Está en la página 1de 19

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Proyecto:

Análisis sobre la tasa de accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia para el sector

construcción

Presenta:

Amanda Lizeth Olaya Velásquez, código 1078349908,

Sandra Milena Panchez González, código 1711022866

María del Pilar Gamboa Camacho, código 1921025042

Sara María Beltrán Delgado, código 1421989401

Presentado a:

Tutor: Édison Johan Gómez Solano

2020
ANÁLISIS SOBRE LA TASA DE ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDAD LABORAL

EN COLOMBIA PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Autores:

Amanda Lizeth Olaya Velásquez

Sandra Milena Panchez González

María del Pilar Gamboa Camacho

Sara María Beltrán Delgado


Tipo de articulo

El desarrollo de este texto se puede presentar desde una perspectiva científica puesto que

claramente se desarrolla a partir de las principales características del método científico que por lo

general es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara y

concisa.

Además de presentar un esquema propio del artículo científico, para empezar, se esquematizará

la introducción que permite conocer de manera detallada el tema y también nos deja ver un

pequeño abre bocas y lleva al lector a conocer la idea principal, seguido de objetivos generales y

específicos luego se detalla el desarrollo de la investigación de manera objetiva basándose en

distintas fuentes confiables de información y analizando sus teorías y por ultimo realizando

conclusiones que cierran todo hallazgo o hecho investigativo y una lista de referencias

bibliográficas.

Se infiere que debido al esquema que se está trabajando para la creación del texto y al mismo

tiempo de presentar un lenguaje técnico que pretende mostrar un tema de manera entendible y

por medio de dicha investigación es que se deduce la tipología textual del presente artículo que

está enmarcada como científica.


Resumen

En el presente resumen, se realizará un artículo de carácter científico ya que abarca un hecho

investigativo utilizando un lenguaje técnico. Pues el sector de la construcción está en los

primeros lugares del índice de accidentalidad y enfermedades laborales en el país, son numerosos

los riesgos y peligros a los que se exponen sus trabajadores pues a diferencia de otros sectores

este es más vulnerable debido a que este se desarrolla algunas veces en la informalidad y aunque

en el siglo XXl existen leyes y decretos que velan por el bienestar de los trabajadores muchos no

conocen sus derechos y deberes y por supuesto la reglamentación.

El objetivo de esta investigación es exponer escuetamente el índice y análisis de accidentalidad

de los últimos años y reconocer como estudiantes que factores influyen al momento de efectuarse

un accidente o enfermedad y de qué manera se pueden prevenir.

Palabras clave:

Accidente de trabajo, reglamentación, SGSST (Sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo), sector construcción, Enfermedad laboral, Elementos de protección personal


Introducción

Con el siguiente trabajo investigativo queremos dejar en evidencia el comportamiento de la

accidentalidad y las enfermedades laborales presentadas en Colombia para el sector de la

construcción en los últimos dos años, cuáles son las principales causas de estos eventos y que

existe a nivel legislativo en nuestro país que obligue a este sector a dar importancia a estas

estadísticas, los costos generados por estos eventos son altos y solo se miden desde lo evidente,

detrás de los AT y EL existen un costos ocultos que generan pérdidas en la empresas y no son

solo económicas. Es importante resaltar que cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de

lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo y más de 150 tienen un accidente laboral.

Esto ha suscitado entre los diferentes agentes políticos y sociales un consenso para garantizar la

salud de los trabajadores por lo que mundialmente se plantean intervenciones desde las empresas

y los gobiernos para el control de los accidentes, enfermedades y muertes laborales con la

creación de una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo y de entornos

laborales saludables.

En Colombia, se exige a las empresas que informen los accidentes de trabajo graves y mortales y

las enfermedades laborales al Ministerio de Trabajo y a las Administradoras de Riesgos

Laborales - ARL, entre otras, puesto que en 2004 ratificó el Convenio 160 de la OIT, en el cual

se obliga a reportar las estadísticas de ATEL.

