Está en la página 1de 6

TEMA 2: MÉTODO DE CÁLCULO EN LA CONTA DE COSTES

Dado que la Contabilidad de Costes se da en el interior de las empresas y cada una es muy
diferente a la otra podemos tener gran variedad.
El método contable tiene 3 etapas: clasificación, localización e imputación

CONCEPTO DE COSTE: (DIFERENCIA CON GASTO Y PAGO)

Gastos: valor monetario, corriente monetaria de las compras


Costes: magnitud interna de la contabilidad interna, es el valor monetario del consumo.
Puedes haber comprado x y haber consumido menos. Coste es lo que has utilizado en el
proceso de producción
Pago: es una corriente no económica sino financiera, es el movimiento de tesorería, financiera.
Se pueden dar a la vez, que todo lo que compres gasto), lo hayas consumido 

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES:

a) Por su naturaleza: los gastos, por grupo 6 del PGC es por su naturaleza. Esto es una forma
de analizar también los costes, como vienen en el PGC. Si se importa la clasificación de la
Contabilidad Externa, tenemos clasificación de naturaleza

b) Por áreas: las grandes empresas puede estar clasificadas por áreas, por ejemplo
geográficas  (países, ciudades…), áreas funcionales (i+D+i, contabilidad…)

c) Por el momento de referencia: costes acaecidos, registrados. Aunque también puede


haber costes futuros. Así, podemos clasificar entre:

1. Costes reales (históricos), que ya han ocurrido (incluso hace 2 min)


2. Costes predeterminados, se predeterminan, planifican antes de que ocurran. Las
empresas saben cuáles van a ser antes de que ocurran. Así, muchas empresas hacen
la contabilidad prácticamente just in time, en tiempo real, en el mismo momento
pues tienen conciencia de los costes predeterminados. Dentro de los costes
predeterminados existen:
a. costes estándares (de la producción), se suelen dar en fábricas donde se sabe
cuánto cuesta todo, incluso la electricidad, y cuando sale el producto, ya está
saliendo valorado, no hace falta esperar a las facturas.
b. Por otra parte, tenemos costes presupuestados (no de producción), se dan por
ejemplo en oficinas, que no son estandarizables, tienen más margen de
discrecionalidad
d) Por su grado de variabilidad: los costes pueden ser:
1. fijos (constantes)
2. variables (que varían con el output). Estos pueden ser:
a. proporcionales (la inclinación de la curva es siempre la misma)
b. regresivos o degresivos (van disminuyendo al aumentar el número de unidades)
c. progresivos (va aumentando la pendiente, el ritmo).
3. Además, existen costes semifijos, varían por tramos, en un nivel de output se
mantienen fijos, en otro tramo de la producción varían. Un ejemplo de esto es una
empresa que tenga una máquina y un operario, que hasta cierto nivel de producción
es factible pero después es necesario tener una segunda máquina y segundo
operario. Dentro de estos (semifijos), tenemos:
a. costes reversibles (si la empresa reduce la producción, puede disminuirlo, en el
ejemplo de antes, sería no renovar el contrato del trabajador o reubicarle en otro
departamento o fábrica)
b. costes no reversibles (aunque disminuya la producción no se reducen los costes,
el ejemplo de antes sería la máquina, que aunque disminuya la producción
seguirá estando)
4. Costes semivariables: ya desde el principio es una parte fija y otra variable (no es lo
mismo que semifijo). Por ejemplo, la electricidad, pagas una cuota fija en función de
lo contratado y el resto va en función del consumo.

e) Por su desembolsabilidad: hay costes que generan desembolsos de dinero, pero otros no.
Para el análisis es bueno ver la relación entre los costes y el desembolso. Tenemos:
1. costes no desembolsables (implícitos). Estos son costes de oportunidad y
amortizaciones. Cuando compra una máquina tienes que imputarla a resultados a lo
largo de su vida, ese coste no se paga, pero si es desembolsable pues se desembolsan
todas al principio. Los costes de oportunidad son estrictamente no desembolsables,
no dan pagos, pero se deben tener en cuenta en ciertos análisis.
2. Costes desmbolsables (explícitos). 

f) Por su tipo de imputación: pueden ser:


