Está en la página 1de 5

ACCIDENTE DE TRABAJO

1. Elegir un suceso que sea accidente de trabajo y otro que sea una enfermedad
laboral de acuerdo con las definiciones de la Ley 1562 de 2012
Accidente de trabajo
Caída a diferente nivel

2. Defina brevemente y con sus palabras que le ocurre al cuerpo humano cuando sufre
el accidente y la enfermedad que usted eligió en el numeral anterior.
Accidente de trabajo caída a diferente nivel: Al caer de una altura diferente a la
acostumbrada el cuerpo cuando choca con el piso provoca contusiones y abrasiones al
deslizarse por la escalera

3. Elabore dos casos clínicos (inventados) uno para el accidente elegido y otro para la
enfermedad elegida, en los casos clínicos por favor especifique:
Accidente de trabajo caída a diferente nivel
*Cuál era el trabajo y las actividades que debía desarrollar el colaborador antes del
siniestro
La empleada con el cargo de vendedora se dedica a la venta de calzado y otros artículos en
cuero en un almacén, por lo cual dentro de sus actividades tiene que atender a los clientes lo
cual implica ir hasta las bodegas y buscar la mercancía según lo solicitado.
Además, deben de verificar cantidad de mercancías, realizar pedidos, recibir mercancías,
montar vitrinas y aseo.
*Quien diagnosticó en cada caso el accidente y la enfermedad laboral ocurrida?
El origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional será calificado, en
primera oportunidad por la institución prestadora de servicios de salud que atiende al
afiliado (IPS/EPS). En segunda oportunidad, por el médico o la comisión laboral de la
entidad administradora de riesgos laborales (ARL). De persistir el desacuerdo, les
corresponderá a las juntas de calificación de invalidez regional (primera instancia) o
nacional, en última instancia.
*Después de tener el diagnostico que hizo el trabajador? ¿Cuál fue el siguiente paso?
Después de tener el diagnóstico por el médico informó al departamento gestión humana y
seguridad y salud en el trabajo de la empresa y se dirigió hacia la farmacia para reclamar la
medicina formulada, luego envío a la empresa la incapacidad y se dirigió hacia su casa para
tener absoluto reposo.
*Enumere las prestaciones asistenciales y económicas a las que tiene derecho el
trabajador en cada caso.
1. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
2. Servicios de hospitalización.
3. Servicio odontológico.
4. Suministro de medicamentos.
5. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

Página 1 de 5
6. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
7. Rehabilitación física y profesional.
8. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.
9. Subsidio por incapacidad temporal.
10. Indemnización por incapacidad permanente parcial.
11. Pensión de invalidez.
12. Pensión de sobrevivientes.
13. Auxilio funerario.
*En cada uno de los pasos anteriores cite la norma que corresponda
Decreto 1072 de 2015
Ley 1562 de 2012
Ley 100 de 1993, Artículo 177 y Artículo 86
Decreto 1295 de 1994, Artículo 9
Resolución 1570 de 2005
Resolución 156 de 2005
Resolución 1401 de 2007
Decreto 1295 de 1994, Artículo 62
Decreto 2644 de 1994
Ley 776 de 2002, Artículo 1º
Norma Técnica Colombiana –NTC- 3701. Higiene y Seguridad. Guía para la clasificación,
Registro y Estadísticas de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.1995

ENFERMEDAD LABORAL

1. Elegir un suceso que sea accidente de trabajo y otro que sea una enfermedad
laboral de acuerdo con las definiciones de la Ley 1562 de 2012
Enfermedad laboral
Desgaste de rodilla

2. Defina brevemente y con sus palabras que le ocurre al cuerpo humano cuando sufre
el accidente y la enfermedad que usted eligió en el numeral anterior.
Enfermedad laboral desgaste de rodilla: De tanto subir y bajar las escalas por el tipo de
labor que realiza la empleada comienza a sentir dolor intenso inflamaciones en rodilla por
lo que consulta y descubren qué tiene un desgaste

