Está en la página 1de 45

LA LITERATURA INFANTIL, MEDIO

PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSO-


NAS CON DIFICULTADES
Beatriz Hoster Cabo y Ana Belén Castilla

SUMARIO:
En este artículo se aborda la literatura infantil como vía privilegiada
para la intervención social en el proceso de adaptación de individuos
con minusvalías. En él se analizan cuentos actuales que focalizan su his-
toria en torno a un personaje que presenta algún tipo de discapacidad
o alguna dificultad en el lenguaje, o lo presentan de forma tangencial.
Asimismo, se ofrece un catálogo de cuentos, organizados por tipos de
discapacidad o dificultad y edades orientativas de sus destinatarios.

SUMMARY:
This article is about children's literature as a privileged means for social
intervention in the adaptation of disabled people. We analyse modern
tales which focus the story on a character who has some kind of han-
dicap or difficulty with language or which present it in tangential form.
We also offer a catalogue of stories organized according to kind of han-
dicap or difficulty and in accordance with approximate age of readers.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 183


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

1. El actual merca- Que en nuestro país existe una escasa tradición lectora constituye
do literario para una realidad que no escapa a ningún maestro, librero o bibliotecario.
niños Sin embargo, es cierto que el mercado literario cuida especialmente al
público infantil y es por ello que, con la frecuencia debida, especial-
mente al término de los periodos escolares y durante las vacaciones,
las empresas dedicadas al libro nos presentan un amplísimo abanico de
novedades dirigidas a los niños y, en ocasiones, también a sus padres.
Libros para informarse, para mirar, para jugar, para aprender a leer,
algunos para soñar, otros para dormir(se) representan algunas de las
líneas editoriales más habituales. Existen libros casi para todo y en ellos
se puede aprender una parte importante de lo que será nuestro saber
personal.
Ante tal cantidad y variedad se hace imprescindible, sin embargo,
saber mirar. En este sentido, un breve análisis de la situación nos mos-
trará que solo una parte de tal producción la constituye material lite-
rario y, aún dentro de este porcentaje, podremos observar que las
corrientes son múltiples y muy variadas.
En efecto, la actual creación literaria para niños evidencia la exis-
tencia de diversas tendencias tanto formales como temáticas. Desde el
libro de imágenes al libro de bolsillo, pasando por el álbum ilustrado,
podemos encontrar en los estantes de librerías y bibliotecas formatos
adecuados a distintas edades y niveles de lectura. En cuanto a géneros,
predomina notablemente el narrativo, pero es posible descubrir, aun-
que en ocasiones nos cueste algo más de esfuerzo, ediciones de poesía
y teatro para la infancia. Temáticamente encontramos, de igual modo,
multitud de posibilidades. Destacaríamos, en este último sentido, una
creciente producción correspondiente a nuevos autores que incorpo-
ran a sus historias la complejidad de la sociedad actual. A estas últimas
creaciones nos dedicaremos en adelante.

2. La literatura Desde sus inicios, la literatura dirigida a niños ha estado caracteri-


infantil, reflejo zada por contener, en mayor o menor grado, cierto componente for-
de la sociedad mativo ético, moral o didáctico. En este sentido, los textos solían
actual incorporar personajes más o menos arquetípicos, que los niños -y tam-

184 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

bién los adultos- pudiesen reconocer y calificar de forma inmediata:


ogros, dragones, brujas, héroes, víctimas, villanos y señores.
En la actualidad, los textos literarios para niños se han liberado de
esta condición y es posible localizar numerosos ejemplos en los que
el juego con las convenciones literarias y el disfrute lector se convier-
te en un objetivo prioritario y en los que el aprendizaje -siempre posi-
ble- es producto no tanto de la imposición de determinado mensaje
como del trabajo reflexivo del lector -adultos y niños que disfrutan de
la lectura en compañía- una vez leído el texto. Se trata de historias
que reflejan múltiples ambientes y circunstancias -tanto del mundo
cotidiano y cercano al niño como de otros más lejanos y fantásticos-,
que promueven la imaginación y proponen juegos de reconocimiento
de claves intertextuales. En estos textos no es extraño hallar, como
recoge Teresa Colomer (La formación del lector literario, 1998: 209-
221), nuevos temas hasta ahora ausentes en los libros para niños.
Hablamos, por ejemplo, de argumentos que generan actitudes
modernas que dan respuesta a la problemática de la sociedad actual,
que plantean la defensa de valores genéricos como son el respeto, la
tolerancia y la libertad, y que propugnan la vida placentera y armóni-
ca del individuo en su entorno natural, que denuncian el poder auto-
ritario y todas aquellas formas de alienación asociadas a la sociedad
industrial moderna. Representan, en fin, textos en los que caben -la
mayoría de las veces sin distorsiones ni falsas posturas paternalistas-
personajes y temas hasta ahora considerados inadecuados para la
infancia, tales como la muerte, la separación, la enfermedad o la
minusvalía.
Estos textos incorporan frecuentemente, junto al factor literario,
cierto componente psicológico, de modo que es factible presentar al
niño -a través del cuento o la novela- situaciones que le afecten direc-
ta o indirectamente, planteándole al mismo tiempo fórmulas para
superar determinados miedos o traumas.
En otros casos, el libro contiene elementos argumentales o perso-
najes que colocan al niño ante situaciones sociales que presentan cier-
ta problemática y le ayudan a conformar modelos de comportamien-
to (por ejemplo, ante la degradación medioambiental o la discapacidad
de otras personas).

Escuela Abierta, 6 (2003) • 185


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Calificar de "infantiles" a estos textos puede ser, en ocasiones, algo


arriesgado. El mero hecho de haber sido escritos para el público infan-
til no imposibilita que muchos de ellos contengan diferentes niveles de
sentido que permiten tanto a niños como a adultos una lectura rica y
placentera. Y se podría decir, incluso, que muchos requieren una lec-
tura compartida y un comentario posterior. De ahí la importancia de
la formación y la sensibilización del adulto como mediador entre la lite-
ratura y el niño.

3. Nuestra Durante los cursos académicos 1998/2001, desarrollamos en el


investigación CES Cardenal Spínola de Sevilla un trabajo de investigación centrado
en el Análisis de la Literatura Infantil actual en España, que produjo
como resultado la confección de una amplia base de datos sobre cuen-
tos infantiles de autor, todos ellos impresos. En aquel momento, fue-
ron objeto de estudio prioritario en las obras seleccionadas la presen-
cia de temas actuales y la innovación en la ilustración.
Durante el curso 2001/2002, una vez concluida aquella fase de la
investigación, estimamos oportuno reducir el campo de revisión temá-
tica, centrándolo en el mundo de las discapacidades, para lograr un
acercamiento más profundo a esta realidad social reflejada por la lite-
ratura infantil.
Así pues, decidimos recopilar toda la información posible referida
al tratamiento de las discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales, así
como las dificultades en el desarrollo del lenguaje, en la literatura
infantil contemporánea. La finalidad de este trabajo fue la de elaborar
un nuevo material informativo y didáctico, que pudiera ser de utilidad
a los docentes y otros profesionales de la educación en su trabajo para
la integración dentro y fuera del aula.
Concretamente, nos concentramos en la selección de dos tipos de
obras:

• Cuentos de autor actuales, impresos y disponibles, en los que se


contemplara como protagonistas a personas con discapacidad
• Cuentos de autor actuales, impresos y disponibles, que considera-
ran como destinatarios a personas con discapacidad.

186 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Asimismo, los títulos que fuimos recopilando, los clasificamos en


cuatro grupos, en función del tipo de discapacidad o dificultad1:

• discapacidad física,
• discapacidad psíquica,
• discapacidad sensorial
• dificultad en el desarrollo del lenguaje.

Como criterio complementario al que acabamos de mencionar, nos


regimos por las edades oficialmente recomendadas para el destinata-
rio. Sabemos que esta restricción debe interpretarse como meramen-
te orientativa, puesto que, en última instancia, son las circunstancias
personales de cada niño las que lo convierten en receptor válido de
una obra. No obstante, y con la justificación de facilitar a otros docen-
tes interesados en este tema el manejo de la base de datos resultante
de nuestra investigación, agrupamos los títulos en tres franjas de edad:

• de 0 a 5 años
• de 6 a 8 años
• de 9 a 11 años

El trabajo consistió principalmente en analizar y valorar las mues-


tras seleccionadas e iniciar la creación de una base de datos, suscepti-
ble de ser ampliada en fases posteriores2.
Con tal objetivo, diseñamos un modelo de ficha para el análisis que
destacara, además de las referencias bibliográficas y la síntesis respec-
to al contenido, los temas tratados en la obra correspondiente, el per-
fil de los personajes y dos últimas cuestiones fundamentales: el trata-
miento de la discapacidad y observaciones respecto al destinatario.
En cuanto a este último aspecto, y en consonancia con lo expuesto
con anterioridad, consideramos que las obras de referencia pueden
contemplar, implícita o explícitamente, a varios tipos de destinatarios:

• personas con alguna dificultad o discapacidad (sean niños o adul-


tos).

Escuela Abierta, 6 (2003) • 187


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

• personas que trabajan para los discapacitados, especialmente


docentes.
• otras personas que conviven con discapacitados, fundamentalmen-
te familiares, amigos y compañeros.
• personas que conocen tangencialmente la realidad de los discapaci-
tados o ni siquiera la conocen.

En nuestra investigación, partimos de la base de que la literatura


infantil puede ser una vía privilegiada para la intervención social en el
proceso de adaptación de individuos con minusvalías, ya que existen
obras, sobre todo narrativas, que focalizan su historia en torno a un
personaje que presenta algún tipo de discapacidad -física, psíquica o
sensorial- o alguna dificultad en el lenguaje.
Por nuestra parte, opinamos que el mero hecho de dar a conocer
a través de la literatura la realidad que viven los individuos que sufren
algún tipo de discapacidad -en una proporción más o menos equilibra-
da de realidad e imaginación- ya supone un importante avance en la
tarea de la integración social.
No obstante, al iniciar la investigación nos cuestionamos si el trata-
miento literario del conflicto psicológico y social que provoca la minus-
valía resultaba adecuado en cada una de las obras.
Y a este respecto, tras la valoración de diversas obras literarias con-
cretas, hemos llegado a las siguientes conclusiones respecto al trata-
miento del tema y su posible percepción por parte de los destinata-
rios:

• Algunas obras parecen más adecuadas como medios de concien-


ciación -entre niños sin ningún tipo de minusvalía- respecto a la dis-
capacidad y su integración, que como ayuda para que los niños
afectados por la misma discapacidad que el protagonista desarro-
llen un proceso de aceptación, bien sea porque se proponen solu-
ciones inverosímiles, bien porque el tratamiento del tema pueda
herir su sensibilidad.
• Por lo tanto, consideramos que resultan más interesantes y cons-
tructivas aquellas obras que plantean expectativas de superación
realistas -basadas en las habilidades que tiene el personaje afecta-

188 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

do-, que aquellas otras que proponen soluciones inverosímiles al


problema -potenciando el desarrollo de actividades imposibles-.
• Una forma alternativa de tratar la discapacidad consiste en presen-
tarla de forma desfocalizada, esto es, no se aborda como proble-
ma, sino que se considera implícitamente aceptada, tanto por el
protagonista como por los demás personajes, desplazándose el
conflicto hacia otra cuestión. Esta naturalidad en el tratamiento del
tema facilita, en principio, la labor de integración dentro y fuera del
aula, sin herir la sensibilidad de los niños discapacitados.

De igual modo, hemos alcanzado las siguientes conclusiones referi-


das a otros aspectos de la investigación:

• En cuanto al número de obras para niños entre seis y once años


que hemos localizado, relacionadas con las personas discapacitadas
como protagonistas (unas cuarenta), consideramos que es bastan-
te bajo en relación con la producción literaria infantil global. La
escasez de cuentos y novelas referidos al tema de la discapacidad
quizás podría considerarse un síntoma de falta de sensibilización
social.
• Después de poner el práctica, en un aula concreta del primer nivel
del segundo ciclo de Primaria, la narración de algunos cuentos
seleccionados, comprobamos que no es posible generalizar cuando
tratamos con personas con discapacidad respecto al aprovecha-
miento de la literatura infantil como recurso didáctico. Luego, el
uso de la literatura infantil como medio favorecedor de la integra-
ción en el aula es siempre relativo y está sujeto a diversos factores,
como las características del alumno y las del medio que lo rodea, o
la sensibilidad con que el docente aborde el tratamiento del tema,
entre otros.
• Por tanto, una vez finalizado el análisis de todas las muestras habría
que llevar a la práctica el proyecto en varias aulas de centros de la
provincia donde se encuentren alumnos discapacitados integrados.
De esta forma, partiríamos de la realidad social en que se mueve el
alumno discapacitado y, en función de ésta y de su nivel de integra-
ción, veríamos si se puede o no actuar y cómo deberíamos hacer-

Escuela Abierta, 6 (2003) • 189


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

lo en estos casos concretos. No obstante, los resultados que obtu-


viéramos de esa experiencia habría que considerarlos -siendo con-
secuentes con nuestra hipótesis- como datos correspondientes a
casos puntuales, no extrapolables a otros supuestos contextos, ni
generalizables.
• Existen obras que contemplan expresamente a las personas disca-
pacitadas como destinatarias. En el campo de la deficiencia visual,
se adaptan ilustraciones y textos en tinta con el objetivo de facilitar
el acceso a la información a las personas con bajo resto visual o
ceguera total. Por otro lado, hemos encontrado escasas adaptacio-
nes específicas para las personas con deficiencia auditiva, aunque es
posible que existan publicaciones pequeñas como, por ejemplo,
cómics. Tampoco hemos encontrado obras destinadas exclusiva-
mente a personas con deficiencia mental, ya que simplemente se
utilizan libros que se corresponden con su nivel de competencia
curricular en el área de lengua.
• Respecto a la discapacidad motriz, podríamos decir que sí existen
libros que contemplan a estas personas como destinatarias. Al igual
que ocurre en el apartado de deficiencia visual, se toman obras ori-
ginales y se adaptan para facilitar el acceso a la información facili-
tando su manejo (pasar a formato sotfware para el ordenador, etc.)
e impedir su deterioro (plastificados, por ejemplo).

Presentamos, a continuación, a modo de ejemplo, una ficha de aná-


lisis correspondiente a cada uno de los grupos en los que se ha conve-
nido organizar el corpus de obras literarias, que también se incluye en
este artículo. Las correspondencias, por tanto, son las siguientes:

• Protagonista con discapacidad física, destinatario de 6 a 8 años:


ficha n.º 1
• Protagonista con discapacidad física, destinatario de 9 a 11 años:
fichas n.º 2 y 3
• Protagonista con discapacidad psíquica, destinatario de 6 a 8 años:
ficha n.º 4
• Protagonista con discapacidad psíquica, destinatario de 9 a 11 años:
ficha n.º 5

190 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

• Protagonista con discapacidad sensorial, destinatario de 0 a 5 años:


ficha n.º 6
• Protagonista con discapacidad sensorial, destinatario de 6 a 8 años:
ficha n.º 7
• Protagonista con discapacidad sensorial, destinatario de 9 a 11
años: ficha n.º 8
• Protagonista con dificultad en el desarrollo del lenguaje: destinata-
rio de 9 a 11 años: ficha n.º 9.

Por último, debemos señalar que los comentarios que hemos


hecho sobre cada obra son observaciones e impresiones personales,
partiendo siempre de la lectura del libro, así como de nuestros cono-
cimientos previos acerca de la literatura infantil y cada una de las dis-
capacidades.3

INTERPRETACIÓN DE OBRAS

FICHAS ANALÍTICAS

Ficha n.º 1: protagonista con discapacidad física, destinata-


rio de 6 a 8 años

1. Identificación
Título: Amahl y los Reyes Magos
Escritor: Menotti, G.C.
Ilustrador: Cuixart, Jesús M.
Traductor: Díaz-Plaja, Aurora
Editorial: Lumen
Colección: Grandes autores

Escuela Abierta, 6 (2003) • 191


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Ciudad: Barcelona (España)


Año de publicación: 1963
Idioma original: inglés
Nº de edición: primera
Nº de páginas: 93
Nº de ilustraciones: 42
Localización de la muestra: biblioteca pública provincial Infanta Elena
Signatura: I/ama (amarillo)

2. Género
Se trata de una obra que mezcla realidad y fantasía con gran habili-
dad. Intercala personajes reales (pastores, Amahl, madre de Amahl, ...)
y fantásticos (Reyes Magos, paje, camellos que vuelan, ...), situándolos
en escenarios igualmente reales.

3. Síntesis argumental
El casual encuentro de Amahl, un joven pastor cojo, pero alegre y
soñador, con los tres personajes más buscados por todos los niños del
mundo la noche del 5 de Enero: los Reyes Magos, que van en busca de
un “niño” pequeño que acaba de nacer, guiados por una estrella con
cola y de brillo sin igual. Una historia bañada por la magia de estos tres
personajes, el amor de una madre hacia su único hijo y la generosidad
de aquellos que ofrecen todo lo que tienen, aunque sea poco.

4. Tema
Principal: La curación como recompensa a la bondad.
Secundarios:
· La pobreza
· El poder de los sueños
· Consideración de la capacidad imaginativa infantil como una
forma de mentir
· Los milagros
· La gratitud como respuesta a la curación.

5. Personajes
Protagonistas:

192 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Nuestro personajes principal se llama Amahl. Es un chiquillo alegre


y soñador, que no ha perdido su sonrisa a pesar de estar cojo y ser
pobre. Es original e imaginativo, tanto que su madre cree que siempre
miente, en lugar de pensar que sólo inventa sin maldad. Es músico y
poeta, toca la flauta mejor que ningún otro pastor. Adora a su madre
y se lamenta por no poder ocupar el lugar de su padre, muerto, a
causa de su discapacidad.
Personajes secundarios: madre de Amahl, Reyes Magos: Melchor,
Gaspar y Baltasal, Niño Jesús (lo llaman en un principio “el niño” y des-
pués Hijo de Dios) y Estrella de Oriente (guía a los Reyes Magos)
Personajes terciarios: padre de Amahl (fallecido), vecinos y pasto-
res, paje, camellos, papagayo, gato y gorrión (amigos incondicionales
de Amahl).
Adversarios:
En un principio se podrían considerar como tales a algunos vecinos
y pastores, ya que, en cierta forma, discriminan a Amalh por ser cojo;
pero después se arrepienten y lo aceptan (adversarios reconvertidos).

6. Tratamiento de la discapacidad
En esta obra se presenta la discapacidad física como algo diferente
pero aparentemente aceptado, con lo que los protagonistas deben
vivir.
El sujeto discapacitado aparece como protagonista de una historia
fantástica que no tiene relación directa con su discapacidad ni intenta
explicarla: la visita accidental de los tres Reyes Magos en medio de una
noche fría mientras siguen a la Estrella de Oriente. Por tanto, esta obra
se podría decir que no presenta la discapacidad como algo traumático,
sino que por el contrario nos muestra cómo convivir con ella, hacien-
do frente a los problemas.
A pesar de ello, al final se comete, en nuestra opinión, un fallo en
el desenlace: el niño no llega a ser totalmente feliz hasta que no recu-
pera por completo su movilidad. Luego, no se continúa con la
enseñanza inicial: aprender a convivir con la discapacidad, así como
cualquier problema que cualquiera pudiera tener.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 193


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

7. Observaciones respecto al destinatario


Como consecuencia de todo lo visto hasta ahora, podríamos decir
que nos encontramos ante una obra hermosa con la que probable-
mente podríamos tratar la integración en el aula sin causar ningún daño
a los niños con este tipo de discapacidad, aunque el desenlace, como
hemos comentado anteriormente, no sea el más adecuado.
Sin embargo, muy a pesar nuestro, nos encontramos con una obje-
ción respecto al destinatario de la obra, dirigida a personas con una
cierta creencia religiosa cristiana, niños o adultos. Bien podemos decir
que en un principio no lo parece, ya que la historia de los Reyes Magos
es algo aceptado y practicado tanto por creyentes como no creyentes,
cada uno desde su punto de vista. El problema surge al final, cuando
Amahl, el protagonista, sana, según los Reyes Magos, gracias a un mila-
gro del Hijo de Dios, al que decide ir a dar las gracias, marchándose así
con los Reyes Magos en su búsqueda, a pesar de que para ello tenga
que abandonar a su madre.
Luego, no sólo no se le enseña al niño, discapacitado o no, a vivir
con sus problemas y aceptarse a sí mismo tal y como es, sino que
además se atribuye su curación a una fuerza sobrenatural como única
solución al problema, desconsiderando la labor de los médicos y otros
especialistas relacionados con el tema.
Por otra parte, teniendo en cuenta la fecha en que se editó y las
creencias tan arraigadas de aquella época, podemos decir que nos
hallamos ante un relato maravilloso y ameno, innovador para su época
y destinado tanto a mayores como pequeños.

Ficha n.º 2:
Protagonista con discapacidad física, destinatario de 9 a 11
años

1. Identificación
Título: ¡Quítate esa gorra!
Escritor: Fonseca, Migdalia.

194 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Ilustrador: Martínez, Enrique.


Editorial: Alfaguara-Unicef.
Colección: Derechos del niño.
Ciudad: Madrid (España).
Año: 2000.
Idioma original: español.
Nº de páginas: 31
Nº de ilustraciones: 26
ISBN: 84-204-5831-7
Edad recomendada: 8-11 años
Localización de la muestra: Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena.
Signatura: I- qui (morado).
ISBN: 84-204-5831-7

2. Género
Nos encontramos ante una obra realista moderna, ya que todos sus
personajes son seres humanos y se desenvuelven en un mundo tan
cotidiano como el nuestro, con problemas tan reales como los de cual-
quier persona, observados, además, desde la óptica de la discapacidad.

3. Síntesis argumental
La ternura y el afán de superación de un niño al que la naturaleza le
ha negado ser físicamente como los demás, pero no le ha prohibido
que luche por alcanzar las mismas metas que ellos.
La historia de un niño que, aparentemente afronta su problema,
pero que en verdad intenta ocultarlo bajo una gorra azul, que impide
que el mundo vea el gran chichón que tiene en su cabeza, acompaña-
do de su discapacidad motórica, como consecuencia de la incompren-
sión de algunas personas.

4. Tema
Principal: El derecho a la integración de todos los niños diferentes.
Secundarios:
· Discapacidad física.
· Aceptación/ no aceptación de nuestras limitaciones.
· Lucha por sobrevivir.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 195


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

· Aceptación/ no aceptación familiar de las discapacidades.


· Vergüenza ante la discapacidad de un ser cercano como con
secuencia de los comentarios poco acertados.
· Aceptación de una discapacidad entre iguales.
· El apoyo y el valor de la amistad verdadera.

5. Personajes
Protagonistas:
El personaje principal es Adrián, un niño físicamente discapacitado:
aparato en la pierna izquierda, deformación de la cabeza y problemas
intestinales. Es delgado y no muy alto, pero sus ojos son el reflejo de
su gran corazón y su alegría interior. Siempre sonríe e intenta compla-
cer a los demás.
Personajes secundarios: Inés y Cesar (padres de Adrián), Carla
(hermana de Adrián), Pablo (abuelo de Adrián), Pepe (amigo de
Adrián), Anabelle (Novia de Adrián) y un pájaro (acompaña al prota-
gonista durante toda la historia, podría considerarse uno de sus ami-
gos, pero en ningún momento se le menciona en el texto, esto se des-
cubre a través de las ilustraciones).
Otros personajes: vecinos, vendedores del mercado, espectadores,
médicos y enfermeras.
Adversarios:
En un principio el entrenador, ya que no quiere a Adrián dentro del
equipo por ser discapacitado, aunque más tarde confía en él y en sus
capacidades aunque sean limitadas.

6. Tratamiento de la discapacidad
Aparentemente se presenta a las personas discapacitadas como
seres valientes y dispuestos a enfrentarlo todo de cara a los demás,
pero realmente se les muestra como personas que intentan ocultar su
deficiencia al no soportar los comentarios intolerantes de algunas de
las personas que los rodean (gorra azul para cubrir la malformación de
la cabeza).
Por otra parte, se presentan unas expectativas de superación poco
realistas, intentando potenciar el desarrollo de actividades imposibles,
por ejemplo llegar a ser un buen jugador de fútbol cuando tiene una

196 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

parálisis parcial de la pierna derecha, obteniendo a cambio recompen-


sas poco probables por conseguirlo: salir con la chica más guapa de la
clase. En nuestra opinión, no es que un alumno con este tipo de dis-
capacidad no pueda lograr esta recompensa, sino que no es realista
que lo consiga de la forma descrita en el libro, por tanto no se educa
en el camino correcto (potenciar las habilidades que se tienen), sino
que se dan soluciones imposibles al problema.
Dos posibles explicaciones para el tratamiento literario del desen-
lace de esta historia serían: o bien que el niño está soñando con lo que
realmente le hubiera gustado hacer, o bien que entre sus amigos y
familiares le preparasen el partido para satisfacer su ilusión.

7. Observaciones respecto al destinatario


La obra que tenemos ante nosotros forma parte de una de las
colecciones más actuales que existen dedicadas a la infancia:
Colección derechos del niño. Se compone de 10 obras, dirigida cada
una de ellas a tratar uno de los 10 derechos fundamentales de los
niños, mostrándolos de forma lúdica e intentado promover la exis-
tencia de un mundo más solidario y justo para todos.
Como podemos comprobar, se trata de un proyecto innovador
para trabajar la educación en valores en el aula. Sin embargo, en nues-
tra opinión y considerando las características de la obra de referencia,
este cuento no sería un instrumento adecuado para promover la inte-
gración de individuos con discapacidad en la escuela, en general, ni en
el aula, en particular, ya que ofrece una imagen irreal de las personas
con deficiencia motórica al potenciar el desarrollo de actividades
imposibles para ellos: jugar al fútbol cuando tiene una discapacidad
grave en la pierna derecha. Por tanto, tampoco sería la obra indicada
para trabajar con las personas afectadas por este problema.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 197


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Ficha n.º 3: protagonista con discapacidad física, destinatario


de 9 a 11 años

1. Identificación
Título: Juana y el seis veinticinco
Escritor: Hernández, Pau Joan
Ilustrador: Espluga, María
Traductor: Ribes, Natalia
Editorial: Edebé
Colección: Tucán
Ciudad: Barcelona (España)
Año de publicación: 1998
Idioma original: catalán
Nº de edición: primera
Nº de páginas: 98
Nº de ilustraciones: 10
Localización de la muestra: Bibliot. Pública Provincial Infanta Elena
Signatura: I/ jua (amarillo)
ISBN: 84-236-4756-0

2. Género
Nos encontramos ante una historia claramente realista, que se
caracteriza por la cotidianeidad de sus personajes y escenarios, intro-
duciendo a la vez toques innovadores (temática, ilustraciones, desen-
lace real, ...) que la convierten en una obra realista moderna.

3. Síntesis argumental
La historia de una adolescente y sus fieles amigos que nos demues-
tran que el deporte y la educación son derechos de todos, incluso de
aquellos que son discapacitados (integración), luchando contra perso-
nas que aún creen en la segregación.
A través de esta obra se nos muestra que los superhéroes no son
personajes fantásticos, que realmente existen, son aquellos que luchan
a diario por su superar su discapacidad y los que permanecen a su lado
ayudándoles en la batalla y buscando soluciones a sus problemas (ami-
gos, familiares, médicos, especialistas, voluntarios,...).

198 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

4. Tema
Principal: El valor de la amistad para hacer frente a la discapacidad.
Secundarios:
· La inseguridad frente a los problemas.
· Miedo e incomprensión ante las discapacidades.
· Aceptación de la discapacidad por parte de algunos miembros
de la comunidad frente a la actitud de discriminación y exclusión
de las personas discapacitadas por parte de otro sector de la
sociedad.
· La hipocresía (mentira).
· El deporte en la escuela.
· Los beneficios del trabajo en equipo.
· El poder de persuasión de la prensa.
· La importancia de la labor médica y el voluntariado de los hos-
pitales.

5. Personajes
Protagonistas:
El personaje principal de la obra es una niña pelirroja, muy alta, muy
fuerte, delgada y de ojos marrones; le gusta el deporte y divertirse con
sus amigos, pero también trabajadora e inteligente y además, es simpá-
tica y cariñosa, a pesar de que en ocasiones salgan a relucir sus defec-
tos (su carácter,...). Por tanto, Juana es una niña como otra cualquiera,
pero hay algo que la hace diferente: es discapacitada física (displejia),
lo cual la limita pero le impide tener todas las características mencio-
nadas anteriormente.
Personajes secundarios: Lara (narradora, su mejor amiga), el tío
Víctor (tío de Lara, periodista), Jorge (entrenador y profesor), Leila,
Rosario, Julia, Marta, Gema, Laura y Eugenia (jugadores del equipo de
baloncesto).
Personajes terciarios: Silvia (profesora), otros profesores, los
padres de Juana (taxistas), equipos contrarios y Jaime (director del
periódico de Víctor).
Adversarios:
Directora del centro escolar (también tutora de Juana, quería
echarla debido a su discapacidad), el presidente de la asociación de
padres (presiona a la directora para que eche a Juana).

Escuela Abierta, 6 (2003) • 199


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

6. Tratamiento de la discapacidad
Para comenzar, podríamos decir que tenemos entre nuestras
manos una obra realista y actual, el caso de una joven brillante a quien
una enfermedad le obliga a dejar aparcada una parte importante de su
vida: el baloncesto, al menos las competiciones, a quien además per-
sonas del centro, que aceptan la integración sólo en teoría, intentan
echar de éste porque les crea una mala imagen.
Por tanto, puede ser una obra adecuada para mostrar a los niños
una realidad que se está dando en algunas escuelas, pero sobre todo
en la sociedad en general: la discriminación social, y en ciertas ocasio-
nes educativa, de algunas personas con discapacidad. A pesar de todo,
si tuviésemos un alumno con paraplejia –la discapacidad que se pre-
senta en esta obra- el profesor debería juzgar por sí mismo hasta qué
punto es beneficioso para el niño afectado trabajar la aceptación de su
discapacidad enfrentándola directamente en presencia de sus com-
pañeros. Asimismo, el docente debería considerar si es oportuno
mostrar al alumno una serie de problemas con los que tal vez nunca se
haya encontrado.
En consecuencia, desde nuestro punto de vista, ésta no sería la
forma más adecuada de trabajar la discapacidad y su integración si
tenemos alumnos con este problema dentro del aula, aunque como
hemos dicho antes sí podemos usarla en ocasiones como forma de
concienciación.

7. Observaciones respecto al destinatario


Podríamos decir que esta obra, como tantas otras que tratan la dis-
capacidad, va dirigida mayormente a padres, familiares, docentes y
amigos del sujeto discapacitado, pero no al propio sujeto por las razo-
nes ya expuestas en el punto anterior (Tratamiento de la discapacidad),
aunque podría existir la excepción de ser utilizada con estos alumnos
cuando los problemas sociales que se presentan en la obra son los mis-
mos o similares a los que sufre el sujeto. En este caso ya no estaría-
mos usando la literatura infantil como recurso para la integración en el
aula, sino como un recurso didáctico de intervención educativa indivi-
dual dirigida exclusivamente al sujeto que presenta la discapacidad.

200 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Ficha n.º 4: protagonista con discapacidad psíquica, destina-


tario de 6 a 8 años

1. Identificación
Título: Los mejores amigos.
Autor/a del texto: Anderson, Rachel.
Ilustrador/a: McNicholas, Shelagh.
Colección: Infantil.
Editorial: Alfaguara.
Ciudad: Madrid.
Año de publicación: 1995.
Idioma original: español
Traductor/a: Rozarena, P.
Nº de edición: primera
Nº de páginas: 62
Nº de ilustraciones: 72.
Localización de la muestra: Propiedad privada
I.S.B.N: 84-204-4377-8

2. Género
Nos encontramos ante una historia real, ya que sus personajes son
seres humanos y el contexto en el que se desarrolla es una ciudad y la
casa donde vive la protagonista. No aparecen elementos fantásticos a
lo largo de su desarrollo, manteniéndose a lo largo de toda la obra un
argumento realista.

3. Síntesis argumental
La autora nos cuenta a través de su obra la historia de Bea, una niña
alegre y divertida.
Bea tiene síndrome Down, pero eso no le impide ir al colegio, jugar
y relacionarse con otros niños. Sin embargo, con quien más le gusta
jugar es con su hermana Ana.
El problema surge cuando Ana empieza a jugar todas las tardes con
una amiga, Isa. A ella no le gusta jugar con Bea, ya que no comprende
lo que le ocurre y la ve como alguien extraño, mientras que Ana siem-
pre intenta defenderla y hacerle comprender la situación.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 201


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

En medio de este lío aparece Juan, un vecino nuevo, con el que Bea
pasará momentos muy divertidos.

4. Tema
Principal: La amistad
Secundarios:
· Los celos.
· Incomprensión y no aceptación de las personas con discapaci-
dad como consecuencia del desconocimiento sobre el tema.
· La familia como principal fuente de apoyo y amistad.
· La sinceridad.
· El perdón.

5. Personajes
Protagonistas:
La protagonista se llama Bea y tiene aproximadamente 10 años.
Tiene el pelo corto y su estatura es media. Es alegre, divertida, inquie-
ta y muy sensible, le gusta jugar y ser amiga de cualquiera, pero sobre
todo de su hermana Ana, con quien siempre ha jugado.
Es una niña maravillosa, lo único que la diferencia de otros niños es
que tiene síndrome Down, lo cual no le impide realizar las mismas
actividades que ellos: ir a la escuela, jugar con sus amigos, ayudar en
casa,…
Personajes secundarios: Ana (hermana de Bea), madre de Bea, Juan
(amigo de Bea) y Pelos (mascota de la familia: un perro)
Adversarios:
Isa, la amiga de Ana, que por desconocimiento acerca del síndrome
Down (discapacidad psiíquica) desprecia a Bea, ser ríe de ella y no la
dejar jugar con su hermana y con ella.
Se trata de una adversaria reconvertida (nueva tendencia de la lite-
ratura infantil), ya que al final comprende las limitaciones de Bea,
aprende a verla como una persona igual a ella y los problemas de acep-
tación desaparecen.

6. Tratamiento de la discapacidad
Nos encontramos ante una obra muy realista, que nos narra algo

202 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

tan cotidiano como el tratamiento que reciben los niños con síndrome
Down por parte de aquellas personas que por miedo o desconoci-
miento los tratan de una forma inapropiada. Esta situación podría
generalizarse a cualquier discapacidad, así como a otras dificultades del
desarrollo y del aprendizaje.
La aceptación familiar de este hecho y su interés por integrarlas son
dos aspecto positivos a destacar sobre el trato hacia las personas con
discapacidad. En esta historia, sienten hacia la protagonista un gran
cariño, pero sin sobreprotegerla en ningún momento, por el contra-
rio, la tratan como un miembro más de la familia sin dejar de conside-
rar sus limitaciones y necesidades.
El cuento podría ser adecuado para abordar la discapacidad sólo en
cierta forma. Nos muestra la realidad sin tapujos, tal y como es, tanto
lo positivo como lo negativo. Esto tiene unas consecuencias: los toques
de crueldad infantil que aparecen podrán ser más o menos apropiados
en función de la edad del lector, las necesidades educativas especiales
que presente y la posible interpretación que éste pueda hacer.
Por tanto, consideramos que, en función de las características del
receptor, la obra debería ser leída conjuntamente con un adulto,
ayudándole éste a su correcta comprensión y evitando así posibles
interpretaciones equívocas por parte del lector infantil y/o discapacita-
do.

7. Observaciones respecto al destinatario


Creemos que esta obra no debería dirigirse a las personas con sín-
drome Down como medio para ayudarles a aceptar su discapacidad;
pudiendo sin embargo ser útil en caso de que el problema ya exisitie-
se, puesto que en defintiva el final es feliz y el problema se supera.
Por tanto, consideramos que este libro podría dirigirse a personas
adultas y a niños que no tengan este problema, para que conozcan la
realidad y aprendan a respetar las diferencias.
La edad aproximada a la que va dirigida esta obra oscila entre los 6 y
los 8 años. Considerando el trato de Isa hacia la protagonista, desde nues-
tro punto de vista esta obra debería dirigirse a niños de mayor edad,
quizás a partir de los 8 años, ya que en edades anteriores podríamos
mostrarles una forma de tratar a estos niños que ellos desconocen y que

Escuela Abierta, 6 (2003) • 203


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

quizás no puedan comprender bien y, en consecuencia, confundirles.


Ficha n.º 5: protagonista con discapacidad psíquica, destina-
tario de 9 a 11 años

1. Identificación
Título: Jojo. Historia de un saltimbanqui.
Escritor: Ende, Michael.
Ilustrador: Liarte.
Traductor: Gruber, Analis y Casas, Flora.
Editorial: Debate. (FALTA COMPROBAR)
Colección: Debate bolsillo.
Ciudad: Madrid (España).
Año de publicación: ¿1982?. (FALTA COMPROBAR)
original: Inglés.
Nº de edición: primera (en edición de bolsillo). (FALTA COMPRO-
BAR)
Nº de páginas: 144
Nº de ilustraciones: 27
Localización de la muestra: Centro de Enseñanza Superior
Cardenal Spínola
Signatura: 82-93/ END/ joj
ISBN: (véase anexo: base de datos)

2. Género
Podríamos considerar que existe un doble género: se trata de una
historia fantástica tradicional, por sus personajes (príncipes, espejo
mágico, ...), aunque también aparecen elementos innovadores (como
figuras del ajedrez humanas),que a su vez está enmarcada en una his-
toria real, donde aparecen personajes humanos cuyas vidas se desa-
rrollan en escenarios reales.

3. Síntesis argumental
Inexplicable mezcla de fantasía y realidad que tiene como protago-
nistas a una niña con discapacidad (deficiencia mental) y a su mejor
amigo, un payaso.
Una historia que nos recuerda que, desde el punto de vista de la fantasía,

204 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

las cosas a veces no son lo que parecen ser, que todo tiene una explicación.
4. Tema
Principal: La belleza interior.
Secundarios:
· La discapacidad como un problema que impide progresar al
propio sujeto y a quienes le rodean.
· La unidad familiar frente a la ambición.
· El poder de la fantasía.
· El triunfo del amor frente al mal.
· El poder del dinero.
· La indefensión de los más débiles ante los poderosos.
· La envidia.
· Los celos.
· La mentira.

5. Personajes
Protagonistas:
Aparecen dos protagonistas:
· Eli, una niña de unos 10 ó 12 años, alta y delgada, sucia y vesti-
da con ropa usada que le viene grande, pero con un gran
corazón y una visión positiva de la vida. En la parte real de la
obra es discapacitada psíquica (retraso mental), pero en la parte
fantástica se convierte en una hermosa princesa (protagonista).
· Jojo, un payaso de circo borracho y mal vestido, de aproxima-
damente unos 50 años, alto y delgado. Es el principal apoyo de
Eli, a quien nunca culpa de sus desgracias y siempre le cuenta
cuentos. Es el narrador de la parte fantástica de la historia
(cuento) y a la vez el protagonista de ésta (príncipe Joan) junto
con Eli.
Personajes secundarios: Bux (ventrílocuo), Ottokar (muñeco par-
lante de Bux), Yussuf (mago), Pippo (acróbata y malabarista), Lola
(equilibrista), Wilma (tiradora de pistola y lanzadora de cuchillos) y el
bufón del príncipe Joan.
Personajes terciarios: los reflejos del espejo (doncellas, animales,
flores, ...), ministro del matrimonio, altos dignatarios, figuras del juego
y novias del príncipe.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 205


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Adversarios:
Existen dos adversarios:
· Angramain, una araña gigante y peluda, manipuladora y menti-
rosa. Es el principal adversario de la parte fantástica de la obra.
· Kalophain, el espejo mágico de Eli (parte fantástica). Envidioso,
celoso y traicionero. Cómplice de Angramain. Al final se arre-
piente y enmienda su error (adversario reconvertido, siguiendo
una tendencia actual de la Literatura Infantil).
· Dueños del lugar donde viven los saltimbanquis, que les obligan
a irse o bien a trabajar pagando un precio muy alto: abandonar
a Eli.

6. Tratamiento de la discapacidad
Nos encontramos ante una obra que mezcla la realidad con la fic-
ción (fantasía moderna), intentando demostrar que las personas no
somos en realidad lo que parecemos ser: Eli es una niña con retraso
mental, que se da a entender que en realidad es una princesa, pero es
sólo parte de la ficción de esta historia.
A pesar de todo, no describe la realidad educativa y cotidiana de
una persona con deficiencia mental, sino que nos muestra un caso muy
particular, utilizando a la niña como un símbolo en el cuento, pero sin
promover su integración en el mundo. Nos muestra a Eli como una
princesa que en sus sueños lucha por lo que quiere, pero no en su vida
real. Luego, no potencia las habilidades que la niña tiene para seguir
adelante en el mundo que le rodea, sino que, por el contrario, es pre-
sentada como una niña desvalida e inservible. En consecuencia, vemos
cómo todos los miembros de la compañía tienen que renunciar a sus
sueños por ella, para cuidarla y protegerla. Por tanto, Eli supone un
estorbo, al que todos quieren, pero que a todos molesta, excepto a
Jojo, el payaso, aunque quieran ocultarlo.
Por tanto, para terminar me gustaría decir que, a pesar de integrar
a un personaje discapacitado dentro de la Literatura Infantil, lo cual sig-
nifica un gran avance, no lo consideraría un libro adecuado para traba-
jar la integración en el aula independientemente de la edad de los
alumnos.

206 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

7. Observaciones respecto al destinatario


Para comenzar, podríamos decir que, aunque esta obra suele reco-
mendarse a lectores a partir de los once años, su argumento es dema-
siado infantil para los alumnos de niveles superiores, y sin embargo su
léxico y expresión son demasiado complejos para niveles medios e
inferiores.
Al mezclarse los mundos de la fantasía y la realidad y aparecer dos
historias, los hilos argumentales de ambas se cruzan entre sí, dando
lugar a una confusión que distrae al lector del tema principal.
Asimismo, el tratamiento literario de la historia produce en el lector
un efecto de monotonía.
Luego, los destinatarios no podrían ser nuestros alumnos, sino per-
sonas adultas, concretamente aquellas a las que les gusten las historias
surrealistas.
Centrándonos en los alumnos con este tipo de deficiencia, podría-
mos decir, sin lugar a dudas, que ésta no es una obra pensada para tra-
bajar con ellos. En primer lugar, por las características estructurales y
lingüísticas mencionadas anteriormente, y en segundo lugar, por la
imagen tan irreal y deprimente de presentar a una persona deficiente
mental.
A pesar de todo, podríamos considerarla una obra innovadora para
su época, ya que rompía moldes al tratar de mostrar desde la literatu-
ra infantil-juvenil que detrás de las personas con discapacidad se pue-
den encontrar verdaderos príncipes y princesas: que sólo hay que
saber mirar más allá de lo evidente.

Ficha n.º 6: protagonista con discapacidad sensorial, desti-


natario de 0 a 5 años

1. Identificación
Título: ¿Qué es eso?.
Escritor: Allen Jensen, Virginia y Dorcas, Woodbury, Haller
Ilustrador: Allen Jensen, Virginia y Dorcas Woodbury, Haller

Escuela Abierta, 6 (2003) • 207


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Traductor: Poncel, María.


Editorial: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y
Ciencia.
Ciudad: Copenhague (Dinamarca).
Año: 1977.
Idioma original: danés.
Nº de páginas.: 22.
Nº de ilustraciones: 20.
Localización de la muestra: Biblioteca del C.E.S. Cardenal Spínola.
Signatura: 82-93/JEN/que.
ISBN: 3-7941-1664-X.

2. Género
Nos encontramos ante una obra claramente fantástica, ya que,
como podemos observar, todos sus personajes lo son. Se trata de una
fantasía moderna con seres abstractos como protagonistas.

3. Síntesis argumental
La aventura de Rugoso y sus amigos en busca de otro amigo, Pelos,
que se ha perdido.

4. Tema
Principal: La amistad.
Secundarios:
· La familia.
· La preocupación de los padres por sus hijos.

5. Personajes
Protagonistas:
El protagonista principal se llama Rugoso. Es un ser abstracto e irre-
al, de forma similar a la de un huevo. Es de color amarillo oscuro y
todo su cuerpo está cubierto de puntitos negros grandes y pequeños
que hacen que su textura sea, como su propio nombre indica, rugosa.
Uno de sus amigos, Pelos, también podría considerarse protagonis-
ta, ya que es a quien buscan durante toda la obra. Tiene forma de
estrella irregular y su interior está repleto de pequeñas líneas, ase-

208 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

mejándose así por su textura a una bola de pelos.


Los personajes secundarios son: Lunares, Rayitas y Liso, sus amigos;
Rugoso Largo y Rugoso Ancho, los padres de Rugoso; Pelos Grande, el
padre de Pelos.
Adversarios:
No aparecen en esta obra.

6. Tratamiento de la discapacidad
En esta obra no podemos hablar del tratamiento de las personas
con discapacidad porque no contempla a éstas como protagonistas
sino como destinatarios.

7. Observaciones respecto al destinatario


Para comenzar deberíamos destacar la fecha de publicación de la
obra: 1977, lo cual significa un gran paso adelante en favor de la inte-
gración, a pesar de que la L.O.G.S.E., donde verdaderamente hace
referencia a ella, se publicase en 1990. Por tanto, debemos considerar
que es un libro innovador que nos hace ver que éste es un mundo para
todos, incluso para aquellos que tienen una discapacidad, como es en
este caso la deficiencia visual. En definitiva, esta obra podría conside-
rarse una joya, no sólo por su valor educativo, sino por las condiciones
socio-culturales bajo las que se editó.
No obstante, habría que hacer alguna matización respecto al texto.
El acceso por parte de deficientes visuales a esta obra requiere la
intervención de un mediador vidente, ya que no está escrita en siste-
ma Braille y las letras son excesivamente pequeñas para que puedan
verlas quienes tengan resto de visión; tampoco la ilustración presenta
variedad de colores para distinguir unos elementos de otros. Este libro
está concebito, por tanto, para ser leído por alguien vidente al que no
lo es, luego no se ceñiría a la forma de concepción actual de la inte-
gración, propuesta por la L.O.G.S.E y ratificada por la L.O.C.E., así
como al principio de normalización, base de los movimientos integra-
dores en la escuela.
También podríamos destacar que, aunque no fuese creada con esa
intención, esta obra podría utilizarse para trabajar el desarrollo de la
percepción táctil y háptica en niños sin ningún problema de visión.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 209


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Esta obra se basa en una necesidad de los niños con deficiencia


visual y ceguera: conocer el mundo, en este caso el de las texturas, que
les rodea a través del tacto, ya que carecen de visión o de parte de ella.
Todas las ilustraciones están hechas en relieve, jugando con el
tamaño, las formas y la proximidad-lejanía, usando únicamente el
punto y la raya. Con una buena combinación de estos elementos se
consiguen los efectos de las diferentes texturas que el niño podrá
reconocer al tocar, aunque puede que tenga cierta dificultad.
Para finalizar, podríamos decir que esta obra es un elemento que
deja entre ver que es necesaria la adaptación de la Literatura Infantil a
los deficientes visuales y que, aunque no es un elemento integrador en
sí mismo, en su momento fue un elemento no segregador.

Ficha nº 7: protagonista con discapacidad sensorial, destina-


tario de 6 a 8 años

1. Identificación
Título: El elefante Bombo.
Escritor: Bisseuil, Rachel.
Ilustrador: Guibbaud, Christian.
Traductor: Rodríguez, Teresa.
Editorial: Hemma.
Colección: Con el corazón en la mano.
Ciudad: Madrid (España)
Año de publicación: (FALTA COMPROBAR)
Idioma original: inglés.
Nº de edición:
Nº de páginas: 24.
Nº de ilustraciones: 20.
Localización de la muestra: biblioteca pública provincial Infanta
Elena.
Signatura: I/bom (morado)
ISBN: 2800670053

210 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

2. Género
Tenemos ante nosotros una obra íntegramente fantástica, concre-
tamente estaríamos hablando de fantasía moderna, ya que, a pesar de
desarrollarse en escenarios reales, los personajes son animales (ratas
blancas y elefantes) que hablan y visten como los humanos.

3. Síntesis argumental
Es la historia de una ratita blanca que quiere ser diferente y decide
ser amiga de un elefante que, realmente, es diferente por fuera, debi-
do a su ceguera, pero tiene corazón y siente igual que los demás ani-
males.
Juntos descubrirán el valor de la amistad y muchas cosas más,
viviendo divertidas aventuras que les unirán para siempre.

4. Tema
Principal: El verdadero valor de las personas está en su interior.
Secundarios:
· El valor de la amistad
· El deseo de hacer algo diferente
· El poder de la mente para imaginar todo aquello que no podemos
ver
· El compañerismo
· La capacidad de ponernos en el lugar de los demás (empatía)
· Aceptación de la discapacidad por parte de algunas personas
· Desconocimiento e incomprensión de algunas personas frente a la
discapacidad
· Subestimación de las posibilidades de las personas con discapaci-
dad.

5. Personajes
Protagonistas:
En este caso encontramos dos protagonistas: Bombo y Anabela.
Bombo es un elefante gris y grande, pero tierno y divertido como
un niño, siempre ríe. Va vestido con un chaleco de rayas rojas y blan-
cas, unos anchos pantalones marrones, unos grandes zapatos rojos y

Escuela Abierta, 6 (2003) • 211


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

blancos, una gorra de rayas rojas y blancas a juego con el chaleco y, por
último, unas gafas negras y redondas. Estas gafas son el símbolo gráfi-
co que el ilustrador usa para dejar entrever la ceguera del protagonis-
ta.
Anabela es una ratita blanca, de ojos verdes y atrevida que quiere
ser diferente; por esta razón decide hacerse amiga de un elefante y
casualmente encuentra a Bombo, que no huye de ella porque al no
verla no le teme. Es alegre y divertida, al igual que su amigo. Va vesti-
da con una falda roja muy corta, una blusa blanca con lunares verdes,
uno zapatos rojos y un lacito del mismo color en el pelo.
Personajes secundarios: madre de Anabela, familia y vecinos de
Bombo.
Adversarios:
Bul (gamberro jefe) y su banda de ratones blancos que, además de
gastar bromas pesadas a todo el mundo, critican a Anabela por ser
amiga de un elefante, pero sobre todo por ser éste ciego. Al final de
cuento, intentan también ridiculizar a Bombo, pero no lo consiguen.
Podríamos considerarlos adversarios negativos.

6. Tratamiento de la discapacidad
El autor considera la discapacidad del protagonista como un ele-
mento indispensable para el desarrollo de la historia, pero no se cen-
tra en ningún momento en las causas de ésta sino que la presenta
como algo natural. A lo largo de la obra nos deja entrever que el hecho
de ser ciego no es algo totalmente negativo para la persona, sino que
se puede ver con la imaginación siempre que haya alguien dispuesto a
contarte lo que ocurre fuera o puedas tocarlo.
Los protagonistas no son personajes elegidos al azar, sino de forma
intencionada. Los elefantes y los ratones son animales incompatibles,
ya que los primeros salen corriendo siempre que ven a los segundos,
cosa que no ocurre en nuestro caso porque Bombo no puede ver a
Anabela. Luego, nos enseña una lección: la verdadera belleza está en
el interior de las personas. En consecuencia, nos enseña que el hecho
de no ver físicamente no impide ver con los ojos del corazón, incluso
evita que se hagan prejuicios innecesarios sobre los demás a simple
vista sin conocerlos.

212 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

7. Observaciones respecto al destinatario


Los destinatarios de esta obra serían todos los niños, así como los
adultos, ya que tanto su argumento como su expresión son sencillos,
aunque no simples, pero nos muestran una forma de ver el mundo
diferente y una perspectiva de la amistad en ocasiones desconocida
para nosotros. Es un libro que, en mi opinión, tiene diversas lecturas
porque dependiendo de la edad nos fijaremos en unos u otros detalles
y sacaremos diferentes conclusiones.
Nos muestra a un protagonista discapacitado (ciego), pero opti-
mista y alegre. Educa en valores promoviendo el derecho a la igualdad
y a la libertad, resaltando lo positivo, pero sin descartar la realidad
negativa. Luego, esta obra podría ser utilizada también para trabajar
con alumnos con deficiencia visual y ceguera, incluso podríamos tra-
bajarla con el grupo-aula sin que posiblemente existiese riesgo de que
un alumno con dicha discapacidad se siente mal sino que por el con-
trario se sintiese valorado, aunque, como bien sabemos, esto depen-
derá del criterio de cada profesor en cada caso en particular.
En nuestra opinión, ésta sería una obra adecuada para trabajar la
integración de personas discapacitadas en el aula. Únicamente, se
podría cambiar un detalle: que algunos de los adversarios negativos
pasaran a ser adversarios reconvertidos, es decir, que descubrieran
que también ellos podían ser amigos de Bombo y formaran una pandi-
lla.

Ficha nº 8: protagonista con discapacidad sensorial (defi-


ciencia visual), destinatario de 9 a 11 años

1. Identificación
Título: Seis puntos aparte.
Autor/a del texto: Bayé, Enric.
Ilustrador/a: Arànega, Mercè.
Colección: Grumetes.
Editorial: La Galera y O.N.C.E.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 213


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Ciudad: Barcelona (España)


Año de publicación: 2000.
Idioma original: Catalán (español)
Traductor/a: Córdoba, María.
Nº de edición: primera.
Nº de páginas: 55.
Nº de ilustraciones: 26.
Localización de la muestra: Propiedad privada.
I.S.B.N: 84-246-8648-9

2. Género
Nos encontramos ante una mezcla de realidad y fantasía moderna.
Aparecen personajes reales (Louis y sus amigos), que se desenvuelven
en escenarios igualmente reales (casa de Louis, calles,...), junto a per-
sonajes totalmente ficticios que tienen vida (los seis puntos que com-
ponen el sistema Braille)

3. Síntesis argumental
Louis es un niño ciego cuya mayor afición es la lectura. Cada sába-
do su mejor amigo pasa la tarde con él leyendo cuentos y novelas, ya
que les une el mismo hobbie.
Una tarde el amigo de Louis se pone enfermo y ante la imposibili-
dad de poder leer empieza a imaginar. De una forma inesperada apa-
recen en la vida del protagonista seis peculiares personajes: los seis
puntos que componen los signos (letras, números, notas musicales,…)
del sistema Braille.
A partir de este momento Louis comienza a leer de forma autóno-
ma y es un poco más independiente.

4. Tema
Principal: El sistema Braille como medio alternativo de acceso a la
información para las personas con deficiencia visual total o parcial avan-
zada, por tanto, como una forma de promover su independencia.
Secundarios:
· Los límites de las personas con deficiencia visual para conocer su
entorno.

214 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

· El valor de la ayuda que ofrecen algunas personas.


· El desconocimiento de las discapacidades, concretamente de la
deficiencia visual en nuestro caso, que provoca temor a tratar con
dichas personas.
· El valor de reconocer que nuestra opinión sobre estas personas era
errónea y era debida al desconocimiento.
· El deseo de conocer el mundo que nos rodea a pesar de ser disca-
pacitados.
· La “necesidad” como la causa de un gran descubrimiento.
· El valor de la amistad y la confianza.

5. Personajes
Protagonistas:
Louis es el protagonista de la obra. Un niño de aproximadamente
10 años, simpático, divertido y con un gran interés por conocer todo
lo que le rodea y descubrir cosas nuevas. Su gran afición es la lectura,
a través de la cual aprende cosas maravillosas.
Lo único que lo diferencia de sus compañeros y amigos es su falta
de visión. Louis es ciego, lo cual le impide poder saber lo que hay en
los libros sin ayuda.
Personajes secundarios: el mejor amigos de Louis, otros amigos y
su familia.
Adversarios:
No aparecen adversarios reales en la obra, sin embargo, las propias
limitaciones del protagonista podríamos considerarlas sus adversarios
porque le impiden hacer lo que más le gusta: leer. Estas limitaciones se
ven superadas gracias al descubrimiento del sistema Braille por parte
de Louis, por tanto, se podría decir que los adversarios desaparecen.

6. Tratamiento de la discapacidad
A través de esta novela el autor nos cuenta como Louis Braille des-
cubrió y diseñó el sistema Braille, situando la historia en el plano de la
fantasía para acercarla más al lector infantil.
Al analizar desde el punto de vista del tratamiento de la discapaci-
dad descubrimos que el autor nos muestra un argumento realista,
pero que en ningún momento hiere la sensibilidad de las personas con

Escuela Abierta, 6 (2003) • 215


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

deficiencia visual o ceguera que la pudieran leer.


Se contempla a la persona con discapacidad como protagonista,
mostrando sus limitaciones respecto a una actividad concreta: la lec-
tura, así como el trato de las personas hacia él, unas veces más positi-
vo y otras veces menos, pero en ningún caso negativo, discrimante o
humillante.
Igualmente, se contempla el deseo de luchar para superarse, la ori-
ginalidad y el ingenio del protagonista, demostrando de esta forma que
el hecho de ser discapacitado no significa ser menos útil que los demás,
sino serlo de forma diferente.
Por tanto, considerando las características de la obra, podríamos
decir que el autor contempla a las personas discapacitados, concreta-
mente con deficiencia visual, también como destinatarias. Luego, esto
nos permite utilizar el libro como medio para la integración y el cono-
cimiento de las personas ciegas y deficientes visuales.

7. Observaciones respecto al destinatario


Es un libro a través del cual los niños pueden descubrir que existen
formas para leer y escribir diferentes a la suya. Por tanto podemos for-
marlo en la comprensión hacia la diversidad en las formas de comuni-
cación, lo cual nos puede servir como punto de partida para trabajar la
diversidad de lenguas y culturas, así como la integración en líneas gene-
rales. Por tanto, que todos somos iguales y todos somos diferentes a
la misma vez, todos aprendemos de todos.
Luego, en base a todo lo expuesto en este apartado y en el ante-
rior, podríamos afirmar que los destinatarios de este libro son tanto
niños como adultos, discapacitados y no discapacitados.
La obra está recomendada a partir de los 9 años, debido a la exten-
sión del texto más que a la temática en sí. Por tanto, podría ser apro-
piado para niños a partir de 6 ó 7 años siempre y cuando se lo leyera
un adulto, que también debería ayudarle en parte a su comprensión.

216 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Ficha nº 9: protagonista con dificultad en el desarrollo del


lenguaje: destinatario de 9 a 11 años

1. Identificación
Título: El saltamontes verde
Escritor: Matute, Ana María
Ilustrador: Mabel Pierola
Editorial: Lumen
Ciudad: Barcelona (España)
Año de publicación: 1994
Idioma original: español
Nº de edición: décima
Nº de páginas: 96
Nº de ilustraciones:
Localización de la muestra:
Signatura:
ISBN: 84-264-3001-5

2. Género
Nos encontramos ante una obra realista, pero no moderna, con
ciertos toques de fantasía que, en parte, se podrían considerar actual-
mente nuevas tendencias de la Literatura Infantil: animales que hablan.
El resto de los personajes y escenarios descritos son reales, así como
la historia que se narra, a pesar de que al final se introduzca, de nuevo,
un toque de fantasía para evitar mostrar claramente el desenlace de la
historia (actuación contraria a las tendencias actuales de la Literatura
Infantil): muerte del protagonista.

3. Síntesis argumental
Las aventuras de Yungo, un chico mudo, que perdió a sus padres al
nacer, y su amigo el saltamontes verde en busca del Hermoso País,
lugar donde se encuentra la voz que alguien le robó al protagonista
cuando sólo tenía tres días.
Por el camino entablarán conversación con personajes variopintos:
gente del pueblo, animales de una granja, un judío, un guitarrista, una

Escuela Abierta, 6 (2003) • 217


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

compañía de titiriteros, el dueño de un teatro de guiñol,... Algunos de


estos personajes verán a Yungo como un ser extraño porque no puede
hablar, mientras que otros, como por ejemplo el dueño del teatro de
guiñol, lo tratarán con respeto.

4. Tema
Principal: El valor de la lucha por conseguir un único sueño: recuperar
la voz.
Secundarios:
· La amistad.
· La discriminación/aceptación de personas con discapacidad.
· El desconocimiento del problema, que lleva a la incomprensión.
· La muerte.
· La impotencia que se siente ante la imposibilidad de articular pala-
bras.

5. Personajes
Protagonistas:
El personaje principal es Yungo, un joven de corta edad, pelo more-
no, piel rosada, ojos oscuros y bonita sonrisa.
Al nacer sufrió dos grandes pérdidas: su padres, es huérfano, y su
voz, a los tres días de su nacimiento. Oye y comprende todo, pero no
puede hablar, es mudo.
Personajes secundarios: la granjera (madre adoptiva), vecino
Nicolás e hijos, el guitarrista, el judío, la compañía de titiriteros (dueño,
mujeres, niño, perros y mono), dueño del teatro de guiñol y sus muñe-
cos (Currito y Cristobalina).
Personajes terciarios: otros granjeros y criados, así como los hijos
de estos.
Adversarios:
El saltamontes, que, a pesar de ser su compañero de aventuras, al
final de la historia le confiesa que fue él quien le robo la voz a los tres
días de nacer, pero se arrepiente de haberle causado ese mal (adver-
sario reconvertido).

6. Tratamiento de la discapacidad

218 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

La autora trata la discapacidad como un problema en la vida de la


persona que la sufre, dando a entender que la solución no es la inte-
gración de la persona discapacitada en el mundo real tal y como es sino
la búsqueda de aquello que le falta, en este caso la voz del muchacho.
Por esta razón, en el desenlace de la historia, se le plantea al protago-
nista, Yungo, la posibilidad de elegir entre recuperar su voz –para lo
cual ha de matar a su amigo el saltamontes verde, que se la había roba-
do- o continuar viviendo sin la voz. Ante esta dicotomía, el protago-
nista elige morir, ya que ni es capaz de matar aunque sea para lograr
un beneficio propio, ni encuentra sentido a vivir sin voz. En conse-
cuencia, podemos añadir, considerando además que durante toda la
obra sólo intenta hacer el bien, que se presenta a las personas disca-
pacitadas como mártires y no como seres humanos que son con sus
defectos y sus virtudes.

7. Observaciones respecto al destinatario


Después de las conclusiones a las que hemos llegado hasta ahora,
podemos afirmar, sin lugar a dudas, que los destinatarios del cuento no
son personas con discapacidad, ya que se les presenta ésta como un
problema cuando tal vez ellos no lo vean ni lo sientan así porque estén
totalmente integrados en su medio.
Es una obra difícil de entender para niños y tal vez, por su estruc-
tura repetitiva, algo monótona para jóvenes. Por tanto, podríamos
decir que, si tuviésemos que hablar de un destinatario, el libro iría diri-
gido mayormente a adultos.
Aunque actualmente no nos lo parezca, podríamos considerar esta
obra como una reliquia valiosa, debido la fecha de su primera edición
(1960), desde el punto de vista de la temática, ya que trata un tema
que todavía se consideraba tabú: las discapacidades.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 219


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Notas

1. Para más información, véase el glosario en el Anexo.


2. Para llevar a cabo la búsqueda y localización de muestras litera-
rias, así como decidir criterios de valoración y clasificación de las mis-
mas, las principales fuentes de información que manejamos, han sido:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Biblioteca Provincial de Sevilla,
Biblioteca del C.E.S. Cardenal Spínola-CEU. Se consultaron, además,
direcciones y portales de Internet tales como http://www.funda-
ciongsr.es, http://www.sol-e.com
3. Si el lector quisiera consultar los resultados del análisis de las
nueve obras seleccionadas, así como el contenido del catálogo de
cuentos relacionados con las discapacidades y las dificultades en el
desarrollo del lenguaje, puede visitar la página http://www.ceuandalu-
cia.es/escuelaabierta.html

220 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Bibliografía

Chevrie-Muller. Trastornos específicos del lenguaje. En J. Narvona


y C.Chevrie-Muller (Eds): "El lenguaje del niño. Desarrollo normal,
evaluación y trastornos. Masson: Barcelona, 1997.
Disc@pnet (2003):
http://salud.discapnet.es/discapacidades+y+deficiencias/deficien-
cias+auditivas/descripcion.htm#trata>. 2003/09/29.
Marchesi, A. (1999): Desarrollo y educación de los niños sordos. En
Marchesi, A; Coll, C. y Palacios, J (comps.): "Desarrollo psicológico y
educación, 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas espe-
ciales" (pp 240-271) Madrid. Alianza.
Martín-Caro, L. (1990): Definición y clasificación. En Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial: "Las necesidades
educativas especiales del niño con deficiencia motora". Madrid.
Ministerio de Educación y Ciencia.
Miñambres Abad. A. y Jovè Monclús, G. (2001): "Necesidades edu-
cativas especiales relacionadas con la visión". En Salvador Mata, F. (dir.):
"Enciclopedia psicopedagógica de las necesidades educativas especia-
les. Vol. 1." (pp.271-292) Málaga. Aljibe.
Moreno Acosta, A.M. y Acosta Rodríguez, V.M. (2001):
Necesidades educativas especiales relacionadas con el lenguaje oral.
En Salvador Mata, F. (dir.): "Enciclopedia psicopedagógica de las nece-
sidades educativas especiales. Vol. 1." (pp.435-451) Málaga. Aljibe.
Rosa, A.; Martín-Caro, L. y Montero, I. (1999): Deficiencia y disca-
pacidad motora. Caracterización. En García Sánchez, J.N.:
"Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo" (pp.
459-473) Madrid.Pirámide.
Fierro, A. (1999): Los alumnos con retraso mental. En Marchesi, A.;
Coll, C. ; Palacios, J. : "Desarrollo psicológico y educación. 3.
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales" (pp.
273-302) Madrid. Alianza.
Luckasson, R., Coulter, D. L., Polloway, E. A., Reiss, S., Schalock, R.
L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M., & Stark, J. A. (1992): "Mental
Reatrdation: Definition, classification and systems of supports."
Washintong D.C. American Association on Mental Retardation.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 221


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Nota: Traducción al castellano: Verdugo Alonso, M.A.; Jenaro


(1997). Retraso Mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo.
Madrid: Alianza Psicología.

Colomer, Teresa. La formación del lector literario. Narrativa infan-


til y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.
·--.(1999): Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid,
Síntesis.
Ruiz Campos, Alberto. Literatura infantil. Introducción a su teoría y
práctica. Sevilla: Guadalmena, 2000.
Soriano, Marc. La literatura para niños y jóvenes. Guía de explora-
ción de sus grandes temas. Traducción, adaptación y notas de Graciela
Montes. Buenos Aires: Colihue, 1995.

