Está en la página 1de 7

ENTREGA 1: ¿Cuál es la Diferencia del derecho con la ciencia y la moral?

TUTOR:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

JUNIO DE 2020

BULBO RAQUIDEO: garantiza la


entrada y salida de la información entre el
cerebro y el sistema nervioso
periférico (SNP). Conecta toda la
información que proviene del organismo
para que el cerebro se informe y actué en
consecuencia.  tiene a su cargo las
funciones básicas y vitales. En caso de
INTRODUCCIÓN

Es importante tener claro las diferencias entre los principios generales del derecho y las conocidas
comúnmente “reglas del derecho”, ya que estas últimas aportan la definición sobre criterios
auxiliares del derecho conforme a la constitución , pero carecen del carácter de fuente del derecho,
lo contrario a los principios, los cuales tienen un significado informador de la ley, aun cuando estos
no están enumerados en una lista y pueden expresarse de diversas maneras tienen una condición
integradora y transformadora del ordenamiento jurídico, permiten que el juez tenga cierto grado de
autonomía basado en el proceso, las pruebas y declaraciones pero al mismo tiempo limita su
actividad creadora ya que su decisión no puede estar en contra del ordenamiento jurídico, lo que se
busca por medio del derecho es fomentar las acciones positivas interviniendo en la moral de los
individuos y el posible comportamiento que se debe tener al momento de enfrentarse a diferentes
situaciones.

Los principios generales del derecho pretenden explicar las ideas primordiales de la organización
jurídica de la nación, dicho de otra forma, son los principios que le dan sentido a las normas
jurídicas legales que existen en la sociedad, son enunciados generales que traen consigo una serie de
soluciones particulares para cada caso específico, teniendo en cuenta que la moral se centra
específicamente en las acciones correctas e incorrectas del ser humano.

Los principios del derecho sirven para utilizarlos ante ciertas situaciones específicas que se
presentan, estos principios están por encima de las demás fuentes y es tan importante su rol en el
ordenamiento que para un juez es indispensable tenerlos presente a la hora de dictar sentencia, para
que pueda acudir a ellos cuando no exista ley ni costumbre sobre un tema específico.

JUSTIFICACIÓN

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más importantes y
complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que afectan al concepto del
Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la
obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una parte importante del
comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los mismos términos (deber,
obligación, culpa, responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara
dependencia de la moral social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar
con el refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social, Compartimos la tesis que
establece la necesaria distinción entre la Moral y el Derecho, acompañada de una serie de
conexiones muy relevantes. En tal sentido, se ha podido decir que «la distinción entre Derecho y
Moral no debe dificultar el esfuerzo por constatar las conexiones entre ambas normatividades en la
cultura moderna, ni la lucha por la incorporación de criterios razonables de moralidad en el
Derecho, ni tampoco la crítica desde criterios de moralidad al Derecho válido».

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la aplicación de los principios generales del derecho y la moral por parte del cuerpo
legislativo y el judicial.

Objetivos específicos

• Investigar los principios generales del derecho que se aplican cuando se presenta el tema
de la moral.

• Determinar en cuales circunstancias es aceptado el derecho y cuáles son los


comportamientos morales que rigen por la legislación colombiana y la persona es eximida de
responsabilidad penal.

• Identificar los conceptos de los principios de derecho y de la moral.


¿Cuál es la Diferencia del derecho con la ciencia y la moral?

Cada una de las ciencias que se estudian se diferencian por sus alcances, el motivo de su existir

como objetivo de su uso; para comprender dichas diferencias entre el derecho, la ciencia y la moral

debemos primero entender su significado y así de esta manera ampliar los conceptos haciendo

comparaciones entre otros saberes.

El derecho se comprende como el conjunto de normas que regulan una sociedad, si hay normas o

leyes y son aceptadas y cumplidas puede haber entes reguladores, instituciones para su

cumplimiento, para exigir estos derechos, reclamar obligaciones. Esta tiende a confundirse puesto

que desde la constitución se otorgan unos derechos jurídicos como ejemplo tenemos los

matrimonios, el aborto, registros civiles, contratos de arrendamiento estos solo alguno de muchos.

