji explicó que actualmente se “trabaja con la incorporación de más
materia orgánica para mantener el recurso suelo y que el sistema sea sustentable a lo largo
de los años”.
Se trata de los denominados “sistemas de compostaje”, una técnica que imita a la
naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo
que se denomina “compost” o “mantillo”. Entre otros beneficios, el compostaje permite

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


50
obtener un material que favorece el crecimiento de las plantas y le brinda una mayor
estructura al suelo. De otra forma mermaría su fertilidad, por la erosión que provoca la
aplicación de diversos ciclos de cultivo.
“La venta al exterior es muy difícil por las largas distancias que nos separan de los grandes
centros de consumo mundiales”
Un tercer aspecto en el que Kaizoji hizo hincapié fue en la necesidad de la capacitación de
los floricultores, tanto en la rama de la producción como en el aspecto administrativo.
En esta cuestión, Kaizoji coincidió con Yuka -la gerente del Mercoflor-, en que la capacidad
para planificar se ha vuelto “fundamental” para el desarrollo de esta actividad.
Por ejemplo, si un productor selecciona las variedades a cultivar en función de la
rentabilidad y de la rotación, es vital contar con una amplia información estadística, ya que
esta “representa una herramienta importante para poder proyectar las sucesivas
plantaciones”.
Al referirse a las herramientas que favorecieron el crecimiento de la actividad, Yuka señaló
que la cámara de frío es una tecnología “esencial”, tanto para conservar el material vegetal
como para poder programar la producción.
Según explicó la especialista a EL DIA, si el proceso se realiza de forma natural, “por ejemplo,
plantás un bulvo y solamente lo podés plantar en una estacionalidad”. En cambio, dijo, “si
lo regulás en la cámara, como lo conservaste en frío, es posible tener producción a lo largo
todo el año calendario”.
“Una cámara, en la que se regula la temperatura, tiene dos funciones. Una previa a la
cosecha: conservar el material vegetal para poder plantarlo. Y otra función es posterior a la
cosecha, una vez que se corta la flor. Eso hace que permita conservar la calidad que tiene
en el momento de la cosecha, ya que cuando se la corta, la flor comienza a perder su vida
útil”, explicó Yuka. “La idea es que cuando le llegue al consumidor, tenga mayor durabilidad.
Y la durabilidad es sinónimo de calidad”, agregó.
Todas estas técnicas son parte de un conjunto de tecnologías que en los últimos años habían
trasformado el escenario de esta actividad a nivel global, tales como la creación de plásticos
para cubiertas de invernaderos, el riego de precisión como el goteo, nuevo equipamiento
instrumental y logística de movimientos de la mercadería, además del transporte por
vehículos refrigerados de gran tamaño. REF.66

CAMBIOS DE HABITO

Muchos productores platenses apostaron fuerte a esas innovaciones, que se dieron al ritmo
de una transformación en los hábitos culturales de los consumidores, hace alrededor de dos
décadas. Antes “el destino principal de la flor era para actividades funerarias, como
cementerios o velatorios -dice Yuka-. “Hoy, los consumos en ese rubro son los mínimos.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


51
Ahora se usa más para eventos, arreglos florales o regalos”, señaló la experta. “La venta al
exterior es muy difícil por las largas distancias que nos separan de los grandes centros de
consumo mundiales”. De La Plata sale cerca del 70% de la producción nacional de flores
corte y plantas ornamentales pero ¿es posible pensar en una cuota relevante de
exportación? Por ahora, la concreción de ese objetivo enfrenta ciertas dificultades, la
principal de las cuales es la distancia.
“Es muy difícil poder realizar este tipo de comercialización al exterior por el tema de las
largas distancias. Quizás todavía no tenemos implementada la logística para poder llegar a
esos destinos. Nosotros estamos en el hemisferio sur, lejos de los grandes centros de
consumo que son Estados Unidos, Europa y Asia. Pero es un incentivo”, asegura la gerente
del Mercoflor.REF.67
De acuerdo con lo que explicó Yuka a EL DIA, hay muchos productores que tienen
intenciones de embarcarse en el proyecto de la exportación e, incluso, “se están haciendo
algunas pruebas piloto”, como las de productores que están realizando envíos a Uruguay
de flor de corte.
No obstante, en rigor, más que pensar en la exportación, hoy el sector está ocupado en
cómo sustituir las importaciones. “Competimos con flores que traen del extranjero”, explica
Yuka. “En Argentina se importan flores. Para poder competir con eso es necesario lograr
mayor calidad y mayor volumen en épocas en las que cuesta producir. Entonces, se está
elaborando todo un trabajo y mejorando la tecnología para poder sustituir esas
importaciones. O sea, competir con lo que llega de afuera”, sostuvo.
Durante la muestra anual de Mercoflor también se escucharon voces como la de Adrián, un
productor platense dedicado a la producción de árboles y arbustos, quien lamentó que a
nivel nacional “a la actividad la están bombardeando con trámites. Nos están poniendo
tantos requisitos que hay muchas cosas que se están dejando de hacer”.
Según consideró este productor local en diálogo con EL DIA, esa política, compuesta de
“barreras que están complicando cierto tipo de producción (...) llega de la mano de grandes
empresas que están asfixiando a las más pequeñas”.