1. directos, que se imputan directamente, o saber directamente qué cantidad de ellos
lleva cada unidad de producto. En general, las materias primas y mano de obra
directa.
2. También pueden ser costes indirectos, no resulta práctico o viable saber qué cantidad
de ellos lleva cada unidad. por ello se acude a un criterio de imputación. Un ejemplo
de esto es el barniz, que no puede saberse cuánto se usa en cada mesa. Si una
empresa solo hace mesas: grandes, medianas y pequeñas. Lo lógico es repartir según
el tamaño. Por ejemplo, los gastos de calefacción en una empresa ¿cómo se reparten
entre unos centros y otros? La forma más utilizada es por superficie. Otra forma sería
distribuir los gastos por tubos que tenga el radiador
3. Costes semidirecto: hay costes que son indirectos en cuanto a la imputación e
directos en cuanto a la localización. Esto se da cuando una máquina se localiza en un
departamento, pero pasas distintos productos por ellos
g) Por su nivel de incremento: hay que hacer un análisis de la evolución de los costes. Estos
pueden ser:
1. costes marginales (coste de cada unidad adicional del producto)
2. coste diferencial (que va por tramos, haciendo cálculo diferencial)

COSTES DE MATERIALES
a) Distintas cuentas contables materiales 
Son costes directos. Aquí diferenciamos materiales fundamentales, que suelen ser materias
primas, que sostienen sus cuentas y otros que pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos.
Por una parte, tenemos compras de materias primas, cuentas auxiliares, que son otros
aprovisionamientos. 
Los otros materiales sólidos, líquidos o gaseosos los incluimos en otros aprovisionamientos

b) Etapas de la compra y aprovisionamiento e materiales 


1- Normalmente hay un proceso, donde los técnicos tienen que hacer una estimación de la
necesidad de los materiales. 
2- Realizar los pedidos, cuyos proveedores ya conocemos, suele ir por vía informática.
Cuando son grandes empresas y pequeños proveedores, se hacen los pedidos a todos los
proveedores y estas empresas ya le hacen la factura a sí mismos. Estos procesos, por
tanto, están muy estandarizados o mecanizados
3- Recepción y control de los productos. Tienes que ver que esos productos o materiales
sean los que has pedido con las cualidades deseadas y le das la conformidad para que
pasen a los almacenes.

c) Valoración de los materiales  


¿Cómo se valoran? Por una parte, en la contabilidad financiera tenemos coste de adquisición o
coste de producción. Dependerá de si hay rappels (que pueden ser simultáneos que ya vienen
en factura, y el valor que viene es el final. La contabilidad de costes normalmente respeta
bastante la valoración que viene de la conta financiera, y la valoración suele ser la que viene en
factura

d) Estrategia y gestión de materiales y de almacenes 


Las empresas tienen que intentar optimizar, reducir los costes. Para ello se marcan una serie
de estrategias. Hay muchos tipos de estrategias. 
 A veces varias empresas se juntan para aumentar el número de pedidos que reduzcan
los costes, otras se juntan y comparten elementos
 Variabiliazación del coste: Subcontratar parte de la producción: transformas costes
fijos en variables. Aunque el coste total sea el mismo, nos aseguramos si se reduce las
unidades
 Dividir los costes en grupo: es una gestión de almacenes: grupo A que son los más
valiosos (20% con 80% del valor) tenemos un control estricto de estos, y los esfuerzos
de control o seguimiento se van reduciendo entre B y C, es decir, segmentas o
controlas según valor. 

Cada empresa lleva a cabo sus áreas o departamentos relacionados con los materiales como
quieren
Hay algunas empresas que tienen área general de compras, aprovisionamientos y almacenes.
Así, tenemos oficinas, aunque también almacenes, localizados en otra parte del edificio.
En otras empresas compras y aprovisionamiento están juntos mientras almacenes están por
otro lado
A la hora de organizarse, por tanto, depende de muchos factores: tamaño, referencias…
Gestión moderna de almacenes: luego las empresas por dentro tienen sistema de gestión muy
novedosos. Normalmente todo está muy tecnificado, todos los materiales tienen su chip o
código de barras y todo está muy automatizado. Cuando entra por los almacenes, lo hace por
unos arcos, cinta y sabe perfectamente el sistema cuál es el material, caducidad… Cuando van
saliendo y se van despachando los productos, se va llevando un stock permanente de
productos. De tal forma que cuando quedan pocos materiales, el sistema avisa

