Está en la página 1de 4

Principales plagas que afectan al cultivo:

 
Gorgojo de los andes Los mayores daños lo ocasionan las
Premnotrypes suturicallus larvas, las cuales barrenan el tubérculo
  formando túneles en los que depositan sus
excrementos, dejando agujeros cuando
abandonan el tubérculo, causando
enfermedades, pudrición y restándole
valor comercial. Las hojas también son
afectadas por los adultos, presentando
comeduras en forma de media luna a los
bordes, de esta manera les restan
capacidad fotosintética a las plantas.

Recomendaciones:
Aplicar Beta-Baytroide 125SC, dosis: 125
ml/cil
Aplicar Lesenta 80WG, dosis: 0.2 kg/ha
Aplicar Regent SC, dosis: 0.4 – 0.5 L/ha
 
 

Pulgilla saltona Las pulguillas del género Epitrix


Epitrix spp. representan una amenaza para la
producción de papa, ya que reducen
considerablemente el valor comercial del
tubérculo al realizar galerías superficiales
sobre el mismo. Además, la plaga
también causa daños a la planta, debido a
que se alimenta de las hojas. Cuando las
plantas de papa presentan un ataque muy
severo de pulguillas, las hojas se secan,
disminuyendo la superficie útil de la planta
lo que dificulta los procesos de
fotosíntesis y alimentación.
Recomendaciones:
Aplicar Decis 2.5EC, dosis: 0.1 L/ha
Aplicar Regent SC, dosis: 0.25 – 0.3 L/ha

   

 
Prodiplosis Los daños de esta plaga, se dan durante
Prodiplosis longifila su periodo larval, produciendo una
laceración en los tejidos epidérmicos de la
planta, luego estas heridas se tornan
negras. Las hojas aparecen con manchas
oscuras y tiende a deformarse, debido a
esto los tejidos se vuelven marrones sólo
después de que las larvas caen al suelo.
De esta manera se reduce la capacidad
fotosintética para producir tubérculos.
 
Recomendaciones:
Aplicar Absolute 60SC, dosis: 0.25 L/ha
Aplicar Confidor 350SC, dosis: 0.3 L/ha
Aplicar Movento 150OD, dosis: 0.5 L/ha

 
Mosca minadora Los daños al follaje se producen producto
Liriomyza huidobrensis de las galerías que las larvas de estos
  insectos construyen dentro de las hojas al
alimentarse, afectando las funciones
básicas de éstas. Si este daño se genera
en un momento del cultivo cuando la
planta se encuentra en formación
tubérculos, puede desencadenar una
severa pérdida de hojas y afectar el
rendimiento. A su vez se observará
pústulas o puntos blancos, ocasionados
por el adulto al succionar la savia.
 
Recomendaciones:
Aplicar Beta-Baytroide 125SC, dosis: 0.15
L/ha
  Aplicar Decis 2.5 EC, dosis: 0.15 L/ha

   
Nematodo de la papa La principal característica del ataque de
Globodera rostochiensis estos nematodos es en la parte
subterránea de la planta, donde se
observa la presencia de pequeños quistes,
en forma de globos y adheridos a las
raíces. En general las plantas enfermas
presentan una disminución del sistema
radicular. El nemátodo extrae los
nutrientes de las raíces y reduce el
suministro de nutrientes y agua a los tallos
y hojas de las plantas. También se
observa clorosis en el follaje, marchitez y
en casos de poblaciones muy altas del
  nemátodo, muerte del cultivo.
   
Recomendaciones:
Aplicar Verango, dosis: 1 L/ha
Tizón Tardío, rancha, hielo fungoso Phytophthora
infestans El síntoma característico del tizón tardío es
  una macha foliar. Pero, este síntoma es la
  fase final de otra previa caracterizada por la
formación de un área amarillenta en el haz
de las hojas que se forma al inicio o cuando
el síntoma se detiene debido a las
condiciones desfavorables de clima,
sequedad ambiental. Otra característica del
tizón tardío es la formación de una felpa de
color blanquecino en el envés de la lesión de
la hoja. Las lesiones son negras o castaño
oscuras. En, los pecíolos, produce los
mismos síntomas que avanzan hasta
producir la defoliación total de la planta. Los
síntomas en tallos y hojas, si las condiciones
ambientales son muy favorables para el
desarrollo del patógeno, provocan el "tizón"
o "muerte rápida" de la planta. Los
tubérculos afectados presentan áreas
irregulares, ligeramente hundidas. La piel
toma una coloración marrón rojiza. Al corte
transversal se pueden observar unas
prolongaciones delgadas que van desde la
superficie externa hacia la médula a manera
de clavijas. En estados avanzados se nota
una pudrición de apariencia granular de
color castaño oscuro a parduzco, en estas
condiciones puede ocurrir una pudrición
secundaria causada por otros hongos
(Fusarium spp.) y bacterias (Erwinia spp),
provocando la desintegración del tubérculo y
haciendo difícil el diagnóstico.
 
 
 
Recomendaciones:
Aplicar Antracol 70%PM, dosis: 1.5 – 2.5
kg/ha
Aplicar Consento 450SC, dosis: 1.5 L/ha
Aplicar Fitoraz 76%PM, dosis: 1.5 – 2.5
kg/ha
Aplicar Infinito 688SC, dosis: 1.5 – 2 L/ha
Aplicar Trivia 727 PM, dosis: 1 – 1.5 kg/ha
   
 
 
 
Costa negra o chupadera Los brotes afectados muestran en la base
Rhizoctonia solani lesiones necróticas de color marrón, que
cuando son profundas los estrangulan. Si
las lesiones son más o menos
superficiales, la planta afectada se muestra
débil y crece lentamente. Posteriormente,
cuando las plantas llegan a ser adultas, las
lesiones necróticas llamadas también
cancros, interfieren en el normal
movimiento de nutrientes dando lugar a la
formación de tubérculos aéreos en las
axilas de las hojas. La enfermedad ataca a
los estolones, ocasionando lesiones
necróticas que pueden estrangularlos o
matarlos. Cuando esto ocurre, los
tubérculos que están en pleno desarrollo
se quedan pequeños. También afecta a las
raíces y como consecuencia produce
encarrujamiento de las hojas apicales.
Finalmente, en la superficie de los
tubérculos afectados se observa la
presencia de costras negras, llamadas
esclerocios que son las estructuras de
conservación del hongo. Las costras
negras le dan un mal aspecto a los
tubérculos, los cuales reducen la calidad
comercial.
 
Recomendaciones:
Aplicar Serenade ASO, dosis: 1.5 L/cilindro
Aplicar Emesto Prime, dosis: 0.75 L/ha
 

   
Mancha negra o Alternaria La enfermedad ataca el follaje, los
Alternaria solani primeros síntomas se presentan en las
  hojas basales más viejas, como manchas
  circulares de color marrón oscuro con
anillos concéntricos. Las hojas más
jóvenes son más resistentes al patógeno y
a medida que la planta envejece se
desarrollan los síntomas típicos de la
enfermedad. En los tubérculos infectados
se desarrollan inicialmente lesiones de
coloración gris púrpura tornándose
posteriormente negras, estas presentan
una forma irregular y hundida. Cuando la
infección es muy grave, las hojas se secan
y caen.
   
Recomendaciones:
             Aplicar Luna Tranquility, dosis: 1 L/ha
  Aplicar Nativo, dosis: 0.3 kg/ha

También podría gustarte