Está en la página 1de 22

El texto literario: obra de arte y canal de

comunicación
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Introducción: ¿por qué es importante el texto literario?

[1.3] El idioma castellano: belleza y utilidad

[1.4] La lengua evoluciona: ¿por qué estudiar la historia del


texto literario?

[1.5] El texto como canal de comunicación:


tipología

[1.6] Referencias bibliográficas

1 TEMA
Esquema

TEMA 1 – Esquema
El texto literario: obra de arte y canal de comunicación

¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Función poética Funciones del Elementos de la

2
lenguaje comunicación

Ficción Géneros
literario

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario
Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema es necesario que leas y comprendas los apuntes desarrollados
en estas ideas clave.

En este tema hablaremos de la importancia, belleza y utilidad del texto literario, como
canal de comunicación y medio de deleite. También haremos referencia al texto literario
como algo vivo, sometido a cambios enriquecedores, y llegaremos a la conclusión de que
es ese el motivo de la necesidad de estudiar su historia: para ser conscientes de tal
evolución y conseguir que nuestros alumnos también lo sean.

En este tema analizaremos:

» El concepto de la literatura y sus funciones: qué es y para qué sirve el texto literario.
» Un apunte sobre la belleza del lenguaje y sus funciones según Roman Jakobson.
» Una breve explicación de por qué estudiar la historia de la literatura.
» Una breve introducción sobre los géneros literarios.

1.2. Introducción: ¿por qué es importante el texto literario?

A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado la literatura como arma para lograr
diversos fines, entre los que se encuentran:

» Comunicarse, expresar hechos objetivos o sentimientos subjetivos, realidades


extralingüísticas que merecen ser escritas con palabras y dejar su huella en el tiempo.

» Embellecer la realidad por medio de palabras y recursos literarios: el hombre es


capaz de reflexionar sobre su propio lenguaje y crear una obra original a partir de él.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

De hecho, la capacidad de comunicación oral o escrita es una de las habilidades que


caracterizan a toda persona, tal y como afirma el filósofo Leonardo Polo (1991):

«El hombre es un ser locuaz, un ser que habla. […] Esto es digno de una larga meditación.
Si el hombre no pudiera hablar, lo que hemos dicho hasta aquí no sería posible. El
hombre es social porque habla; el hombre puede progresar y ser ético porque habla. No
hay otro animal que sepa hablar, y precisamente por eso puede ser social» (p. 77).

Sin embargo, en el núcleo del hecho literario no encontramos solo la locuacidad del
hombre, una necesidad imperiosa de hablar y comunicarse, sino una segunda reacción,
más madura y pensada, de guardar constancia de lo dicho, y hacerlo de forma bella.

No existe una definición unívoca de literatura ni de texto literario, ya que esta


realidad alude a un conjunto de manifestaciones artísticas, tanto escritas como orales,
muy amplio y extendido en el tiempo, pero podría servirnos, a modo intuitivo, la
definición que del escritor nos ofreció el poeta Bécquer (2000):

«Todo el mundo siente. Solo a algunos seres les es dado el guardar, como un tesoro, la
memoria viva de lo que han sentido. Yo creo que éstos son los poetas» (p. 172).

Se trata de una definición eminentemente romántica, y quizás hoy en día sería repudiada
por muchos teóricos. No obstante, para dilucidar qué es literatura son importantes dos
conceptos que se desprenden de ella:

» Memoria viva. Tanto en su trasmisión oral como en su plasmación escrita, los


hombres han querido guardar en sus creaciones un pedazo vivo de su propia historia,
ya sea esta objetiva o subjetiva.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

» De lo que han sentido. Todo mensaje literario debe reflejar una emoción del
emisor, que encuentra eco en la emoción del receptor, aunque no tiene por qué
coincidir con ella, tal y como defiende Garrido (2000): «Por de pronto, las emociones
suscitadas por la literatura no son las mismas de la vida real: no existe garantía alguna
de que revivan la emoción originaria que desencadenó en el artista la inspiración de
la obra, tampoco de que la obra reproduzca en el receptor las mismas emociones
originarias. La literatura no entrega emociones, sino percepción de emociones» (p.
28).