DE CARA AL FUTURO

Yuka Yamawaki hace cálculos y estima: “Me animaría a decir que en diez años, esta
actividad creció un ciento por ciento”, dice, en alusión al mercado de la flor de corte, rama
en la que La Plata se afianzó como el principal productor del país.
A pesar de ese fuerte crecimiento, Yuka considera que todavía es posible ampliar las
fronteras. “La gente que se dedica a esto ama la actividad, o sea, tienen una pasión especial.
Eso hace que estamos convencidos de que esta actividad va a perdurar, va a tener
crecimiento, se va a desarrollar”.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


52
El ingeniero Kaizoji coincide en que es posible crecer, aunque agrega que aún quedan
elementos por mejorar. “Todavía nos queda mucho por hacer. Creo que el sector tiene
muchas posibilidades de crecer siempre y cuando se mejore la logística y la distribución, la
pos-cosecha”, consideró Kaizoji.
Y luego enfatizó en la necesidad de que en el futuro, esta actividad incorpore otras técnicas
que utilizan países que son más exportadores de flores, para que le dure más al
consumidor”.
La flor es uno de los grandes espectáculos que la naturaleza puede ofrecer al hombre. Sin
embargo, este panorama de fuerte innovación tecnológica nos recuerda que esta maravilla
natural, producida a mediana y gran escala, es cada vez más hija de la técnica y de la
industria. De su mano, la floricultura platense apuesta al futuro. REF.68

INCENTIVO FISCAL O TRIBUTARIO


EFECTO CAMBIARIO

Aunque el precio del dólar ha sido determinante para este negocio y cuando estuvo barato
llevó a varios floricultores a la quiebra, ahora que ha subido de precio no ha impulsado
tanto a las flores como se esperaba. Solano atribuye ese menor empuje a la competencia
de los africanos, que además tienen la ventaja de estar más cerca de Europa y a donde ya
llegaron productores colombianos a montar cultivos, así como al incremento de los fletes
del transporte aéreo (lo que ha motivado los envíos por barco, que hoy ya representan 3%
de lasexportaciones).

De todas maneras, las cifras de exportaciones de enero a noviembre sumaron US$1.306


millones y 228.045 toneladas, lo que representa un aumento anual de 7,3% y 5,2%
respectivamente.

La clave, insisten en el gremio está en la innovación o reinventarse. Ese es el caso de Flores


Suasuque, una empresa que lleva 40 años en el mercado y que hoy ya está en manos de la
segunda generación. Su gerente, Daniel Vélez, comenta que comenzaron con rosas (que es
la principal flor de exportación del país) y fueron probando con otras flores hasta que
llegaron a las alstroemerias y se especializaron en ellas.
“Anteriormente eran un producto barato de 10 o 12 centavos de dólar, pero con tecnología
las alstroemerias se han posicionado como equivalentes a las orquídeas, por su larga
duración –entre 14 y 15 días–”, explica Vélez.
Tras dos cuasiquiebras y luego de mejorar su logística y sus costos, este floricultor ha
logrado ajustar su producción para exportar todo el año y no solo en fechas especiales y, a

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


53
diferencia de muchos colegas, su principal mercado no es Estados Unidos, sino Nueva
Zelanda y Japón. REF.69

SOLO ROSAS

El caso de Flores de Serrezuela, que está concentrada en producir clavel, miniclavel y rosas
rojas y que exporta a 15 países, es distinto. Su apuesta ha estado en no enfocarse tanto en
el precio del dólar, para lo cual usa coberturas cambiarias, sino en mejorar su productividad
a punta de crear un mejor ambiente laboral para sus 850 empleados. “Estamos reteniendo
talento y empoderando más a nuestros colaboradores, incluso hemos estudiado
alternativas de automatización y aprovechamos tecnologías desarrolladas por Ceniflores,
que es el centro de investigación del sector”, asegura Ricardo Samper, gerente de esta
compañía, también familiar, y fundada en 1985. Con las nuevas apuestas de los
floricultores y la marca país se puede esperar una buena cosecha en 2018. REF.70

RADIOGRAFIA REGIONAL

El país cuenta con 75.000 hectáreas dedicadas a la producción de flores, lo que da para
exportar más de US$1.300 millones. Otros cultivos como la palma se despliegan en 500.000
hectáreas y sus ventas externas, que están en pleno crecimiento, bordean los US$400
millones.

De la producción nacional de flores, 70% se produce en la Sabana de Bogotá. 27% en Río


Negro y el resto en el Eje Cafetero.

La Sabana está especializada en producir rosa, clavel y alstroemerias. En Antioquia su fuente


son los crisantemos y las hortensias, mientras que en el Eje se han concentrado en follaje y
flores tropicales. Este sector genera 14 empleos por hectárea y, según las cuentas de
Asocolflores, pese a que las flores solo responden por 7% de la producción agropecuaria
nacional (la más grande es la caña de azúcar), los floricultores pagan 16% de renta de todo
el sector agro. REF.71

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


54
COLOMBIA EXPORTÓ US$785 MILLONES EN FLORES AL MUNDO EN EL PRIMER
SEMESTRE:

Colombia exportó US$785 millones en flores al mundo en el primer semestre del año, lo
que equivale a 129.000 toneladas, según cifras compartidas por la Asociación Colombiana
de Exportadores de Flores (Asocolflores). REF.72

Según el reporte, entre enero y junio de 2017 las exportaciones de flores


nacionales aumentaron 8% en valor y 3,5% en términos de volumen frente al mismo
periodo del 2016.

Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos con un crecimiento del 9%
en valor, llegando así a los US$627 millones y Japón, que registró un aumento de 10,3% en
valor y llegó a un poco más de US$27 millones.

Otros de los mercados que registraron un buen dinamismo en el periodo de análisis


fueron Reino Unido, Canadá, Rusia y Holanda.

La tendencia en el crecimiento se dio principalmente por el aumento en las exportaciones


de clavel y hortensia. De hecho, Colombia es considerado el principal exportador de clavel,
según Asocolflores. El clavel para Estados Unidos mostró un crecimiento en valor de 7,4% y
de 3,3% en volumen entre enero y junio del 2017, respecto al mismo periodo del año
anterior.

Así mismo, esta especie en el mercado japonés tuvo una participación del 79,8%. Las
exportaciones de clavel a este país fueron de US$22 millones y 3.000 toneladas en el primer
semestre de 2017. El crisantemo, flor nacional de Japón, fue la especie colombiana con
mejor dinamismo entre enero y junio de 2017 con un crecimiento de más del 100% en valor
y volumen en este mercado.

Los demás destinos de exportación tuvieron un crecimiento de 2,1% en valor y 5,4%.

Las exportaciones de flores desde Cundinamarca representaron el 80,5% del total nacional.
Estas aumentaron en 9,1% en valor, lo que equivale a US$632 millones y 93.700 toneladas
que representan un crecimiento de 2,7% en volumen frente a 2016.

Asocolflores dijo que la principal especie exportada desde Cundinamarca fue la rosa con el
29% de participación, seguida por el clavel con 18,1% y la alstroemeria con 6,3%. Las
exportaciones de flores desde Antioquia, que representan el 19,4% de participación sobre
el total, mostraron un crecimiento de 3,4% con un valor de US$152 millones y 35.543
toneladas que representan un 6% más en volumen, entre enero y junio de 2017 con
respecto al 2016. Por su parte, el crisantemo fue la principal especie exportada desde
Antioquia, con un 33,8% de participación, seguida por la hortensia con una participación de
25,3%. REF.73

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


55
EXPORTACIONES DE FLORES EN COLOMBIA
TENDENCIAS DEL SECTOR

Colombia tiene más de 45 años de experiencia exportadora en la cadena de flores. Es


el primer proveedor de los Estados Unidos y el segundo exportador de flores frescas al
mundo. Posee más de 1.500 variedades de flores identificadas y cuenta con 7.000
hectáreas cultivadas. Debido al suelo fértil y condiciones climáticas, Colombia posee las
condiciones ideales para el cultivo de una amplia variedad de flores y permite la producción
de estas durante todo el año.
Los floricultores se han preocupado porque el sector sea medioambiental y socialmente
responsable, por lo que han desarrollado programas que ayuden a mejorar la calidad de
vida de los trabajadores y sus familias. Asimismo, con la implementación de la certificación
Florverde® Sustainable Flowers, la cual está homologada con la certificación Global Gap,
se promueve la floricultura sostenible tanto a nivel de la compañía como del sector en
general. REF.74

✓ El consumo de flores en Estados Unidos está marcado principalmente por la


estacionalidad de las ventas, estas dependen principalmente de alguna fecha
especial. Algunos días importantes de consumo son el día de San Valentín, día de la
madre, navidad, pascua entre otros donde las ventas aumentan exponencialmente.

✓ Las variedades de flores más consumidas por los norteamericanos son las Rosas,
Pompones, Claveles, Alstroemerias, Crisantemos, Hortensias entre otros.

✓ La norma Global Gap para flores y ornamentales cubre el material de reproducción


vegetal, gestión del suelo y de sustratos, uso de fertilizantes, productos
fitosanitarios, cosecha, como también los tratamientos postcosecha y es importante
contar con certificaciones de este tipo. REF.75

OPORTUNIDADES

✓ Flores tradicionales: rosas, claveles, crisantemos y alstroemerias.


✓ Bouquet

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


56
ARANCELES

Estos productos cuentan con desgravación total desde la entrada en vigor del TLC con
Estados Unidos. REF.76

EL PRODUCTO POR EXPORTAR CUENTA CON COMPETENCIA


COLOMBIA: FLORES Y COMPETENCIA GLOBAL

Los floricultores de Colombia, el segundo país exportador de flores en el mundo, se toman


en serio la competencia de China en el mercado internacional, pero afirman que eso aún
no les quita el sueño.

Mientras Colombia exportó más de US$900 millones en flores en 2005, China vendió unos
US$70 millones, le subraya a la BBC Augusto Solano, el presidente de la Asociación
Colombiana de Floricultores (Asocolflores). El dirigente empresarial explica, además, que el
mercado interno de flores en China todavía no está completamente abastecido.