COSTES DE LA MANO DE OBRA 


A. Costes y sistemas de remuneración 
B. Distintos gastos de personal
El factor más importante de una empresa es la mano de obra
Costes que vienen de muchas índoles, los costes de directivos por ejemplo, depende mucho de
qué empresa se trate. Por ello nos vamos a centrar sobre todo de los gastos de personal.
Hay muchos distintos tipos de gastos de personal. Los dos conceptos más importantes:
 Los salarios: forma de retribuir, la nómina. 
 Seguridad social: es lo que se contribuye desde las empresas para financiar el sistema
público de pensiones. Hay dos cuotas
o Patronal: bastante mayor que la del trabajador, aunque expende del convenio.
Esta en torno al 30% del salario del trabajador
o Obrera: también depende pero está en torno al 6% de retención. Esa parte
aparece en la nómina, pero se le retiene al trabajador
Lo que supone el coste para las empresas es la cuota patronal. En la parte obrera, las
Empresa son pagadoras. 
 Gastos de formación: las empresas tienen obligación, ya sea por convenio, e dedicar
una parte a la formación continua de los trabajadores
 Salarios en especie: una parte del salario se puede dar en forma de coche de empresa
(Está en la parte de retribuciones)
 Bajas: ya sea por maternidad, enfermedades… tiene un carácter singular (también
forma parte de las retribuciones)
 Indemnizaciones y otros gastos.
Hay gastos, que si son recurrentes o periódicos se van incluyendo a gastos de personal.
Suplidos: que pagas en nombre de alguien.
Por tanto lo costes fundamentales de personal son retribuciones y la cuota patronal. 

C. Control de mano de obra 


 ¿Como se mide en los costes la diferencia entre la medición del input y la valoración?
En la medición: medimos, si no materiales en kilos, litros… es decir en unidades físicas.
Sin embargo, la mano de obra se mide en horas, en el tiempo. Por tanto se ha de controlar, lo
que se trabaja.
Normalmente, en las empresas se controla el tiempo de presencia, mediante fichas, o
mediante huella digital. 
Por tanto se controla el tiempo de presencia, para confirmar quejas hecho la jornada
Además de esto, hay que controlar el tiempo de trabajo efectivo: siempre puede haber un
tiempo desde que entras hasta que trabajes, por ejemplo tiempos de desplazamiento, de
vestimenta, tiempos de parada (son tiempos que pasas en la empresa pero que no son trabajo
efectivo). Esto son diferencias que hay entre la presencia y el trabajo efectivo.
Por tanto lo primero que se hace es medir los tiempos.

D. Sistemas de remuneración

Ahora es necesario la valoración, que se hace según las retribuciones. 


Hay un tipo que son remuneración fija o por tiempo de presencia. Es una remuneración línea,
todos los meses igual. Se da por ejemplo entre administrativos
Cada vez mas, en las empresas, hay retribuciones variables 
 Destajo: sistema de retribución por obra realizada o por objetivos. Al trabajador se le paga
en función de lo que ha hecho. Hay destajos:
o  proporcionales o plenos: por cada unidad se retribuye x 
o Discontinuo: van por tramos. No se retribuye por cada unidad, sino que es
discontinuo, hay tramos.
o Topados: pueden ser proporcionales o discontinuos pero con un tope, para no ir tan
ácido que se en problemas de calidad
 Sistema de primas:
o Individuales: retribuyes de forma individual a cada trabajador, porque son
autónomas y estancas o informáticas o manuales. Les pagas en función de su
productividad.
 Prima Halsey= SK(T-t). Salario por hora (S), coeficiente de reparto (k) Tiempo
máximo de una tarea (T) y tiempo que tardas tu (t). En este tipo de primas,
cuanto menos tardes, mas van a retribuirte. El coeficiente de repartos e
acuerda con la empresa
 Prima Rowan=S t/T (T-t). Es muy similar al anterior, peor evita los acuerdos
individuales con la empresa, se hacen por convenio
 Berdaux: haces un trabajo: haces un trabajo 2x cuando deberías haber hecho x,
se calcula el porcentaje de tiempo ganado y se da una prima
 Primas puntuales: se dan por aportar sugerencias, ideas… que generan
rentabilidad en la empresa.  
 Horas extraordinarias: en muchas empresas se priman prolongaciones de
jornada. Son horas extras, que se pagan mas caras. Para no hacer que lo últimos
productos de la jornada sean mas caros, el salario si se aplica como costes
directos al producto, peor los suplementos por jornada extra (que suelen ser
del 50-70%) se aplican como costes indirectos a todos los productos de la
empresa
o Colectivas: se dan primas a un grupo de trabajadores por ejemplo aquellas
empresas que tengan turnos (mañana y tarde, fin de semanas o festivos). 
 En función de los inputs: Se dan primas cuando se ahorran en costes
(materiales, electricidad…) por economía en los Insti o gastos, parte de ese
ahorro se lo lleva el grupo
 En función de los outputs: se retribuye al grupo en función de lo producido. Se
trabaja en grupo y se prima la producción y trabajo colectivo. 
 Primas de relación entre inputs y outputs: tienen en cuenta los materiales
usados y lo producido. Es decir, tiene en cuenta los beneficios. Se llama prima o
paga de beneficios.
E. Incretivos productivos
Son salarios de ejecutivos, primas… que se dan par aumentar la productividad

Costes indirectos de la produccion


Son aquellos que no resulta viable el estar midiendo lo que se gasta. 
Hay que ser eficiente al decidir los criterios de distribución de mano de obra, unidades de
reparto… en base a que criterios se van a distribuir los costes indirectos.
Por ejemplo, coste de barniz en función de superficie de un producto. 