3. Elabore dos casos clínicos (inventados) uno para el accidente elegido y otro para la
enfermedad elegida, en los casos clínicos por favor especifique:
Enfermedad laboral desgaste de rodilla
*Cuál era el trabajo y las actividades que debía desarrollar el colaborador antes del
siniestro
La empleada con el cargo de cajera, se dedica a la venta de calzado y otros artículos en
cuero en un almacén por lo cual su actividad principal es facturar mercancía y recibir para

Página 2 de 5
cambios también debe de ayudar organizar bodega lo cual implica subir y bajar escalas todo
el día y mantenerse de pie.
*Quien diagnosticó en cada caso el accidente y la enfermedad laboral ocurrida?
El origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional será calificado, en
primera oportunidad por la institución prestadora de servicios de salud que atiende al
afiliado (IPS/EPS). En segunda oportunidad, por el médico o la comisión laboral de la
entidad administradora de riesgos laborales (ARL). De persistir el desacuerdo, les
corresponderá a las juntas de calificación de invalidez regional (primera instancia) o
nacional, en última instancia.
*Después de tener el diagnostico que hizo el trabajador? ¿Cuál fue el siguiente paso?
Informar al departamento gestión humana y seguridad y salud en el trabajo de la empresa si
el diagnóstico fue enfermedad laboral y gestionar los trámites ante la EPS para que en la
empresa puedan reportar a la ARL en caso de que el concepto sea de origen laboral.
*Enumere las prestaciones asistenciales y económicas a las que tiene derecho el
trabajador en cada caso.
1. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
2. Servicios de hospitalización.
3. Servicio odontológico.
4. Suministro de medicamentos.
5. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
6. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
7. Rehabilitación física y profesional.
8. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación
de estos servicios.
9. Subsidio por incapacidad temporal.
10. Indemnización por incapacidad permanente parcial.
11. Pensión de invalidez.
12. Pensión de sobrevivientes.
*En cada uno de los pasos anteriores cite la norma que corresponda
Constitución Política de 1886
Decreto 1072 de 2015
Ley 1562 de 2012
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1295 de 1994, Artículo 9
Resolución 1570 de 2005
Resolución 156 de 2005
Decreto 1295 de 1994, Artículo 62
Decreto 2644 de 1994
Ley 100 de 1993, Artículo 86
Ley 776 de 2002, Artículo 1º
Norma Técnica Colombiana –NTC- 3701. Higiene y Seguridad. Guía para la clasificación,
Registro y Estadísticas de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.1995

Página 3 de 5
Cuestionamientos que centren el debate, se recomienda de 1 a 3 preguntas.

1.¿Conoce usted que es el Asbesto y que síntomas causa en el organismo?


El término asbesto se utiliza para describir los silicatos en cadena que existen en la
naturaleza, en forma fibrosa y que son comercialmente útiles.
El asbesto se clasifica en dos tipos principales: el crisolito y los anfiboles.
Los efectos que causa el asbesto sobre el organismo se ven influenciados por variables
como el tiempo de exposición, la concentración, las vías de ingreso y el tipo de asbesto.
Se ha demostrado que el crisotilo es más cancerígeno que la amosita, aunque ésta es más
fibrogénica. En la asbestosis prácticamente todas las variedades producen la enfermedad
Los efectos nocivos para la salud resultan primordialmente de la inhalación del asbesto.
Hasta el momento no se han reportado casos de absorción por la piel, tan sólo reacciones de
cuerpo extraño.
Asbestosis. Neumoconiosis producida por exposición al asbesto y caracterizada por una
fibrosis intersticial difusa, engrosamiento de la pleura, calcificaciones en placa y además
engrosamiento de las paredes alveolares y de sus septos.
La enfermedad empieza insidiosamente y progresa en forma lenta. La sintomatología se
presenta gradualmente con tos, expectoración, anorexia, pérdida de peso, todo combinado
con disnea progresiva.
En 1.938 se demostró que aun cesando la exposición al asbesto, progresaba la enfermedad
instaurada.