La literatura es por tanto la plasmación de un sentir, la memoria viva del vivir y pensar
de unos hombres concretos a lo largo de los siglos. Conviene precisar que esta actividad
es libre y liberadora, posee un germen lúdico y gratuito que no casa con etiquetas ni
reduccionismos utilitaristas.

La pregunta ¿para qué sirve la literatura? parece responder a un error de


formulación, ya que puede sugerir que todas las realidades de esta vida, tanto materiales
como espirituales, deben tener un porqué y un fin meramente práctico. En todo caso, la
literatura sirve para despertar en el alumno tanto el sentimiento de pertenencia a
un grupo como su propia creatividad.

Es imprescindible tener en cuenta, como futuros docentes, que el alumno puede ser tanto
receptor como emisor del texto literario: estudiar determinadas obras en prosa y en verso
ayuda a contemplar la belleza que otros han creado anteriormente al aprehender y recibir
el legado de los grandes autores clásicos, pero también encamina al alumno a construir
su propia capacidad de crear.

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Por lo tanto, el objetivo de esta asignatura será no solo evaluar en el aula de Secundaria
y Bachillerato, y partir de textos representativos para proporcionar y ampliar los
conocimientos culturales del alumno ayudándole a reconocer elementos lingüísticos y
estilísticos de los mencionados textos, sino también desarrollar la capacidad
comunicativa y creativa de los alumnos a partir de la contribución del texto literario en
su desarrollo de las competencias cultural e intercultural.

» El ser humano necesita comunicarse, y lo hace de modo oral y escrito.


» El texto literario es una obra de arte, y sirve no solo para comunicar sino para enseñar
al alumno a contemplar la belleza
» Gracias al texto literario, el alumno no solo conocerá la literatura sino que crecerá en
creatividad

1.3. El idioma castellano: belleza y utilidad

Según el lingüista Roman Jakobson, el lenguaje cumple varias funciones, casi todas
encaminadas a la tarea de facilitar la comunicación entre los hablantes de una
comunidad. Estas funciones son:

» Expresiva, también llamada emotiva. En ella, el emisor expresa sus propias


opiniones o sentimientos, y el mensaje queda teñido por esta subjetividad. Ejemplos:
«Te quiero mucho», «Pienso que esto es bueno» o «¡Qué mal me siento!»

» Apelativa, también llamada conativa. En ella, el mensaje se centra en el receptor, del


que se espera una reacción o respuesta. Es la función que utilizamos los humanos para
pedir algo a alguien. Ejemplos: «Pásame la mantequilla, por favor», «¿Qué hora es?»
o «Dame tu número de teléfono».

» Denotativa. Se usa para trasmitir información extra lingüística, al margen del canal
y de toda literatura. Es la función que se utiliza en libros de texto y artículos científicos.
Ejemplos: «Dos más dos es igual a cuatro», «Gustavo Adolfo Bécquer escribió Rimas
y Leyendas».

» Metalingüística. En ella, el mensaje se centra en el propio lenguaje, de ahí el prefijo


de procedencia griega «meta», más allá. Especial atención merece la metaliteratura,
en la cual el poeta o escritor reflexiona sobre su propia labor en una pieza de prosa o

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

en un poema. Ejemplos: «Entre sujeto y predicado no debe haber coma», «¡Tal es la


inspiración!» (verso de Bécquer).

» Fática. En ella se hace énfasis en la misma comunicación, que el receptor no desea


cortar. En palabras de Martí (2000):

«El término y el concepto de función fática lo toma Jakobson del polaco B. Malinowski,
quien también pudo servirle de guía con respecto a lo mágico. En un intento de afrontar
los problemas del significado y traducción de las lenguas primitivas; el ilustre
antropólogo reveló la presencia en el lenguaje de ciertos elementos –muchos de ellos,
rutinas- que cumplen una función de contacto entre los interlocutores» (p. 5).

Ejemplos: «¿Diga, le escucho?», «¿Se me oye?», «Probando, probando…».

