Está en la página 1de 17

2014

LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

Ana Molina
INFOP
03/05/2014
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Que es Tribología?

Es la ciencia y tecnología de los sistemas en movimiento y en contacto mutuo. Comprende


la fricción, lubricación, desgaste y otros aspectos relacionados con la ingeniería, física,
química, metalurgia, fisiología, etc. Es por tanto una ciencia interdisciplinar.

LUBRICACION

Qué es la lubricación?
Cualquier procedimiento que reduzca la fricción entre dos superficies móviles es
denominado lubricación. Cualquier material utilizado para este propósito es conocido
como lubricante.

SECCION UNO FRICCIÓN

Qué es fricción?
Cuando una superficie se desliza sobre otra, siempre hay resistencia al movimiento. Esta
fuerza de resistencia, o fricción, depende de la naturaleza de las dos superficies en contacto.
Cuando la fricción es pequeña, por ejemplo cuando un esquiador se desliza hacia abajo
sobre la nieve, el movimiento es suave y fácil. Cuando la fricción es grande, deslizarse se
vuelve difícil, las superficies se calientan y sufren desgaste. Esto pasa, por ejemplo, cuando
las pastillas de freno son aplicadas para disminuir la velocidad de un vehículo.

Qué causa la fricción?

La fricción es el resultado de la rugosidad de las superficies. Bajo microscopio electrónico,


aún las superficies aparentemente más lisas (menos rugosas), muestran muchas rugosidades
o asperezas.

Dos superficies que aparentan estar en contacto total, realmente se están tocando una con la
otra en los picos de sus asperezas. Toda carga es por lo tanto soportada solamente en unos
pequeños puntos y la presión sobre estos es enorme.

Cuando las superficies se mueven, las asperezas pueden quedar trancadas una con las otras
y se pueden soldar. Cuanto más presione una superficie con la otra, mayor será la fricción.

Consecuencias de la fricción

En la mayoría de las máquinas es importante


minimizar la fricción entre las partes móviles. Cuando
la fricción es excesiva, tiene que hacerse trabajo
adicional para continuar él movimiento. Esto genera
calor y gasto de energía. La fricción también
incrementa el desgaste y por tanto reduce la vida de
la máquina.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Más acerca de LA FRICCION

En física clásica hay dos leyes que


describen la fricción entre dos
superficies:

La primera ley de la fricción, establece


que la fricción entre dos sólidos es
independiente del área de contacto. Por
lo tanto de acuerdo con esta ley, cuando
un ladrillo es movido a lo largo de una
lámina de metal la fuerza opuesta a su
movimiento será la misma por cualquiera
de sus caras.

La segunda ley de la fricción, establece que la fricción es proporcional a la carga ejercida


por una superficie sobre otra. Esto significa que, sí un segundo ladrillo es colocado encima
del ladrillo del primer ejemplo, la fricción será duplicada. Tres ladrillos triplicarán la
fricción y así sucesivamente.

Como la fuerza friccional entre dos superficies es, proporcional a la carga es posible definir
un valor conocido como coeficiente de fricción, el cual es igual a la fricción dividida por la
carga. El coeficiente de fricción depende de la naturaleza de las dos superficies en contacto.
Para sólidos ordinarios oscila en el rango de 0.3 y 3. Cuando aplicamos un lubricante entre
las dos superficies, el coeficiente de fricción y por lo tanto, la fuerza necesaria para
producir el movimiento relativo, se reduce. De acuerdo a las leyes de fricción, el
coeficiente de fricción de dos cuerpos debe ser una constante. En la práctica, éste varía
ligeramente con cambios en la carga y con cambios en la velocidad de deslizamiento. La
fuerza necesaria para que una superficie comience a deslizarse sobre otra, es decir, la
fricción estática, es siempre mayor que la fricción dinámica, que se define como la fuerza
necesaria para que ambas superficies se mantengan en movimiento una vez éste haya
comenzado.