La accidentalidad y morbilidad en el sector construcción son un grave problema que tiene la

sociedad colombiana, y a pesar que el gobierno trabaja en nueva legislación en seguridad y salud

en el trabajo, estos dos fenómenos siguen siendo factores importantes que afectan a los

trabajadores de esta rama de actividad. La cultura de los trabajadores, las dificultades de algunas
empresas de este gremio para cumplir con la legislación colombiana aplicable en seguridad y

salud en el trabajo y el no uso de los elementos o equipos de protección personal tienen como

consecuencia una frecuencia de accidentalidad considerable.


Justificación

De acuerdo con la investigación científica realizada y haciendo un análisis frente al sector

construcción se puede identificar que durante años ha tenido unas tasas por AT y EL altas, que

muchas de estas situaciones se presentan por falta de asignación de recursos, por falta de

políticas o instrucciones claras en los empleados, por falta de involucrarse las directivas en lo

concerniente al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, dejando al descubierto

trabajadores mal entrenados, sin EPP adecuados para la labor, desmotivados en términos

salariales e incluso a nivel emocional porque no hay quien se preocupe por ellos desde la

supervisión. La actividad económica de la construcción está en todo el país como pública y

privada, genera cientos de empleado anuales y también cientos de pérdidas económicas en la

atención de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, las cuales se pueden evitar.

Indagar sobre la tasa que representa los ATEL en este sector económico permite entender cuáles

son sus principales causas, que pasa hoy en día desde la contratación formal y como se han

adaptado los empleadores y contratistas a los cambios legislativos.


Objetivos

Objetivo general

 Exponer el índice de accidentalidad y enfermedad laboral de los últimos años en el sector

construcción y analizar el nivel de probabilidad de acuerdo a su factor de riesgo que se

halla dentro del mismo.

Objetivos específicos

 Investigar cuales son las estadísticas de los últimos dos años en términos de accidentes

de trabajo y enfermedad laboral en el sector construcción.

 Determinar cuáles son las principales causas que generan los eventos por ATEL.

 Establecer posibles controles en el sector construcción que permitan disminuir los

accidentes de trabajo y enfermedades laborales.


Marco teórico

El sector de la construcción cuenta con un conjunto de riesgos laborales propios de la actividad,

los cuales son pertinentes al trabajo realizado en altura, labores de excavación, el izado de

materiales y el carácter temporal de sus centros de trabajo, exposición al frío, calor y

temperaturas extremas, teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo trabajan por fuera;

deben subir grandes alturas o realizar sus labores desde un andamio, pudiendo sufrir una caída;

manipulan equipos, algunos peligrosos si no existe entrenamiento adecuado; cumplen con

jornadas de 10 y a veces 12 horas, pudiendo sufrir de fatiga; trabajan cerca de maquinaria, por lo

que están expuestos a áreas ruidosas, sucias, llenas de polvo o malolientes, entre otros; algunas

enfermedades laborales asociadas los riesgos antes mencionados, se encuentran la silicosis, por

inhalación de sílice y arena; calicosis, por la exposición al cemento; sordera profesional,

desórdenes musculoesqueléticos por los movimientos repetitivos (lumbalgias de origen

mecánico, dolor de hombro y discopatías, entre otras) y otras patologías asociadas a la

exposición a la vibración, lo anterior conlleva a que la ejecución del sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajador de dicho sector, sea aplicado de manera diferente (Armengou y

Cuéllar, 2002). Por ello, es claro resaltar que las actividades realizadas en las obras de

construcción son consideradas de alto riesgo y que por tanto pueden desencadenar accidentes de

trabajo y enfermedades laborales graves.

La ley 1562 de 2012 (Sistema General de Riesgos Laborales) en su artículo 3 nos define un

accidente de trabajo como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del

trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de

trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su

residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación

del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios

temporales que se encuentren en misión.