» Poética. En ella, el lenguaje se usa para crear belleza y prima la forma sobre el fondo,
es decir, el cómo se dice el mensaje sobre el mensaje mismo. Es la función que
predomina en el texto literario, en la que el idioma se ve enriquecido y embellecido
por recursos estilísticos tales como metáforas, hipérboles, aliteraciones y, en el caso
del discurso poético, ritmo y rima. Según el famoso lingüista Jakobson (1984), esta
función consiste en una «puesta de relieve en el mensaje en sí mismo» (p. 19.).

Ejemplos: «El gato se bebe la luna en un charco», «El sol es una joya de oro
iridiscente».

Porque toda obra escrita está compuesta por fondo y forma, contenido y continente, tal
y como afirma el poeta D´Ors (2007): «Todo gran poeta tiene un universo propio, una
interpretación personal de la realidad. Pero, según la experiencia nos revela cada día, no
basta tener un universo propio para ser un gran poeta. Hay que saber cantar» (pp. 32-
33).

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

El universo de cada escritor es aquello que quiere decir, y la «canción», el cómo lo dice.
Esta «música» hecha de sílabas y de sustantivos, adjetivos y verbos adecuados se
asienta en la polisemia del castellano: nuestro idioma es fuertemente polisémico. El
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define:

Polisemia
(De poli y el gr. σῆμα, significado).
1. f. Ling. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.
2. f. Ling. Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza
de los signos que lo constituyen. (RAE, 2001).
Dicha pluralidad no solo afecta a las palabras, sino al universo particular de cada poeta,
al que antes aludíamos, y es la que dota al mensaje de la belleza propia de todo texto
literario. Un escritor debe ser capaz de nombrar todas las cosas y despertar en el público
sensaciones universales de alegría, nostalgia, amor, odio, miedo o ternura. La función
poética del lenguaje deriva así en la función lúdica de la literatura: he aquí una finalidad
que no tiene por qué poseer el lenguaje, pero sí debe perseguir cualquier texto literario.
Por medio de la función poética, el autor hace disfrutar al lector, provocando en él un
placer cultivado.

» El lenguaje tiene varias funciones según Jakobson: expresiva, apelativa, denotativa,


metalingüística, fática y poética.
» El idioma castellano posee sonoridad, musicalidad y polisemia: tres cualidades
encaminadas al disfrute del texto literario.
» La función poética es la que predomina en el texto literario: la forma prima sobre el
fondo, y el emisor embellece el mensaje por medio de recursos estilísticos, haciendo
llegar al receptor su propio universo.

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

1.4. La lengua evoluciona: ¿por qué estudiar la historia del texto


literario?

En esta asignatura vas a aprender a apreciar y a comentar textos literarios de distintas


épocas, distinguiendo sus características y situándolas en su contexto histórico. No es lo
mismo un texto del siglo XIV que una novela rusa del siglo XIX, ya que no se escribieron
de la misma forma, por lo que tampoco deben leerse ni estudiarse de la misma manera.

En primer lugar, no es lo mismo la lengua que la lengua literaria, aunque ambas


evolucionan de un modo paralelo. La existencia de una lengua literaria al margen de la
lengua estándar ha sido un tema debatido por muchos especialistas. En palabras de
Lázaro (1984): «Lo que llamamos lengua literaria, en su primer cifrado –el que resalta
por su comparación con nuestro estándar–, no se presenta como un conjunto de signos
y un conjunto de reglas socializados, sino, más bien, como un cúmulo de tolerancias y de
proscripciones no coincidentes con las del estándar, a la que se acoge, bajo su personal
responsabilidad, el escritor (p. 526.)

La literatura evoluciona, como la lengua de un país, porque detrás de ellas hay hombres
y mujeres que también están en constante cambio y adoptan distintas convenciones y
adquieren diferentes gustos. Tanto la literatura como el idioma son manifestaciones de
una cultura y cambian al son de ella, como afirma Rafael Lapesa (1981) al explicar su
manual de Historia de la Lengua como «una visión histórica de la constitución y
desarrollo de la lengua española como reflejo de nuestra evolución cultural» (p. 3).