"Por eso, muchos colombianos ven en la China, antes que una amenaza, una oportunidad
de negocios. Precisamente la semana pasada estuvieron tres o cuatro compañías
colombianas vendiendo flores en una feria de Shangai", anota Solano. REF.77

PRECIO Y CALIDAD

La principal arma de China en el mercado de las flores son los bajos precios y la de Colombia
es la calidad, construida al largo de casi 40 años. "Si bien los chinos tienen áreas muy
grandes y producen muchas flores, yo no los veo como una competencia problema a
mediano y corto plazo. Los productores colombianos somos social y ambientalmente muy
responsables, y producimos flores de mucha calidad", le dice a la BBC Andrés Escobar,
subgerente de la firma Colibrí Flowers. REF.78

"La flor china no cumple con nada de eso. Los chinos no pagan regalías", declara Escobar,
cuya firma, que exporta todo lo que produce, emplea a 610 personas en Facatativá, en la
sabana de Bogotá. Y explica que, por ejemplo, en Japón hay mercados masivos y sofisticados
de flores. Mientras los chinos han entrado a competir en el mercado masivo, los
colombianos lo hacen en el sofisticado, donde se paga más por el producto. REF.79

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


57
Solano prefiere plantear las cosas de otra forma y reconoce que hay preocupación "por el
esquema de copias de la China, por el respeto a las normas de propiedad intelectual y por
las normas laborales".

ROSAS SIN ESPINAS

Escobar, cuya empresa existe hace 19 años, no se asusta con el sistema adoptado por los
chinos de quitarles las espinas a las rosas. "De ninguna manera. Eso también lo hacemos
nosotros aquí, con máquinas", dice. Cuando le preguntamos qué tan real puede ser la
entrada de las rosas chinas a Estados Unidos, responde que la gran dificultad es el
transporte y el costo de los fletes que tengan que pagar para llevarlas hasta ese país. De
todas formas, agrega que si las rosas chinas llegaran a Estados Unidos, que es el principal
mercado de la rosa colombiana, "primero les hacen daño a las rosas ecuatorianas que a las
nuestras, porque los ecuatorianos pagan fletes más altos que nosotros". REF.80

Escobar también dice que, a diferencia de Colombia donde el 98% de las flores se exporta y
la gran mayoría se produce en cultivos altamente tecnificados, buena parte de la producción
china es a pequeña escala. Aunque la competencia china inquieta a los colombianos en el
largo plazo, por ahora los floricultores de este país están más preocupados por fenómenos
como la revaluación del peso, que les quita competitividad a las exportaciones. Y, en la
medida en que se pierda competitividad, será muy difícil competir con los precios bajos. "En
estos momentos, más amenaza que la China es la tasa de cambio. La revaluación del peso
(colombiano) es muy importante y, por el contrario, China ha devaluado", concluye Solano.
REF.81

DEMANDA DEL PRODUCTO


FLORES COLOMBIANAS SON RECONOCIDAS EN EL MUNDO POR SU CALIDAD

Con la llegada de San Valentín, las flores colombianas tienen gran demanda en los países
donde se lleva a cabo esta celebración, gracias a su arduo proceso de producción y su
excelente calidad. Se estima que se exporten alrededor de quinientos millones, siendo las
preferidas por los extranjeros los claveles, los crisantemos y desde luego las rosas.

Los floricultores se prepararon con anterioridad para la producción de flores en esta época
del año ya que son las preferidas para regalar en San Valentín y esperaron que el clima no
afecte en demasía el desarrollo y crecimiento de ellas. Aunque se preveía que el Fenómeno

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


58
del Niño afectaría sus cultivos, fueron la lluvia y la alta humedad los que ocasionaron
retrasos en el desarrollo de las flores.

Sin embargo, la preocupación no cesó ahí. Los floricultores estaban pensativos frente a la
fecha en la que se celebraba este año el día de los enamorados, ya que era un domingo y
ellos aseguraban que históricamente no es uno de los mejores días de ventas. No obstante,
se llevó a cabo un estudio realizado por la Firma Prince & Prince, quien reveló que las ventas
de San Valentín son mejores los fines de semana que durante los días entre semana,
especialmente por el incremento de compras en el segmento de amas de casa con edades
superiores a los 55 años y los esposos en este rango de edad, así lo expresó la Asociación
Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES).

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los países a los cuales se les exportan
la mayoría de las flores producidas en Colombia son: Rusia, Japón, Reino Unido, Países Bajos
y Estados Unidos – quienes representan el 12 por ciento de las ventas anuales del sector –.
Y entre las muchas especies de flores colombianas que se venden en el mundo (en 2015 se
exportaron más de US$1.308 millones), hay tres tipos de flores que se destacan y reconocen
por su origen: Se trata del Crisantemo de Colombia, el Clavel de Colombia y la Rosa de
Colombia, cuyas exportaciones sumaron entre enero y noviembre del 2015 más de US$630
millones.
Por otra parte, el sector floricultor no solo representa un alza en la economía colombiana
en esta época del año, sino que también se encarga de brindar oportunidades laborales a
las personas cesantes. Cerca de los 18 mil empleos se generan para ayudas en la producción
por la temporada y en general la floricultura genera el 25% del empleo rural femenino
formal en Colombia, según lo afirmó Portafolio.co

LA PANELA
MEJORANDO LA PRODUCCIÓN DE PANELA EN COLOMBIA

El azúcar cruda o azúcar mascabado es el producto cristalizado que se obtiene por


evaporación del jugo producido en la molienda de la caña de azúcar y que se consume sin
haber sido sometida a procesos de refinación, como es el caso de otros tipos de azúcar
producidos industrialmente.
Está constituida esencialmente por sacarosa, cuyos cristales sueltos se encuentran
cubiertos por una película de su miel original, de ahí su color oscuro. Este color y la forma
de panecillos prismáticos en que se forma luego de la cristalización del jugo, le han dado
nombres característicos en las diferentes zonas donde, tradicionalmente, se produce y

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


59
consume. En Colombia recibe el nombre de ‘panela’, en México se le conoce como
‘piloncillo’; ‘papelón’ en Guatemala y otros países de América Central, y como ‘chancaca’
en Ecuador, Bolivia y Perú. La FAO la define como azúcar no centrifugado.

Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor agregado
al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos significativos en su proceso de
producción. La unidad productiva tradicional de panela se conoce como trapiche.

Colombia es el segundo productor después de la India, con un volumen que representó el


12,1 por ciento de la producción mundial en 2001. Colombia ocupa el primer lugar mundial
en términos de consumo por habitante, con 34,2 kg de panela por habitante al año, cifra
que supera con creces el promedio mundial de 2 kg por habitante y el del mayor productor
mundial, la India (Martínez y Acevedo, 2004).
La panela se comercializa en diferentes presentaciones, de 500 y 125 gramos, o pulverizada
para el consumo tradicional en forma de «agua de panela». En los últimos quince años se
ha utilizado en la elaboración de otros productos de mayor valor agregado como
‘choconelas’ (chocolate y panela), ‘lactonelas’ (leche en polvo y panela), natillas (fécula de
maíz y panela), chocolatinas, cubitos aromatizados, salsas de mesa para la preparación de
carnes, blanqueado (golosina), confitería, panelitas de coco, etc. REF.82
La caña panelera participa con el 10,6 por ciento del área destinada a cultivos permanentes
y con el 6,3 por ciento del área total cultivada en Colombia, lo que la ubica en el quinto lugar
entre los cultivos del país, solamente superada por el café, el maíz, el arroz y el plátano. Es
un producto eminentemente producido en economía campesina, distribuido en casi todo
el país a lo largo de todo el año. Se estima que constituye la economía básica de 236
municipios en doce departamentos. Además, genera anualmente más de 25 millones de
jornales y se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000 personas, lo que lo hace el
segundo rubro generador de empleo rural después del café (Martínez y Acevedo, 2004).

Se ha calculado también que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan caña
para la producción panelera y aproximadamente 15.000 trapiches en todo el país. REF.83

PROCESO PRODUCTIVO DE LA PANELA

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


60
La materia prima para la producción de panela es la caña de azúcar. La relación entre la
cantidad de panela producida y la cantidad de caña empleada es muy variable, dependiendo
de factores como el tipo de caña, la calidad de los suelos, el piso térmico y los fertilizantes
utilizados, y otros. El promedio nacional es de seis kg de panela por cada 100 kg de caña,
aunque existen zonas donde este nivel de rendimiento se duplica. Luego de cortada, la caña
se muele (molienda) para la extracción del jugo, con rendimientos que varían entre el 55 y
el 70 por ciento, dependiendo del tipo de molino utilizado. Después de la molienda, el
residuo de la caña triturada, conocido como bagazo, conserva una humedad que varía entre
45 y 60 por ciento, por lo que es costumbre en muchos trapiches someterlo a un proceso
de secado al ambiente en sitios llamados bagaceras, para luego utilizarlo como combustible.
El jugo extraído de la caña se somete a un proceso de limpieza antes de ser utilizado en el
proceso.REF.83

En un trapiche tradicional, la panela se produce en hornillas. Una hornilla consta de dos


partes: la cámara de combustión y la zona de evaporación del jugo de caña o zona de
proceso. En la cámara de combustión el bagazo reacciona con aire para obtener energía
térmica, produciendo gases calientes y cenizas. Los gases calientes contribuyen a la
evaporación del jugo de caña (ver Diagrama 1). La evaporación es abierta, porque se realiza
en pailas expuestas a la presión atmosférica y el calentamiento es a fuego directo, porque
los fondos de las pailas se exponen directamente a los gases de combustión. Durante el
proceso de evaporación, los sólidos en suspensión aún presentes en el jugo (cachaza) se
aglomeran y flotan, lo que permite separarlos manualmente.

En una hornilla con un diseño adecuado, el bagazo de la molienda utilizado como


combustible debería ser suficiente para que el agua del jugo de caña se evapore y pueda
producirse la panela.

Sin embargo, la forma rudimentaria como se fabrica la panela en Colombia es muy


ineficiente en términos energéticos, y en la mayoría de los trapiches tradicionales es
necesario utilizar también otros combustibles por la baja eficiencia térmica de las hornillas.
Los combustibles más usados son: madera, guadua (Guadua angustifolia Kunth), carbón y
caucho de llantas usadas, lo que tiene serias consecuencias negativas para el medio
ambiente y la salud humana.
Por un lado, en algunas zonas la deforestación ha sido severa y, por otro, la combustión del
caucho produce altos índices de contaminación por la liberación de grandes cantidades de
micropartículas y bióxido de azufre.
Las micropartículas contaminan los suelos y las fuentes de agua, y el bióxido de azufre tiene
efectos irritantes sobre las vías respiratorias, creando problemas de bronquitis, aparte de
los olores insoportables generados por la combustión. REF.84

