Está en la página 1de 8

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

TRASTORNOS ESFINTERIANOS

En el control urinario o anal intervienen tres factores:

Neurofisiológico: La Neurofisiología Esfinterianos se caracteriza por el paso de


un comportamiento reflejo automático a una conducta controlada y
automática. En el recién nacido la micción y la defecación suceden a la
repleción, el control de los esfínteres estriados se adquiere progresivamente,
el control del esfínter anal precede generalmente al del esfínter vesical.

Cultural: El Contexto cultural es un factor indiscutible en el aprendizaje de la


limpieza, de acuerdo a la cultura el aprendizaje puede ser bajo presiones
severas, moderadas o leves- a veces se lleva a un condicionamiento precoz,
en el primer año

Relación: la adquisición de la limpieza es uno de los elemento de transacción


en la relación madre–hijo, en donde las materias fecales, y en menor grado la
orina son vehículos de fuertes cargas afectivas, que pueden ser positivas o
negativas.

El placer obtenido primero en la expulsión, mas tarde pasa a la


retención. Para luego darse en el marco de la expulsión – retención –

En el niño el nuevo dominio de su cuerpo es reforzado por la


satisfacción materna, el estilo de catexis de esta función retención-expulsión
puede ser libidinal o agresiva y depende del estilo de vínculo que surja entre
madre e hijo con ocasión del control de esfínteres.
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

ENURESIS

Criterios para el diagnóstico de Enuresis

A. Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o


intencionada).

B. El comportamiento en cuestión es clínicamente significativa,


manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo
menos 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente
significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de desarrollo


equivalente).

D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo


de una sustancia (p. ej., un diurético) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo).

Especificar tipo:

ENURESIS PRIMARIA
•SUCEDE DIRECTAMENTE AL PERIODO DE NO
CONTROL FISIOLÓGICO

ENURESIS SECUNDARIA

•PERIODO ANTERIOR DE CONTROL DE ESFÍNTERES


TRANSITORIO

SÓLO NOCTURNA,SÓLO DIURNA


NOCTURNA Y DIURNA

DIARIA, IRREGULAR O INTERMITENTE


TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

Diagnostico diferencial:

• Deficiencia mental

• Afecciones neurológicas- Espina bífida –inmadurez cerebral

• anomalías en el aparato urinario: procesos infecciosos ,


malformaciones

• Tumores

• Epilepsia nocturna

POSIBLES CAUSAS

Relación del niño dentro de la familia-


rechazo, crueldad, incomprensión acerca
del proceso de maduración del niño

Actitud equivocada con respecto a la


educación esfinteriana y la educación en
general

Experiencias de orden sexual traumáticas


o no

Situaciones o conjunto de hechos capaces


de engendrar un estado de ansiedad
intenso (privaciones, hospitalismo )

Los factores psicológicos son los más evidentes, no hay más que ver la frecuencia
con que aparece y desaparece la enuresis coincidiendo con un episodio relevante en
La vida del niño (Separación, nacimiento de un hermano, ingreso a la escuela, etc.)
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

PERSONALIDAD DEL NIÑO ENURETICO

• Son frecuentemente pasivos, callados, agresivos, Y negativistas.


Autores asimilan la enuresis a un síntoma de una depresión
enmascarada.

TRATAMIENTO

• La corrección de ciertas medidas educativas como aprendizaje


excesivamente precoz o rígido.

• Desde una postura más conductista se planteó indicaciones que si bien


pueden servir, no profundizan en la complejidad de los síntomas.

Por ejemplo:
Moderar la ingesta de bebidas durante la noche
Vida higiénica con práctica de algún deporte.
Informar al niño acerca del funcionamiento urinario fundamental, lo que
permitirá que el niño se deje de sentir víctima y culpable.
Participación del niño en los resultados mediante la anotación en un
cuaderno
Despertar cada hora u hora y media después de haberse dormido
durante un periodo de tres semanas a un mes.
Despertar mediante una alarma que se dispara después de la emisión
de las primeras gotas de orina.

• Terapias sistémicas

• Psicoterapia profunda – buscando el significado edípico del síntoma


TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

ENCOPRESIS

El término "encopresis" (que proviene del griego "kopros"= deposición)


fue acuñado por Weissenberg, en 19264.

Criterios para el diagnóstico de Encopresis

A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., vestidos o


suelos), sea involuntaria o intencionada.

B. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses.

C. La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo


equivalente).

