Está en la página 1de 4

HORAS ESTANDAR- OBSERV

PROPUESTA CIBERGRAFÍA-
AREA GRADO FECHAS EFECTIV COMPETENCI TEMA ACTIVIDADES RECURSOS ACIONE
EVALUATIVA BIBLIOGRAFÍA
AS A S
1. Explicación de
coordinación dinámica
general.

2. Calentamiento.

3 Estiramientos.

4. Dinámicas de juego.

Ejecuta 5. video de ejercicios de https://espanol.ans


Coordinaci coordinación. wers.yahoo.com/qu
controles de Disfruta de
ón estion/index? Conos,
elementos con las actividades
Educació 2 y 9 de dinámica https://www.youtube.com/wat qid=201002061214 bombas,
0a5 4 un segmento que se
n física. Junio. general. ch?v=Q1CAASntQEs 45AAwPYRS Colchonetas,
corporal realizan en
balones,etc.
manteniendo el clase.
https://www.youtube.com/wat
resto del cuerpo ch?v=ZqvUQGbJ_Pk

https://www.youtube.com/wat
ch?
v=uc2rLm6https://www.youtu
be.com/watch?v=NFGyf8cr-
UEV_sc

Actividades:

1. Explicación de coordinación dinámica general.


  La coordinación dinámica general es aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen
gran cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran cantidad de unidades neuromotoras. Sirve de base a todos los movimientos, estando presente
en todas las habilidades básicas. 

2. calentamiento. Calentamiento: dar 3 vueltas caminando, corriendo, trotando, dar dos pasos y saltar, etc.     

3. Estiramiento. Empinados, apoyarnos en los talones, estirar un pie, luego el otro, estirar brazos adelante, atrás, arriba, entrelazar las manos adelante, atrás
y estirarlas, cabeza a un lado y a otro, etc.

4. Dinámicas de juego:

“Relevo del chándal”: Se divide la clase en 4 equipos. Cada equipo en fila con un chándal en el suelo. A la señal, el primero se lo pone con ayuda de los demás, y
sale corriendo a rodear el cono, vuelve, se lo entrega al segundo y así sucesivamente

“Circuito”: Consistirá en una serie de pruebas, en las que los alumnos tendrán que realizar combinaciones de carrera, salto y cuadrupedia. 1. Saltar una sucesión
de bancos suecos y pasar por debajo de algunas vallas. En el último banco sueco, los alumnos apoyándose en un pie, deberán intentar saltar en altura lo máximo
posible. 2. Realizar un salto de longitud, después de recorrer una distancia en carrera. Se colocarán dos cuerdas a modo de río, que deberán superar y una
colchoneta para evitar lesiones. 3. Saltar de un lado a otro del banco sueco, apoyando siempre un pie arriba y otro abajo. 4. Andar a cuadrupedia sobre dos
bancos suecos. Variante: en cuclillas, como una liebre,… 5. Desplazarse saltando una sucesión de aros colocados en el suelo, con un apoyo en cada uno. En los
aros gemelos, el apoyo es simultáneo. 6. En los mismos aros, saltar a la pata coja. 7. Saltar la goma elástica (colocada a baja altura). 8. Después de realizar el
salto, entrarán en circuito de conos que tendrán que salvar haciendo zig-zag, para llegar al final del circuito.

“La tortuga gigante”: se organizan grupos de alumnos con una colchoneta cada equipo. El juego consiste en que todos los componente de rodillas, deben
avanzar por el terreno, utilizando la colchoneta como caparazón de la tortuga gigante, pero en una dirección concreta. Deben evitar que el caparazón se les
caiga al suelo. Variantes: hacer pasar a las tortugas sobre una montaña (un banco sueco) o a través de un circuito de pequeños obstáculos.

“Los canguros”: consiste en una carrera de relevos por equipos, llevando una pelota entre las piernas sin que se caiga. Deben recorrer una distancia, bordear un
cono y volver. Representación gráfica: VUELTA A LA CALMA: “¿Quién ha cambiado de postura?”: todos en círculo. Cada uno elige una postura. Uno en el centro
observa. Luego, cierra los ojos durante 10 segundos. En ese espacio de tiempo uno cambia de postura y el observador debe adivinar quién ha sido.