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


61
El uso de la hornilla es el más simple de los procesos para producir panela, pudiéndose
encontrar otros tipos con diferentes grados de desarrollo tecnológico. En procesos más
tecnificados (industriales) la cámara de combustión se remplaza por una caldera para
producir vapor, que se utiliza en la zona de evaporación por medio de intercambiadores de
calor sumergidos en las pailas, como se muestra en el Diagrama 2.
Estos procesos industriales permiten tener niveles de producción mucho más altos, y
obtener un producto más homogéneo y de mejor calidad, dado el aumento en el control de
las variables productivas. Adicionalmente, al usar calderas, se tiene mayor control de la
combustión y se elimina el uso de bagaceras, ya que el bagazo húmedo se pulveriza y se
quema directamente. Sin embargo, en el marco de nuestro proyecto, buscamos aprovechar
un proceso con el cual los pequeños productores están familiarizados y optamos por
mejorar un trapiche tradicional. También, en términos económicos, los procesos
industriales están fuera del alcance de las familias campesinas. La producción con hornillas
se justifica por la ubicación de los trapiches en zonas rurales apartadas, lo que dificulta
enormemente el mantenimiento y operación de instalaciones más complejas, que
requieren de mano de obra más especializada.
La preocupación por la contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales
ha llevado a que diferentes instituciones realicen nuevos diseños de hornillas y procesos
productivos con mayor eficiencia energética. Este artículo muestra los resultados de un
esfuerzo por mejorar la eficiencia y productividad de los trapiches paneleros tradicionales,
realizado por el Grupo de Investigación en Panela de la Universidad Nacional de Colombia,

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


62
sede Medellín (GIPUN), con la colaboración de productores de panela de un sector rural del
municipio de Frontino en el departamento de Antioquia, organizados en la Asociación de
Paneleros de Frontino (ASOPAFRON), que agrupa a más de 70 pequeños productores.

El municipio de Frontino cuenta con una población cercana a 26.000 habitantes y una
superficie de 1.263 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 1.350 metros sobre
el nivel del mar y registra una temperatura promedio de 21 grados centígrados. Tiene una
de las mayores poblaciones indígenas del departamento de Antioquia, pertenecientes a la
etnia emberá-katíos. La economía del municipio es eminentemente agrícola, siendo la caña
de azúcar el principal producto, lo que convierte al municipio en el primer productor de
panela en Antioquia. Se cultiva también, en menor escala, café, maíz, frijol, banano y
frutales. La ganadería y la minería, se encuentran en un segundo lugar como actividades
económicas.

Para poder diseñar y construir la versión mejorada de un trapiche tradicional se mantuvo


un diálogo constante entre los investigadores del área de mejoramiento energético del
GIPUN y los productores paneleros, representados por las directivas de ASOPAFRON y dos
productores con amplia experiencia en el manejo y construcción de trapiches, quienes
aportaron su conocimiento empírico adquirido a lo largo de los años. Los criterios finales
para el diseño y construcción del trapiche fueron adoptados de común acuerdo entre los
productores y los investigadores.
A través de este proceso de discusión y con la ayuda de un diagnóstico realizado
anteriormente sobre el desempeño energético de los trapiches colombianos (Velásquez,
2002; Velásquez et al., 2004), se llegó a la conclusión que las variables más importantes en
el funcionamiento de las hornillas son, entre otras, la humedad del bagazo que se quema;
la combinación del aire y el bagazo en la cámara de combustión; el exceso de aire utilizado;
la transferencia de calor entre los gases y las pailas; el tiro de la chimenea para la salida de
los gases; la recolección de las partículas de material originadas por la combustión; los
materiales utilizados en la construcción, y el tiempo requerido para iniciar la producción.
Además de estas variables, en el diseño es importante determinar y considerar las
limitaciones impuestas por el contexto, como son la panela por producir, el rendimiento del
molino y la ubicación del trapiche (altitud, temperatura, y régimen de vientos).

Teniendo en cuenta las variables anteriores se diseñó un trapiche en el que las principales
diferencias respecto a los existentes están relacionadas con la cámara de combustión, las
pailas de evaporación, el ducto de gases y la chimenea.
En la cámara de combustión se modificó el lecho del bagazo utilizando una parrilla o red de
acero que optimiza el mezclado con el aire, proporcionando una combustión más
homogénea. Además se redujo la longitud de la cámara, para evitar el ingreso excesivo de
aire. Con el fin de aumentar la transferencia de calor a las pailas, se soldaron en la parte

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


63
externa –correspondiente al fondo de la paila– aletas de acero estructural. Con esto se
aumentó en casi 25 por ciento el área efectiva de transferencia de calor.
Otra modificación consistió en reducir la altura y aumentar el ancho del ducto de gases, de
modo que las pailas participaran más activamente en el proceso de transferencia de calor.
Finalmente, la chimenea se diseñó de manera que fuera capaz de capturar las partículas de
material, y que el tiro fuera óptimo para evitar el uso de ventiladores.
La hornilla diseñada es similar a las existentes, con el área típica de un trapiche que produce
150 kg de panela por hora. Además de las modificaciones mencionadas anteriormente, hay
otras diferencias importantes, entre las que destacan el flujo de jugo durante el proceso,
los materiales de construcción y la pared del ducto de gases. El jugo entra a la hornilla en
su zona fría –la más cercana a la chimenea– para facilitar su proceso de clarificación. De ahí
pasa a una paila adyacente, un poco más caliente, y de ésta a las pailas de evaporación,
justo a la salida de la cámara de combustión. De este modo se usa mejor la energía, ya que
el proceso de evaporación requiere un flujo térmico mayor. La etapa final de la producción,
denominada punteo, se realiza en una zona intermedia para facilitar su control.

