Está en la página 1de 31

Encabezado: IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19

Impacto en Servicios Financieros por contingencia del Covid19

Grupo de Trabajo Nro. 1

Politécnico Grancolobiano

Notas del Autor

Aida Catalina Herrera Peñuela CE. 1511025321

Claudia Yaneth Talero Pinzón CE. 1521022000

Viviana Katherine Duarte Leiva CE. 1521020404

Juan Felipe Alonso Vélez CE. 1521020439

Catherine Paola Sanchez Suarez CE 1711023094

Luis Orlando Albarracín Duarte CE. 1811020717

Diagnostico Empresarial Administración de Empresas Politécnico Grancolombiano

Docente: María Gloria González Molina

Bogotá, Mayo 2020


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 2

RESUMEN:

El impacto en los servicios financieros provocado por la contingencia del Covid 19 en Colombia,

permite realizar una investigación en sector servicios específicamente al subsector ‘Establecimientos

bancarios’ haciendo un análisis cuantitativo y cualitativo del mismo. En el estudio cualitativo se

identifican las generalidades de las normas básicas, entidades que rigen, vigilan y regulan al subsector,

servicios prestados y consumidor final, destacando la importancia y porcentaje de crecimiento que

representa este subsector para la economía nacional, haciendo énfasis en el nivel de innovación.

El estudio cuantitativo se realiza por medio de la elaboración y análisis de las matrices PESTEL y

PORTER, se investiga en canales de información primaria sobre el impacto en sus diferentes factores, su

descripción y consecuencia de la misma causada por la contingencia. Se establece como objetivo de la

investigación el mayor impacto de la coyuntura nombrada, haciendo énfasis en la innovación, tecnología,

alivios y ayudas ofrecidas por el Gobierno Nacional a través de las entidades financieras para las

personas afectadas naturales, jurídicas y empresas, para mitigar el daño causado por la pandemia. Como

resultado de la matriz PESTEL se observa mayor cambio en el aspecto legal, económico y tecnológico y

en la matriz PORTER mayor oportunidad en el factor del poder de negociaciones de clientes.

Palabras claves: Innovación, tecnología, alivios y economía


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 3

ABSTRACT:

The impact on financial services caused by the Covid 19 contingency in Colombia allows an

investigation in the services sector specifically the Banking establishments ’subsector, conducting a

quantitative and qualitative analysis of it. The qualitative study identifies the generalities of the basic

norms, entities that govern, monitor and regulate the subsector, services provided and final consumer,

highlighting the importance and percentage of growth that this subsector represents for the national

economy, emphasizing the level of innovation.

The quantitative study is performed through the construction and analysis of the PESTEL and

PORTER matrices, it is investigated in primary information channels about the impact on its different

factors, its description and its consequence caused by the contingency. The objective of the work is to

investigate the major impact of conjuncture aforementioned, emphasizing the innovation, technology,

reliefs and aids offered by the National Government through financial entities for the affected

individuals, legal and corporate businesses, in order to mitigate the damage caused by the pandemic. As

a result of the PESTEL matrix, a major change in the legal, economic, and technological aspects is

observed and in the PORTER matrix, a major opportunity in the factor of the power of client`s

negotiations is seen.

KEY WORDS: Innovation, Technology, Relieves and Economy


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 4

INTRODUCCION

En el siguiente escrito se analiza el impacto cualicuantitativo en las entidades financieras como

consecuencia de la contingencia por el Covid-19; Presenta la capacidad que este sector ha desarrollado

con relación a innovación y tecnología en su operación buscando satisfacer las necesidades de los

clientes, ampliando su red de cobertura e implementando tecnología disminuyendo tiempos de

respuesta, optimización del tiempo y disponibilidad de servicios virtuales, y como asume las estrategias

establecidas por el gobierno para otorgar alivios financieros y de apoyo para la industria, comercio y

personas naturales que de acuerdo a la normatividad vigente requiere del empleo de cuentas bancarias

para su uso, así como también las propias estrategias diseñadas y puestas en marcha para aportar a la

contingencia desde la aplicación de tasas preferenciales, apertura de cuentas online, mayor oferta de

servicios, tiempos de gracia y prestamos con beneficios adicionales, situación que sin duda afecta e

impacta de manera importante la operación bancaria en Colombia.

La noticia que atrae la atención del mundo corresponde a la presencia del Covid-19, cuya

aparición se registra en noviembre de 2019 en Wuhan, capital de Hubei en la República de China, según

medios de información en trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China.

Posteriormente como consecuencia a la expansión en todos los continentes y aumento de casos

confirmados la Organización Mundial de la salud reconoce esta situación como pandemia el 11 de marzo

de 2020, registrando para hoy 24 de Mayo de 2020 5´463.341 de personas contagiadas y 345.483

muertes registradas.

Los servicios financieros presentan ventajas y beneficios para los clientes durante el Covid19,

reflejando mayor fidelización generada por la lealtad de clientes que reciben mejores servicios, atención,
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 5

garantía y beneficios en el territorio nacional. De igual manera la digitalización de productos y servicios

han generado un cambio en la cultura de tener que desplazarse a una oficina a contar con un portal que

permite realizar operaciones 24/7.

Durante la revisión de los factores críticos de éxitos según Pestel se establece el impacto

generado en los servicios financieros como consecuencia de la contingencia del Covid-19, identificando la

transformación de productos y servicios en el contexto que permite generar alivios y facilidad para los

clientes a partir de la innovación y tecnología.

Como consecuencia de la pandemia por el covid-19, realizamos el análisis de las 5 fuerzas de

Porter identificando las oportunidades y amenazas del importante incremento de las operaciones

bancarias en especial de los servicios digitales bancarios por la necesidad de las personas para garantizar

las responsabilidades adquiridas a tal punto que para el 3 de abril la superintendencia financiera

manifiesta la realización de 6.663.430 transacciones monetarias por un valor de $15 billones.