La ciencia Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,

sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad

predictiva y comprobables experimentalmente. Es la rama del saber humano constituida por el

conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son

obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y

la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una

metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

La Moral, según la real academia española: Perteneciente o relativo a las acciones de las personas,

desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida

individual y, sobre todo, colectiva.

Según la guía unidad 1 escenario 2 lectura fundamental Los límites del derecho: caracterización y

diferenciación con otros saberes; De acuerdo con lo anterior, se descarta la idea según la cual el
derecho sea una ciencia, debido a que sobre este no se han establecido leyes fijas o principios de

acción, y mucho menos se puede afirmar que existe un método científico tal que enmarque una

investigación dada. Ante todo, el Derecho viene a regular situaciones jurídicas que existen dentro de

un marco legislativo y, por tanto, estas pueden variar en el tiempo, así como su interpretación y

solución. Más aún, no debe pensarse que por no ser una ciencia el derecho pierda relevancia o

validez. El derecho es una disciplina compleja, apasionante, interesante e ilimitada, ante todo, debe

rescatarse que es un saber que sirve, se aplica y es muy necesario en la sociedad.

Kant es un buen antecedente. Con él hay que distinguir tres cosas.

Primera: que el deber moral se cumple por deber y no por inclinación. La buena voluntad lo es en

sí misma y no por las cosas que ella busca, por los fines que se propone. Segunda: que los

imperativos, como formulaciones de los mandatos de la voluntad, son hipotéticos o categóricos. Los

primeros hacen referencia a un fin externo a la voluntad y los segundos se representan la acción

como objetivamente necesaria, podríamos decir, que su fin es la voluntad misma; además, los

primeros podrían ser caracterizados como particulares, heterónomos, basados en principios

asertorios (condicionales), renunciables a sus principios y tendientes a la felicidad, cuando los

segundos como universales, autónomos, basados en mandatos apodícticos (necesarios),

irrenunciables a sus imperativos y tendientes a la perfección. Como consecuencia, en tercer lugar,

que hay un orden de la heteronomía y un orden de la autonomía. La felicidad que en otras éticas es

un principio motor (v. g. Aristóteles, Santo Tomás y Humé), en Kant es un producto de la

imaginación y no de la razón, por tanto, un elemento sólo contingente. La formalidad del imperativo

categórico la tiene presente Kant cuando dice: “Cuando pienso en general un imperativo hipotético,

no sé de antemano lo que contendrá; no lo sé hasta que la condición me es dada. Pero si pienso un

imperativo categórico, ya sé al punto lo que contiene, pues como el imperativo, aparte de la ley, no

contiene más que la necesidad de la máxima de conformarse con esa ley…” Cfr. KANT, Immanuel.

Crítica de la Razón Práctica [ CITATION Dul05 \l 9226 ].


CONCLUSIÓN

Entonces como conclusión investigativa suponemos que entre derecho y moral no hay caminos de

comunión debido a que el derecho positivo es un campo normativo muy diferente del orden de la

moral, y que, en todo caso, cada Rama tiene su objeto de estudio o su campo de acción bastante

bien definido y muy bien delimitado. En términos coloquiales valdría decir que lo que es derecho

no es moral y viceversa, lo que afecta a la moral no afecta al derecho y que al mismo el derecho no

es una ciencia puesto que no hay métodos científicos que se puedan enmarcar como investigación

en un tiempo y espacio determinados.

Referencias

Dulce María Granja Castro. (2005). Cfr. KANT, Immanuel. Crítica de la Razón Práctica. Mexico.

AMENGUAL COLL, Gabriel. La moral como derecho. Estudio sobre la moralidad en la Filosofía del

Derecho de Hegel. Trotta. España. 2001. DWORKIN, Ronald. Los derechos en serio.

PlanetaAgostini. Traducción de marta Guastavino. España. 1993. ESCUDERO ALDAY, Rafael. Los

calificativos del Positivismo Jurídico. El debate sobre la incorporación de la moral. Civitas. España.

2004. GARCÍA AMADO, Juan Antonio. ¿Dogmática penal sistémica? Sobre la influencia de Luhmann

en la teoría penal (en línea). En Doxa, 23, 2000, pp. 233-264. [consultado el 17-08-05]. Formato

pdf. Disponible en http://www.geocities.com/jagamado/ KANT, Immanuel

También podría gustarte