Está en la página 1de 12

1.

Conocerme a mí mismo

El tema de esta actividad de aprendizaje, está dirigido al autoconocimiento, para


ahondar más en quién es cada persona, de qué es capaz, qué aporta a la
sociedad y a su crecimiento personal, de tal manera que estos aspectos logren
beneficiar el trabajo e incentivar un gran sentido de lo social.

Fuente: Fotolia
Adiós etiquetas

Las etiquetas son tomadas como aquellos prejuicios e imágenes que posee el
hombre que afectan la autoimagen positiva. Estos juicios se acumulan en la
mente, con frases como: “yo soy tímido”, “yo soy perezoso”, “yo soy impuntual”,
“yo soy feo”. En esta situación es muy valioso tener consciencia de que cada
persona es el producto de sus propios pensamientos y sentimientos. Por ello, en la
medida en que vaya cambiando su forma de actuar en la vida cambiará su
autoimagen. Las etiquetas bloquean el logro de objetivos, es así como, una
persona automotivada con deseos de dejar las etiquetas reconoce fácilmente sus
debilidades y fortalezas.

Fuente: Fotolia

Autoconcepto

Es la forma en que cada persona se valora y se evalúa a sí misma. Existen dos


elementos importantes que lo constituyen, la confianza y la seguridad; de ahí que
al individuo se le dificulta conocerse a sí mismo, pero es esencial para lograr un
desarrollo pleno de su propia vida. El conocimiento de sí mismo, no está formado
sólo por las ideas que cada uno tiene de su propia persona, sino por el concepto
que los demás también tienen y por el tipo de relaciones que mantiene con los
otros.
El autoconcepto permite identificar las capacidades y fortalezas para facilitar el
logro de retos, orientar la autorrealización, hacer madurar la personalidad,
aceptarse tal cual es, tomar conciencia de los sentimientos, pensamientos y
acciones. Permite manejar las debilidades, los mensajes internos negativos y
autodestructivos, afrontar la ira, la depresión, las frustraciones y expresarse
auténticamente a los demás desde lo que se es. Además, permite la
autoaceptación, reconociendo las oportunidades y amenazas del medio externo.

Desarrollar este nivel de conciencia puede durar toda la vida, pero esto hace parte
de ella misma y le da un sentido trascendental, especialmente cuando se
compromete en la búsqueda constante de quién es, de identificar la propia misión
en la tierra y se motiva a una superación permanente.

Cada persona puede hacer algo para dotarse mejor de sí mismo durante la vida y
si es capaz de aprender a conocerse puede realizar un programa de
autodesarrollo.

Es por ello, que es importante tomar conciencia de sí mismo para lo que debe:
observarse y reconocer sus propios sentimientos, crear un vocabulario para su
forma de sentir y conocer la relación entre pensamientos, sentimientos y
reacciones.

Autoeficacia

Fuente: Fotolia
Las personas con autoconcepto alto y positivo tienden a tener éxito, satisfacción
y seguridad. También se dice que las personas que se consideran competentes
actúan y se comportan de manera diferente de aquellas que se ven a sí mismas
como incompetentes.

Tener un estilo de vida saludable exige responsabilidad, conocimiento y


experiencia, tanto personal como de los demás para mejorar nuestros hábitos y
costumbres.

Por consiguiente, el equipo de salud, está llamado a combatir con inteligencia y


buen tacto los prejuicios, los falsos conceptos que en torno a la salud poseen
pacientes y familiares. Hay que contribuir con ellos para que sean más eficientes
en sus cuidados, en su higiene, en la prevención de accidentes y enfermedades.

En este aspecto, el aprendizaje no se debe entender como acumulación de


conocimiento, ya que en él, se integran los nuevos conocimientos con los ya
aprendidos, generando un proceso de construcción. Pero no hay una sola técnica
establecida para ello, sino, que existen distintos estilos de aprendizaje que ayudan
a tomar decisiones y a adquirir confianza y seguridad en uno mismo.

En importante entender, que las personas con poca autoeficacia enfatizan, por lo
general en el pensamiento pero no en la acción y consideran que la
responsabilidad de sus destinos es única y exclusivamente dependiente de
factores externos. Esta actitud tiene como consecuencia culpar a otro de lo que le
ocurre, sufrir frustraciones por no cambiar y no tener posibilidad de conseguir lo
que desea.

Dentro de las características de personas con escasa autoeficacia se encuentran:


sensibilidad a las críticas, inestabilidad emocional, egoísmo.

Así pues, una persona es autoeficaz en la medida que “no le hace el quite” a las
responsabilidades, las afronta con entereza y cumple con sus compromisos
familiares, laborales o sociales. Por ello ser responsable, es uno de los
indicadores para medir la autoeficacia.

Para forjar la eficacia es necesario incrementar los saberes con base científica, es
decir, conocimientos válidos, confiables y objetivos. Además de los conocimientos,
se debe aprender de la experiencia personal y de las demás personas. La
experiencia es un elemento fundamental para mejorar constantemente los hábitos
hacia una mejor eficiencia.
Para la eficiencia no es suficiente en ocasiones poseer el conocimiento y la
experiencia, es necesario tener las habilidades, las destrezas y la actitud de hacer
las cosas bien. Un conocimiento sin las habilidades para aplicarlo o volverlo
operativo puede ser estéril, y tener la habilidad sin la voluntad de quererlo hacer
bien, también es infructuoso. La autoeficiencia integra la voluntad, la actitud, las
destrezas, los conocimientos y el manejo de los medios necesarios para lograr y
hacer lo que nos proponemos dentro del contexto permitido.

Autoimagen

Fuente: Fotolia

La autoimagen es aquello que se piensa de sí mismo, es la clave de la


personalidad. Se adquiere a través de todas la experiencias vividas desde el
nacimiento e incluso antes de él. El concepto toma en cuenta un componente
cognitivo en el que se relaciona la autoimagen con la “representación o percepción
mental que el sujeto tiene de sí mismo” siendo limitadas las formas en que una
persona puede auto describirse, ya que son muchas las que rodean a la persona,
lo físico, lo emocional, lo social, etc.

Son múltiples las concepciones al respecto, pero la diferencia es que autoimagen


es una apariencia estática y neutral, mientras que el Autoconcepto, se considera
dinámico, evaluativo y cargado de motivaciones. Es la representación o la imagen
que cada persona tiene de sí mismo, por medio del cual percibe sus propias
características y reacciones.

Autoestima

Fuente: Fotolia

Es el sentimiento valorativo (positivo o negativo) de cada ser, que se aprende,


cambia y modifica, con base en todos los pensamientos, sensaciones y
experiencias. Los aspectos anteriores, representan la fuerza que permite el
desarrollo emocional y la armonía de todas las funciones hacia ese progreso de la
emociones. Igualmente, los estímulos juegan un papel muy importante en la
construcción de la autoestima de cualquier ser humano, ya que es alta o baja,
dependiendo del lenguaje, actitudes y comportamientos que tengan los unos con
los otros. En este sentido se debe:

 Ser agradecido.
 Respetar a los demás.
 Aceptar que la humanidad es multicultural y que hay espacio para todos.
 Alegrarse con el éxito de los demás.
 Perdonarse y perdonar.
 Aceptarnos como somos.
 Manejar las emociones.
 Comprender y aceptar reglas de comportamiento y normas para mantener
buenas relaciones interpersonales.

Autorrespeto

Es la capacidad del ser humano, para controlar su propia vida y sus emociones, es
lo que lo hace tan distinto a los otros seres vivos. Implica el reconocimiento de lo
que se es, aceptándose, valorando las cualidades y reconociendo la actitud de
crecimiento continuo y permanente. El autorrespeto, lleva a una vida emocional
satisfactoria y a ser autónomos; a estar seguros de los propios límites, a mantener
una actitud positiva, a utilizar estrategias para salir rápidamente de los estados de
ánimos negativos, a centrar la atención en lo importante y al manejo de adecuado
de las emociones.

Puedo cambiar

Fuente: Fotolia

La dinámica permanente que caracteriza la vida es el cambio, que por lo general exige
esfuerzo y dedicación. Se debe aprender a manejar los cambios ya sean a nivel personal,
laboral o social. El reto del cambio no significa ganar siempre, sino aprender a mejorar
constantemente y a aceptar que siempre habrá otras formas de abordar las situaciones
que se presentan.
El motor de la vida es el cambio, algunos son cambios significativos en la vida, la
mayoría exigen una respuesta intelectual y una emocional. También hay cambios
impuestos y otros buscados por cada persona, lo ideal es aprender a manejarlos
en forma eficaz en las situaciones donde se presenten, sean en el hogar, la
familia, la vida personal o laboral.

Vivir el momento presente

Fuente: Fotolia

Muchas personas están atadas al pasado por diferentes situaciones de éxito o


fracaso y no se alejan mentalmente de estas situaciones, marcando su vida para
siempre, sin tomar en cuenta que el pasado es esencial en el proceso de recordar
y corregir errores, además, el pasado no se puede cambiar. “Lo verdaderamente
esencial es el eterno presente”. El ahora mismo, donde estoy, como soy y lo que
hago. Cada acción con su sentimiento y pensamiento construye el futuro en el
presente. Así pues, las metas y los proyectos propuestos para el presente y el
futuro, harán de la condición humana una situación positiva.
Es importante tener claro que las metas son un conjunto de acciones, que se
deben lograr en tiempos prefijados, para que de esta forma se avance
progresivamente, las metas deben ser desarrolladas y alcanzadas según orden de
prioridad de cada individuo. Este conjunto de acciones mejora la calidad de vida y
el sentido de vivir de los seres humanos; además, ayudan a reflexionar de manera
permanente y a corregir oportunamente lo proyectado.
El pasado ya murió, no es repetible, no se puede cambiar, entonces se debe
permitir fluir la vida en el presente. Lo que cada persona es lo construye en cada
sucesión de presentes y se define en cada instante.