Una modificación importante es que las pailas se construyeron de acero inoxidable, a


diferencia de las tradicionales, hechas por lo general de lámina de acero común. Al igual
que en las hornillas tradicionales, el ducto de gases se construyó enterrado, pero se le hizo
doble pared de ladrillo para reducir la pérdida de calor. REF.85

PROYECTO PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE PANELA

Colombia es el segundo productor y primer consumidor del mundo de panela. El


desempeño integral de los municipios paneleros del país es sobresaliente, asegura director
del DNP, Simón Gaviria Muñoz.
Piloto de catastro multipropósito se pondrá en marcha en 10 municipios productores de
caña panelera. Pereira, 29 de julio del 2016. Para convertir la panela en un producto de
exportación de calidad y altos estándares, el Departamento Nacional de Planeación (DNP)
dentro del programa de estandarización pondrá en marcha un proyecto 'tipo' para el
sector panelero del país.
El proyecto promoverá el desarrollo productivo de los trapiches, que están ubicados en el
83,3% de los territorios donde se siembra la caña panelera. Antioquia, Cundinamarca y
Cauca concentran el 54% de los trapiches inscritos ante el INVIMA.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


64
El anuncio lo hizo el director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, en el encuentro nacional de
alcaldes de municipios productores de caña panelera realizado en Pereira (Risaralda) para
marcar el rumbo de estos territorios como protagonistas de la construcción de paz en el
posconflicto. "La panela se produce en zonas donde más se ha sentido el conflicto, por lo
que estos municipios van a jugar un papel decisivo en el escenario que surgirá en el proceso
de implementación de los acuerdos de paz", dijo Gaviria Muñoz al señalar que la incidencia
del conflicto en esos municipios es 2,2 veces superior que la de los no paneleros.

En su exposición ante los alcaldes resaltó el alto índice de desempeño integral de sus
municipios: "el 67% de los municipios paneleros tiene un desempeño sobresaliente y
satisfactorio". Colombia produce 1,3 millones de toneladas de caña panelera al año, lo que
lo convierte en el segundo del mundo después de la India, pero exporta muy poca panela.
REF.86

PILOTO DE CATASTRO MULTIPROPÓSITO

El director del DNP anunció que se hará un piloto de catastro multipropósito en 22


municipios del país, de los cuales 10 son paneleros: Achí (Antioquia), Dibulla (Guajira),
Puerto Gaitán (Meta), Majagual y Sucre (Sucre), Topaipí (Cundinamarca), Leguízamo
(Putumayo), San Marcos (Sucre), San Carlos (Antioquia) y San Vicente (Caquetá).
Precisó que el 61% y el 53,3% de los municipios productores de panela presenta
desactualización en el catastro urbano y rural respectivamente, cifra superior al nivel
nacional. El total de predios de los municipios paneleros es 6.171.132.

El catastro multipropósito, creado por la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2018
'Todos por un nuevo país', incorpora el barrido masivo de los predios, define linderos
precisos y articula el catastro con el registro de propiedad.

LAS CIFRAS DEL SECTOR PANELERO

✓ 28 departamentos y 544 municipios paneleros


✓ 70.000 unidades productivas (2015)
✓ 328.571 empleos directos y 985.714 indirectos (2015)
✓ 238.000 hectáreas sembradas (2015)
✓ 187.019 millones es el valor de la producción panelera (2014)
✓ 1'387.388 toneladas de caña panelera producidas (2014)

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


65
MAYORES INFORMES

rupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas


prensa-dnp@dnp.gov.co
Calle 26 # 13 – 19 Piso 35
Conmutador (571) 3 815000 Extensión 3524 / 25 / 26
Cel: 3108129204

Bogotá, Colombia

www.dnp.gov.co

Síganos y esté siempre informado a través de nuestras redes sociales:


Twitter: @DNP_Colombia
Facebook: Departamento Nacional de Planeación – DNP

Instagram: @DNP_Colombia REF.87

INCENTIVO FISCAL O TRIBUTARIO


INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES

En Gobierno Nacional, por medio del Decreto 1289 de 2015, trasladó al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), considerando que son más propias de esta cartera,
el manejo de las políticas relacionadas con la existencia y funcionamiento de los Sistemas
Especiales de Importación y Exportación, zonas francas, sociedades de comercialización
internacional, zonas especiales económicas de exportación y demás instrumentos que
promuevan el comercio exterior. Dichas funciones estaban en cabeza de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
Aunque se estima correcto este cambio, surgen dudas sobre la forma como el MinCIT está
haciendo uso de estas nuevas facultades. REF.88