La teoría de la literatura ha basculado a lo largo del siglo XIX y XX entre una visión
demasiado historicista, donde solo parecía importar con quién se había casado tal o cual
escritor o las vicisitudes del tiempo que le había tocado vivir, y una visión demasiado
descarnada que triunfó entre los estructuralistas rusos. Como reacción a lo
anteriormente expuesto se puso de moda la idea de que el texto se explica por sí mismo
y solo hay que analizar sus constituyentes formales.

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Ambos extremos resultan perversos, la literatura de cada siglo es fruto de la confluencia


de un modo de vivir, de pensar y de entender el arte en ese momento. El hombre es un
ser diacrónico, por lo que muchas veces literatura, filosofía, arte e historia se dan la
mano. No se podría entender la esencia ni la idiosincrasia de un texto sin esas
coordenadas, pero tampoco podría explicarse sin estudiar en profundidad sus rasgos
semánticos y morfológicos.

A lo largo de la asignatura se intentará atender tanto al texto literario como a su contexto.

» La lengua y la literatura de un país evolucionan, porque son fruto de una cultura.


» Es importante, para llegar a comprender, apreciar y analizar en profundidad un texto
literario, atender a sus aspectos formales pero también al contexto histórico, filosófico
y artístico de los hombres que lo han creado.

1.5. El texto como canal de comunicación: tipología

En palabras de Jakobson (1984), «todo hecho lingüístico implica un mensaje y cuatro


elementos en conexión con él: el emisor, el receptor, el contenido del mensaje y el código
empleado» (p. 17). El texto literario es un hecho lingüístico, por lo que también responde
a esta clasificación, pero con ciertas particularidades:

» El emisor es el autor, que puede hacer llegar su mensaje de forma oral (es el caso del
folklore o de la poesía popular, recogida posteriormente en cancioneros para
preservarla y evitar su pérdida) o de forma escrita. El concepto de autoría, como el de

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

originalidad, es algo moderno, en la Edad Media, por ejemplo, no se le daba la misma


importancia que se le presta hoy en día.

» El receptor es el lector o el oyente, que recibe la obra literaria y la enriquece con su


propia experiencia.

» El mensaje es lo que el receptor quiere comunicar y está siempre teñido por la


función poética, el afán de embellecer el lenguaje y el concepto de ficción, que veremos
a continuación.

» El código es la lengua castellana, que se da por supuesto que el receptor comprende:


«el receptor entiende el mensaje a partir del código» (Jakobson, 1984, p. 22).

El mensaje en el texto literario está en relación íntima con el concepto de ficción.

Esta palabra procede del participio latino fictus, del verbo fingiere, ‘inventar’. Se
entiende que la literatura es invención, pero una invención que se elabora copiando la
realidad, un fingimiento que parezca real.

El teórico de la literatura Spang (1984) une irremediablemente el concepto de ficción al


de la mímesis aristotélica, que el poeta latino Horacio concretó en su famosa frase «Ut
pictura poiesis», es decir, la poesía debe ser como la pintura, pintar con palabras la
realidad. Para el gran filósofo griego Aristóteles, la literatura debía imitar las acciones
de los hombres. Por eso, la ficción debe ser verosímil, pero no deja de ser una invención.
Al crear un texto literario, el emisor presenta al receptor un universo distinto inventado
por él mismo o se adentra en su propio universo para exponerlo al receptor, pero siempre
sublimado por la literatura.

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

La ficción se puede clasificar, ya que los autores la utilizan para engendrar los grandes
géneros literarios. Un escritor por medio de la ficción puede:

» Contar historias: épica.


» Describir sentimientos: lírica.

Todo texto literario entra dentro de una categoría. Existen varias categorías que
atienden a diversos criterios: de igual manera cada grupo posee unas características
afines y responde a unas convenciones comunes. Estas categorías son los géneros
literarios.

Vemos aquí dos definiciones de géneros literarios:

» Martín-Duque y Fernández-Cuesta (1982) los definen como «las varias formas de


acercarse a la creación literaria» (p. 11).
» Marchese y Forradellas (2000) conciben el género literario como «una configuración
histórica de constantes semióticas y retóricas que es coincidente en un cierto número
de textos literarios» (p. 185).

