Está en la página 1de 8

La industrialización en Colombia

Andrés Felipe Chaves Saboya

Balance Historiográfico

En la historia de los procesos económicos hay dos aspectos que

afectaron profundamente la sociedad y la vida de las colonias españolas en

América y asi mismo el futuro de sus políticas económicas, en primer lugar,

la globalización de la que el “nuevo continente” es factor originador e

impulsador por la capacidad que le dio a los comerciantes europeos de

circunnavegar el globo en contraposición del poder musulmán en el medio

oriente y a su vez significo la aparición de un nuevo territorio explotable

para la economía europea; en segundo lugar, el precapitalismo que para la

época estaba siendo gestado por las ciudades estado italianas y los

holandeses que a la larga moldearía la economía mundial y tomaría las

riendas de la manera en que se llevaría a cabo el comercio y la producción

de cada país. Ambos procesos serían claves en el camino hacía la

revolución industrial inglesa que se extendería al mundo entero en el siglo

XIX y transformaría la economía global.

Fue esta misma relación entre América y el origen del capitalismo

junto con el proceso de globalización lo que llevo a Latinoamérica a iniciar

su la inserción en los procesos capitalistas y globalizantes más rápido que

las colonias asiáticas y africanas de Europa, esto sin mencionar el enorme


crecimiento de los Estados Unidos quienes liderarían el mercado global en

el siglo XX y se transformarían en el país líder en términos de política y

economía desde la segunda mitad del siglo XX. En el momento que la

industrialización europea irrumpió en la economía global Latinoamérica, por

su pasado colonial y fuerte relación con el gigante norteamericano ya había

asimilado cambios radicales en su economía durante tres siglos y la

mayoría de sus países ya habían logrado la libertad por sobre las potencias

europeas que los colonizaron siglos atrás por lo que estos tendrían

capacidad de debatir y elejir sus propias políticas económicas, sin embargo

este proceso de inserción no fue similar al europeo, los países

latinoamericanos estaban fragmentados y en un constante estado de guerra

civil evitando la generación de el mercado interno tan necesario para

expandir la industria, cayendo de nuevo en el eterno papel de

Latinoamérica en el mercado global: el de productor de materias primas


1
para las industrias europeas y norteamericanas.

En Colombia este proceso y sus características se hicieron presentes en

primer lugar con las sucesivas guerras civiles entre la independecia y 1886

que dividieron el país en un sistema político bipartidista hasta las últimas

décadas del siglo XX generando un país culturalmente dividido mientras

que en segundo lugar con la importancia de las exportaciones de materias

primas en el PIB de país siendo los productos que más ganancia dieron el

1
Bertola, Luis y Ocampo, José Antonio, 2013, p. 2
tabaco, el aguardiente, el añil, el oro y especialmente el café a tal nivel que

este último forma ahora parte de la identidad nacional del país. 2

● Gabriel Misas propuso una división del proceso de industrialización

colombiano en cinco periodos comprendidos entre finales del siglo

XIX y finales del siglo XX: el primer periodo es entre las dos últimas

decadas del siglo XIX y 1931, periodo en el cual los gobiernos

intentaron impulsar el desarrollo de las industrias sin éxito por la

inexistencia de un mercado interno y las atrasadas técnicas y

conocimiento manufacturero respecto del europeo, por otra parte, se

consolido el debate entre dos aspectos económicos importantes para

ese momento en Europa: la participación de la esfera política en la

económica y la protección de la producción nacional.

Es destacable que durante este primer periodo en las dos décadas

anteriores al siglo XX el crecimiento económico de América Latina fue en

general igual que el del resto del mundo acompañado de grandes

inversiones extranjeras principalmente de Gran Bretaña, Francia y Estados

Unidos mientras que en las primeras tres décadas del 20 es decir el

periodo entre guerras tuvo el más alto. En general toda esta etapa destaca

por un acelerado mejoramiento y aceleramiento en los medios de transporte

de materias primas lo que acelero fuertemente el crecimiento económico y

la capacidad comercial de Colombia especialmente hacia Estados Unidos

despues de la primera guerra mundial junto con la mayoría de las

2
Ayala, 2010, p. 43
emigraciones europeas desde sus destruidos países con un total de 62

millones de europeos.3 Asi mismo se dan varios pasos para lograr

establecer una centralización económica fuerte que de paso de la banca

libre a la banca centralizada consolidando la hegemonía política mediante la

creación del banco de la república. 4

El segundo periodo comprende los años entre 1931 y 1951, son los años

importantes para la consolidación de la industria colombiana, etapa

caracterizada por el control de importaciones, las bases de un mercado

interno ya se habían establecido debido a la demanda manufacturera por la

expansión cafetera tanto en la industria nacional como en las exportaciones

internacionales, situación antes imposible por las esporádicas producciones

colombianas pasando por añil, tabaco, aguardiente y oro.