D. El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos


directos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni a una enfermedad médica,
excepto a través de un mecanismo que implique estreñimiento.

Tipos de Encopresis:

PRIMARIA: CUANDO NO SE ADQUIRIÓ NUNCA EL CONTROL


ESFINTERIANO.

SECUNDARIA: HUBO CONTROL DE ESFÍNTERES PERO EN


ALGÚN MOMENTO SE PERDIÓ.

ENCOPRÉTICO EXPULSIVOS: EN LOS QUE PREDOMINA LA


EVACUACIÓN

ENCOPRÉTICO RETENTIVOS: CHICOS QUE SE “HACEN


ENCIMA”, POR REBALSAMIENTO DESPUÉS DE UN PERIODO
PROLONGADO DE CONSTIPACIÓN
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

Diagnóstico Diferencial

Megacolon Congenito Megacolon Funcional

• Tiene origen organico, se presenta • Tiene origen psicógeno , aparece


en las primeras semana de vida en el 2do año de vida
• No es un dato constante • Educacion esfinteriana precoz y
• Ausencia de colicos rigurosa siempre figura como
• El niño intenta usar el inodoro antecedente
• Evacuaciones como una cinta • Presencia de colicos abdominales
delgada • El niño evita el uso del inodoro
• Existe obstruccion intestinal • Evacuaciones grandes y abundantes
• La obstrucción intestinal es rara en
el megacolon psicogeno

Causas posibles

Los causas emocionales son muy habituales, ya que


un niño bajo muchas presiones familiares puede
expresarlo en el control de esfínteres.

Enseñanza torpemente conducida, por lo precoz


insistente y de forma agresiva

Hostilidad materna. Educación rígida con exacerbación


de hábitos de limpieza

Asociada en niños con Autismo o con severos


desórdenes emocionales.

Si el episodio es intencional, nos encontramos ante un


niño desafiante generalmente hostil o agresivo; debe
entonces tenerse en cuenta el trastorno Disocial
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

PERSONALIDAD DEL NIÑO ENCOPRÉTICO

A cualquier edad las tensiones psicosociales o las enfermedades pueden


determinar la regresión del control de esfínteres o una alteración de los
hábitos intestinales que puede potenciar la encopresis.

Niños pasivos, ansiosos

Niños negativistas con rasgos obsesivos

TRATAMIENTO

• En el tratamiento integral de la encopresis es necesario no cargar con


sentimiento de culpa al niño y a la familia, pero es necesario acudir a
un especialista en salud mental.

• Los padres deben brindar apoyo y abstenerse de criticar y desanimar


a los niños. Es de gran importancia la ínter-consulta con un
gastroenterólogo para cambiar hábitos de alimentación. De igual
manera, la psicoterapia puede ayudar al niño a hacer frente a los
sentimientos asociados de vergüenza, culpabilidad, retraimiento o
pérdida de autoestima.

• Psicoterapia profunda de madre e hijo


TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lic. Paola Pacheco Ansonnaud

UNA MIRADA PSICOANALÍTICA

Los trastornos de eliminación se enmarcan dentro de la fase anal del


desarrollo psicosexual, fase que comienza a aparecer hacia el fin del primer
año de vida. La zona erógena primaria se desplaza de la región oral a la anal

El control esfinteriano presupone una oposición al puro empuje


pulsional, una posibilidad de transacción entre la necesidad y la cultura, esto
puede ser vivido como un logro o como una perdida narcisista

La estimulación de la zona mucocutanea de la región anal resulta


placentera, y cobra una nueva importancia la evacuación, aparece
obstinación, el desorden, no tiene el concepto de compartir las cosas, las
relaciones se caracterizan por la ambivalencia, y en algunos casos se exhibe
cierto sadismo, son características normales del niño pequeño.

Si la relación con los padres en esta etapa es deficiente u hostil el niño


exagerara y perpetuara sus características anales.

Encopresis, representa entre otras cosas, una continua rebelión contra


la autoridad paterna, particularmente con respecto a la educación de la
evacuación, una fijación a un placer infantil.

La constipación funcional revela una personalidad que conserva


muchos rasgos anales , es frecuente en niños que regresan al periodo sádico
anal, donde el rasgo dominante es el del desafío, en este caso de retención
de heces al cabo de los días, la presión de las heces acumuladas vence la
resistencia del esfínter anal

En relación a enuresis también se habla de una enuresis vengativa, que


también es una rebelión contra las medidas estrictas de los padres, represalia
inconsciente.

También podría gustarte