En el siguiente tema veremos la división de géneros literarios, por lo que aquí solo
diremos que, además del género didáctico y los llamados géneros menores, existen tres
grandes géneros clásicos:

» Épica: narra hechos objetivos, reales o ficcionales, pero verosímiles, y ha derivado en


la narrativa.
» Lírica: describe sentimientos y emociones subjetivos, surge del rico mundo interior
del poeta, y actualmente se la identifica con la poesía, aunque también existe prosa
lírica y poesía épica.
» Dramática: sumerge al espectador en la acción pura, es la imitación de los actos de
unos personajes.

En la narrativa moderna, emisor y receptor llegan a un acuerdo, el pacto de ficción, en el


que lector «juega a creerse» voluntariamente lo que el autor le cuenta, siempre que esté
bien narrado.

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Pero ¿qué ocurre con la poesía? La crítica romántica, de la que aún somos herederos, ha
provocado que en el sentir general se aprecie un poema si «es sincero», es decir, si nace
de los sentimientos espontáneos del autor. Pero un poema no deja de ser una
construcción ficcional, una imitación de la realidad del poeta, sublimada por un artificio
formal. Y no olvidemos que en cuanto el receptor lee un poema, lo hace suyo, como
afirmó García-Máiquez (2004) en su poema «El lector es un fingidor», que da una vuelta
de tuerca a la ya clásica afirmación de Pessoa, «El poeta es un fingidor»:

«Cuento mi vida pero lees la tuya.


[...] Si hablo de mi pueblo,
es tu ciudad. Se trasfigura en álamo
el pino de mi casa. Mis amigos
son mis desconocidos de repente.
Y hasta mi amada es ya tu amada.
[...] Cuando escribo
tú vives, y eso es todo. Como te dijo Bécquer,
poesía eres tú.
Y yo el poema» (p. 21-22).

Por cierto, esta pieza poética sería una clara manifestación de la función metalingüística
que posee el lenguaje y la literatura, como veíamos en el epígrafe «El idioma castellano:
belleza y utilidad».

Quiere esto decir que, en poesía, también sucede el pacto ficcional, creándose un vínculo
aún más emotivo entre emisor y receptor.

De todos modos, si no podemos olvidar que incluso la poesía es ficción, tampoco


debemos caer en el otro extremo, el que solo ve artificio en un texto literario. A este
respecto comenta D´Ors (2007): «Todos esos apóstoles del artificio repiten mucho
aquello de Pessoa, “El poeta es un fingidor”, pero siempre, siempre, siempre quedándose
en ese verso, que es, cuidado, el primero de una copla de cuatro. Recordemos lo que

TEMA 1 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

sigue: que el poeta “finge tan completamente/ que llega a fingir dolor/ cuando de verdad
lo siente”. (p. 30.)

» En el texto literario, los elementos de la comunicación definidos por Jakobson se


adaptan a su propia esencia.

» El mensaje está teñido por el concepto de ficción: el autor inventa un mundo o sublima
mediante la literatura su propio mundo.

» Todo texto literario debe dividirse en diversas categorías o géneros literarios.

» Autor y lector entran, por medio de la lectura, en un juego por el que el receptor no
solo «se cree» lo que le cuenta el emisor, sino que lo trasforma en su propia
experiencia vital.

1.6. Referencias bibliográficas

Bécquer, G. A. (2000). Rimas. Otros poemas. Obra en prosa. Madrid: Espasa-Calpe.

D´Ors, M. (2007). Virutas de taller. Sevilla: Los papeles del sitio.

García-Máiquez, E. (2004). Casa propia. Sevilla: Renacimiento.

Garrido, M. Á. (2000). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.


Jakobson, R. (1984). Ensayos de Lingüística general. Barcelona: Ariel.

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lázaro, F. (1984.). Consideraciones sobre la historia de la lengua literaria. En M. Alvar


(Coord.), Actas del II Simposio Internacional de Lengua Española (pp. 525-541). Gran
Canaria: Cabildo Insular,

Marchese, A. y Forradellas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología


literaria (7ª ed.). Barcelona: Ariel.

TEMA 1 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Martín-Duque, I. y Fernández-Cuesta, M. (1982). Géneros literarios: iniciación a los


estudios de literatura (7.ª ed.). Madrid: Playor.