La tercera etapa trascurre entre 1951 y 1970 y se considera el auge de

la sustitución de importaciones, se elevan los aranceles y un fomento

político de las actividades industriales, por otra parte, se empiezan a aplicar

modelos económicos como el de la CEPAL, es en este momento y gracias

al enorme poder del sector cafetero colombiano impulsado por la

devaluación, aproximadamente el 90% de las exportaciones, que se logra

mantener y fortalecer la sustitución de importaciones. De esta manera se

forma la fuerte alianza entre cafeteros e industriales cuyo poder estaba

representado en asociaciones como el Fondo Nacional de Café y la

federación de cafeteros.
3
Bertola, Luis y Ocampo, José Antonio, 2013, p. 4
4
Chaparro, 2016, p.151
La cuarta etapa se da entre 1971 y 1990 promocionando aún el proceso

de sustitución de importaciones, pero promocionando a la vez las

exportaciones, especialmente evitando la dependencia de las exportaciones

en un solo producto, en este caso el café, diversificando la producción

nacional de materias primas. Finalmente, el quinto periodo se abre desde

1990, se eliminan del todas las barreras comerciales creadas anteriormente

para proteger la industria nacional y le da libre paso al neoliberalismo

dominado por los gigantes económicos del mundo dejando totalmente de

lado la sustitución de importaciones.5

Este periodo de dominación cafetera junto con la sustitución de

importaciones dio paso a dos grandes beneficios para Colombia en la

segunda mitad del siglo XX: fue el país con la menor tasa de inflación

promedio anual en América Latina permitiéndose manejar y controlar,

mientras que, en segundo lugar, fue el país con la mayor tasa promedio de

crecimiento anual, siendo pequeña pero constante. 6

Todos estos procesos llevan a ciertas características únicas de la

industrialización colombiana entre las que destacan la formación temprana

de monopolios y de una red de conglomerados económicos que dominaron

la producción de prácticamente cualquier producto siendo los mejores

ejemplos de esto Bavaria y Coltejer quienes controlaban totalmente el

mercado de la cerveza y los textiles respectivamente, asi dos o tres

empresas poseían toda la producción de cualquier índole, las empresas


5
Misas, 2001, p.113
6
Misas, 2001, p.116
grandes absorbían a las pequeñas y controlaban factores importantes en la

producción de estos bienes como la cebada, las botellas y las tapas para la

cerveza formando asi conglomerados económicos que dominaban la

producción más allá del producto en sí mismo.

Conclusión

Colombia es un ejemplo de un país que impulso su industria nacional a

partir de los grandes conglomerados económicos y los monopolios,

mediante el poder tanto político como económico que ejercían la cerveza, el

café y los textiles el país logró desarrollar durante la mayor parte de la

segunda mitad del siglo XX un proceso correcto de industria por sustitución

de importaciones, todo sin olvidar el papel de las crisis mundiales como el

viernes negro de la bolsa de Nueva York y la segunda guerra mundial junto

con el apoyo de modelos teóricos en economía como la CEPAL en todo

este proceso, por otra parte la centralización de la economía luego de la

regeneración y durante las dos primeras décadas del siglo XX cuyo mayor

logro es la eliminación de la banca libre y la fundación del banco de la

republica logró establecer las bases para que la política pudiera participar

de la economía y se mimetizaran formando el poder político económico que

ejercían instituciones como la federación de cafeteros.

En términos generales esta etapa de políticas proteccionistas finalizó

con la aceptación del modelo neoliberal lo que implicó la debilidad de la

industria nacional respecto de las grandes potencias económicas del mundo

y la disminución de aranceles, política que se lleva desde 1990 hasta hoy


en dia, no se puede negar que el origen de la industria colombiana creo su

núcleo alrededor de grandes corporaciones o instituciones con poder

político y económico cuya principal exportación fue una materia prima y que

además apoyaron el proceso de sustitución de importaciones.

Bibliografía

1. Misas, Gabriel. “De la sustitución de importaciones a la apertura

económica” en: Misas, Gabriel (ed.). Desarrollo económico y social en

Colombia. siglo XX Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001

2. Bertola, Luis y Ocampo, José Antonio, “La industrialización dirigida por el

estado” en Bertola, Luis y Ocampo, José Antonio El desarrollo económico

de América Latina desde la independencia, México FCE. 2013

3. Chaparro, German. “creación de los bancos centrales de Colombia y

México como procesos de centralización del estado moderno” en Arévalo,

Decsi (coordinadora). Soberanía Política y regímenes monetarios.

Experiencias Históricas. Facultad de economía. Universidad Nacional de

Colombia. 2016

4. Rodríguez Salazar, Oscar. “La moneda en una sociedad de excluidos. El

caso de los lazaretos”. Rodríguez Salazar, Oscar (editor). La protección

social bajo el reino del mercado. Facultad de Ciencias Económicas.

Universidad Nacional de Colombia. 2017.

5. Ayala, Cesar. Inventando al mariscal: Gilberto Alzate Avendaño,

circularidad ideológica y mimesis política. Bogotá, Fundación Gilberto

Alzate Avendaño, 2010.


6. León Palacios, Paul. La industrialización colombiana: una visión heterodoxa

También podría gustarte