EFECTOS DE FRICCIÓN:

La fricción no sólo puede ser considerada desde el punto de vista negativo por efectos
que produce en maquinaria; también produce efectos positivos. Sin fricción no sería
posible caminar, y muchos de los elementos que aprovechamos, como el automóvil, el
freno o la piedra de esmeril, etc., no tendrían razón de ser.
En los órganos de las máquinas consideramos la fricción como indeseable porque
casi todos requieren del deslizamiento de una parte contra otra. Para vencer la fricción
se requiere trabajo y la energía así gastada supone pérdida de potencia y eficiencia.
Además donde hay fricción sólida ocurre desgaste, pérdida de material por la acción
cortante de las asperezas opuestas y el rompimiento de las minúsculas superficies
soldadas.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Uno de los problemas de los ingenieros es controlar la fricción; incrementar la fricción
donde se requiere (frenos) y reducir en donde no es conveniente (cojinetes). Este
módulo trata sobre la reducción de la fricción.
La fricción origina calor, produce pérdida de potencia y desgaste de las partes en
movimiento, desde el punto que se inicia un rápido deterioro hasta una falta total en la
parte en contacto.

Cómo reduce la fricción el lubricante?

La principal función de un lubricante es proveer una película para separar las superficies y
hacer el movimiento más fácil. En un modelo donde un líquido actúa como lubricante, el
líquido se comporta formando una película en las dos superficies externas, superior e
inferior, adheridas firmemente. A medida que una de las superficies se mueva sobre la otra,
las capas externas del lubricante permanecen adheridas a las superficies mientras que las
capas internas son forzadas a deslizarse una sobre otra. La resistencia al movimiento no
está gobernada por la fuerza requerida para separar las rugosidades de las dos superficies y
poder moverse. En su lugar, esta resistencia está determinada por la fuerza necesaria para
deslizar las capas de lubricante una sobre otra. Esta es normalmente mucho menor que la
fuerza necesaria para superar la fricción entre dos superficies sin lubricar.

Las fuerzas de fricción pueden ser disminuidas por los siguientes factores, los cuales
pueden controlarse:

1. La Carga
2. La Naturaleza de los Materiales
3. El Acabado de las superficies
4. Forma de los cuerpos
5. La lubricación utilizada

El propósito de la lubricación

El propósito de la lubricación o engrase es el de interponer una película de un material


fácilmente cizallable entre órganos con movimiento relativo. La sustancia fácilmente
cizallable es lo que se conoce como lubricante.

Tipos de Rozamiento
1. Fluido o Húmedo
2. Rozamiento solido o seco.

Importancia de la lubricación

Los costosísimos y complicados equipos industriales que requiere la industria moderna no


podrían funcionar, ni siquiera unos minutos, sin el beneficio de una correcta lubricación. El
costo de ésta resulta insignificante comparado con el valor de los equipos a los que brinda
protección.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
La utilización del lubricante correcto en la forma y cantidad adecuada ofrece entre otros los
siguientes beneficios.

1. Reduce el desgaste de las piezas en movimiento.


2. Menor costo de mantenimiento de la máquina.
3. Ahorro de energía.
4. Facilita el movimiento.
5. Reduce el ruido.
6. Mantiene la producción.

FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES

Los lubricantes deben rebajar al máximo los rozamientos de los árganos móviles facilitando
el movimiento, pero además deben reunir propiedades tales como:

1. Soportar grandes presiones sin que la película lubricante se rompa.


2. Actuar como refrigerante.
3. Facilitar la evacuación de impurezas.
4. Proteger contra el desgaste, la corrosión y oxidación
5. Contribuir a la estanqueidad.

ELEMENTOS BÁSICOS QUE REQUIEREN LUBRICACIÓN:

Por complicada que parezca una máquina, los elementos básicos que requieren lubricación
son:

1. Cojinetes simples y antifricción, guías, levas, etc.


2. Engranajes rectos, helicoidales, sin fin, etc., que puedan estar descubiertos o cerrados.
3. Cilindros como los de los compresores, bombas y motores de combustión interna.
4. Cadenas, acoples flexibles y cables.

FACTORES QUE AFECTAN LA LUBRICACIÓN:

El desempeño de un lubricante se ve afectado por varios factores. Los principales en


términos generales son:

1. Factores de operación:

Entre los factores de operación principales que afectan la lubricación tenemos:

a. La carga.
b. La temperatura.
c. La velocidad.
d. Posibles contaminantes.
2. Factores de diseño:
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Entre los factores de diseño se pueden considerar entre otros:

a. Materiales empleados en los elementos.


b. Textura y acabado de las superficies.
c. Construcción de la máquina.
d. Métodos de aplicación del lubricante.

Las consecuencias de la lubricación

Debido a que la lubricación disminuye la fricción, ésta ahorra energía y reduce el desgaste.
Sin embargo ni el mejor lubricante podría eliminar completamente la fricción. En el motor
de un vehículo eficientemente lubricado, por ejemplo, casi el 20% de la energía generada es
usada para superar la fricción.

La lubricación siempre mejora la


suavidad del movimiento de una
superficie sobre otra. Esto se puede
lograr de distintas maneras. Los
distintos tipos de lubricación
normalmente son denominados
Regímenes de Lubricación.
Durante el ciclo de trabajo de la
máquina puede haber cambios entre
los diferentes regímenes de
lubricación.
Las mejores condiciones de lubricación
existen cuando las dos superficies
móviles están completamente separadas
por una película de lubricante suficiente, como el modelo descrito anteriormente. Esta
forma de lubricación es conocida como Hidrodinámica o lubricación de película gruesa.
El espesor de la película de aceite depende principalmente de la viscosidad del lubricante,
una medida de su espesor o la resistencia a fluir.

Por otro lado, la lubricación es menos eficiente cuando la película es tan delgada que el
contacto entre las superficies tiene lugar sobre una área similar a cuando no existe
lubricación. Estas condiciones definen la lubricación límite.

La carga total es soportada por capas muy pequeñas de lubricante adyacentes a las
superficies. La fricción es menor que en superficies completamente sin lubricar y esta
principalmente determinada por la naturaleza química del lubricante.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

REGIMENES DE LUBRICACIÓN

LUBRICACIÓN HIDROSTÁTICA

En la lubricación hidrostática la capa de lubricante se garantiza


gracias al suministro de un fluido a presión en la zona de
contacto. Será esa presión exterior la encargada de mantener la
separación de los dos cuerpos.
Es muy apropiada para velocidades relativas de deslizamiento
bajas o, incluso, para los momentos de arranque en las
diferentes máquinas o mecanismos. El nivel de rozamiento es
muy bajo en este régimen de lubricación.

Existen dos tipos de cojinetes hidrostáticos:


- Caudal constante
- Presión constante

CAUDAL CONSTANTE PRESION CONSTANTE

Si las cargas son excéntricas, el gradiente o caída de presión no es constante. Para evitar la
excentricidad se recurre a varios apoyos con bombas distintas. En general, el tipo más
utilizado es el de presión constante, ya que son más pequeños y baratos (se necesita sólo
una bomba). Es importante tener en cuenta que el elemento regulador puede consistir,
simplemente, en un capilar.
Una aplicación muy importante de este régimen de lubricación, es en el arranque de varias
máquinas. Para que se forme la capa de aceite en régimen hidrodinámico, el eje tiene que
tener una velocidad mínima. Si se arranca desde parado, se utiliza la lubricación
hidrostática al principio hasta que se alcanza la velocidad suficiente. Una vez alcanzada la
velocidad necesaria, se genera la cuña hidrodinámica que es capaz por si misma de
mantener la película de aceite.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
LUBRICACIÓN HIDRODINÁMICA

La lubricación hidrodinámica se tiene cuando al girar el


eje arrastra al aceite creando zonas de sobrepresión y de
depresión. Llegado un determinado momento, se crea una
cuña hidrodinámica a presión que mantiene separados los
dos cuerpos sin ningún aporte de presión exterior. La
formación de la cuña hidrodinámica depende
fundamentalmente de los siguientes factores:

- Viscosidad del lubricante.

- Velocidad en el movimiento relativo entre los elementos,


cojinete y gorrón.

- Huelgo radial entre los dos elementos.

- Carga radial del eje.

La teoría actual de la lubricación hidrodinámica tuvo su origen en el laboratorio de


Beauchamp Tower en los primeros años de la década de 1880 en Inglaterra. Este
investigador estaba encargado de estudiar la fricción en los cojinetes de los ejes de los
vagones de ferrocarril y de determinar los mejores métodos para lubricarlos. Fue un
accidente o un error durante el curso de esta investigación, lo que lo llevó a analizar el
problema con mayor detalle, y de esto resultó un descubrimiento que finalmente condujo al
desarrollo de la teoría.

LUBRICACIÓN ELASTOHIDRODINÁMICA

Es un tipo especial de lubricación hidrodinámica la


cual se puede desarrollar en ciertos contactos con
altas cargas, tales como cojinetes y algunos tipos
de engranajes. En estos mecanismos él lubricante
es arrastrado hacia el área de contacto y luego
sujeto a muy altas presiones a medida que es
comprimido bajo carga pesada. El incremento de la
presión tiene dos efectos. En primer lugar causa él
incremento en la viscosidad del lubricante y por lo
tanto un aumento en su capacidad de soportar
cargas. En segundo lugar, la presión deforma las
superficies cargadas y distribuye la carga sobre un
área mayor.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
La lubricación elastohidrodinámica se genera en los contactos altamente cargados, que
pueden ser:

- Lineales (engranajes).

- Puntuales (rodamientos de bolas).

Como consecuencia de las cargas elevadas en los contactos se tienen:

- Aumento de viscosidad en el aceite.

- Deformaciones elásticas en los cuerpos.

Dado que la viscosidad aumenta debido a la alta presión, la distribución de presión


aumenta, con lo que también lo hace la capacidad de carga. Para cuantificar la teoría de la
lubricación elastohidrodinámica, es necesario conjugar las siguientes ecuaciones:

- Ecuación de la viscosidad en función de la presión


- Ecuación diferencial de Reynolds.
- Ecuaciones de la deformación elástica de los cuerpos.

Para resolver el sistema de ecuaciones anterior es necesario recurrir a métodos numéricos.


La lubricación elastohidrodinámica comienza con la ecuación analítica de Grubin en 1949.
Posteriormente, Weber, Saafeld y Pretrusevich proporcionan soluciones parciales del
sistema de ecuaciones. Es a partir de 1959, con Dowson y Higginson cuando se avanza de
verdad en este campo, con la realización de multitud de experimentos que permitieron la
cuantificación de la distribución de presiones.

LUBRICACION MIXTA Y LÍMITE

Existe cuando las superficies móviles están separadas


por una película de lubricante continua con espesor
comparable a la rugosidad de las superficies. Esta
carga entonces está soportada por una mezcla de
presión de aceite y los contactos entre superficies de
tal forma que las propiedades de este régimen de
lubricación son una combinación tanto de lubricación
hidrodinámica como límite.

En la lubricación elastohidrodinámica, el espesor


mínimo de película depende de la viscosidad, de la
velocidad y de la presión.
Si aumenta la presión, la película disminuye y se
produce contacto metal-metal debido a las
rugosidades.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Esta situación da lugar a la lubricación mixta.

