Está en la página 1de 51

DISEÑO DE

VOLADURAS EN Carlos López Jimeno


TÚNELES Y GALERÍAS Dr. Ingeniero de Minas
E.T.S.I de Minas
Universidad Politécnica de
Madrid, España
Voladuras en túneles y galerías

 Las excavaciones horizontales o con pequeña inclinación se


caracterizan por carecer de un frente libre franco, razón por la
cual es preciso disponer de un conjunto de barrenos vacíos y
cargados, denominados cuele, que al dispararse en primer lugar
arrancarán un volumen de roca, que al ser expulsado
violentamente, abrirán un huevo suficiente que actuará de
frente libre para el resto de la zona de la voladura.

 Por otro lado, es muy importante en este tipo de excavaciones


diseñar adecuadamente las voladuras de contorno para evitar
las sobreexcavaciones y el tener que aplicar costosas técnicas
de sostenimiento.
Ciclo de perforación y
voladura
 PERFORACIÓN DE BARRENOS 10 - 30 %

 CARGA DEL EXPLOSIVO 5 - 15 %

 VOLADURA Y VENTILACIÓN 5 - 10 %

 SANEO Y DESESCOMBRO 15 - 35 %

 SOSTENIMIENTO 65 - 10 %
Ciclo de perforación y
voladura
Excavaciones de diferente
sección

< 10 m2 10 - 30 m2 > 30 m2

Pequeñas Medianas Grandes


Diámetros de perforación
27 - 40 mm
< 10 m2

35 - 45 mm

10 - 30 m2

38 - 51 mm

> 30 m2
Jumbo de perforación y
cobertura
Perfil en planta

CONTORNO DE VOLADURA

SECCION TRANSVERSAL TEORICA


DESLIZADERA

DESVIACION
Zonas de una voladura en túnel

Barrenos de corona
Contorno Corona

Destroza
Frente

Barrenos de
Hastial hastiales Cuele
Cuele

Barrenos
de Zapatera Destroza

Avance por pega


Longitud perforada
Piso
Zonas de una voladura en túnel

CONTORNO

DESTROZA

CUELE

ZAPATERA
Voladuras con cuele en V
Bc

11 11
11 11
11
8 11
Sc
11 8
8 11
11
8 8 11
7 7 7
11 11

11 11
8 6 6 6 6 6 8

11 11

6 5 4 3 2 2 3 4 5 6

6 5 4 3 2 2 3 4 5 6

6 5 4 3 2 2 3 4 5 6
11 10 10 10 10 10 10 10 11

2B 600
L

6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6
L
Voladuras con cuele
en abanico
Cuele instantáneo

7
7
6 6
4 4
5
1
5 1
3 2 0 2 3 0
6
1 0 0 0 1 6
3,8 m 3 3 0
5 5

7 2 0 2 7 0
4 4
1

8 6 5 4 5 6 8 4

9 8 7 7 8 9

5,2 m 2,2 m
Avance de perforación de
barrenos paralelos
Cuele de la voladura
Tipos de cuele

 Cueles quemados

 Cueles de barrenos de gran diámetro


Cueles quemados de barrenos
pequeños
6

9 5 7

1 2

1 2 3
5 7

4 3
13"
6 4 8 (330 mm)

8
16 1/2 "

420 mm
Cueles con barrenos de
expansión
B

D D2

DC
Cueles con barrenos de
expansión
 Perforación de un barreno de expansión
Cueles con barrenos de
expansión
 Superficie de los
barrenos de expansión

127mm
102mm
76mm
SUPERFICIE DE BARRENOS DE EXPANSIÓN (cm2 )
9 5
400
3

360 8

4
320 7

280 6

2
3
240
5

200
4
2
160

3
MALA VOLABILIDAD
120 1
BUENA VOLABILIDAD

2 45 mm
80 1
64 mm
1

2 3 4 5 6 7 8 9

LONGITUD PERFORADA (m)


Cueles con barrenos de
expansión
V1 . 1,8 < (V1 + V2)
 Volumen de expansión
necesario

V1 . 1,8 < (V1 + V2)

V1 V1 V2 V2
Cuele de cuatro secciones
Cuele de cuatro secciones
 Distancias entre barreno de un cuele