La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012. Por la

cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de

Salud Ocupacional donde enuncia: “Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída

como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio

en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en

forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una

enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de

causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,

conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

Por otro lado, Páez y Mejía (2011) mencionan que en la salud y seguridad industrial actualmente

es común la práctica de las normas correspondientes; no obstante, dichas normas resultan en

numerables ocasiones mal aplicadas, generando dificultades en el desarrollo del proyecto

asociados a riesgos que si no son evaluados termina afectando el normal desarrollo de la

construcción. Los autores refieren los atrasos en la obra, las pérdidas económicas y los

sobrecostos como los principales problemas derivados por la ausencia de planeación del riesgo
en seguridad industrial y salud ocupacional. Esta investigación señala que las condiciones de

seguridad de obras en el contexto colombiano son deficientes y, por lo tanto, generan accidentes

que provocan lesiones de todo tipo, incapacidad y muertes (Páez y Mejía, 2011).

Rodríguez (2014) destaca que la industria de la construcción es una de las actividades laborales

con mayor riesgo, demostrado a partir de la elevada incidencia de los accidentes presentados, que

ocasionan pérdidas humanas y materiales. Las estadísticas son fundamentales para identificar las

causas de los accidentes y para orientar los posibles planes de intervención, así como su

efectividad.

Un artículo de Fasecolda (2016) habla de un tema que cobra gran importancia, el que muchas

empresas del sector construcción no cumplen con el suministro de los elementos de protección

personal y el equipo de protección contra caídas. Muchos de los accidentes son por descuido de

los trabajadores, exceso de confianza o por la falta de uso de los elementos de protección

personal requeridos para el riesgo de la actividad que realizan.


ANÁLISIS SOBRE LA TASA DE ACCIDENTALIDAD Y ENFERMEDAD LABORAL
EN COLOMBIA PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Avance del método

Se realiza una investigación por medio de análisis de textos donde se correlaciona la información

necesaria para la entrega del trabajo, revisión de artículos, libros, revistas, sobre el tema de los

accidentes en el sector de la construcción.

La información de las fuentes revisadas se plasmó en fichas bibliográficas que permitieran luego

unificar información requerida; Según estadísticas encontradas en la revisión bibliográfica donde

se evidencian la tasa de accidentalidad del sector de la construcción se realiza resumen de lo

encontrado sobre el tema y se prepara el trabajo a entregar.

Recolección de información:

 Revisión de fichas bibliográficas, fichas libros en páginas web y libros electrónicos

 Realización de las fichas con la información encontrada

 Revisión de estadísticas sobre el teme a desarrollar

 Realización de resumen sobre la información necesaria para el articulo


Avance de los resultados

Figura 1

AT EL Muertes Muertes
Trabajadore
AÑO calificado calificada calificada calificadas
s afiliados
s s s por AT por EL

201
961738 88102 268 92 0
7

201 0
942998 82470 299 101
8

201 1
948738 80402 155 93
9

Descripción: Resultados tabular: Fuente: Elaboración propia

Figura 2
Descripción: Grafico de respuestas: Fuente: Elaboración propia

En la gráfica podemos observar la comparación de los datos recopilados de los 3 últimos años

(2017, 2018, 2019) de los accidentes, enfermedades laborales y muertes calificadas, así como

las indemnizaciones que han sido pagadas en estos años.

 NRO. EMPRESAS: indica el número de empresas afiliadas.

 TOTAL TRABAJADORES: indica el número total de trabajadores que se encuentran

afiliados a una ARL (Sumatoria de trabajadores dependientes más independientes).

 NRO. ACC. TRAB CALIF.: indica el número de accidentes de trabajo, calificados como de

origen laboral y reconocidos por la ARL.

 MUERTES CALIF. AT: indica el número de muertes calificadas y reconocidas por la ARL

como consecuencia de un accidente de trabajo.


 MUERTES CALIF. EL: indica el número de muertes calificadas y reconocidas por la ARL

como consecuencia de una enfermedad laboral.

 TOT. MUERTES CALIF.: indica el número de muertes calificadas y reconocidas por la

ARL como consecuencia de un accidente o una enfermedad laboral.

 NRO. PENSIONES INV. AT: indica el número de trabajadores que presentaron un

accidente de trabajo y se les inició el pago de una pensión de invalidez (pérdida de capacidad

laboral mayor o igual al 50%).

 NRO. PENSIONES INV. EL: indica el número de trabajadores que presentaron una

enfermedad laboral y se les inició el pago de una pensión de invalidez (pérdida de capacidad

laboral mayor o igual al 50%).

 TOT. PENSIONES INV.: indica el número total de trabajadores que presentaron un

accidente de trabajo o una enfermedad laboral y se les inició el pago de una pensión de

invalidez (pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 50%).

 NRO. INDEM. IPP PAGADAS AT: indica el número de trabajadores que presentaron un

accidente de trabajo y se les pagó una indemnización por Incapacidad Permanente Parcial

(pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 5% y menor al 50%).

 NRO. INDEM. IPP PAGADAS EL: indica el número de trabajadores que presentaron una

enfermedad laboral y se les pagó una indemnización por Incapacidad Permanente Parcial

(pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 5% y menor al 50%).

 TOT. INDEM IPP PAGADAS: indica el número total de trabajadores que presentaron un

accidente de trabajo o una enfermedad laboral y se les pagó una indemnización por

Incapacidad Permanente Parcial (pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 5% y menor

al 50%).
Análisis.

 Se evidencia que para el año 2018 se presentaron más AT y EL que en el 2019.

 Para el 2018 se presentaron mayor número de muertes por AT que en el 2019.

 En el 2019 se presentó la única muerte por EL de los últimos tres años.

 Para el 2019 se calificaron más procesos de pensión por invalidez de AT y EL que en

el 2018.

Figura 3

% representado por año


N° A.T CALIFICADOS
35.10

32.86
32.04

2017 2018 2019


Descripción: Análisis 2018 y 2019: Fuente: Elaboración propia
Figura 4

% representado por año


N° A.T CALIFICADOS
41.41
37.12

21.47

2017 2018 2019


Descripción: Análisis 2018 y 2019: Fuente: Elaboración propia

Conclusiones
Referencias

Alavares H, F. F. (2010). Bioseguridad. Bogota : ECOE.


Heredia, A. F. (2010). Salud ocupacional . Bogota: ECOE.
Chaffin. D, a. K. (1974). Biomechanical Evaluation of Tho Methos of Manual load Lifting. Alle
transactions .
Monitoring, B. (s.f.). Manufacturing Engineering . 1976.
González A., Bonilla J., Quintero M., Reyes C., Chavarro A. (2016). Análisis de las causas y
consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción.
Bedoya E., Severiche C., Sierra D., Osorio I. (2017). Accidentalidad Laboral en el Sector de la
Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016.

Álvarez S., Palencia F., Riaño-Casallas, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y


enfermedad laboral en Colombia 1994 – 2016
Díaz A., Bedoya E., Valdiris V. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de
alturas.

Bucheli García, J. A., Cando Tipán, W. O., Muñoz González, S. P., & Rivera Ávila, Álvaro H.
(2018). Evaluación y control del riesgo de exposición a niveles de ruido que se generan en el
movimiento de tierras en la construcción de una vía Caso de estudio: Prolongación Av. Simón
Bolívar desde Carapungo a San Antonio de Pichincha. RECIMUNDO, 2(2), 280-306.
Recuperado a partir de http://recimundo.com/index.php/es/article/view/230
León J, Murillo H, Varón L, Montes D, Cuervo R. (2017). Sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo relacionada con los accidentes de trabajo de 12 empresas PYMES del
sector de la construcción. Revista Colombiana de Salud Ocupacional Vol 7 Núm 1(2017).
Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4949
Torres Nova, E Y (2018). Aspectos que afectan la gestión del talento humano en el sector
construcción en Colombia. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 10 (2), 103-117.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560459866006
Rodríguez Amaya R, Galeano Hernandez M, J. (2017). Consumo de alcohol y cigarrillo en
trabajadores de la construcción de Santander, Colombia. Revistas UMA Vol 17 N° 1 2017.
Recuperado de:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1908/2217

También podría gustarte