CUENTO:
SIN LUZ

Para mis niños del C.R.E.A. Luis Braille: Iván, Estefanía, Javi y Verónica, en
agradecimiento a su colaboración. Para que siempre recuerden que nadie
es perfecto, que un día u otro cualquiera se puede equivocar. ¡Siempre os
llevaré en mi corazón!.

¡Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno y... empeza-
mos!
¡ Hola amigos!, me llamo Pepe y voy a contaros algo increíble, impactan-
te, alucinante. ¡Venid, acercaos, que comienzo... ya!
Todo empezó hace algunos meses, cuando decidí embarcarme en una
aventura espacial. Nunca antes había pensado hacer algo así, pero me lo
propusieron y dije... ¿por qué no?.
En fin, desde aquel momento todo fueron pruebas, dietas, cuidados, ... ,
hasta que por fin llegó el día señalado y despegamos. Ese día es ... ¡hoy!,
y ahora mismo me encuentro sentado frente a un enorme panel lleno de

222 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

botones de mil colores que parecen estrellas como las que se ven desde la
nave.
Bueno, pues aquí termina la historia. Espero que os haya gustado y os
parezca tan fantástica como a mí. Algo así no ocurre todos los días.
Un momento, ¿no os ha gustado?. ¡No lo puedo creer!. Entonces, ¿qué
puedo hacer yo ahora?. Dejadme pensar ...
¡Cuidado Pepe, un meteorito viene hacia aquí!.
Todo está bajo control Rosa, no te preocupes.

Bueno amigos, como veréis estamos muy ocupados, esto de navegar por el
espacio no es nada fácil. Sólo se me ocurre una idea: veniros con nosotros
de viaje, seguro que os gusta, ¿os animáis?.
Me alegro de que hayáis querido acompañarnos, tomad asiento y abro-
chaos los cinturones, que es lo más importante.
Como podéis observar se trata de una nave último modelo: aire acondi-
cionado, televisión, hilo musical, asientos cómodos, airbag y... bar. Con un
invento como este nada malo puede ocurrir, es perfecto. Esperad un minu-
to y os la enseño. Ahora voy a presentaros a la tripulación del "Hércules"
(nuestra nave).
Panel de control llamando a tripulación, respondan.
Pedrín al habla, ¿qué ocurre "capi"?
Acudid de inmediato, tenemos polizones a bordo.
¿Abrimos la compuerta para echarlos?
Nooooo, ¡vienen en son de paz! No hay peligro.
De acuerdo vamos para allá, pero, ¿de verdad que no quieres que abramos
la compuerta?

Llegarán rápido, seguro que están matando a algún alien.

¡Hola Pepe!, María y Pedrín vienen


ahora.
Ésta es Rosa amigos. Le gusta reír siempre como a mi.
¡Ya estamos aquí! Sentimos el retraso, pero parece que las luces del bar no
funcionan bien.
No os preocupéis. Amigos éste es Pedrín, tan alto y delgado como un lápiz,
al contrario de cómo soy yo. Y ésta es María, tan morena como yo.

Escuela Abierta, 6 (2003) • 223


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Compañeros, estos son mis amigos.

Ahora amigos, vayamos a visitar la nave. Espero que os guste volar, en el


espacio la gravedad es menor y siempre iréis de un lado a otro flotando.
Pasad, pasad...Un momento, ¿qué sucede?, esto parece una discoteca.
¡Capitán, el panel de control se ha vuelto loco, no responde!
¿Qué pasa María?
Las luces se apagan y se encienden sin control y algunas se han fundido.
Llama a Pedrín inmediatamente.
Sí, señor.

Pedrín es nuestro técnico, es el mejor del mundo. Seguro que lo solucio-


nará, si no ya pensaremos qué hacer con él.
Pedrín llamando a Pepe, responde "capi".
Pepe al habla, ¿encontraste la avería?
Pues...no, señor. No sé cuál es el problema. Bueno el problema parece
ser..., resulta que se ha averiado...
Habla de una vez Pedrín, me vas a matar de la intriga.
En dos palabras: ESTAMOS PERDIDOS.
No puede ser, en tu expediente dice que eres el mejor. Tienes que hallar
una solución.
No soy el mejor señor, sino un simple técnico.
Pero, ¿tú no eres el que salvó al Apolo XIII?
¿Yooooooooo?¿Qué dices Pepe?
Eso pone en tu expediente.
¿Pero tú lo has leído bien?
Pues claro que sí, mira aquí lo dice: técnico especialista durante dos años
en Apolo XIII.
Pero "capi", ¿tú sabes lo que es Apolo XIII?¿Nunca lo has visto anunciar en
la tele?
Por supuesto, seguí toda la retrasmisión en directo.
¿Pero qué dices "capi"?
Sí, Apolo XIII, el cohete que nunca llegó a la luna
Pero "capi" si lo mío es una empresa de aire acondicionado.
¡Ay madre, que me da algo! La vida de tanta gente en manos de un técni-
co de aire acondicionado.

224 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Esto no puede ser amigos, las luces de las naves son cada vez más débi-
les. Así no llegaremos nunca a Plutón. Tanto tiempo pensando en pisar el
planeta más frío y mi sueño nunca se hará realidad. Pensad rápido, ¿se os
ocurre alguna solución?
¿Cómo?, ¿una linterna?,¡Eureka! ¡Nunca lo hubiese imaginado, sois genia-
les! ¡Pues claro, una linterna! Por cierto, ¿tenéis alguna a mano?
¿Sí?, ¿tú? Gracias, nos has salvado.
Capitán, soy Rosa, Pedrín dice que los controles están estabilizados.
¡Dice, dice, dice...!, pero ¿de verdad te lo has creído?
Sí Pepe, es cierto, yo lo estoy viendo.
De acuerdo, seguiremos adelante.
Pero, capitán, los circuitos están muy deteriorados, no hay luz en toda la
nave.
No importa continuaremos, tenemos una linterna.
¿Cóóóóóóómoooooo?
Sí, sí, una linterna.

Vamos amigos, encendedla, no hay tiempo que perder.


¡Pedrín, María, venid! Pepe se ha vuelto loco, quiere solucionar el proble-
ma con una linterna.
¿Quéééééé?
Callaos, que viene.

Cuidado amigos, no os tropecéis que volar casi a oscuras, es más difícil que
andar sin luz.
¿Dónde estáis compañeros?
Aquí Pepe, delante de ti.
¡Ah, sí!
"Capi", ¿qué es eso de la linterna?
Pues veréis, uno de nuestros amigos nos ha dado la solución.
¡Anda ya, pero si es un niño!
Tú te calla, que a veces los niños piensan más que los adultos.
En fin...cuenta, cuenta, seguro que es una tontería.
Juzga por ti mismo. Nuestro amigo y futuro compañero propone iluminar
el panel de control con la linterna hasta llegar a Plutón. Una vez allí, tú,

Escuela Abierta, 6 (2003) • 225


La literatura infantil, medio para la integración de personas con dificultades

Pedrín, buscarás una solución.


"Capi" que yo no te aseguro nada.
Al menos, inténtalo.
¿Y si no existiera tal solución?
Pues regresaremos a casa de igual forma, el panel de control funciona y
esto es lo principal.
Tú mandas, pero yo no me hago responsable de nada.

Ahora amigos, dormid, Plutón aún está lejos.


¡Despertad, hemos llegado a Plutón!
Pero María, ¿qué dices?
Sí, mira qué rápido gira alrededor del sol.
¿Pero qué dices?
Sí, Rosa, ¿no ves qué calor hace?
María...Plutón es el planeta más frío y uno de los más lentos, además
todavía debe estar muy lejos.
No, está ahí delante.
¿Y dónde está el satélite que gira alrededor de él?
Ah, Rosa, ¿el quesito? No sé, se lo habrá comido un alien.
María, ¿dónde estamos?
Según el panel de control a 10.800.000 Km del sol.
A ver, déjame pensar... hace calor, gira rápido alrededor del sol y está más
cerca de éste que la Tierra. Haciendo cálculos, estamos en...¡¡¡ VENUS!!!
¡Ahí va!, ¡qué despiste!. Ya decía yo que no había visto los anillos de
Saturno, con lo que me relaja verlos brillar. ¿Quién se lo dice ahora a Pepe?
Yo no, la culpa es tuya.
Pero me da miedo, mira lo que le ha dicho antes a Pedrín.
Está bien, iremos las dos.

Despertaos amigos, creo que hemos llegado. Qué corto se me ha hecho el


viaje, ¿ a vosotros no?
Chicas, ¿dónde estáis?
Aquí, detrás de la puerta.
Pero, salid de ahí. ¿Qué hacéis que no estáis bajando el equipaje?
Pues verás Pepe, creo que nuestra misión ha fracasado.
Otra vez lo mismo...

226 • Escuela Abierta, 6 (2003)


Beatriz Hoster y Ana Belén Castilla

Esta vez es cierto. María se ha equivocado de rumbo y hemos terminado


en Venus.
¡No me lo puedo creer!
Pues es cierto.
Bueno, no ocurre nada. Bajemos todos y pongamos nuestra bandera, la
próxima vez iremos a Plutón. En fin, no siempre sale lo que se planea.

Queridos amigos, ya veis lo que ha ocurrido: Pedrín no encuentra solución


a la avería y María nos ha traído a Venus en lugar de llevarnos a Plutón.
Esto es un desastre, pero nadie es perfecto. Sólo una cosa me queda deci-
ros: nosotros nos quedamos a vivir aquí, ¿os apuntáis?, ¿pensáis que será
posible sobrevivir?
¡Ah!, se me olvidaba. Hércules ya no tiene luz, la linterna se ha quedado
sin pilas y sólo funciona su panel de control, ¿qué pasará ahora con nues-
tra nave?

Escuela Abierta, 6 (2003) • 227

También podría gustarte