Está en la página 1de 8

INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS

APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME PONENCIS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS


APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL

PRESENTA:
BENAVIDES MARÍA CAMILA
DELGADO SEBASTIÁN
PANTOJA JHONATAN
TOBAR ANGIE VANESSA

SAN JUAN DE PASTO


2019

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL
OBJETIVOS

Objetivo general

Asistir al tercer encuentro internacional de ciencias aplicadas a la ingeniería


civil, aprender y analizar las diferentes ponencias referentes a la materia riesgo
y medio ambiente.

Objetivos Específicos:

 Realizar el registro de la información de todas las ponencias para su


respectivo procesamiento.

 Analizar y comprender los explicado en las ponencias y relacionarlo con


la temática del curso riesgo y medio ambiente.

 Proporcionar un comentario grupal y registro fotográfico donde se


exprese lo entendido y aprendido de cada ponencia para el
fortalecimiento de diferentes conceptos aprendidos en el curso riesgo y
medio ambiente.

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL
PONENCIA 4

Nombre
Riesgo y estabilidad de taludes en el nordeste de Brasil

A cargo de
Osvaldo de Freitas Neto

Universidad Federal de Rio Grande del Norte - Brasil

Objetivo El objetivo de esta conferencia fue la presentación del análisis de


las condiciones de susceptibilidad a los movimientos de masa y
evaluar la estabilidad de los taludes dentro del área del Nordeste
de Brasil considerando la condición no saturada del suelo.
Resumen Este trabajo se trató de la evaluación de las condiciones de
susceptibilidad a la presencia de movimientos de masas y la
estabilidad de taludes del Noreste de Brasil. Para el análisis de la
susceptibilidad las ocurrencias de movimientos utilizaron la
metodología de proceso de análisis jerárquico o AHP (Analytic
Hierarchy Process) en combinación con el uso de los sistemas de
información geográfica SIG. La determinación de los parámetros
de resistencia del suelo, se realizó a través de ensayos de
compresión triaxial tipo CU en condiciones saturadas, y ensayos
de compresión triaxial tipo CW para la condición de humedad
residual. Para la determinación de las curvas de retención de los
suelos se utilizó el método del papel filtro, y las ecuaciones de
Chandler et al. (1992) y posteriormente se realizó el ajuste de las
las curvas de retención por el método de Van Genuchten (1980).
A partir de los resultados de los ensayos triaxiales, fue entonces
realizada la previsión de la resistencia al cizallamiento de los
suelos no saturados a partir del modelo hiperbólico propuesto
por Vilar (2007).

Uno de los principales eventos que vienen siendo estudiados del


litoral brasileño, son los asociados a la acción natural, así como
los cambios antrópicos que influencian directamente el
comportamiento de los sistemas de acantilados, dunas y otros
elementos de la geomorfología costera. Estos tipos de cambios
son más evidentes cuando se tiene una elevada densidad de
población, debido, entre otros factores, a la dinámica económica
que tiene el sector turístico e inmobiliario en esas áreas. Este
elevado dinamismo antrópico sobre los taludes promueve la
deforestación y la impermeabilización de la parte superior de los
taludes. Este hecho incrementa la disposición de aguas
que se suman a las acciones climáticas como períodos de lluvia y
procesos erosivos, y el propio retroceso del acantilado causado
por la dinámica de las mareas, son algunos de los mayores

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL
desencadenantes de los procesos de movimientos de masa que
actúan en la costa.
Comentari
o grupal

Registro
fotográfico

Presentación de la conferencia

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL

PONENCIA 5

Nombre
Pavimentos ecológicos en el mejoramiento de las redes viales

A cargo de
Ferney Quiñonez Sinisterra

Universidad del Cauca

Objetivo El objetivo de esta conferencia fue la presentación de patología


de pavimentos, productos bituminosos naturales, la
caracterización de agregados y como los pavimentos ecológicos
mejoran las redes viales.
Resumen En esta conferencia el autor expuso sobre pavimentos ecológicos
como lo son la soluciones de césped este es 100% reciclable y
permite reafirmar suelos de césped de manera natural con un
buen drenaje y protege de la erosión, también se habló de
adoquines verdes y pavimentos permeables o porosos, también
se habló sobre este tipo de investigación Colombia como en otros
países suramericanos como Ecuador, Argentina, Bolivia y Perú,
se han venido realizando estudios e investigaciones sobre
métodos y alternativas para rehabilitación y mantenimiento de
vías terciarias y de bajos volúmenes de tránsito, que permitan un
uso y aprovechamiento de recursos naturales y nuevos
materiales a menores costos, de forma que se logre un equilibrio
económico, técnico y ambiental; llegando a proponer soluciones
que favorezcan el desarrollo de las regiones donde se aplican
tales soluciones, en forma sostenible.
La conferencia trato de estos estudios que han surgido diferentes
documentos con propuestas y descripciones de tales alternativas,
se comentó que actualmente estas alternativas se encuentran
clasificadas en tres tipos de acuerdo a sus características de
desarrollo, objetivos y funciones. También se habló que la
implementación de estas alternativas es limitado en el país,
debido al desconocimiento y poca información sobre las mismas;
se hizo una descripción de sus aspectos técnicos ambientales y
económicos, y un modelo de elección para la aplicación en las
vías colombianas con lo que el autor busco crear una fuente de
información básica para el conocimiento y aplicación de dichas
alternativas.
Comentari
o grupal

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL
Registro
fotográfico

Planteamiento del problema

Conclusiones

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL
PONENCIA 7

Nombre
Mapas de amenaza por deslizamientos superficiales

A cargo de
Cristhian Rosales

Universidad Mariana

Objetivo El objetivo de esta conferencia fue la presentación de una


metodología para la elaboración de mapas de amenaza por
deslizamientos superficiales asociados a procesos de infiltración
a escala regional.
Resumen En esta conferencia el autor expuso sobre la evaluación de la
amenaza por deslizamientos superficiales mediante la aplicación
de una metodología, la cual sirve como herramienta para la
organización del territorio y como insumo para la evaluación del
riesgo, estos son los principales instrumentos del estado en
relación con la prevención de fenómenos naturales que generan
peligro sobre la comunidad.

Se habló que existen diferentes enfoques metodológicos para la


evaluación de la amenaza (probabilistas, estadísticos, empíricos),
y se dijo que el problema para esta investigación se tomó con un
enfoque determinista, el cual se considera adecuado
considerando que la evaluación del proceso físico que genera
inestabilidad es la mejor manera de analizar la amenaza.
El autor expuso que este proceso físico obedece a cambios en el
régimen de aguas subterráneas del suelo generado por la
infiltración de lluvia en eventos de precipitación máxima y corta
duración que son las tormentas, que son detonantes asociados a
movimientos de tipo superficial.

Algo muy interesante que se habló en la conferencia fue que para


la evaluación del proceso que genera inestabilidad se ha
propuesto el uso del modelo de Iverson (2000), y su distribución
espacial y temporal a escala regional mediante un Sistema de
Información Geográfica (SIG). La distribución espacial y
temporal se realiza en términos de factores de seguridad en
celdas (pixeles) que corresponden a laderas individuales. Y al
final de la conferencia se pudo observar la clasificación por
rangos de los factores de seguridad genera mapas de amenaza
por deslizamientos superficiales.
Comentari
o grupal

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE


INFORME PONENCIAS III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS
APLICADAS A LA INGENIERIA CIVIL
Registro
fotográfico

Mapa de amenaza y factor de seguridad.

RIESGO Y MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte