Está en la página 1de 43

Psic.

Mónica Eliana Cahuana Cuti


Psicología de la Infancia
y la Niñez
Nacimiento: etapas del parto,
ambientes contemporáneos y
culturales para el nacimiento.
El recién nacido: características del
recién nacido a termino y prematuro,
evaluación con Escala de APGAR y
TEMÁTICA: evaluación de comportamiento
neonatal y reflejos primarios.
Nacimiento y vinculación las
funciones del padre y madre,
beneficios del amamantamiento.
ETAPAS DEL NACIMIENTO
• Primera etapa del trabajo de parto
La primera etapa , que es la más larga, en la
madre primeriza dura de 12 a 14 horas. En
esta etapa, las contracciones uterinas,
constantes y cada vez más frecuentes, hacen
que el cuello uterino se dilate (se ensanche)
en preparación del parto.
Contracciones cada 8 a 10 min (duran
30seg). Al final del trabajo de parto se
presentan cada 2 min (duran 60 y 90seg).
SEGUNDA ETAPA (ALUMBRAMIENTO)
• Dura 1 a 2 horas las contracciones se hacen más fuertes y frecuentes. Esta etapa
tiene su punto de partida cuando la cabeza del bebé comienzaba pasar por el cuello
del útero al canal vaginal y termina cuando sale completamente del cuerpo de la
madre. Al final de esta etapa, nace el bebé; pero todavía está unido a la placenta de
su madre por el cordón umbilical, que hay que cortar y sujetar.

• Un alumbramiento rápido tarda una ½ hora; un alumbramiento largo, hasta más de


hora y media.
TERCERA ETAPA (SECUNDINAS)
• Tarda apenas de 5 a 10 min. en que el útero vuelve a contraerse y expulsa la
placenta y el resto del cordón umbilical.
CESÁREA
• Parto quirúrgico en que el niño nace a través de una incisión hecha en el
abdomen y el útero de la madre.
CESÁREA
• La operación se recomienda cuando
el trabajo de parto avanza con
demasiada lentitud, cuando parece
que el feto está en problemas o
cuando la madre tiene una
hemorragia vaginal .
• Se debe practicar una cesárea
cuando el feto se presenta de nalgas
(con los pies o el trasero por
delante), atravesado (en sentido
transversal en el útero) o si la cabeza
es demasiado grande para pasar por
la pelvis de la madre.
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO

• El repertorio conductual del que


disponen los recién nacidos es
extenso e incluso notablemente
organizado.
• Los neonatos son capaces de
bastante más que succionar,
llorar y actuar. Además, estas
primeras disposiciones son
importantes puesto que van a
conformar las bases de su
crecimiento físico, social y
cognitivo.
CARACTERÍSTICAS
DEL RECIÉN NACIDO
• Los reflejos y las capacidades
que ostentan los neonatos
testifican la innata preparación
del organismo humano no sólo
para adaptarse a su nuevo
entorno, sino para recibir la
regulación emocional y los
cuidados parentales que le son
necesarios para su crecimiento
y desarrollo.
APARIENCIA DEL RECIÉN NACIDO

• El periodo neonatal comprende el


primer mes de vida.
• Más del 80% de los recién nacidos
gozan de un estado neonatal normal.
• Su nacimiento se da entre las 37 y las
42 semanas de gestación, su peso se
sitúa entre los valores de 2.500 y
4.000 g y no presentan trastornos
patológicos.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL
NEONATO NORMAL

 Peso medio
 Longitud media
 Tamaño y forma de la cabeza
 Características de la piel
PESO MEDIO

El peso del recién nacido suele oscilar entre 3.300 y 3.500 gr.
Tras los primeros días, todos los recién nacidos suelen sufrir una
pérdida fisiológica que se ha recuperado en torno al décimo
día, en el que se vuelve a dar el peso del nacimiento.
LONGITUD MEDIA

• El tamaño del recién nacido 50 cm. y


está relacionado con factores raciales,
sexuales – los varones tienden a ser
algo más altos y a pesar más- talla de
los padres y nutrición materna.
• El perímetro torácico suele medir unos
32 cm. las extremidades del bebé
resultan pequeñas en relación con el
cuerpo, característica que recibe el
nombre de braquitipia, mientras que el
vientre suele ser grande y abombado.
TAMAÑO Y FORMA DE LA CABEZA
• El perímetro cefálico de la cabeza se
sitúa entre los 32 y los 36 cm.
• No es raro – con excepción del parto
con cesárea- la cabeza de los
pequeños se presente temporalmente
“moldeada” por el paso a través de la
pelvis materna.
• Morfológicamente, los recién nacidos
presentan macrocefalia, es decir, la
cabeza presenta una proporción
mayor comparada con el resto del
cuerpo, característica que desaparece
progresivamente.
TAMAÑO Y FORMA DE LA CABEZA

• Los huesos planos del cráneo del recién nacido no


están del todo soldados, sino separados por
membranas de tejido conjuntivo denominadas
suturas.
• Es importante que el cráneo no esté soldado porque
la bóveda craneal y el cerebro van a experimentar un
rápido periodo de crecimiento durante los dos
primeros años de edad.
• Aunque las fontanelas van a cerrarse, la bóveda
craneal de una persona aumenta su capacidad hasta
los quince o los dieciséis años de edad.
• La fontanela ubicada en la parte de atrás de la
cabeza (fontanela posterior) se cierra
usualmente cuando el bebé tiene uno o dos
meses de edad.
• La fontanela ubicada en la parte de arriba de la
cabeza (fontanela anterior) se cierra
generalmente entre los 7 y los 19 meses de
edad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL

• También puede observarse un vello


fino denominado lanugo, aunque ya a
partir del segundo día disminuye su
intensidad.
• Tono amarillento. Se trata de un
trastorno frecuente y transitorio debido
a la necesaria descomposición de
algunas células sanguíneas no
necesarias fuera del útero materno.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL

• La exposición de bebé a los rayos


solares o sesiones de fototerapia
durante unos días suele ser
suficiente para hacer descender los
niveles de bilirrubina.
• En cuanto al repertorio conductual de
esta edad, hay que señalar que los
neonatos duermen la mayor parte del
tiempo (en torno al 90%).
• La valoración de normalidad se efectúa por
medio de la exploración neonatal.
• Valoración de pruebas específicas:
• Apgar
• Reflejos del recién nacido
PRUEBA DE APGAR

• La evaluación neonatal empieza inmediatamente después


del parto con la administración de la prueba de Virginia
Apgar.
• Normalmente es aconsejable administrar la prueba tres
veces durante los primeros diez minutos después del parto
(al minuto, a los cinco y a los diez), de forma que no sólo se
observen las puntuaciones obtenidas sino el tiempo de
recuperación de las mismas.
• La prueba evalúa cinco ítems: ritmo cardíaco, esfuerzo
respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color del
recién nacido.
• Frecuencia cardíaca: Evalúa la frecuencia del latido del
corazón
• Respiración: Revela la madurez y la salud de los
pulmones. La respiración puede ser normal, lenta o nula.
• Tono muscular: Mide la fuerza de los movimientos, flexión
de las extremidades.
• Irritabilidad refleja (respuesta a estímulos): Llorar y hacer
muecas puede mostrar que el bebé responde bien a
estímulos.
• Color: Muestra el grado de oxigenación. Una piel rosada
determina un muy buen grado de oxigenación.
*Cada tipo de observación se puntúa como se indica. Puntuaciones totales: 8-10 bueno, 3-7
regular, 0-2 condición pobre.
• Una calificación de menos de 5 a 7
significa que el bebé necesita
ayuda para estabilizar la
respiración; una menor de 4
significa que el bebé necesita
tratamiento inmediato para salvar
la vida. Si la reanimación funciona
y el bebé llega a una calificación
de 4 o más en los siguientes 10
minutos, no es probable que haya
daños permanentes.
REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO

• Cuando se parpadea ante la luz


brillante, los párpados actúan de
manera involuntaria. Esta respuesta
automática e innata a la
estimulación se llama conducta
refleja y está controlada por los
centros inferiores del encéfalo que
gobiernan otros procesos
involuntarios , como la respiración y
la frecuencia cardiaca.
CONDUCTA REFLEJA
• Respuesta involuntaria,
automática e innata a la
estimulación.
• 27 reflejos principales , muchos
presentes durante el nacimiento
o poco después.
• Casi todos los primeros reflejos
desaparecen en los primeros 6 a
12 meses. Persisten los reflejos
que cumplen funciones de
protección : parpadeo, bostezo,
tos, vómito, estornudo,
estremecimiento y dilatación de
las pupilas en la oscuridad
LOS REFLEJOS

• Son respuestas automáticas que manifiesta el neonato para adaptarse al


medio ambiente.
• La exploración de estas respuestas involuntarias requiere que el recién
nacido esté despierto, sin llorar y con los ojos abiertos.
REFLEJO ORAL DE BÚSQUEDA

• Se roza la mejilla o el labio


inferior del bebé con un dedo o
un pezón.
• La respuesta será dirigir la parte del
labio estimulada hacia lo que lo
provoca. Gira la cabeza, abre la
boca, comienza un movimiento
de succión.
• Al nacer y desaparece al noveno
mes.
• Reflejos de supervivencia y
protección del niño o sustentan
el vínculo original con quien lo
cuida.
REFLEJO DE SUCCIÓN

• Se introduce el dedo meñique entre sus labios.


• La respuesta del niño será empezar a chupar y
luego a deglutir.
• Aparece desde el nacimiento y debe explorarse
después de una o dos horas de ayuno; en los dos
o tres primeros días es débil, y debe desaparecer
al cuarto o quinto mes.
• Aparece a las 16 semanas de gestación.
• Su persistencia más allá de los siete meses es
patológica.
REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO

• Se desencadena con el giro pasivo de la


cabeza hacia uno y otro lado, ante el cual el
bebé extiende la extremidad superior de ese
lado y flexiona la opuesta.
• Se le llama también “reflejo del esgrimista”,
aparece al séptimo mes al nacer y
desaparece al quinto mes.
REFLEJO DE BABINSKY

• Se toca la planta del pie.


• La respuesta consiste en la flexión
del primer dedo del pie, con
extensión y separación en abanico
de los demás.
• Se manifiesta en el momento de
nacer, desaparece al cuarto mes
REFLEJO DE MORDIDA

• Se desencadena estimulando la
cara externa de las encías; la
reacción es apertura y cierre
rítmicos de la boca.
• Se observa desde el nacimiento
y debe desaparecer entre los
dos y los cuatro meses.
REFLEJO DE PRENSIÓN

Se toca la palma de la mano del


bebé.
Aprieta el puño; puede ponérsele
de pie si tiene los dos puño
cerrados alrededor de un bastón.
Séptimo mes gestación
desaparece al cuarto mes
REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA

• Se desencadena manteniéndose
por debajo de los brazos, con
ambas manos, de forma que las
plantas de los pies estén en
contacto con la mesa y el cuerpo
ligeramente inclinado hacia delante;
• Hace movimientos como de
caminar que parecen una
marcha coordinada
• Primer mes desaparece al
cuarto mes
REFLEJO DE MORO
• Son varios los estímulos que lo desencadenan: golpe sobre la almohada, el
bebé es soltado o escucha un ruido fuerte.
• La respuesta tiene dos fases: en la primera, los brazos se mueven hacia arriba
y hacia el exterior, separa los dedos y abre la boca al mismo tiempo;
• En la segunda fase, flexiona de nuevo los brazos y los cruza sobre el pecho, al
tiempo que cierra la boca.
• Séptimo mes de gestación, debe desaparecer al tercer mes.
 VINCULACIÓN PRENATAL
Es la relación, cálida, continua
y frecuente de la madre con su
bebe desde la etapa del
embarazo hasta el nacimiento,
fortaleciendo los lazos
afectivos para toda la vida.
DEL NACIMIENTO Y VINCULACIÓN LAS FUNCIONES DEL
PADRE Y MADRE
El recién nacido necesita SENTIRSE protegido y
atendido en todas sus necesidades.
AREA SOCIOEMOCIONAL

AUTOESTIMA
•Disfruta de la compañía de sus padres y
reacciona positivamente a su voz.
•Acuéstese al lado de su bebe
MOTIVACIÓN
•Sostenga su cabecita , espalda y
hombros, de tal manera que le mire,
luego acerque el rostro cuando empiece
a reconocerlo moverá su cuerpo.
HÁBITOS
•Disfruta mucho de la lactancia materna.
•Tiene periodos variables de estar
despierto pero duerme el 80% del día.
ACTITUDES
•Llora cuando esta descontento o incomodo
•Mueve los brazos y las piernas frenéticamente
cuando esta excitado.
AREA COGNITIVA
•Percepción: audición
Observe si oye: cerrara los ojos ante una palmada.
•Percepción: gusto
Tiene el reflejo faríngeo de deglución. Traga
automáticamente la leche que se le da en la boca.
LLANTO

• El llanto es una forma de


comunicación que
expresa un deseo
insatisfecho.
1. Comer
2. Estímulo
3. Dormir
4. Cambio de postura
5. Cambio de pañales
6. Dolor
BENEFICIOS DEL AMAMANTAMIENTO

• Alimentar a un bebé es un acto


emocional, además de físico. El
cálido contacto con el cuerpo
de la madre fomenta un
vínculo emocional entre ella y
el bebé.
• La calidad de la relación entre
un padre y su hijo, y la entrega
de abundante afecto y
manifestaciones de cariño es
tan importante como el método
de alimentación .
• Se recomienda que los bebés sean
alimentados de manera exclusiva con leche
materna durante seis meses según La
American Academy of Pediatrics Section on
Breastfeeding (AAP, 2005) .
• Un estudio sobre los beneficios de la leche
materna determinó que si 90% de las madres
estadounidenses siguieran las
recomendaciones de amamantar a sus
bebés durante seis meses, podrían
prevenirse 911 muertes infantiles y ahorrar
anualmente a Estados Unidos 13 mil
millones de dólares (Bartick y Reinhold,
2010).
BENEFICIOS DEL PECHO SOBRE EL BIBERÓN
LOS BEBÉS AMAMANTADOS
Tienen menos probabilidades de contraer enfermedades infecciosas
como diarrea, infecciones respiratorias, otitis media (una infección del
oído medio) e infecciones de estafilococos (bacterias infecciones a la
piel).
Tienen menos riesgo de sufrir SMIS (síndrome de muerte infantil súbita:
Muerte repentina e inexplicable de un bebé en apariencia sano) y
muerte posneonatal.

Tienen menos riesgo de padecer enfermedades de inflamación


intestinal.

Tienen más agudeza visual, desarrollo neurológico y salud cardiovascular


de largo plazo, lo que incluye mejores niveles de colesterol.

Tienen menos probabilidades de sufrir obesidad, asma, eczema


(inflamación de la piel), diabetes, linfoma (es un cáncer de una parte del
sistema inmunitario llamado sistema linfático), leucemia infantil
y enfermedad de Hodgkin (un cáncer de una parte del sistema
inmunitario llamado sistema linfático).
BENEFICIOS DEL PECHO
SOBRE EL BIBERÓN
LOS BEBÉS AMAMANTADOS
Tienen mejores calificaciones en la edad escolar y la adultez
temprana
Tienen menos caries y es menos probable que necesiten frenos
(braquets)

LAS MADRES QUE AMAMANTAN


Tienen más probabilidades de volver al peso que tenían antes
de embarazarse y es menos probable que sufran obesidad
duradera.

Abrigan sentimientos de más confianza y menos ansiedad.

También podría gustarte