Pestel. “Por primera vez el termino PEST fue utilizado por Francisco Aguilar en su libro de 1967

«Análisis del entorno empresarial». El acrónimo PEST hace referencia a los Factores Políticos, a los

factores económicos, a los factores sociológicos y a los factores Tecnológicos que afectan a una

compañía desde su macro-entorno.”

Las 5 Fuerzas de Porter: “Analizan un sector en función de cinco fuerzas existentes a través del

análisis y la identificación. Esto permite a la empresa conocer la competencia que tiene el sector en el

que opera. Así, se puede realizar un análisis con el objetivo de hacer frente a la situación.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores; Como parte del artículo se identifica el concepto

general de los servicios financieros analizando los factores críticos de éxito desde lo cuantitativo y

cualitativo estableciendo el siguiente impacto:


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 6

- Impacto económico. Como consecuencia de la contingencia las economías entraron en

recesión, esta situación es generada por el aumento del desempleo resultado de los cierres de empresas,

establecimientos no esenciales como discotecas, restaurantes, bares, cines, eventos deportivos,

conciertos, centros comerciales, instituciones educativas, tiendas de moda, deporte y otros sectores que

ven disminuida su capacidad por las restricciones de movilidad de las personas así como también todos

los esfuerzos del estado para controlar la expansión e incremento de casos que demanda el empleo

importante de recursos, otro aspecto importante que afecta la economía es la reducción de producción

de materias primas y la limitación en la disponibilidad de mano de obra, sin embargo los servicios

financieros han fortalecido la bancarización por cuanto los apoyos del estado mediante los programas

obligan su realización mediante cuentas bancarias así como también teniendo en cuenta la limitación de

movilidad de las personas mayores de 70 años deben tener mínimo una cuenta bancaria para utilizar sus

ingresos por asignaciones de pensión o apoyo otorgados por los diferentes programas de gobierno.

- Impacto Social. Hoy un tercio de la población mundial se encuentra confinada adoptando

medidas de la OMS, que establecen que el aislamiento social y la restricción de movilidad es la medida

más efectiva para reducir el contagio masivo de la población, sin embargo esta medida ha permitido el

aumento de desempleo, incremento de eventos xenofóbicos, eventos racistas e incremento de la

inseguridad generada por falta de dinero de los estratos menos favorecidos que incrementan las

peticiones al estado buscando alivios para pagar obligaciones como rentas, salud y alimentación.

- Impacto del medio ambiente. Teniendo en cuenta el aislamiento decretado por el gobierno

nacional, este sector es el más favorecido por cuanto la menor circulación de personas, las restricciones

para actividades de mediana y gran escala están suspendidas, la disminución de operación de fábricas,
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 7

las limitaciones de movilidad de vehículos, el incremento de tele trabajo y fortalecimiento de

operaciones como la recolección de basuras y desechos han reducido la contaminación ambiental, con

relación a las emisiones de gases dióxido de carbono esta situación ha registrado una caída en los niveles

mínimos históricos del 6% a nivel mundial.

- Impacto tecnológico. El impacto en los servicios financieros presenta una situación compleja

por el incremento de transferencia de información, la velocidad, la disponibilidad de este servicio, la

dificultad de un sector de la población que no cuenta con servicios digitales, la falta de educación y el

desconocimiento del empleo de servicios en línea, por esto el gobierno recomienda hacer uso adecuado

de las redes, optimizar su uso para mantener el ancho de banda que permita disponer de su empleo de

manera permanente. Sin embargo, estos servicios han fortalecido sus actividades implementando y

adaptando nuevas tecnologías y formas de consumo que logren la satisfacción de sus clientes de manera

amigable, ofreciendo estrategias que permitan fácil acceso, entendimiento y manejo de las herramientas

disponibles.

- Impacto legal. Los servicios financieros tienen como objetivo favorecer el crecimiento

económico sostenido de clientes, empleados, accionistas y del país en general mediante el desarrollo de

proyectos empresariales, ofreciendo rentabilidad, mejor servicio e innovación, observando en su

operación criterios de confianza, dinamismo y responsabilidad social. Desempeñan un rol clave en el

sistema económico. Su principal función en la economía es ser la estructura que permite la transferencia

de dinero entre los ahorradores e inversores y los prestatarios. Como consecuencia de esta contingencia

el Estado a través de la superintendencia financiera expide la ley de protección al consumidor

acompañado de circulares y dicta normas en materia financiera, de seguros y del mercado de valores
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 8

brindando información transparente a los consumidores con el fin de aliviar la carga financiera de los

afectados por la covid19.

MARCO TEORICO

1- IMPACTO FINANCIERO DURANTE CONTINGENCIA POR COVID19

El pasado 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud expresó que el brote del

nuevo Coronavirus COVID-19 se declaraba como PANDEMIA, inmediatamente solicito a todos los países

la adopción de medidas estrictas con el objetivo de detener la propagación del virus, esencialmente por

la velocidad en su propagación y la escala de trasmisión, por cuanto al 11 de marzo de 2020 a la OMS se

habían notificado cerca de 125.000 casos de contagio en 118 países y durante esas últimas dos semanas

el número de casos notificados fuera de la República Popular China se había multiplicado en 13 veces,

mientras que el número de países afectados se había triplicado por lo que instó a los Estados a tomar

acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles

casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas, con

lo cual se pretendía mitigar el contagio.1

En ese sentido y en atención a las declaraciones y recomendaciones efectuadas por la máxima

autoridad en temas de salud, y con el primer reporte de un caso positivo para COVID19, el gobierno

nacional decretó Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio colombiano; y

como consecuencia estableció fuertes limitaciones a la libertad de locomoción, establecido como

derecho fundamental según la Carta Política Colombiana. 2

1
Decreto 488 del 27 de marzo 2020
2
Constitución Política de Colombia - artículo 24.
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 9

Sin lugar a dudas, esta situación modificó todos los aspectos de la vida cotidiana de los

nacionales, obligando a cada ciudadano a adoptar de forma brusca y repentina la forma de desarrollar

todos los ámbitos de la vida a un contexto de confinamiento, limitaciones, y distancia.

Como consecuencia los colombianos tuvimos la necesidad de modificar la rutina y “reinventar”

cada una de las actividades que solían ser normales en el día a día, lo que ha conllevado a diferentes

afecciones emocionales, económicas, laborales y familiares, que aún no tenemos claridad de cómo

afrontarlas, o de cuándo o de qué forma vamos a poder retornar a la normalidad; o si por el contrario el

proceso de reinvención va a ser indeterminado.

Ahora bien, la reinvención mencionada en el párrafo que antecede resulta crucial en lo que al

sector comercial o industrial se refiere, y por tanto impacta el aspecto económico y financiero, siempre

que por la dinámica económica en la que se desenvuelve la nación; a saber, en la del capitalismo y libre

mercado, siempre que la limitación a la libertad de locomoción, modificó de forma crucial los hábitos de

consumo no solo en lo que a Colombia se refiere sino que dio un vuelco a la normalidad consumista a

nivel mundial. En ese mismo sentido las empresas, establecimientos de comercio y cualquier tipo de

persona natural o jurídica que ejerciera actividades comerciales sin importar cual fuera el servicio o

producto que ofreciera, también se vio fuertemente afectada, se trata de un doble impacto, donde no

hay una parte victoriosa.

Es de vital importancia tener en cuenta que el desarrollo de tecnologías de la información, la

implementación del teletrabajo, las actividades comerciales efectuadas de forma remota, no son la

prioridad de los países denominados del tercer mundo, entre ellos Colombia, que como es conocimiento

general, y a pesar de los esfuerzos de las autoridades presenta un atraso tecnológico importante, y esto

se hizo más y más evidente con las nuevas exigencias de distanciamiento social; puesto que a pesar de
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 10

que las grandes industrias, centros financieros, entidades estatales destinan anualmente un importante

presupuesto para el denominado “Plan de Continuidad Del Negocio”, que no es otra cosa que la

secuencia de acciones que conforman una estrategia de una organización para recuperar y restaurar sus

funciones esenciales, de forma parcial o total, interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado

después de una interrupción no deseada, un desastre o cualquier situación que impide el desarrollo

convencional de la actividad económica desarrollada.

Sin embargo, poner en marcha dicho plan de continuidad del negocio no es tarea sencilla, puesto

que en términos generales se trata de una estrategia técnica cuya implementación le cuesta mucho a los

entes empresariales, puesto que las adversidades que obliguen a detener por completo la actividad

empresarial son improbables, teniendo en cuenta que dichos entes invierten más tiempo, recursos,

presupuesto, en métodos de prevención de dichas situaciones, y que han funcionado de forma

satisfactoria por tanto, la posibilidad de tener que parar la producción o la actividad empresarial o de

reducirla en términos significativas constituyen un supuesto lejano, y por tanto, la implementación del

plan de continuidad del negocio también tiene una probabilidad baja de ser la única opción.

Pese a que Colombia, no es un país de grandes industriales y que los grupos económicos

poderosos con recursos para implementar una estrategia efectiva son pocos, que además un número

importante de las empresas del país son MIPYMES, cuyos recursos y capacidad reducen las posibilidades

de contar con herramientas tecnológicas y financieras para afrontar situaciones como la presentada, y

que es responsabilidad del gobierno atender la crisis sanitaria y económica que se genere como

consecuencia de la contingencia por el Covid19, diseño estrategias importantes que buscan generar

capacidad económica a empresas y personas y fortalecer el sistema de salud para garantizar la atención

y la vida de los colombianos.


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 11

Como respuesta a las múltiples solicitudes el gobierno establece apoyos enmarcados en los

múltiples programas del gobierno central y local, asignación de presupuesto para red hospitalaria,

disponibilidad de presupuesto para financiera proyectos, préstamos y alivios que deben ser asignados

mediante transacciones bancarias, incluso participación de la banca a nivel nacional con la presentación

de alternativas que minimicen el impacto de la contingencia, disminución de la producción, incremento

del desempleo y menos capital circundante por lo cual establece reducción de tasas de interés, tiempo

de gracia, refinanciamiento de compromisos, inversión importante en innovación y tecnología de punta

lo que sin duda impacta notablemente a la banca nacional.

  

Sin embargo, dichos créditos que tienen como principal intención brindar un alivio a los

pequeños y medianos empresarios, sobre todo para solventar el pago de las nóminas de sus empleados,

esta actividad presenta un sinnúmero de requisitos y trabas, toda vez que dichos créditos deben ser

solicitados mediante una intermediario bancario, es decir por el primer nivel de la banca que a su vez

suma a los requisitos iniciales unos requisitos propios, siempre que son dichas entidades, las que asumen

el trato directo con el beneficiario del crédito, y quien desembolsa los recursos, pese a que dichos

recursos provienen de la banca del segundo piso; para el caso y que generan una línea de crédito con

especificaciones y dirigidas a actividades económicas distintas a saber:

Es importante mencionar que dichas medidas resultan siendo efectivas para la población que se

vincula laboralmente mediante un contrato de trabajo, cualquiera que sea la modalidad, sin embargo, no

resultan efectivas para quienes se desempeñan como independientes, contratistas, o para quienes

desarrollan actividades económicas dentro de la informalidad; población que constituye


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 12

aproximadamente, según las cifras oficiales, el 47.7% 3 de la población ocupada; y que no tendrían

derecho a ninguno de los alivios antes mencionados.

Es así, como se evidencia que con anterioridad a la declaración del estado de emergencia, y la

aparición de la pandemia generada por el COVID-19, las cifras de informalidad son alarmantes, y que por

tanto, las condiciones de seguridad social y vida digna son un privilegio de quienes pertenecen al sector

formal de la economía.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DURANTE CONTINGENCIA POR


COVID19.

El gobierno nacional como estrategia para evitar el incremento de contagios por la contingencia

del COVID19, ha diseñado estrategias que pretenden mitigar la curva de comportamiento. Teniendo en

cuenta que para el 17 de mayo se registran 15.574 casos confirmados y 574 muertes, conserva el alcance

de los decretos, resoluciones, lineamientos y directrices existentes como alternativa para continuar en

aislamiento preventivo manteniendo el distanciamiento social, fortaleciendo la cultura de autocuidado y

garantizando disponibilidad de la línea Covid; En este sentido se limita el libre tránsito y movilidad,

generando la necesidad de los colombianos, y en especial de las personas mayores de 70 años a buscar

alternativas de acceso al sector financiero por el cierre de las oficinas bancarias.

Esta situación ha motivado a la banca a ajustar y entender en la dinámica digital la posibilidad de

acceso oportuno para realizar operaciones de capital que permitan cumplir con las obligaciones

adquiridas, cancelación de rentas, pago de servicios públicos, compras online y adquisición de alimentos

y medicamentos en tiendas, droguerías y almacenes de cadena.

3
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 13

La banca nacional preocupada constantemente por la seguridad digital, derivada de la

percepción de los clientes que aumenta permanentemente por el incremento en el fraude y otros delitos

asociados a la banca en línea, sumado a la necesidad de ofrecer más servicios, facilitar su empleo y

garantizar la mejor experiencia de los clientes, se ha convertido en uno de los sectores más innovadores

fortaleciendo las herramientas disponibles utilizados en cajeros móviles o en las sucursales,

robusteciendo la seguridad en mecanismos de identificación y autenticación con el fin de disminuir robos

y suplantación. Para el caso de la validación de clientes online, importantes compañías de tecnología

crearon la Alianza Fido (Fast Identity Online) reemplazando el uso de contraseñas por autenticación

biométrica de mayor confiabilidad protegida por sistema de encriptación.

El gran desafío digital presentado por la contingencia del COVID19 ha optimizado los tiempos de

atención y los sistemas operativos de seguridad, como respuesta al incremento importante de

transacciones digitales, para ello disponen del uso de PIN enviado mediante mensaje de texto al usuario,

adicionalmente mediante el uso de tecnología de punta han fortalecido el sistema de seguridad para

pagos de bienes, servicios o transferencias con el empleo de una segunda clave para operaciones que

revistan algún tipo de riesgo. Otra fortaleza tecnológica hace referencia al Token digital que a diferencia

del token clásico similar a una USB que genera códigos de acceso a la hora de autenticar la cuenta, utiliza

claves dinámicas generadas dentro de las aplicaciones bancarias permitiendo el envío del SMS sin cargar

elementos adicionales.

Con relación a disponibilidad de tecnología biometría como alternativa para reconocer al usuario

por su voz, huellas y rostro reconocido como tecnología sensible se encuentra disponible y es

ampliamente aceptada por su percepción de seguridad, esta tecnología ha sido fácilmente incluida en el

sistema gracias a que los teléfonos celulares modernos poseen este tipo de identificación, facilitando los
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 14

movimientos de dinero de manera digital reduciendo así la manipulación de dinero físico, incluso algunas

entidades bancarias ya permiten pagos con el reconocimiento facial a través de la cámara únicamente.

En conclusión el diseño de nuevas líneas de trabajo de la banca nacional apoyada con la

tecnología de la información, ha simplificado los procesos dando facilidad al consumidor de realizar

trámites y transacciones de manera oportuna por medio de dispositivos electrónicos desde cualquier

lugar, ofreciendo información a través de correos electrónicos, publicidad y demás opciones para tomar

mejores decisiones, ofreciendo ambiente inclusivo, canales de atención adecuados y diseñando

herramientas innovadoras que permitan al consumidor seleccionar productos y servicios de acuerdo a su

necesidad y conveniencia.

En esta contingencia la banca con su transformación digital logra posicionarse a la vanguardia de

los servicios con alternativas novedosas que no se limitan a pagos en línea, sino que además ofrece

opciones tecnológicas sin contacto, aplicaciones amigables que buscan crear cultura, sensibilizar a

usuarios para transitar en la era digital y aprovechar todas sus oportunidades. Así mismo aumenta la

confianza con la disponibilidad de estas herramientas preservando la confidencialidad y evitando fuga de

la información.

2- LINEAS DE CREDITO Y APOYO DEL GOBIERNO DURANTE CONTINGENCIA POR COVID19

El gobierno nacional estableció medidas de apoyo económico con el fin de mitigar el impacto del

Covid 19 en el sector financiero, en consecuencia, facilita alianzas relevantes como Bancoldéx con el

Fondo Nacional de Garantía FNG y con diferentes Fintech Colombianas, permitiendo descuentos
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 15

importantes en las tasas que esas líneas ofrecen, plazos, períodos de gracia, ampliación en tiempos

pactados de obligaciones, beneficios aplicados a interés y a capital. Los Segmentos de mayor impacto

son el Microempresario, Pymes y Grandes empresas que requieren y solicitan al gobierno mayor apoyo

para sostenimiento de sus empresas y empleados. Como respuesta a esta solicitud el gobierno estableció

las siguientes líneas de apoyo:

1. LÍNEA DE CRÉDITO BANCOLDEX4.

Son líneas de crédito de redescuento dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de

micros, pequeñas y medianas empresas, personas jurídicas y personas naturales con actividad comercial.

Existen diferentes modalidades de crédito y cupos de acuerdo con las necesidades de la

empresa:

Capital de trabajo y sostenimiento empresarial; entendido como la cantidad de recursos de corto

plazo que requiere una empresa para la realización de las actividades.

Modernización empresarial.

Estas líneas ofrecen los siguientes beneficios:

 Financiamiento de corto, mediano o largo plazo con tasa de interés especial entendida.

 Diferentes alternativas y condiciones financieras favorables de carácter fijo o variable, según las
condiciones particulares, modalidad de crédito y facilidad del deudor.

LINEAS DE CREDITO DESTINO DE PERIODO DE


PLAZO SEGMENTACION SECTOR DIRIGIDO
BANCOLDEX RECURSOS GRACIA

4
Banco Agrario
https://www.bancoagrario.gov.co/BancoSegundoPiso/lineasCreditoFinagro/normalizacionCartera/Paginas/default.
aspx
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 16

1. Eventos
Colombia Responde Microempresa,
Capital de culturales, 2.
'Circular 004 , (18 de 36 meses 6 meses Pequeña,
Trabajo transporte - aéreo
Marzo de 2020)' Mediana y Grande
3. Turismo
Colombia Responde 6 meses Microempresa,
Capital de
‘Circular 006, ( 2 de 36 meses Mecanismo de Pequeña, Todos los sectores
Trabajo
abril de 2020)' redescuento Mediana y Grande
Colombia emprende e
Microempresa,
Innova – INN pulsa Capital de
36 meses 6 meses Pequeña, Todos los sectores
'Circular 007, (8 de Trabajo
Mediana y Grande
abril de 2020)'
Microem
Bogotá Responde Microempresa,
Capital de presas 2
'Circular 008, (14 de 6 meses Pequeña, Todos los sectores
Trabajo años y
abril de 2020)' Mediana
Pymes 3
Cúcuta Responde '
Capital de
Circular 010, ( 15 de 24 meses 9 meses Microempresa Todos los sectores
Trabajo
abril de 2020)
Norte Santander
Capital de Microempresa,
Circular 009, (15 de 24 meses 9 meses Todos los sectores
Trabajo Pequeña Empresa
abril de 2020)
Barranquilla Responde Microempresa,
Capital de
' Circular 011, (16 de 36 meses 6 meses Pequeña, Todos los sectores
Trabajo
abril de 2020) Mediana
Manizales y Caldas
Microempresa,
Responde ' Circular Capital de
36 meses 6 meses Pequeña, Todos los sectores
012, (5 de Mayo de Trabajo
Mediana y Grande
2020)
Antioquia Responde
Capital de Hasta 36 Microempresa,
'Circular 013, (7 de 4 a 6 meses Todos los sectores
Trabajo meses Pequeña Empresa
mayo de 2020)
Fuente: FNG

2. LINEA DE CREDITO FINDETER:

Esta Línea de crédito se diseñó con el fin de financiar proyectos destinados a promover el

desarrollo regional, el crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

y el fortalecimiento institucional.

Está dirigida a municipios, distritos, departamentos, Asociaciones de Municipios, áreas

metropolitanas y empresas comerciales e industriales del Estado y de economía mixta, que requieran

desarrollar actividades como:


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 17

 Transporte
 Desarrollo energético
 Desarrollo de infraestructura urbana, construcción y vivienda
 TICs
 Medio Ambiente
 Agua potable
 Turismo
 Deporte
 Saneamiento fiscal territorial

3. LÍNEAS DE CRÉDITO FINAGRO

Creada para financiar proyectos agropecuarios liderados por entes territoriales, con ventajas,

beneficios y condiciones que ofrece el Gobierno Nacional a través de Finagro.

Modalidades:

a. Capital de Trabajo: Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad
productiva agropecuaria y rural, y los requeridos para su comercialización o transformación,
siempre que los proyectos sean iguales o inferiores a 24 meses.

Actividades financiables: a través de esta modalidad, el Banco financia las siguientes


actividades, siempre que los proyectos no sean superiores a 24 meses:

 Producción agrícola.
 Sostenimiento de la producción.
 Transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario.
 Servicios de apoyo a la producción agropecuaria.
 Actividades rurales: artesanías, transformación de metales, piedras preciosas, turismo rural y
minería.
 Bonos de Prenda.

b. Inversión: Financiación de los costos directos para inversiones en bienes de capital necesarios
para el desarrollo de proyectos productivos, agropecuarios o rurales, siempre y cuando el tiempo
de duración de los proyectos sea superior a 24 meses y hasta 12 años.

Actividades Financiables: A través de esta modalidad, el Banco financia las siguientes


actividades:

 Plantación y mantenimiento.
 Compra de animales y retención de vientres.
 Reparación y adquisición de maquinaria y equipo.
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 18

 Adecuación de tierras.
 Infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización.
 Infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y de pesca.
 Infraestructura de servicios de apoyo a la producción.
 Compra de tierras, capitalización y creación de empresas, vivienda rural e investigación.
 Infraestructura y equipos para actividades rurales.

Beneficios:

 Plazo y amortización acorde con el flujo de fondos del proyecto o el ciclo productivo del
cultivo.
 Montos financiables, asociados con los costos de producción Periodo de gracia durante la
etapa improductiva.

c. Normalización de cartera: Esta modalidad ofrece diferentes alternativas de financiación para que
normalice su situación financiera:

Operaciones que se encuentran al día:

 Prórroga
 Reestructuración
 Consolidación de Pasivos

Operaciones que se encuentran vencidas:

 Consolidación de Pasivos
 Refinanciación de cuotas vencidas
 Extinción de deuda
 Cesión de Derechos Litigiosos
 Dación en Pago

Unos de los bancos que apoyan esta línea es el Banco Agrario anunciado por su Presidente

Francisco José Mejía ‘ Valora Analitik (2020-04-06)’ con una línea de crédito llamada ‘Colombia Agro

Produce’ con periodos de gracia hasta de un año, tasa 4,5% EA.

4. FNG (Fondo Nacional de Garantías)


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 19

Es un apoyo financiero para las pequeñas y medianas empresas (Pyme) para que puedan

sostenerse en medio de la pandemia. Ellos afirman que las Pymes son el motor y centro de la economía

en nuestro país, y las líneas están dirigidas a la tranquilidad de sus trabajadores, sostenibilidad de las

empresas y sus familias en general.

La línea de ayuda es ‘Unidos por Colombia’ donde tiene 3 tipos de acceso a ellas.

GARANTIA CAPITAL DE TRABAJO COBERTURA HASTA DEL 80%


MONTO
LINEA DE PERIODO
MÁXIMO DE BENEFICIARIOS PLAZO COMISION
CREDITO GRACIA
CRÉDITO

Pymes con Empresas (personas naturales


cobertura 80% Hasta $4.400 o jurídicas) con ventas hasta 1.97% A.A sin
EMP201 Millones $51.951 millones 36 meses 4 meses IVA
Microempresas (personas
Micro Hasta 25 naturales o jurídicas) con
empresas al Salarios ventas hasta de $1.559 2,47% A.A. sin
80% EMP223 Mínimos millones 36 meses 4 meses IVA
Microempresas (personas
Micro Hasta 25 naturales o jurídicas) con
empresas al Salarios ventas hasta de $1.559 1.97% A.A sin
70% EMP219 Mínimos millones 36 meses 4 meses IVA
Fuente: FNG

Producto Especial de Garantía Unidos Por Colombia para Proteger el Empleo al 90%
MONTO
LINEA DE PERIODO
MÁXIMO DE BENEFICIARIOS PLAZO COMISION
CREDITO GRACIA
CRÉDITO
Nóminas al Empresas (personas naturales
90% Pymes Hasta por o jurídicas) con ventas hasta 2,72% A.A. sin
EMP202 $4.400 millones $51.951 millones 36 meses 6 meses IVA
Nóminas al Microempresas (personas
90% Hasta 25 naturales o jurídicas) Sectores
Microempresas Salarios con ventas hasta de $1.559 3,40% A.A. sin
EMP224 Mínimos millones 36 meses 6 meses IVA

Destino del Crédito Los recursos desembolsados por este producto deberán ser destinados para atender
las necesidades de financiación para el pago de las nóminas de los empleados de los empresarios
Fuente: FNG

Garantía para Trabajadores Independientes.


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 20

MONTO
LINEA DE PERIODO
MÁXIMO DE BENEFICIARIOS PLAZO COMISION
CREDITO GRACIA
CRÉDITO
Trabajadores independientes
(personas naturales). Los
trabajadores independientes
deberán haber realizado
Con cobertura aportes a seguridad social
hasta el 80% mínimo 3 meses consecutivos 2,47% A.A. sin
EMP203 25 SMMLV de los últimos 6 meses 24 meses 3 meses IVA
Trabajadores independientes
(personas naturales). Los
trabajadores independientes
FINTECH con deberán haber realizado
cobertura aportes a seguridad social
hasta el 80% Hasta $4.5 mínimo 3 meses consecutivos 2,47% A.A. sin
EMP204 millones de los últimos 6 meses 15 meses 3 meses IVA
Destino del Crédito Capital de trabajo para solventar necesidades más apremiantes, tanto del negocio
como del hogar del trabajador independiente, por la baja de sus ingresos por el COVID19
Fuente: FNG

5. PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO FORMAL (PAEF)

Esta fue unas de las últimas ayudas creadas por el Gobierno Nacional con el Decreto 639 del 8 de

mayo de 2020, para aliviar el impacto negativo de la contingencia producida por el COVID 19, que ha

tenido consecuencias económicas, sociales, sanitarias y ecológicas.

¿En qué consiste el beneficio?

El Programa de Apoyo al Empleo Formal – (PAEF) consiste en un subsidio mensual de $351.121

pesos por empleado, que las empresas formales podrán solicitar hasta por tres meses, durante mayo,

junio y julio en las entidades bancarias donde tengan su cuenta.

¿Qué tipo de empresas pueden acceder a este beneficio?

1. Empresas formales (persona jurídica) de todos los niveles de ventas constituidas antes del 1º de
enero de 2020, que cumplan los siguientes requisitos:

• Contar con un registro mercantil, renovado por lo menos en el año 2019. (Aplica sólo para

sociedades constituidas antes de 2018) Si es una entidad sin ánimo de lucro debe aportar copia del RUT
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 21

(en vez del registro mercantil) en el que conste que la empresa es contribuyente del Régimen Tributario

Especial. V1. 11/04/2020 2

• Tener una disminución de ingresos de por lo menos un 20% en el último año. (El Ministerio de

Hacienda determinará el método de cálculo de esta disminución de ingresos el cual deberá validar la

Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal) - UPGG

• Contar con un producto de depósito en una entidad financiera vigilada por la Superintendencia

Financiera de Colombia (SFC).

2. Entidades sin ánimo de lucro que pertenecen al régimen tributario especial.

No rige para empresas del sector público, entidades cuya participación de la nación o sus

entidades descentralizadas sea mayor al 50 % de su capital o Personas naturales

¿Qué requisitos deben tener los empleados que se certifiquen para el subsidio?

Deben ser empleados de tiempo completo que cumplan los siguientes requisitos:

• Cotización a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).

• Ingreso mínimo de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).

• El PAEF no cobija a empleados con suspensión temporal de contrato de trabajo o de licencia

no remunerada (SLN) o desvinculados.


IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 22

METODOLOGIA

En el presente trabajo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las afectaciones que

enfrenta el sector financiero y los bancos en Colombia a través de las matrices Pestel y Porter. Con el

objeto de identificar las oportunidades y amenazas a nivel externo contemplando diferentes factores

críticos de éxito para así generar un ranking cuya ponderación nos permitió obtener unos resultados y

conclusiones.

Inicialmente realizamos una investigación de los entes que vigilan y regulan el sector financiero

en el País como la Superintendencia Financiera, Aso bancaria Y el banco de la Republica, examinamos su

crecimiento, perfilamiento de clientes y productos más representativos. Posteriormente conocer los

factores más relevantes por medio del análisis Pestel a nivel político, social, económico, tecnológico,

ecológico y legal en el cual tuvimos la claridad de identificar normas, leyes y el impacto del Covid 19 en la

economía global; con la recolección de esta información conocimos la relación e importancia de la

implementación normativa sobre la reinvención de atención existente y el movimiento en los

indicadores económicos de este sector. En seguida en el análisis Porter encontramos oportunidades y

amenazas más específicamente a su nicho de atención, allí evidenciamos necesidades, preferencias y

dificultades de los clientes de este sector; donde nos apoyamos con información cualitativa en artículos

de diferentes medios de comunicación del estado actual y proyección a futuro de los Bancos los cuales

adicional a las fluctuaciones económicas que atraviesan deben alinear sus políticas a los lineamientos de

atención ordenados por el gobierno, decretados por el estado de emergencia declarado. La conmoción

del confinamiento obligatorio notificado en Colombia genero innumerables cambios tanto para usuarios

como entidades financieras los cuales han visto perjudicados diferentes factores en la economía global.

