Está en la página 1de 6

Infancias: Historias y Perspectivas

Unidad 3: Actividad 4 - Mapa parlante: primera versión.

Presentado por:
Patricia Peña Pinilla
Cód.: 1053347074

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Grupo: 11

Presentado a:
Ednna Milena Vega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Chiquinquirá- Boyacá
Junio 2020
Preguntas Orientadoras

 ¿Qué aspectos conceptuales tienen en común las lecturas planteadas y el

documental?

Según las lecturas y el documental de Balmés, los aspectos que observo muy enmarcados son

primero que todo la diferencia de las infancias según las clases sociales, entornos, familias y

culturas, partiendo desde el embarazo hasta su primera infancia, evidenciando la importancia de

los cuidados, la protección y el buen desarrollo que deben tener los niños y niñas; en lo que pude

observar, en el video es la variedad de cultura y que existe para cada cultura diferentes procesos

para estimular a los niños junto con sus familiares, y este también es un punto fundamental en el

crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, en todo el mundo; también se observa la

estimulación que se le hace hacia los niños en diversas infancias, que se presenta incluso antes de

sus nacimientos y durante su desarrollo y crecimiento , a través de exploraciones y aprendizajes

del entornos en el que nacieron y de acuerdo a cada una de las culturas, por lo que se puede notar

las diferencias en la crianza y educación , sin dejar al lado algo en común e importante como es

la protección y el amor hacia los niños.

 ¿Por qué es posible hablar de diversas infancias?

Porque claramente hoy no podemos hablar de una sola niñez, con los mismos retos, ya que,

existe una diversidad de infancias, en tanto que los menores se enfrentan a múltiples contextos

sociales, culturales y económicos que los marcan de manera definitiva y los posicionan en el

mundo, hay muchos tipos diferentes de infancia, y eso no solo es un dato de la actualidad, sino

que siempre ha sido así. Incluso en el trabajo del historiador Philippe Ariès, que planteaba la
emergencia del sentimiento de infancia en el siglo XVI y XVII, puede observarse que la infancia

no existía de la misma manera para todos, y que las concepciones de infancia de los trabajadores

no eran las mismas que las de los aristócratas. El tema es que no debemos pensar solo en los

cambios históricos, sino también en los cambios culturales actuales; por ejemplo, en las

disparidades entre regiones.

Anteriormente, la familia jugaba un papel importantísimo puesto que la madre estaba ahí en

el momento que tú lo requieras pero ahora la ausencia de la familia por la situación social,

deben trabajar padre y madre para poder solventar sus necesidades, aniquilando casi por

completo las relaciones entre padre e hijos, ahora la responsabilidad de los pequeños las asumen

los abuelos, los tíos u otros extraños donde la afectividad dada a los niños es incipiente carente

de amor, de ternura y por ende escasez de exigencia.

Si se tiene en cuenta que si hay suficientes recursos se facilita permitir al niño asistir a

diferentes cursos para obtener otros aprendizajes a nivel cognitivo, deportivo mas no de obtener

una garantía para ser un mejor ser humano primeramente un niño feliz, donde él sea tenido en

cuenta como persona, donde los valores sean fortalecidos propendiendo por hacer de ellos

mejores seres humanos para la familia y la sociedad, también es de tener en cuenta que las tics

han invadido la familia, la sociedad, la escuela y se ha dejado de lado el construir humanidad.

Es decir que dependiendo de cada situación dada a través de los años puede explicarse que a

mayor exigencia, a mayor entrega de las familias, ellas generaban mayores habilidades, puesto

que, existían escritores, científicos, grandes artistas , novelistas ahora se ve un gran cambio de
manera no sé si sea positiva o negativa pero el hecho de que todo se ha convertido en solamente

derechos mas no deberes ha degenerado la realidad social, la ausencia de autoridad tanto en la

familia como en la escuela ha suscitado una gran cantidad de niños y niñas donde el sentido de la

responsabilidad, del respeto, del deber es muy escaso es triste que por el manejo de tantas redes

sociales ha minimizado la oportunidad de crear y recrear el conocimiento, el conquistar otros

espacios , el responsabilizarse de sí mismos, el querer crecer y transformar la historia y la

sociedad.

