Está en la página 1de 5

Caso 7

REPORTE OBSERVACIONAL.
La observación se realizo es un parque, el cual abarca una cuadra. Hay áreas

verdes y arboles grandes, tiene una cancha grande de basketball/futbol y a un

constado se encuentras unas pequeñas gradas, en medio hay un kiosco grande, a

los alrededores hay varias banquitas y hay dos áreas de juegos, una de las áreas

es para niños pequeños y la otra es para niños grandes, entre cada área hay un

pacillo que los divide, cada área tiene un pasamanos, una resbaladilla, columpios

y un sube y baja. Cada área de juego está rodeada por una pequeña malla

ciclónica y cerca del área de juegos para niños pequeños hay máquinas para

hacer ejercicios. A un costado se encuentra una escuela primaria, a los

alrededores hay casas y una tiendita.

El sujeto de observación es de aproximadamente 4 años, con un peso promedio

de 16,07 kg y una talla de 100,13 cm, es de complexión delgada, tez morena

clara, cabello lacio de color negro y ojos color cafés obscuros, viste un short, una

camisa y sandalias.

El niño se encontraba en una de las áreas donde no había nadie por lo tanto

estuvo interactuando solo, es decir, se subió al columpio e intentaba balancearse,

se subió al sube y baja e intentaba impulsarse, de pronto corría alrededor de los

juegos y volvía a subirse en ellos. Se observó que cuando estaba en los juegos

por momentos se quedaba inmóvil y de pronto volvía a intentar balancearse e

impulsarse o continuaba corriendo. Más tarde se percató de que en la otra área se

encontraban unos niños más grandes jugando con una pelota, así que salió
corriendo para dirigirse hacia ellos y les grito “¿van a jugar?”, pero al no obtener

respuesta corrió hacia donde se encontraba su papá haciendo ejercicio, el menor

se quedó sentado en una banca observando a su papá, posteriormente regreso al

área de juego para seguir jugando.

Pasaron unos minutos y una señora entro al área de juego con su hijo de casi la

misma edad que la del sujeto de observación. El menor dejo de jugar y se quedó

observando a la señora y al niño.

El menor estuvo jugando en uno de los columpios por un rato, después brinco la

malla y se subió a una máquina para hacer ejercicio, nuevamente brinco la malla

para entrar a los juegos y se quedó observando al niño quien estaba sentado en la

arena con algunos juguetes.

El pequeño se dirigió hacia la reja y un niño quien iba llegando con su mamá se

dirigió hacia el para mostrarle su triciclo, el sujeto de observación inmediatamente

corrió hacia donde estaba su papá, después regreso a los juegos y se sentó para

jugar con la arena.

Posteriormente el menor agarro la arena y la apretó fuerte entre sus manos y con

mucho cuidado subió a la resbaladilla, dejo caer la arena en la resbaladilla para

luego el deslizarse entre ella, acción que repitió varias veces. Cada vez que el

niño se dirigía hacia las escaleras de la resbaladilla se quedaba mirando al niño

que jugaba con sus juguetes.

Después de un rato el menor se sentó nuevamente a jugar con la arena. El niño

quien momentos antes le mostro su triciclo se acercó tres veces con el menor para
patearle la arena, el pequeño no mostro ninguna reacción y siguió jugando, de

pronto agarro una tapa y un papel para jugar.

El menor estuvo jugando con la arena por unos minutos hasta que otra vez se

subió a la resbaladilla y se sentó para observar a los dos niños que estaban

jugando.

Cuando los dos niños quisieron subir a la escalera de la resbaladilla el sujeto

rápidamente se resbalo y corrió para volver a subir e intentaba esquivar a los

niños, ya que logro subir comenzó a resbalarse bocabajo y de espaldas, acción

que los otros niños quisieron imitar, pero sus mamás los regañaron y se los

llevaron, por lo tanto, el menor nuevamente se quedó solo así que se fue a buscar

a su papá.

El niño le pidió a su papá que lo suba a una de las máquinas para hacer ejercicio,

después el papá saco su celular y se lo dio, el niño corrió hacia una banca, se

sentó y se puso a jugar con el celular.


1. Al principio su soledad me llego a pensar en inadaptación, pero su

consiguiente conducto me dio pauta a ver como en él la separación

individuación estaban avanzadas, apoyados en que no tenía la ansiedad de

volver al área donde se encontraba su papa constatando su propia

orientación espacial y la posibilidad de ejercer su autonomía e

independencia sin conflictos.

2. Desde mi punto de vista el menor ya tenía formada su individuación

definida e introyectada una constancia objetal todo esto apoyado en la

actividad de acercarse a más niños que tienen una pelota, pero al no tener

respuesta de los mismos opta por ir hacia su padre y al no tener una

interacción con el vuelve al área de juegos.

3. El escolar demuestra al tener control de sus impulsos cuando llega el niño

del triciclo a patearle la arena y el sujeto no responde la agresión que había

pasado por la ultima subfase con un periodo evolutivo intrapsíquico con los

límites claros del yo.

4. Su introyección sobre el padre como objeto de amor indica que el niño

percibe con claridad una relación especial derivado de la separación-

individuación de él y la madre además de representarse en una

internalización completamente diferente al que representa su madre,

consolidándose la relación con el padre por su pertenencia de sexo y la

probable casación por la que debía ya haber pasado.

5. La actitud del preescolar al percibirse solo y en su afán de satisfacer sin

ansiedad la demanda social e interrelacional al buscar amigarse con

escolares de edad mayor a él nos ubica sobre su introyección de una


imagen materna confiable aun en ausencia física y completa de la madre

durante toda la observación aunque el volver al padre después de que los

niños no le permiten integrase también es muestra de que su consolidación

de la individualidad está incompleta y vuelve para satisfacer su

reabastecimiento emocional rodeado de los elementos masculinos que

encuentra en el entorno paterno.

6. El proceso de internalización que podría inferirse tanto de actos de

identificación con la madre y del padre buenos y proveedores de

satisfacción, como de la internacionalización de reglas y exigencias (Súper-

yo), nos permite ver este rasgo cuando el padre opta por darle el celular

que tener una relación física y verbal con su hijo.

Alumno: Hugo Alejandro López Ramírez

También podría gustarte