Finalmente después de comparar la magnitud de impacto de cada factor, se generan la

ponderación con sus respectivas graficas las cuales se analizaran en el informe de resultados.
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 23

https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/coronavirus-en-colombia-presidente-duque-

decreta-estado-de-emergencia-474158

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-presidente-ivan-duque-declara-estado-de-

emergencia-en-todo-el-pais/657401

RESULTADOS:

Como resultado se establece que la compleja situación generada por la pandemia global del

covid-19 ha provocado una crisis económica sin precedentes, afectando mercados y negocios en todo el

mundo. Colombia no es ajeno a este contexto por lo que ha establecido medidas especiales para las

entidades financieras con el fin de que ofrezcan condiciones con alternativas financieras viables y de fácil

acceso que permita incluir a todo tipo de personas bien sea jurídica o natural para dar respuesta

oportuna de acuerdo a cada necesidad.

El gobierno nacional ha solicitado a las entidades bancarias la posibilidad de asignación de

créditos a personas jurídicas, ofreciendo respaldo y garantía del 90% con el fondo nacional de garantía,

en este caso se concluye que el otorgamiento de esta serie de créditos con estas características se

convierte en excelente oportunidad para las entidades bancarias, pues el margen de que obtengan

perdidas por este tipo de créditos es relativamente baja y no afecta su operación, rendimiento y

utilidades.

Determinamos que con la emergencia sanitaria por el covid-19 las entidades bancarias han

tenido una participación y crecimiento muy importante en las operaciones realizadas por medio de

internet o transacciones virtuales obteniendo una mayor rentabilidad por este medio, logrando también

la bancarización de una población importante que no empleaba servicios financieros para realizar sus
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 24

transacciones, incrementando la fidelización de clientes existentes y fortaleciendo mediante la

innovación y empleo de tecnología su capacidad de servicio.

Durante el primer trimestre los bancos disminuyeron un 17% las utilidades frente al año anterior

2019, se define que es a causa de la pandemia mundial del covid-19 aunque el resultado es menor no es

tan grave pues al final resulta ser positivo para las entidades bancarias en medio de la pandemia si se

compara contra otros sectores que se han visto muy afectados.

En el resultado gráfica de PESTEL los factores críticos que tiene mayor ponderación e impacto

son los factores legal, económico y tecnológico. En la situación actual de Colombia en subsector

estudiado las amenazas son las que el gobierno trata de contrarrestar mediante el apoyo a los más

afectados incrementando las oportunidades en el tema tecnológico y económico. Mientras que la gráfica

de la matriz PORTER su mayor oportunidad se identifica en el factor del poder de negociación de los

clientes.
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 25
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 26

CONCLUSIONES:

Con el resultado de este artículo se observa el impacto en los servicios financieros como

consecuencia de la contingencia del Covid19, evidenciando que la solidez adquirida durante las vigencias

anteriores y la implementación de tecnología, innovación, adaptabilidad de normas y estándares de

eficacia y eficiencia, le permiten mantenerse a la vanguardia de productos y servicios de primera

necesidad para los colombianos por cuanto se convierten en alternativa indispensable para realizar todo

tipo de transacciones comerciales con importantes beneficios de costo, inmediatez, cobertura y

disponibilidad permanente logrando la satisfacción de clientes con relación a la posibilidad digital y

concepto amplio de seguridad generando tranquilidad y dinamismo con su operación.

Con el análisis de la información disponible se establece que las políticas de gobierno adoptadas

para minimizar el impacto dela economía, consolida aún más la operación de los servicios financieros por

cuanto es de carácter obligatorio el empleo de estos servicios para otorgar los diferentes alivios

destinados especialmente a las personas de estratos bajos incluidos en los programas de atención

diseñados, de igual manera los recursos asignados por el gobierno para apoyar a las pequeñas, medianas

y grandes empresas requieren la operación de estos servicios para generar dinamismo y oportunidad lo

que sin duda fortalece su independencia y genera mayor rentabilidad y utilidades para el subsector.

Se concluye además que si bien es cierto que estamos viviendo tiempos complejos sin

precedentes a nivel mundial., el empleo del dinero se convierte en algo esencial y la gran mayoría de

procesos que interfieren para la adquisición o suministro de bienes y servicios obligan su movimiento

mediante una cuenta bancaria y/o un servicio financiero para su realización, en este sentido se identifica

que esta oportunidad significa para este subsector mayor rendimiento y viabilidad para fortalecer su

posición financiera.
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 27

Como consecuencia del Covid-19 Las entidades financieras han fortalecido la capacidad de

adaptación, si bien han trabajado por años siguiendo protocolos de atención y servicio, con la situación

actual han incrementado su cobertura, con incorporación de tecnología, mayor nivel de innovación y

reestructuración en los criterios de atención dinamizando el acceso a canales y plataformas digitales.

En tiempo de crisis con elementos retadores para todos los sectores donde la situación obliga a

reinventarse y buscar alternativas para mantenerse en el mercado, es el subsector de servicios bancarios

que con el diseño de estrategias que van desde revisión de presupuestos de rentabilidad, condiciones de

atención preferencial a los clientes como tasas, plazos, periodos de gracia, refinanciación y

reestructuración de sus productos actuales y futuros, observando los lineamientos de la

Superintendencia Financiera y el Gobierno contribuyen a la reactivación de la economía.