Enfermedades
Pleuresía Benigna. Puede manifestarse únicamente así, lo cual conlleva un diagnostico
difícil.
Las pleuresías en general no son repetitivas, no repercuten en el estado general y no llegan
a convertirse en mesoteliomas. Las pleuresías pueden o no ser serofibrinosas y en general
requieren de una exposición prolongada para su aparición. Clínicamente presentan disnea,
dolor precordial y tos, por irritación del diafragma. Se asocia frecuentemente con cuadros
de bronquitis.
Cáncer Bronquial. Anatómicamente el cáncer bronquial está localizado en la periferia del
pulmón y tiende a comprometer la pleura, haciendo difícil el diagnóstico diferencial de los
mesoteliomas. Los tipos histólogos de cáncer encontrados en estudios con ratas son: el
adenocarcinoma, el adenoma y el de células escamosas.
Mesoteliomas. El mesotelioma es un tumor primitivo que nace en la pleura,
comprometiendo sus dos hojas. Se presenta con menos frecuencia en el peritoneo. Crece
engrosando la serosa, que se endurece y comprimiendo simultáneamente el pulmón.
Puede invadir la pleura colateral y consigue a veces destruir las costillas. El mesotelioma da
metástasis en ganglios regionales, costillas, pulmón contralateral, riñones, suprarrenales y
cerebro.
Los síntomas iniciales son el dolor y la dificultad respiratoria y más adelante la astenia y la
pérdida de peso. El mesotelioma peritoneal comienza con dolor abdominal generalizado;
pudiéndose presentar obstrucción intestinal en los estados avanzados.

Página 4 de 5
2. ¿En qué consiste y cuál es la ley que prohíbe el uso del Asbesto en Colombia?
Se ha demostrado que la asbestosis aparece luego de una exposición mayor de 13 años; los
carcinomas broncogénicos y mesoteliomas con exposición superior a los 20 años. La
exposición al asbesto en un ambiente de trabajo que mantiene valores de TLV por encima
de los establecidos, sumado a una inadecuada ventilación y protección respiratoria, harán
más evidentes las apariciones de enfermedades profesionales adjudicables al asbesto.
Según la ACGIH, el valor límite máximo permisible (TLV), es de 0.1 fibra/cc (2.001)
El Congreso de la República de Colombia, después de las votaciones del Senado y Cámara,
en junio 11 de 2019, la Ley 1968 conocida como la “Ley Ana Cecilia Niño” que prohíbe el
uso, exportación, distribución y explotación del asbesto en Colombia, y dictó garantías para
proteger la salud de los colombianos. Entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2021.

3. Describa su opinión sobre la situación del Asbesto en Colombia


En Colombia siempre tiene que pasar algo muy malo para que las autoridades que les
compete el tema reaccionen, por ejemplo. En este caso tuvo que morir una persona
influyente en la sociedad para que pudieran sacar una ley que lo prohibiera… pero ¿dónde
quedan todas aquellas personas que murieron antes qué Ana Cecilia Niño? ¿qué pasa con
sus familias? ¿qué pasa con esos muertos que no alcanzaron a hablar?
Ahí es cuando yo digo que a Colombia le hace falta mucha educación y un gobierno
doliente que preste atención a lo qué pasa en su pueblo y que no sólo se tenga en cuenta la
alta sociedad para reaccionar.

Bibliografía

 https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-
jurisprudencia/51-decretos/60-decreto-1295-de-1994
 https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=234:ley
 https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/transparencia/resoluciones
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/A
seguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
 https://www.arlsura.com/legislacion/articulos/245
 https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201968%20DEL
%2011%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf

Página 5 de 5

También podría gustarte