Martí, M. (2000). Los fines del hablar (reflexiones acerca de las funciones del lenguaje,
las lenguas y el uso lingüístico). LynX Documentos de trabajo (Vol. 29). Valencia:
Breogán, S. L.

Polo, L. (1991). Quién es el hombre. Madrid: Rialp.

Real Academia Española (2001). Polisemia. En Diccionario de la lengua española (22ª


ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae2001/

Spang, K. (1984). Mímesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria. Anuario


filosófico, 17(2), 153-159.

TEMA 1 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Lo + recomendado

No dejes de leer…

¿Qué es la literatura?

Garrido, M. Á. (2000). Nueva introducción a la teoría de la literatura (pp. 19-44).


Madrid: Síntesis.

En este capítulo encontrarás información sobre la literatura, la


teoría literaria y su relación con el lenguaje. Te servirá para
aclarar conceptos y aprender un poco más sobre el texto literario
como medio de comunicación.

Mímesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria

Spang, K. (1984). Mímesis, ficción y verosimilitud en la creación literaria. Anuario


filosófico, 17(2), 153-159.

En este artículo, el especialista dilucida de forma muy clara el


concepto de mímesis, enlazándola con la creación literaria y
estudiando sus implicaciones en Platón y Aristóteles para
terminar explicando la evolución del término durante el
romanticismo. Te servirá para aprender un poco más sobre teoría
literaria.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2205/1/09.%20KURT%20SPANG%2c%20M
%C3%ADmesis%2c%20ficci%C3%B3n%20y%20verosimilitud%20en%20la%20creaci
%C3%B3n%20literaria.pdf

TEMA 1 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

No dejes de ver…

El cartero y Pablo Neruda

Título original: Il postino


Año: 1994
Duración: 115 minutos
País: Italia
Director: Michael Radford
Interpretación: Philippe Noiret, Massimo Troisi, María Grazia
Cucinotta, Linda Moretti, Renato Scarpa, Anna Bonaiuto,
Mariano Rigillox

En esta película aparece ficcionalizada la imagen del poeta Pablo Neruda, que ayuda al
protagonista a conseguir el amor de su amada Beatrice por medio de buena poesía. Es
una buena reflexión sobre el poder de las palabras y su influjo directo en la trayectoria
vital de los seres humanos.

Accede al tráiler a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=4CrMV9kmUiI

TEMA 1 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

+ Información

A fondo

Los géneros literarios: una cuestión compleja

Mata, C. (7 de septiembre de 2015). Los géneros literarios: una cuestión compleja. Blog
de literatura Ínsula Barañaria.

Este artículo pertenece al blog sobre literatura de Carlos Mata, profesor del
Departamento de Filología de la Universidad de Navarra y Secretario e investigador del
GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de esa misma Universidad. En él traza una
interesante panorámica histórica sobre cómo se han concebido los géneros. En
definitiva, un excelente complemento al epígrafe «El texto como canal de comunicación:
tipología» del presente tema.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://insulabaranaria.wordpress.com/2015/09/07/los-generos-literarios-una-
cuestion-compleja/

Webgrafía

Centro Virtual Cervantes

Portal del Instituto Cervantes dedicado a difundir el castellano y su enseñanza en todo el


mundo. En su apartado «Enseñanza» contiene una multitud de recursos sobre la
difusión de nuestra literatura en Secundaria y Bachillerato. Te recomiendo que navegues
por esta página y te dejes sorprender.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/default.htm

TEMA 1 – + Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Actividades

Trabajo: Conviértete en escritor

Descripción de la actividad

Ahora ya posees todas las herramientas necesarias para saber los mecanismos de
creación de un pequeño texto, sea o no ficcional. Sobre lo estudiado en las ideas claves a
lo largo de los dos primeros temas, elige un género y un subgénero entre estos:

» Un cuento de hadas.
» Un poema.
» Una escena de una obra dramática.
» Una fábula.

Escribe un breve texto. A continuación, explica en un par de párrafos las características


generales del texto que presentas.

Objetivos

Asimilar lo estudiado en el tema.