SECCIÓN 1 2 3 4
a 1,50D 2,12D 4,50D 9,54D
R 1,50D 3,18D 6,75D 14,31D
SC 2,12D 4,50D 9,54D 20,23D
T 1,50D 1,06D 2,25D 4,77D
Comprobación SC ≥ √X SC ≥ √X SC ≥ √X SC ≥ √X
Cuele de cuatro secciones
 EJEMPLO: Cálculo de distancias ente barrenos de
un cuele de cuatro secciones
En la excavación de un túnel se desea utilizar un cuele de cuatro secciones con un
solo barreno de expansión de 102 mm y talados cargados de 28 mm de diámetro. El
avance de las pegas previsto es de 3,6 m, frente a la longitud perforada de los
barrenos de 3,8 m.

Solución:

De acuerdo con la tabla anterior, se tendrán los siguientes valores:

SECCIÓN 1 2 3 4
a 0,153 0,216 0,459 0,973
R 0,153 0,324 0,688 1,459
SC 0,216 0,459 0,973 2,063
T 0,153 0,108 0,230 0,487
Comprobación
SC ≥ 1,9 m SC ≥ 1,9 m SC ≥ 1,9 m SC ≥ 1,9 m
SC ≥ √X
Cuele de cuatro secciones
 Cuele de cuatro secciones disparado
Voladura de destroza
LONGITUD CONCENTRACIÓN DE
DE CARGA CARGA
ZONA DE LA PIEDRA ESPACIAMIENTO RETACADO
DE FONDO
VOLADURA (m) (m) FONDO COLUMNA (m)
(m)
(kg/m) (kg/m)

PISO 1 B 1,1 B 1/3 H qf 1,0 q f 0,2 B

HASTIAL 0,9 B 1,1 B 1/6 H qf 0,4 q f 0,5 B

TECHO 0,9 B 1,1 B 1/6 H qf 0,3 q f 0,5 B


DESTROZA
HACIA ARRIBA
1 B 1,1 B 1/3 H qf 0,5 q f 0,5 B

DESTROZA
HORIZONTAL
1 B 1,1 B 1/3 H qf 0,5 q f 0,5 B

DESTROZA
HACIA ABAJO
1 B 1,1 B 1/3 H qf 0,5 q f 0,5 B
Voladura de destroza
 EJEMPLO: Cálculo de esquema de voladura de destroza
Considérese el caso de un túnel de una
sección transversal de 88 m2, que se
desea excavar con barrenos de 38 mm
y longitud de pega de 3,9 m y un cuele
con un solo barreno de expansión de
127 mm de diámetro. Se desea diseñar
la voladura suponiendo que el cuele es
de cuatro secciones y ha sido
previamente calculado.
Solución:

Utilizando el ábaco de la anterior transparencia se calcula el esquema en cada zona de la voladura..

1. Barrenos de piso o zapateras


La divergencia se ha limitado a 10 cm + 3 cm/m de longitud de barreno. En este caso se ha fijado
en 20 cm. Para el explosivo a emplear, que es Emulite 150, se obtienen los siguientes datos:

Carga de fondo: Carga de columna: Carga total: Barrenos de


qf = 1,35 kg/m qc = qf = 1,35 kg/m Q = 1,75 + 3,25 = 5,0 kg zapatera
hf = 1/3 x 3,90 = 1,30 m ho = 0,2 x B = 0,2 m B = 1,0 m
Qf = 1,35 x 1,3 = 1,75 kg hc = H – hf – ho = 2,4 m S = 1,1 m
Qc = 1,35 x 2,4 = 3,25 kg Q = 5,0 kg.
Voladura de destroza
 EJEMPLO: Cálculo de esquema de voladura de destroza
2. Barrenos de hastiales
Se empleara como explosivo Gurit (17 x 500 mm), con una concentración de carga de 0,23 kg/m.
En el fondo se colocará un cartucho de Emulite 150, de 25 x 200 mm.
El burden en estos barrenos es de 0,8 m y la longitud de retacado de 0,2 m.

Carga de fondo: Carga de columna: Carga total: Barrenos de hastial


Qf = 0,11 kg Qc = 7 x 0,115 = 0,81 kg Q = 0,11 + 0,81 = 0,92 B = 0,8 m
kg S = 0,6 m
El espaciamiento será 0,8 - 0,2 = 0,6 m Q = 0,92 kg.

3. Barrenos de techo
El esquema es igual que para los barrenos de los hastiales.

Barrenos de techo:
B = 0,8 m
S = 0,6 m
Q = 0,92 kg.
Voladura de destroza
 EJEMPLO: Cálculo de esquema de voladura de destroza
4. Destroza hacia arriba y horizontal Carga de fondo:
Carga: fondo, Emulite 29 mm, qf = 1,35 kg/m. qf = 1,35 kg/m
Carga: columna, Emulite 29 mm en cartuchos de papel qc = 0,90 kg/m. hf = 1/3 x 3,90 = 1,30 m
Qf = 1,35 x 1,3 = 1,75 kg
El burden B es 1,0 m, de acuerdo con el ábaco anterior.
El espaciamiento S será 1,1 m, de acuerdo con la Tabla anterior.
Barrenos de destroza
Carga de columna: Carga total: hacia arriba y
lc = 0,90 kg/m Q = 1,75 + 1,9 = 3,65 kg horizontales
ho = 0,5 x B = 0,5 m B = 1,0 m
hc = H – hf – ho = 2,1 m S = 1,1 m
Qc = 0,90 x 2,1 = 1,9 kg Q = 3,65 kg

5. Destroza hacia abajo


El diseño de estos barrenos es similar a los de destroza en otras
dimensiones, pero permitiéndose aumentar el valor del
espaciamiento.
Barrenos de Por tanto, en este caso resulta un
destroza hacia número total de barrenos de 127,
abajo con un consumo específico medio de
B = 1,0 m 1,16 kg/m3.
S = 1,2 m
Q = 3,65 kg.
Voladura de contorno. Recorte
 Espaciamiento

 S = Espaciamiento (m)

 D = Diámetro del barreno (m)

 PBe = Presión de barreno efectiva (MPa)

 RT = Resistencia a la tracción (MPa)


Voladura de contorno. Recorte
 Densidad lineal de carga de explosivo gelatinoso

Para un cálculo aproximado y rápido de la cantidad


de explosivo necesario para diseñar una voladura de
contorno se pueden emplear las siguientes
ecuaciones:

Para explosivos con una


densidad de 1,2 g/cm2:

Para explosivos ANFO


Ábacos de comprobación
Retacado

 Zapateras y cueles T = 0,1 · L

 Contorno T = 0,3 · L

 Destroza T = 0,3 · L

L = longitud de barreno (m)


Secuencias de iniciación en
cueles
 Tipos de cueles
IX
X
VIII
V VII V

0 II
IV
0

IV II
VI VII 0

IX
XVIII
VI VII
XIV VII XI

V
X
XVI III XVII

XII IX XIII

XV
Secuencia de encendido y
fases de arranque
Diseño de voladuras por
ordenador
 Diseño geométrico de una voladura

 Dibujo de la sección
 Secciones estándar

 Otras secciones

 Longitud de carga

 Diseño- ubicación del cuele

 Filas de contorno (hastiales, techo y zapateras)


Diseño de voladuras por
ordenador
 Tipos de secciones estándar
Diseño de voladuras por
ordenador
 Prognosis
Diseño de voladuras por
ordenador
 Diseño – Ubicación del cuele
Diseño de voladuras por
ordenador
 Filas de contorno (hastiales)
Diseño de voladuras por
ordenador
 Filas de contorno (zapateras)
Diseño de voladuras por
ordenador
 Filas de destroza
Diseño de voladuras por
ordenador
 Diseño final
Diseño de voladuras por
ordenador
 Carga de los barrenos
 Carga de fondo
 Tipo de explosivo

 Densidad de carga

 Longitud de carga

 Carga de columna
 Tipo de explosivo

 Densidad de carga

 Longitud de carga

 Retacado
Diseño de voladuras por
ordenador
 Carga de los barrenos
Diseño de voladuras por
ordenador
 Carga de los barrenos
Diseño de voladuras por
ordenador
 Carga de los barrenos
Diseño de voladuras por
ordenador
 Secuencia de encendido
 Tipo de detonador
 Número
 Retardo
Diseño de voladuras por
ordenador
 Secuencia de encendido
Diseño de voladuras por
ordenador
 Resultados de la voladura
 Impreso final
 Información del proyecto

 Número de barrenos

 Prognosis

 Carga específica

 Consumo de explosivos

 Combinaciones de cargas

 Gráfico

También podría gustarte