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


66
En primer término, por medio del Decreto 1300 del 18 de junio de 2015, modificó el
procedimiento para solicitar la declaratoria de existencia de las zonas francas, y se dictaron
otras disposiciones relacionadas con dicho régimen, pero sin haber entrado en vigencia el
decreto, el Ministerio ya propuso su modificación, y, en ese sentido, ha colocado un nuevo
proyecto en su página web.
De otra parte, ha puesto a discusión un proyecto de decreto modificatorio del régimen las
Sociedades de Comercialización Internacional, que no tiene en cuenta la naturaleza y
características de estas sociedades, establecidas por la Ley 67 de 1979, y, que por tratarse
de una ley marco, tiene que respetar, pues como lo ha dicho la sala de Consulta y Servicio
Civil del Consejo de Estado, en las leyes marco la Rama Legislativa define los principios y
criterios generales, entre los cuales el Ejecutivo debe dictar reglamentos encargados de
desarrollarlos. (Consejo Ponente: Augusto Trejos Jaramillo. Abril 6 de 2000. Radicación
número 1255).
Al respecto hay que recordar que, con el fin de hacer posible las exportaciones de las
pequeñas y medianas empresas, que no podían realizarlas por sí solas, y hacerlas menos
vulnerables a los vaivenes del comercio internacional, se estableció, por medio del Artículo
1 de la Ley 67 de 1979, que se pudieran otorgar incentivos especiales a las Sociedades de
Comercialización Internacional que exportaran productos colombianos.
Además, se permitió a dichas compañías realizar la importación de bienes o insumos, bien
sea para abastecer el mercado interno o para la fabricación de productos exportables. Para
inducir a los productores a que a que utilizaran a las comercializadoras, y superar la
discusión sobre la forma de repartirse los incentivos, se crearon estímulos diferentes para
el exportador y productor, y se señaló, como regla de oro, que a partir del momento de la
entrega del bien al exportador, se presumía hecha la exportación y el productor podía
beneficiarse de los incentivos a la exportación.
Como constancia de esta operación, se estableció que la sociedad de comercialización
debería expedir un certificado al proveedor.
El proyecto de decreto que se encuentra en discusión desvirtúa el propósito inicial de estas
sociedades, al permitirles realizar toda clase de operaciones de comercio exterior, y aunque
establece que prioritariamente las orientarán hacia la promoción y comercialización de
productos colombianos en los mercados externos, es evidente que su objetivo fundamental
de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, que fue el propósito central de la ley marco,
queda en segundo lugar.
Le da más importancia a la comercializadora que al productor. Además, no establece
claramente cuáles son las ‘operaciones de comercio exterior’ que puede realizar. REF.89

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


67
RESULTADO DEL INFORME

Después de hacer una verificación de las diferentes variables en cada uno de los productos:

✓ Café.
✓ Flores.
✓ Panela

El producto con mayor interés de exportación es la panela, ya que son mayores beneficios,
y la competencia de preparación, almacenamiento y distribución, actualmente esta
presente en pocos lugares, siendo Colombia el segundo país en consumo de panela. Los
otros productos, tanto el café como las flores, tienen competencias en países como china,
donde la exportación anual de flores es mayor que en Colombia, sin olvidar que las flores
colombianas son deseadas por su frescura y calidad.

CONCLUSIÓN

La presente investigación nos permite seleccionar las diferentes variables sobre las ideas de
ponderación, las cuales son importantes para definir el lugar al cual se pretende exportar
un producto, desde su país de destino.

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


68
REFERENCIAS
REF.1 y 2: http://www.eoi.es/wiki/index.php/An%C3%A1lisis_y_selecci%C3%B3n_de_ideas_en_Competitividad

REF.3 y 4: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/

REF.5: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/

REF.6, 7 y 8: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/un_cafe_sobresaliente/

REF.9, 10 y 11: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/un_cafe_sobresaliente/

REF.12: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/del_arbol_a_la_taza/

REF.14 Y 15: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/

REF.16: https://www.juanvaldez.net/brands/ConductAgreement_report.asp?Conti=3&Lang=2

REF.17: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Tostadores_Europa.pdf

REF.18 y 19: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/

REF.20: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/detras_del_producto/

REF.21: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/preparaciones/

REF.22: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/

REF.23: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/

REF.24: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/comunidad/

REF.25: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/un_referente_mundial/

REF.26, 27, 28, 29 y 30: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.31, 32 y 33: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.34, 35 y 36: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.37: El precio del café pergamino depende de variables exógenas como el precio de contratos futuros en la Bolsa de Nueva York, la
prima de calidad del suave colombiano y la tasa de cambio. https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.38: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf

REF.39: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1684431

REF.40 y 41: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1684431

REF.42, 43 y 44: https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/impuestos-deben-pagar-caficultores-colombia/206460

REF.45, 46 y 47: https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-exporta-cafe-mayores-consumidores-del-mundo/210780

REF.48: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/dinamica-del-sector-caficultor-tiendas-venta-cafe-pais/209863

REF.49, 50 y 51: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/dinamica-del-sector-caficultor-tiendas-venta-cafe-


pais/209863

REF.52, 53: http://www.procolombia.co/node/1255

REF.54, 55, 56 y 57: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/sector-floricultor-de-colombia-en-mercados-


extranjeros/245744

REF.58, 59, 60, 61: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfil-logistico-colombia-2014-completo.pdf

REF.62, 63, 64 y 65: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfil-logistico-colombia-2014-completo.pdf

REF.66: https://www.eldia.com/nota/2013-11-24-con-una-fuerte-innovacion-tecnologica-la-floricultura-platense-suena-el-futuro

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


69
REF.67 y 68: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-los-floricultores-de-colombia-para-
2018/254798

REF.69, 70, 71 y 72: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-estrategia-de-los-floricultores-de-colombia-para-


2018/254798

REF.73: https://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-flores-primer-semestre-de-2017-en-colombia/248676

REF.74, 75 y 76: http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/flores

REF.77, 78, 79, 80 y 81: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6106000/6106994.stm

REF.82, 83, 84 y 85: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-21-numero-1/2063-mejorando-la-produccion-de-panela-en-


colombia

REF.86 y 87: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Proyecto-tipo-para-promover-la-exportaci%C3%B3n-de-panela-anuncia-el-DNP.aspx

REF.88

INFORME: MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL


70

También podría gustarte