Las metas son un conjunto de acciones que se deben lograr en tiempos prefijados,
para que de esta forma se pueda avanzar progresivamente, deben ser
desarrolladas y alcanzadas según prioridades establecidas previamente. Este
conjunto de acciones mejora la calidad de vida y el sentido de vivir. Ayudan a
reflexionar de manera permanente y a corregir oportunamente lo proyectado.

Para garantizar el éxito de lo proyectado se debe:

 Vivir el momento presente.


 Tener actitud positiva.
 Perseverancia.
 Flexibilidad.
 Trabajar con pasión.

Valores humanos

Son el camino de nuestra conducta, desarrollan el espíritu humanitario de la


persona, igualmente orientan el comportamiento humano hacia la transformación
social y la realización. Determinan la conducta de cada individuo y lo ayudan a
vivir en sociedad. La familia y la escuela juegan un papel muy importante, pues, el
sujeto, desde temprana edad, recibe innumerables estímulos que le proporcionan
seguridad para desenvolverse socialmente.

En lo que compete a este programa de formación, algunos valores que se deben


tener en cuenta para brindar atención al usuario de la salud son:

 Respeto: al sufrimiento, al dolor, descanso, silencio, el llanto de pacientes


como de familiares. Respeto a los compañeros, jefes y subalternos,
reconociendo en ellos sus virtudes, defectos y capacidades de trabajo.

 Responsabilidad: está en la conciencia de la persona, permite reflexionar,


orientar y valorar las consecuencias de los actos, es una obligación moral o
legal de cumplir algo.

 Voluntad: es la capacidad de la persona para realizar un servicio de manera


intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y estado de ánimo.
 Sacrificio: “es un valor de esfuerzo extraordinario que se hace para alcanzar un
beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidades. No
sugiere sufrimiento y castigo, es una fuente de crecimiento personal”.
(Arvo.net, 2013).

 Prudencia: valor que ayuda al ser humano a actuar con mayor conciencia
frente a las diferentes situaciones de la vida diaria.

 Perseverancia: valor indispensable para obtener un resultado concreto,


conlleva fortaleza, permite al ser humano no dejarse llevar por lo fácil y
cómodo.

 Honestidad: es el valor de decir la verdad, ser transparente, decente, recatado,


razonable, justo y honrado. (es.wikipedia.org/wiki/honestidad)

 Generosidad: es un valor que permite al ser humano pensar y actuar buscando


el beneficio y bienestar de los demás a través del servicio desinteresado.

 Justicia: es conocer, respetar y defender los derechos propios y de las demás


personas.

 Compromiso: es más que cumplir con una obligación, es sacar a flote las
capacidades para sacar adelante lo que alguien más le ha confiado. Son las
acciones que habla sin palabras, es cumplir las promesas a pesar de las
adversidades para poder cambiar las cosas.

En torno a todo lo anterior, es muy importante realizar constante y periódicamente


una autovaloración de forma objetiva e integral, facilitando de esta manera la
realización de un plan de mejoramiento, logrando el crecimiento personal, para así
poder ofrecer un servicio de calidad humana al paciente y su familia.
Referencias

 Arvo.net. (2013). El sacrificio. Consultado el 14 de noviembre de 2013, en


http://es.catholic.net/educadorescatolicos/757/2416/articulo.php?id=20365

 Cano, B. (2003). La Ética arte de vivir talleres para la formación en valores.


Bogotá, Colombia: Grupo Editorial latinoamericano Paulinas.

 Cortina, A. (1998). El mundo de los valores. Bogotá, Colombia: el Búho.

 Cortina, A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá:


Editorial El Búho.

 Fotolia. (2004). Concept of yoga and time. Consultado el 30 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/36417282

 Fotolia. (2004). Emotions. Consultado el 30 de diciembre de 2013, en


http://co.fotolia.com/id/48004376

 Fotolia. (2004). Imagen conceptual de emociones negativas humanas.


Consultado el 30 de diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/49834020

 Fotolia. (2004). Managerin auf Karriereleiter. Consultado el 30 de diciembre de


2013, en http://co.fotolia.com/id/57235542

 Fotolia. (2004). Schlanke Frau sieht sich dick im Spielgel. Consultado el 30 de


diciembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/52695637

 Fotolia. (2004). ShadowPeople2. Consultado el 30 de diciembre de 2013, en


http://co.fotolia.com/id/54174060

 Fotolia. (2004). Talking to mirror Consultado el 30 de diciembre de 2013, en


http://co.fotolia.com/id/58736239

 García, D. (1998). Bioética Clínica. Bogotá, Colombia: El Búho.

 Hernández, J. (2002). Bioética general. Bogota: Manual moderno.

 Savater, F. (2013). Ética de Urgencia. Bogotá, Colombia: Planeta.


 Singer, P. (2000) Compendio de Ética. Madrid: Alianza editorial.

Control de documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Revisión Ángela Navas Experta Centro de Noviembre
Cáceres Temática Formación de de 2013
Talento Humano
en Salud
Regional Distrito
Capital
Adaptación Luz Clarena Guionista – Centro Diciembre de
Arias González Línea de Agroindustrial 2013
producción Regional
Quindío

También podría gustarte