Si se denomina:

= Espesor mínimo de película


Rugosidad de las superficies

Se tiene que para “comprendido entre 1 y 3’5, el régimen de lubricación es mixto y que
para “menor que 1, toda la carga la soportan los elementos. No existe película y se tiene
lubricación límite. Para un valor de “igual a 2, el desgaste afecta sólo a las rugosidades, lo
que constituye un desgaste perfectamente admisible.
En el caso de lubricación límite, la importancia de la viscosidad disminuye pero aumenta
mucho la importancia de la untuosidad. De igual modo, adquiere importancia la
composición química de las piezas en contacto.
La misión del lubricante en el caso de lubricación límite sigue siendo la de reducir el
contacto sólido-sólido, mediante el esfuerzo de cortadura en el seno del mismo. Esto se
consigue con:

- Moléculas largas con grupo polar.


- Alta adherencia.
- Punto de vaporización alto.

LUBRICACIÓN SÓLIDA

Se recurre a la lubricación sólida cuando se produce alguna/s de las condiciones siguientes:

- Temperaturas elevadas.
- Acceso difícil del lubricante líquido.
- Cargas extremas con vibraciones.
- Presencia de gases, disolventes, ácidos, etc.

Los lubricantes más utilizados en este caso son el bisulfuro de molibdeno y el grafito, que
poseen una estructura molecular en láminas superpuestas de tipo “hojaldrado”.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
TIPOS DE LUBRICANTES

De acuerdo a su estado los lubricantes se pueden clasificar así:

1. Gaseosos (aire).
2. Líquidos (Aceites).
3. Semi-sólidos (grasas).
4. Sólidos, Por ejemplo: (Bisulfuro de molibdeno, grafito, talco).

Se destacan por su mayor utilización en la industria los aceites y las grasas.

SEGÚN SU NATURALEZA LOS LUBRICANTES SE CLASIFICAN:

1. Vegetales:

Extraídos de las plantas y frutos, poco usados en la lubricación industrial pues comparados
con los lubricantes minerales quedan en gran desventaja en lo que respecta al poder
lubricante. Se les da mayor utilización en los alimentos. Podemos citar entre otros: Los
aceites de oliva, soya, maíz, coco, algodón, higuerilla, etc.

2. Animales:

Son extraídos de la lana, de los huesos y tejido adiposo de los animales terrestres y
marinos. También son poco usados en la lubricación industrial, se les utiliza en procesos
industriales. Por ejemplo, en la fabricación de jabones. Entre los más conocidos citaremos:
La lanolina, la manteca de cerdo, el aceite de ballena, etc.

3. Minerales:

Los lubricantes minerales por sus características son los más utilizados en la industria. Se
pueden clasificar así:
a. Los derivados de los hidrocarburos, del petróleo, del carbón de piedra.
b. Los lubricantes sólidos como; el bisulfuro de molibdeno, el grafito, el tungsteno, el talco
y otros.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES

En la actualidad los aceites se derivan del petróleo. El petróleo crudo es


esencialmente una mezcla de gasolina, kerosén, aceite combustible y diésel,
fracciones lubricantes, asfalto y gas natural disuelto. Estos productos a su vez son
mezclas a menudo de miles de compuestos diferentes, cada uno de los cuales hierve
a una temperatura definida.
Para aplicaciones en las cuales las condiciones son extremadamente severas, los
aceites de petróleo se refuerzan a menudo con la adición de ciertos agentes
especiales (aditivos).
La elección del lubricante adecuado es de suma importancia puesto que se tienen
numerosos puntos para considerar en vista del servicio que se deba prestar.
Si tomamos como referencia lo concerniente al coeficiente de fricción debe
observarse:

1. La viscosidad y hasta cierto punto que de sus propiedades depende la facultad de


un aceite para quedar entre dos superficies en movimiento.

2. Con el aumento de temperatura se reduce la viscosidad y viceversa.

3. Con una película completa de espesor constante crece la fricción líquida a medida
que aumenta la velocidad del movimiento.

Para elegir en cada caso el lubricante adecuado se dispone de aceites de petróleo


que varían en viscosidad, punto de ebullición, estabilidad química y otras
características ya que todo lubricante debe:

1. Humedecer las superficies que necesitan lubricación.


2. Poseer la viscosidad adecuada.
3. No evaporarse excesivamente durante el servicio.
4. No ser perjudicial a las sustancias con las que se pone en contacto y no tener
tendencia a formar goma, barniz, sedimento y otros materiales que puedan estorbar
su acción propia.
5. Poseer tal estabilidad contra las alteraciones químicas, que ninguna de las
propiedades mencionadas se haga insuficiente en el servicio.

El aceite lubricante o simplemente “aceite” es una compleja mezcla de hidrocarbi3ros


que representa una de las clasificaciones más importantes de productos derivados de
la refinación del petróleo crudo, encontrándose una gran variedad tanto de tipos como
de grados.
Una de las propiedades más importantes y toda la historia de la lubricación gira
alrededor de ella, es la viscosidad.

LA VISCOSIDAD de un fluido es su resistencia a fluir libremente. Fluidos espesos


como la melaza tienen alta viscosidad porque no fluyen con rapidez. Fluidos delgados
como el agua, fluyen rápidamente y tienen bajas viscosidades.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Los aceites lubricantes se encuentran
en una gran variedad de viscosidad.

LA VISCOSIDAD:
La viscosidad es la resistencia que
opone el aceite a fluir libremente.

VISCOSÍMETROS: Para medir la


viscosidad utilizamos los
viscosímetros.
A. Viscosímetro Saybolt: S.S.U.

Fig. A

Nos da el tiempo en segundos en que


tarda en pasar una muestra de 60 cm3 de
aceite a través de un orificio estándar y a
una temperatura determinada la cual
puede ser 100°F, 130°F, 210°F (38°C,
54°C, 100°C). A las unidades obtenidas
con este viscosímetro se les denomina
segundos.
Sayboft Universal (S.S.U). Empleado en
los E.E.U.U.

La figura A nos muestra ejemplos de alta


viscosidad, como la melaza; y poca
viscosidad, como el agua que fluye
libremente.

POR EJEMPLO: El aceite hidráulico


NUTO 32 de la ESSO, tiene una viscosidad
de 147 S.U a 100°F y una viscosidad de 43
S.S.U a 210°F.
Entre mayor sea el S.S.U mayor será su
viscosidad.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

B. Viscosímetro Engler: (grados Engler °E).

Usado en Europa, excepto Inglaterra. Es la relación


que resulta de dividir el tiempo de derrame de 200
cm3 de aceite a la temperatura que se desee
comprobar la viscosidad y el de igual cantidad de
agua a 20°C (50 a 52 seg), también se utiliza las
temperaturas de 50°C y 1 00°C.

C. Viscosímetro Redwood (Segundo


Redwood).

Utilizado en Inglaterra y corresponde al


tiempo de derrame de 50 cm3 de aceite. La
referencia de temperatura del aceite son de
100°F, 130°F y 21 0°F.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LUBRICANTES:

1. Viscosidad:

La característica más importante de los aceites.

2. Índice de viscosidad: I.V.

El índice de viscosidad es el valor que indica la variación de la viscosidad de un aceite


frente a la acción de la temperatura. Para hallar el índice de viscosidad se compara la
variación de viscosidad que ha sufrido un aceite a dos temperaturas distintas y fijas, casi
siempre 100°F (38°C) y 210°F (99°C).
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
Se ha establecido una escala convencional que va de O a 100, donde los aceites que tiendan
a O representan los de mayor variación y son poco estables y los cercanos a 100 son los
más estables.
Se han logrado por medio de aditivos, índices de viscosidad superiores a 100 y se
consideran estos aceites como inafectables por la temperatura.
Para uso automotriz se deben utilizar IV. superiores a 85.

3. Untuosidad:

Se entiende por untuosidad la adherencia del aceite a las superficies a lubricar. Es una
propiedad de acción física, la cual, aunque siempre es de interés, tiene su máximo
exponente en la lubricación de motores de vehículos y de cojinetes sometidos a frecuentes
paradas y arrancadas.