Asimilar los rasgos generales de un cuento de hadas, un poema, una escena dramática
o una fábula
Ser capaz de crear literatura, para fomentar en el aula esa misma creatividad.
Ser capaz de explicar los mecanismos de esa creación.

Criterios de evaluación

Se valorará la creatividad y originalidad del texto.


No se tendrá en cuenta la perfección formal, pero sí la ortografía y la redacción.
Se valorará que la explicación de las características del texto sean acordes con lo
estudiado y sencillas para ser entendidas en el aula.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 12 e interlineado 1,5.

TEMA 1 – Actividades 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Test

1. ¿Qué es la literatura?
A. No existe una definición unívoca de literatura.
B. Un arte en el que los seres humanos plasman la memoria viva de lo que han
sentido, según Gustavo Adolfo Bécquer.
C. Una ciencia experimental.
D. A y B son correctas.

2. ¿Para qué sirve el estudio del texto literario?


A. Para resolver problemas pragmáticos del día a día.
B. Para aprobar el Bachillerato.
C. Para despertar en el alumno tanto el sentimiento de pertenencia a un grupo
como su propia creatividad.
D. Para ganar dinero como novelista.

3. ¿Qué pretende un escritor cuando utiliza la función apelativa del lenguaje?


A. Expresarse subjetivamente.
B. Provocar una reacción en el lector.
C. Embellecer el lenguaje por medio de metáforas.
D. A y B son correctas.

4. ¿Por qué la polisemia del lenguaje castellano enriquece el texto literario?


A. Porque es la que dota al mensaje de la belleza propia de todo texto literario.
B. Porque el autor puede utilizar así palabras homófonas.
C. Porque el poeta puede permitirse así licencias literarias.
D. Porque la pluralidad de significados favorece la proliferación de textos literarios.

5. ¿A qué aspectos debemos atender cuando analizamos un texto literario?


A. Solo a los aspectos formales del texto.
B. Solo a los recursos estilísticos que utiliza el autor.
C. Solo al contexto histórico, filosófico y artístico que rodea al autor.
D. Hay que atender a todos y cada uno de estos aspectos.

TEMA 1 – Test 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

6. ¿Qué papel juega el receptor en la comunicación literaria?


A. En realidad, la comunicación literaria es imposible, porque el receptor nunca
podrá penetrar en la complejidad del mensaje.
B. El lector es un receptor pasivo, que se limita a recibir el mensaje.
C. El lector recibe el mensaje y lo enriquece tras cada lectura con sus propias
vivencias y recuerdos.
D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

7. ¿En qué consiste el concepto de ficción?


A. En que la literatura es mentira y no se la puede tomar en serio.
B. En que la literatura no puede tratar ningún tema serio, solo es pura evasión y
divertimento.
C. En que la aptitud más importante que debe tener un autor es la imaginación.
D. En que la literatura es invención, pero una invención que se elabora copiando
de la realidad.

8. ¿Quién formuló la frase «ut pictura poiesis»? y ¿qué significa?


A. El filósofo griego Aristóteles, que quiso decir que literatura y pintura pertenecen
a la misma rama del saber.
B. El filósofo griego Platón, que quiso decir que ni la poesía ni la pintura pueden
educar a los ciudadanos.
C. El poeta latino Horacio, que quiso decir que el poeta dibujaba con palabras la
realidad, copiando de ella tal y como hace el pintor.
D. Esta frase no la ha dicho ningún autor clásico, es invención de la autora del
temario.

9. ¿Qué significa «pacto ficcional»?


A. Que el receptor «juega a creerse» todo lo que diga el emisor, si está bien escrito.
B. Que emisor y receptor comparten una convención, por la cual al comenzar a leer,
el receptor entra en el mundo imaginario que ha creado el autor y lo acepta.
C. Que cuando un lector lee un poema, hace suyas las emociones del autor.
D. Las tres respuestas anteriores son ciertas.

TEMA 1 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

10. ¿Qué es un género literario?


A. Un tipo de novela.
B. La literatura que habla de hombres y mujeres.
C. Una categoría que agrupa a distintas obras atendiendo a características
temáticas y estructurales afines.
D. Ninguna de las anteriores.

TEMA 1 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte