Está en la página 1de 13

200611_40_Tarea_2_Yolima Quintero

Enero 2020

Tutor
Felipe Alexander Pipicano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería.
José Acevedo y Gómez
Ingeniería de alimentos
Bogotá
INTRODUCCIÓN.

Teniendo en cuenta los contenidos vistos y aprendidos en esta unidad, se


realizará ejercicios de manera grafica y expresada en palabras.
Se presentará un video explicando la elaboración del ejercicio 1 de la unidad 2
y su respectivo link para su visualización.


OBJETIVOS

 Este trabajo es realizado con el fin de identificar correctamente los


conjuntos representados en el diagrama de Venn Euler, indicando la
operación entre ellos y expresarla correctamente en palabras.

 Definir, plantear y dar respuesta adecuadamente a los conjuntos del


diagrama de Venn, identificando correctamente el sujeto, predicado y
termino medio de los silogismos categóricos, graficando y definiendo
correctamente la validez del silogismo categórico.
ejercicio 1 unidad 2_Yolima Quintero

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará el diagrama de Venn Euler requerido para el


desarrollo del ejercicio 2.

 Defina los nombres de los conjuntos del diagrama de Venn Euler.

U= grupo de estudiantes que hablan diferentes idiomas.


A= estudiantes que hablan inglés.
B= estudiantes que hablan francés.

C= estudiantes que hablan alemán.

U-(AUBUC) = 3 estudiantes que no hablan ni inglés, ni francés, ni alemán


 Determine la operación entre conjuntos, representada en el diagrama de
Venn Euler seleccionado (notación entre conjuntos).
Exprese la notación del diagrama de Venn Euler seleccionado en palabras.

El siguiente conjunto es el resultado de una encuesta realizada a un grupo de


estudiantes en un congreso en Bogotá sobre los idiomas que hablan y asisten :

A= 35 estudiantes que hablan inglés.

B= 39 estudiantes que hablan francés

C= 40 estudiantes que hablan alemán

U-(AUBUC) =3 estudiantes que no inglés, ni francés, ni alemán.

A Ո B Ո C= 6 estudiantes que hablan inglés, francés y alemán.

A Ո B= 10 estudiantes que hablan inglés y francés.

A Ո C= 20 estudiantes que hablan inglés y alemán

B Ո C= 18 estudiantes que hablan francés y alemán.

A U B U C= 72 estudiantes que hablan inglés o, francés o alemán.

A U B= 64 estudiantes que hablan ingles o frances.

B U C= 61 estudiantes que hablan francés o alemán.

A U C= 55 estudiantes que hablan inglés o alemán.


40 estudiantes que no hablan inglés.
AC=

36 estudiantes que no hablan francés.


BC=

35 estudiantes que no hablan alemán.


CC=

Enlace video youtube


https://youtu.be/G1lXdndDZKs

pantallazo de youtube
Explicación del desarrollo de ejercicio 1 unidad 2 conjuntos

para el desarrollo de este ejercicio, fue necesario revisar en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 2), la referencia recomendada por el tutor
Se analizo el diagrama de ven que mostraba la situación presentada
dependiendo del numeral escogido.
En este caso analizaremos el numeral A.

En este ejercicio tomamos como referencia a un grupo de estudiante que


asisten a un congreso sobre los idiomas que hablan
Se observa un rectángulo q representa el conjunto universal llamado por la
letra U, en su interior hay tres círculos que se cortan y cada uno se nombra con
las letras A; B C.
donde el conjunto A esta conformado por los estudiantes que hablan inglés, el
B por ellos estudiantes que hablan francés y el c por los estudiantes que
hablan alemán, además por fuera de los círculos y dentro del rectángulo hay
tres elementos q no hacen parte de ninguno de los conjuntos anteriores, pero
están dentro del conjunto universal que corresponden a los estudiantes que no
hablan ninguno de los anteriores idiomas.
Al cortarse estos círculos forman determinadas zonas que pueden ser
comunes a dos o tres conjuntos.

Primero determinamos la cantidad de elementos de cada conjunto

Ahora analizamos las uniones de los conjuntos. Para concluir con estos
resultados, analizamos las diferentes regiones que se forman en diagrama de
ven y expresamos con una descripción literal de lo que se está presentando.
ejercicio 2 unidad 2_yolima quintero

 Con los datos dados en el diagrama de Venn Euler escogido, plantee con
sus propias palabras, un ejercicio típico de aplicación de teoría de
conjuntos, formulando los interrogantes correspondientes a las
operaciones entre conjuntos dadas a continuación y dar las respectivas
respuestas:
En un congreso internacional realizado en Bogotá a estudiantes que
hablan diferentes idiomas, asisten 75 estudiantes de ellos solo 11 hablan
inglés, 17 solo hablan francés y 8 solo hablan alemán. 6 personas hablan
los 3 idiomas y 3 no hablan ninguno de los tres idiomas.
Además, solo 10 hablan inglés y francés, solo 18 hablan francés y
alemán, y solo 20 hablan inglés y alemán.

 ( A ∪ C)−¿) = (55) –(6) = 49


49 = estudiantes que hablan inglés o alemán, pero no hablan los tres
idiomas.
 B ∆ C = (B-C) U(C-B) = 21+ 22= 43 estudiantes que hablan francés o
alemán, pero no hablan los dos idiomas a la vez.

 ( A ∪ C )c = 17+3= 20 estudiantes que solo hablan francés o ninguno de los


tres idiomas.

 C−( A ∩ B ∩C) = 40-6= 34 estudiantes que hablan alemán, pero no hablan


los tres idiomas.
ejercicio 3 unidad 2_Yolima Quintero
ejercicio 3: Silogismos Categóricos

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que el estudiante revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:

A. Premisa 1: Todos los niños tienen juguetes.

Premisa 2: Todos los jardines infantiles tienen niños.

Conclusión: Todos los jardines infantiles tienen juguetes.

 Identifique el predicado, sujeto y término medio.

Sujeto = S jardines infantiles

Predicado = P juguetes

Término medio = M niños

 Grafique mediante diagrama de Venn las premisas 1 y 2


P1
P2


Grafique

mediante diagrama de Venn la conclusión del silogismo.

Determine la validez del silogismo categórico.


VERDADERO.
CONCLUSIONES

 Con la elaboración de este trabajo se pudo identificar correctamente los conjuntos


representados en el diagrama de Venn Euler, indicando correctamente la operación entre

ellos y la expresión en palabras.

 se pudo definir, plantear y dar respuesta adecuada a los conjuntos del diagrama de

Venn.

 se pudo definir de forma correcta el sujeto, predicado y término medio de los

silogismos categóricos expuestos en esta unidad, graficando y determinando la validez

del silogismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F.,


México: Larousse - Grupo Editorial Patria.

 Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. (pp. 14 - 29). México, D.F.,


México: Larousse - Grupo Editorial Patria.

 Barker, S. F. (1991). Elementos de lógica (5a. ed.). (pp. 46 - 53).


McGraw-Hill Interamericana.
 Colegio24hs (2004). Silogismos y falacias. (pp. 27-53) Buenos
Aires: Colegio24hs. 

También podría gustarte