4. Densidad: (Gravedad específica):

Densidad es la relación existente entre el peso de un volumen determinado de una sustancia


y el del agua destilada a 4°C. En los aceites lubricantes esta relación es menor a la unidad
(0,855 a 0,934), lo cual nos indica que son menos pesados que el agua, razón por la que
flotan en ella. La densidad de los aceites se da a la temperatura de 15,5°C.

5. Puntos de fluidez y congelación:

El punto de fluidez es aquella constante que indica cuál es la mínima temperatura a la que
fluye el aceite por los circuitos de lubricación, es decir el aceite a bajas temperaturas se va
volviendo más viscoso, hasta que llega el momento en que deja de fluir. Esta característica
se debe tener en cuenta principalmente en aceites que van a lubricar mecanismos que
trabajan a bajas temperaturas, por ejemplo máquinas frigoríficas.
Si se continúa enfriando el aceite, casi inmediatamente se produce la congelación total,
punto éste que se conoce como congelación.

6. Punto de inflamación y combustión:

El punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura mínima a la cual los


vapores desprendidos por un aceite se inflaman en presencia de una llama o chispa que va
saltando casi de un modo continuo.
El punto de inflamación tiene una importancia vital en aquellos mecanismos donde el aceite
trabaja a elevadas temperaturas: por ejemplo, motores de combustión interna en los que se
requieren puntos de inflamación superiores a 215°C. En cambio para lugares donde la
temperatura sea la ambiental o ligeramente superior, esta característica no tiene interés
alguno, ya que todos los aceites superan en mucho a dicha temperatura.
Si se prosigue calentando el aceite al llegar a una temperatura de 20° o 30°C superior al
punto de inflamación, los vapores desprendidos ya no arden momentáneamente, sino de un
modo continuado; este fenómeno se conoce con el nombre de punto de combustión.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
7. Acidez:

Es el porcentaje de ácidos libres que un


aceite contiene. Dichos ácidos siempre
son perjudiciales tanto para el lubricante
como para los metales con los que están
en contacto. No es aceptable un aceite
que arroje un porcentaje de acidez
superior al 0,25%.
Una de las formas de definir la acidez o
alcalinidad de una materia es por la
escala PH que va numerada desde O
hasta 14,14; en esta escala hay un punto
intermedio de 7,07 que corresponde al
agua destilada, o sea, el neutro.

De este punto neutro hacia abajo se


encuentran los ácidos a menor número de
pH, más concentración ácida y los pH
superiores indican los alcalinos, a mayor
número de pH, más elevada
concentración alcalina.
Materias con un pH de 0,5 o 1 son los
ácidos enérgicos como el sulfúrico,
nítrico, clorhídrico, fosfórico,
fluorhídrico.

Materias con un pH de 13,5 o 14 son soluciones alcalinas del estilo de la sosa o potasa
cáustica.

8. Índice de acidez:

Entiéndase por número o índice de acidez el número de miligramos de potasa cáustica (K


OH) necesarios para neutralizar la acidez libre de un gramo de grasa o aceite.

9. Porcentaje en cenizas:

Las impurezas (ceniza y azufre) siempre son indeseables en los aceites. En la mayor parte
de los casos, proceden de los álcalis utilizados en la refinación y que no han sido después
completamente eliminados, o bien provienen de desprendimiento de impurezas o costras de
los conductos por los que atraviesa durante todo el ciclo.
Los aceites con porcentajes de cenizas superiores a un 0,02% no son recomendables para
lugares finamente ajustados y revolucionados.
LUBRICACIÓN INDUSTRIAL
10. Residuo carbonos:

El residuo carbonoso es la tendencia a la formación de carbón en los aceites que han de


trabajar en lugares que, por su alta temperatura se queman.
Los porcentajes de carbón admisibles en los aceites lubricantes son de 0.1 hasta 0.9%.

También podría gustarte