En el panorama de Covid-19 en las entidades bancarias se observa que la tecnología fue la mayor

herramienta de los negocios, el correo electrónico se posesiona como herramienta perfecta de

comunicación con los clientes, es ideal para la información de las medidas de alivio disponibles, para dar

a conocer modificación de horarios y nuevos lineamientos de atención física a clientes, así como

también programación de mantenimiento de plataformas y servicios alternativos.

Una vez identificada la vulnerabilidad que presenta el sistema financiero en general y con la

intención de reducir la amenaza de los ciber delincuentes que encuentran en los bancos su negocio

lucrativo especialmente en las transacciones realizadas por internet, los bancos fortalecieron sus

sistemas de seguridad y la banca digital invierte en tecnologías más robustas de ciberseguridad,

igualmente fortalece mediante capacitación la cultura digital tanto para los colaboradores como para sus

usuarios.
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 28

REFERENCIAS:

Presidencia, (16 de Mayo de 2020), El Gobierno Nacional continúa en el proceso de

implementación del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF).

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/El-Gobierno-Nacional-continua-en-el-proceso-de-

implementacion-del-Programa-de-Apoyo-al-Empleo-Formal-PAEF-200516.aspx

López Díaz, Gustavo Adolfo, (18 de Mayo de 2020), El Programa de Apoyo al Empleo Formal es

una postulación. Actualícese.

https://actualicese.com/el-programa-de-apoyo-al-empleo-formal-es-una-postulacion/

FNG, (19 de Mayo de 2020), Programa de Garantía Especial Unidos por Colombia.

https://www.fng.gov.co/ES/Paginas/Unidos_por_Colombia_FNG.aspx

Valora Analitik, (6 de abril de 2020), Banco Agrario de Colombia anuncia línea de crédito para

empresarios afectados por Covid-19.

https://www.valoraanalitik.com/2020/04/06/banco-agrario-de-colombia-anuncia-lnea-de-crdito-para-

empresarios-afectados-por-covid-19/

Findeter, Publicaciones, (2020), Compromiso Colombia: Línea de Crédito de Redescuento para el

apoyo a los sectores público y privado, afectados por el Covid-19.

https://www.findeter.gov.co/publicaciones/500190/compromiso-colombia-linea-de-credito-de-

redescuento-para-el-apoyo-a-los-sectores-publico-y-privado-afectados-por-el-covid-19/
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 29

Bancoldex, Noticias, (2020), PORTAFOLIO LÍNEAS DE CRÉDITO PARA ENFRENTAR EL COVID 19.

https://www.bancoldex.com/noticias/portafolio-lineas-de-credito-para-enfrentar-el-covid-19-3560

Cámara de Comercio Bogotá, Clúster de servicios financieros, (Marzo, 2020) Conozca las medidas

de apoyo del sector financiero para mitigar el impacto económico y social del Covid 19.

https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Servicios-Financieros/Noticias/2020/Marzo-2020/Conozca-

las-medidas-de-apoyo-del-sector-financiero-para-mitigar-el-impacto-economico-y-social-del-Covid-19

DANE. (2020). Tratamiento de la información estadística en el marco del estado de emergencia

sanitaria por el COVID-19. Mayo, 2020, de DANE Sitio web:

https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5179-tratamiento-de-la-informacion-estadistica-

en-el-marco-del-estado-de-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19

Superintendencia Financiera de Colombia. (2020) Informe sobre el sistema financiero durante la

Cuarentena Obligatoria por la Vida con corte al 14 de mayo.

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/1010

4043/dPrint/1/c/0

Portafolio. (Mayo 7 de 2020) Los cambios que la Covid-19 traerá para los bancos.

https://www.portafolio.co/economia/los-cambios-que-la-covid-19-traera-para-los-bancos-540625

Real Academia Española, (2020) Sobre la escritura del Coronavirus.

https://www.rae.es/noticias/crisis-del-covid-19-sobre-la-escritura-de-coronavirus
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 30

Superintendencia Financiera de Colombia. (Mayo 22 de 2020) Medidas para apoyar a los

deudores afectados económicamente por el Covid19 y para garantizar la prestación del servicio

financiero.

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10103421

Portafolio. (Mayo 7 de 2020) Sin haber dado muestras de disminuir, el coronavirus está

marcando la pauta del futuro de la banca con cambios que se venían dando y que se aceleraron y

también con otros que pocos se imaginaban.

https://www.portafolio.co/economia/los-cambios-que-la-covid-19-traera-para-los-bancos-

540625

Asobancaria, Comunicado de prensa 32 (Mayo 19 de 2020) de los $14 billones dispuestos por el

gobierno para garantías se han consumido 74.45% de los recursos.

https://www.asobancaria.com/comunicados/

Banco de desarrollo de América Latina, (Abril 13 de 2020) Gestión del impacto del Covid-19 en el

sector financiero.

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/04/gestion-del-impacto-del-covid-19-en-

el-sector-financiero

Dinero, (Mayo 22 de 2020) 5 ventajas de la Banca digital que la pandemia dejo en evidencia.

https://www.dinero.com/tecnologia/articulo/cuales-son-las-ventajas-de-la-banca-digital-

l001bp2bancadigital/285962
IMPACTO EN SERVICIOS FINANCIEROS POR COVID19 31

Dinero, (Mayo 22 de 2020) Cuarentena dispara servicios bancarios por internet.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/coronavirus-6-de-abril-se-disparan-

servicios-bancarios-por-internet/283909

González Fajardo, Diana, (Abril 02 de 2020) Medidas de la Banca frente a la pandemia mundial

del Covid-19

https://blog.cobiscorp.com/covis-19-banca-alivios

Casas, Roberto, (Abril 5 de 2020) La adopción digital: La gran tarea en tiempos de Covid-19

https://www.colombiafintech.co/novedades/la-adopcion-digital-la-gran-tarea-en-tiempos-de-

covid-19

Economía, ( 15 de Mayo de 2020), Ganancias de los bancos bajan 17% durante primer trimestre,

Periódico El Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/ganancias-de-los-bancos-bajan-17-durante-

primer-trimestre-540862

También podría gustarte