Sin lugar a dudas, el camino a recorrer aún es extenso, en un principio puesto que lograr que

la humanidad comprenda las diferentes posibilidades y formas en las que los niños viven este

periodo vital de su vida. Una vez desmantelada la idea de una única infancia, el camino de

avance estará marcado por el reconocimiento y respeto de las diversidades que revisten a cada

sujeto, partiendo del principio de alteridad; llevando tanto a adultos como niños, a interpretar a

los otros en su entorno como distintos e irrepetibles a sí mismos, relacionados y afines a partir de

un vínculo emocional, el afecto y la dinámica cotidiana que acompaña la interacción de dichos

sujetos sentí-pensantes, creativos y humanos, diversos.

 ¿Cuáles pueden ser algunos de los elementos determinantes para hablar de la

existencia de diferentes infancias?

Yo considero, por el conocimiento que he adquirido en este curso y según lo observado en la

unidad 3, los elementos determinantes que abordan la epistemología o diversidad de la infancia

en situación de riesgo se centran en la situación familiar, identificando las causas y los factores

de riesgo en el sistema familiar como lo son la desestructura familiar, los maltratos infantiles

familiares, la dinámica conflictiva entre padres e hijos, la ausencia o el exceso de disciplina, la


negligencia o la ausencia de lazos afectivos, la falta de recursos económicos e incluso la falta de

apoyo del estado en lo que concierne a las infancias y su buen desarrollo, son algunos de los

factores que creo yo, se han identificado como causa de la desadaptación social; considerando

que la infancia en situación de riesgo social o lo que la diferencia una de otra es aquella que

establece, de forma procesal y dinámica, una interacción ideográfica e inadecuada con sus

entornos, como lo son las clases sociales, las culturas, la familia, la escuela, el barrio, el

vecindario, las instituciones, según se observa en documental, los cuales no cubren sus derechos

inalienables, poniendo en peligro su correcto desarrollo y dando lugar a un posible inicio del

procesos de inadaptación social.

 ¿Cuáles serían algunas de las infancias que usted logra identificar en el documental

y qué las hace diferentes?

Las diferentes infancias que yo observó en el documental a partir del acompañamiento de las

madres hacia sus pequeños son: primero nos muestra la infancia que es obedecía a cambio de

protección, (en el caso de la familia de Japón), ya que la mamita desde su embarazo cuida de su

infante de una manera muy obediente y responsable; luego la infancia hiperrealizada, que vive en

un mundo de tecnología e innovación donde los adultos son guiados en este aspecto por los

infantes y adolescentes, (en el caso de la familia de Estados Unidos), donde la familia acompaña

y promueve la estimulación que se le hace a los niños incluso antes de su nacimientos y durante

su desarrollo y crecimiento a través de exploraciones y aprendizajes por medio de la tecnología;

y por ultimo tenemos a la infancia desrealizada, desprotegida y considerada por la sociedad y la

pedagogía un problema y un peligro, (en el caso de la familia de Mongolia y de Namibia) donde

se observa claramente la manera en que la mamita desde su embarazo hasta su primeras infancia,
estimula a su infante con los pocos recursos tangibles que obtiene de su entorno y de ahí

provienen las habilidades de estos pequeños.

Es por este mismo actuar de la sociedad que la infancia se va perdiendo.

Cada una de estas infancias se vio reflejada en el documental evidenciando de igual manera,

cada una de sus fases como lo son Período intrauterino, el período neonatal, el período

postneonatal o lactante, el período de la primera infancia y el período preescolar, según sus

entornos, las clases sociales, las familias y las culturas.

También podría gustarte