Está en la página 1de 6

EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA HUMANA

INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CRISTIAN BEDOLLA RODRIGUEZ


(Código estudiantil 1021024973)

JUAN EINER GOMEZ DIAZ


(Código estudiantil 1921022350)

Estudiantes

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


UNIVERSIDAD POLITECNICO
GRAN COLOMBIANO
1° SEMESTRE
2020
EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA HUMANA

¿Cómo por medio de la definición del conocimiento en la epistemología y los tipos de métodos
para adquirirlo se pueden aplicar a una investigación epistemológica en la vida humana?

El conocimiento tal y como se conoce hoy en día es proceso que genera el hombre de una forma
progresiva para aprender involucionar como persona y especie, en donde la epistemología realiza
su estudio científica y filosóficamente, conocido como la ´´teoría del conocimiento’’ la cual
platea las cuestiones: la posibilidad de conocer donde se generan soluciones opuestas, como el
escepticismo que plantea dudas sobre la capacidad de conocer y encontrar una verdad, el
dogmatismo que se basan en verdades de la existencia del mundo, la contradicción y la amplitud
de la mente por aprender.

La naturaleza del conocimiento con el idealismo donde percibe al mundo por medio del espíritu.

El realismo totalmente contrario en donde por medio del método como un cambio para adquirir
el conocimiento científico, a partir de procedimientos como instrumentos para alcanzar los
objetivos de una investigación.

El método ´´es el camino para llegar a un fin´´, existen diferentes métodos según Jean Piaget en
la epistemología para desarrollar una buena investigación.

El método de análisis directo, que donde se ratifican problemas formales y materiales por medio
de la experiencia y deducción de los hechos. Generando condiciones por medio de un análisis
reflexivo. En un caso en el que se plantea los problemas al sujeto que se conoce por la
experiencia y deducciones aplicándolas a un hecho.
Este método es utilizado en la epistemología clásica de influencia filosófica en donde se
prolonga la reflexión y basados en problemas científicos se genera una teoría general del
conocimiento, de una manera estática, sincrónica ignorando la dimensión temporal.

Método epistemológico formalizaste, donde se analiza directamente el conocimiento para


plantear condiciones y qué relación tiene con la experiencia, donde un proceso en el
conocimiento asume un proceso de pensamiento y razonamiento, el cual se estudia basado en
juicios y razonamientos basándose en la lógica concluyendo que el conocimiento se genera por la
estimulación externa y el razonamiento interior, donde un individuo no llega a la determinación
de conservación sólo observando que la misma agua es trasladada de un vaso a otro de distinta
forma, sino razonando sobre las experiencias.

Método epistemológico genético, donde por un el conocimiento basado en descubrimientos,


etapas y experiencias interpreta los hechos, un caso que se observa en la cotidianidad como las
matemática y biología, donde se da a explicar para su propio desarrollo para poder emplear
alguna metodología variando el caso por las características por las cuales se decide a investigar,
donde la información se puede validar por un esquema hipotético- deductivo en casos de mucha
complejidad o poco preciso.

El método psicogenético, permite un mayor control aplicándolo a un mundo empírico y


problemas más realistas.

Ya con el aprendizaje de los tipos de métodos científicos hay que desarrollar un proceso
científico para culminar una investigación el cual es: la descripción, introducción, hipo tesis,
experimentación, demostración o refutación de la hipótecis y la comparación universal, así
mismo para desarrollar una correcta investigación para adquirir el conocimiento hay que tener
claro los criterios de la reproductibilidad capacidad con la que repite un experimento planteado
en cualquier espacio y por cualquier persona y la falsabilidad como la capacidad de que una
hipótesis se somete a pruebas contradictorias que la refutan.

Dependiendo la finalidad también existen conocimientos que se pueden incrementar basando se


en el tiempo en el que se desarrolle o su proceso que sea continuo y la finalidad no puede ser
alcanzada.

Ya adquiriendo la metodología correcta y emplearla para el conocimiento de actividades de la


vida diaria o profesional, sin la epistemología genera que los métodos planteados y sus técnicas
de investigación se transformen en un proceso igual a muchos sin ser único por su investigador.

Los griegos emplearon un trabajo del correcto uso de la epistemología del conocimiento con
técnicas y métodos, planteando el trabajo TEKNÉ en el cual se conformó por dos partes la
filosofía y la acción, ciencia aplicada y tecnología.
CONCLUSIÓN

Para poder generar una correcta investigación sobre aquellas preguntas epistemológicas que se
generan en la vida diaria como lo es en la parte profesional, es indispensable conocer la técnicas
y métodos para así saber cuál aplicar ya que cada método corresponde a características diferentes
como el del análisis directo que se aplica a un hecho de reflexión con las condiciones del
conocimiento que exige, o el método epistemológico formalizarte donde se analiza directamente
los conocimientos que generan las condiciones y qué relación existe con la experiencia.

El responder aquellas investigaciones para adquirir dicho conocimiento requiere de la


epistemología así realice el proceso adecuado, ya que en ella se refleja las experiencias del
individuo y conocimientos adquiridos no solo por métodos científicos si no por deducción u
otros como el conocimiento que se pasa de generación en generación.

REFERENCIAS
 Manuel Góngora P. (2002) UNIDAD DE LA EPISTEMOLOGÍA, MÉTODOS Y
TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; PERU: Escritura y Pensamiento 
2002, 5 (10): 37-58
 V. Ramírez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una
visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Recuperado en 16 de
noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es.
 Anónimo. (2007-2009). Métodos de la epistemología: Universidad Santo Tomas Primer
Claustro Universitario De Colombia. Recuperado de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_epistemologia_gualdron/la_investigac
in_cientfica.html
 Danny M. (2010). Métodos de La Epistemología: SCRIBD Recuperado en 16 de
noviembre de 2019, de https://es.scribd.com/document/346713005/Metodos-de-La-
Epistemologia

 Channel R. (2012). MÉTODO EPISTEMOLOGÍCO GENÉTICO: SCRIBD Recuperado


en 16 de noviembre de 2019, de https://es.scribd.com/document/310187142/METODO-
EPISTEMOLOGICO-GENETICO
 Marco A. (2016). Método Epistemológico Del Análisis Directo. Recuperado en 16 de
noviembre de 2019, de https://prezi.com/ugnwtzaqzthf/metodo-epistemologico-del-
analisis-directo/

También podría gustarte