A. Tipos de costes indirectos: 


todos los que no sean directos materiales y mano de obra son indirectos.
 Hay materiales que son indirectos, los que no sea materia prima: como barniz,
tornillos…
 Mano de obra indirecta: afectan a la producción pero no de forma directa, desarrollan
otras actividades. 
 Elementos que ayudan o contribuyen a la actividad productiva: limpieza,
mantenimiento, electricidad, agua, gas (suministros)
 Inmuebles: si no es tuyo, tienes costes de alquiler (igual con maquinaria que hay
retintín o leasing) y si es propia tienes amortizaciones e impuestos (IBI..)
 Los royalties suelen ser costes indirectos 
 Etc

Los costes indirectos se suelen hacer conjuntos y llevar directamente a los productos.
Dependerá de lo detallado que sea el sistema de reparto de costes de una empresa 
Algunas empresas llevan una tasa predeterminada de costes indirectos

B. Tasa predeterminada de costes indirectos 


En las empresas, no todos s lineal, si no que hay estacionalidad. No en todos los meses se
vende lo mismo, así como hay facturas que se pagan en un mes y que abarcan muchos meses
(como alquileres). 
Lo mismo ocurre n meses fríos con gastos de calefacción y meses cálidos con aire
acondicionado 
La empresa para evitar esa estacionalidad que hay en los inputs y que vaya a los productos se
utiliza una tasa predeterminada de costes indirectos.
Lo que se hace para evitar la estacionalidad es conjuntar o sumar todos los costes del año, los
que vas a tener, se globalizan os inputs y outputs y los divides entre unidades de producto o
entre horas a lo largo del año. Así cada producto lleva sus costes directos y una parte de los
indirectos. Así todos los productos a lo largo del año, Irene una tasa que se añade a los
productos mas o menos lineal.
Para corregir posibles fallos de predicción se puede hacer un ajuste final
TPCI= sumatorio de costes indirectos estimados anuales(t)/volumen actividad estimada (t).
Entre paréntesis significa por unidad de tiempo.

C. Costes de subactividad 
Costes que son parte de los costes fijos de producción (que son indirectos, los rectos siempre
son variables)
Subactividad: producir por debajo de la actividad máxima o potencial que tiene una planta. 
Subactividad: producir por debajo de capacidad potencial. Si una empresa tiene capacidad de
producir 1000 coches:
 Si el año 1 ha producido 1000: subactividad=0
 Si el año 2 ha producido 800: habrá subactividad=20%
 Si el año 3 ha producido 685: habrá subactividad=32%
Los costes de subactividad son la proporción de costes fijos correspondientes a esa
subactividad 

Ejercicio Supongamos una empresa que tiene un capacidad productiva de 1000 coches . Los
costes fijos globales son 1 millón y los costes variables 1000 um por unidad. Supongamos que
el primer ejercicio se practican 1000 coches en el 2 500 y en el 3 750 coches. 
Ejercicio 1: costes fijos=1 millón + costes variables= 1 millón.
2 millones/1000 coches= 2000
Subactividad= 0%
Ejercicio 2: costes fijos= 1 millón + costes variables= 500 mil
1,5 millones/500 coches= 3000
Subactividad= 50%
Ejercicio 3: costes fijos= 1 millón + costes varibles = 750 mil
1,75 millones/750= 2500
Subactividad= 25%
En realidad, no tiene sentido que salgan asi los cosas, habra que hacer algo para corregir esas
situación. La empresa puede calcular los costes de subactividad, calculando el porcentaje de
subactividad 
Costes e subactividad: aplicar el porcentaje de subactividad a los costes fijos 
Ejercicio 1: 2 millones/ mil= 2000 costes de subactividad= 0
Ejercicio 2: 500 mil+ 500 mil /500= 2000. Costes de subactividad= 500 mil (0,5 x 1 millón)
Ejercicio 3: 750 mil+750 mil/750= 2000. Córtese subactividad= 250 mil (0,25 x 1 millon)
Los costes de subactividad son costes indirectos 

También podría gustarte