Cambia tu bomba
Material: Bombas
Desarrollo: Todos los alumnos con su bomba se desplazan libremente por el espacio golpeando su bomba con diferentes partes del cuerpo, cabeza, manos,
hombros, rodillas, piernas…a la señal del profesor, golpea su bomba lo más alto posible y trata de coger la bomba de un compañero.
 Transportando bombas
Material: Bombas
Desarrollo: La clase dividida en dos grupos y por parejas con una bomba. El juego consiste en llevar la bomba con la pareja con la parte del cuerpo que indica el
profesor sin tocarla con las manos. Dar la vuelta al cono y volver a la fila.
La red
Material: Ninguno
Desarrollo: Un alumno se queda en medio, mientras que el resto de la clase se colocará en un lado de la cancha, una vez que estén todos organizados el que está
en medio dice: “¡1, 2, 3, echo la red!”, de esta forma los alumnos saldrán corriendo hacia el otro lado de la cancha intentando no ser atrapados. Una vez
atrapados se van uniendo de la mano al estudiante que al principio empezó quedando y sin soltarse van atrapando compañero por compañero.
 
Pasabola
Material: Balón
Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen en hilera. El primero de cada fila pasará el balón a su compañero de atrás de la forma que diga el
profesor: girándose por la derecha, por la izquierda, por encima de la cabeza…, el segundo al tercero y así hasta último de la fila. Gana el equipo que antes lo
consiga.
 
Busco amigos
Material: Ninguno
Desarrollo: Los alumnos se desplazan por la cancha o el patio libremente, cuando el profesor diga un número se tendrán que agrupar en función del número
dicho. El alumno o alumnos que queden libres darán una vuelta a la pista y se reincorporarán.
 
Balón encerrado
Material: Balón
Desarrollo: Todos los alumnos se colocan en círculo cogidos de las manos. En el interior del círculo habrá un balón y los jugadores tienen que intentar que el
balón no salga de él.
 
El túnel
Material: Ninguno
Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen e hilera, todos con las piernas abiertas. El último de cada fila pasará por debajo de las piernas de sus
compañeros y se colocará el primero. Así sucesivamente, hasta llegar a una zona marcada previamente. Gana el equipo que antes lo consiga.

OTRAS ACTIVIDADES:
Ejecutar movimientos libres con los distintos elementos corporales.
Imitar movimientos gruesos que otros realizan.
Realizar movimientos globales, obedeciendo a órdenes verbales.
Realizar marchas a distinto ritmo.
Parar en carrera, a una orden, sin perder el equilibrio.
Lograr independencia motora del brazo respecto al resto del cuerpo.
Alcanzar la disociación de movimientos de brazos y manos.
Ejecutar distintos tipos de marchas: Andar, correr, sobre un pie, dos pies, alternativamente, hacia delante, atrás, de lado, de puntilla, de talones, sobre una línea
dibujada.
Marchas a distintos ritmos, siguiendo percusiones o músicas.
Ejecución de distintos tipos de carreras: libres, entre dos, de testigos, con aros.
Marchas sobre tacos de madera
Realizar marchas posando los pies dentro de aros puestos en el suelo.
Arrastrar objetos pesados.
Marchar apoyándose en pies y manos.
Reptar con manos, barriga y pies.
Girar sobre sí mismo tumbados sobre el suelo, como un rodillo.
Girar sobre sí mismo de pie, a izquierda y a derecha.
Girar sobre sí mismo de pie, con salto, en media vuelta, vuelta entera y vuelta y media.
Girar sobre sí mismo de pie, con salto, en media vuelta, chocando palmas con el compañero.
Giros sobre sí mismo tumbados sobre superficie inclinada.
Voltereta adelante desde la posición de arrodillado, con apoyo de cabeza.
Voltereta adelante desde la posición de cuclillas, con apoyo de cabeza.
Voltereta adelante desde la posición de la carretilla con su compañero.
Voltereta atrás desde la posición de cuclillas.
Voltereta atrás partiendo desde la posición normal del cuerpo de pie.
Voltereta partiendo desde la posición normal del cuerpo de pie

También podría gustarte