Está en la página 1de 16

Procedimiento

administrativo sancionador
ABOG. GUILLERMO MIRANDA HURTADO
Las claves de una forma distinta de concebir la potestad
sancionadora

• El fin del Estado.


• El fin de la atribución inspectiva.
• El fin de la potestad sancionadora.
• De la norma jurídica al respeto de la
Constitución y su efecto en el derecho
sancionador.
Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa

1.Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad
sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a
título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso
habilitarán a disponer la privación de libertad.
• El principio de legalidad y la aplicación de la norma – interpretación e integración
jurídica.
• El principio de legalidad y las atribuciones del cargo en la administración pública.
• El principio de legalidad (ley cierta, ley estricta y ley previa) y el sub principio de
tipicidad

“TUO LPAG. 4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente


las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a
identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas
sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o Decreto
Legislativo permita tipificar infracciones por norma reglamentaria.”
Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa

2.- Debido procedimiento.- No se pueden imponer sanciones sin que se haya


tramitado el procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido
procedimiento. Los procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad
sancionadora deben establecer la debida separación entre la fase instructora y
la sancionadora, encomendándolas a autoridades distintas.

• La clara separación entre procedimiento administrativo de fiscalización y


procedimiento administrativo sancionador.
• La separación entre la fase instructora y sancionadora
• La imputación de cargos (relación causal entre un acto o hecho del
imputado y la infracción anotada)
• Derecho de defensa.- Presentación de descargos, Impugnación
• Debida motivación
• Vista del expediente
• Otros
Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa

• Derecho de defensa
“(…) el derecho de defensa consiste en la facultad de
toda persona de contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos,
incluidos los administrativos, lo cual implica, entre
otras cosas, que sea informada con anticipación de las
actuaciones iniciadas en su contra” [Exp. Nº 0649-
2002-AA/TC FJ 4]” .
Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa

• Debida Motivación:
 Debe existir motivación
 Debe ser congruente (relación entre personal – hechos – y norma)
 Debe ser suficiente (razones sufientes que generen certeza)

El TC en su Sentencia recaída en el Expediente Nº 0091-2005-PA/TC. Fundamento Noveno, señala lo


siguiente:

“Cabe acotar que la Constitución no establece una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentación, congruencia entre lo pedido y lo resuelto
y, por sí misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa o
se presenta el supuesto de motivación por remisión.

La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los razonamientos en que se


apoya, es una exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos, imponiéndose las mismas
razones para exigirla tanto respecto de actos emanados de una potestad reglada como discrecional.

El tema de la motivación del acto administrativo es una cuestión clave en el ordenamiento jurídico-
administrativo, y es objeto central de control integral por el juez constitucional de la actividad administrativa
y la consiguiente supresión de los ámbitos de inmunidad jurisdiccional.

Constituye una exigencia o condición impuesta para la vigencia efectiva del principio de legalidad,
presupuesto ineludible de todo Estado de derecho. A ello, se debe añadir la estrecha vinculación que existe
entre la actividad administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible que la exigencia de
motivación suficiente de sus actos es una garantía de razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión
administrativa.”
Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa

3.- Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la


conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir
las normas infringidas o asumir la sanción; así como que la determinación de
la sanción considere criterios como la existencia o no de intencionalidad, el
perjuicio causado, las circunstancias de la comisión de la infracción y la
repetición en la comisión de infracción.

• “el establecimiento de disposiciones sancionatorias, tanto por entidades


públicas como privadas, no puede circunscribirse a una mera aplicación
mecánica de las normas, sino que se debe efectuar una apreciación
razonable de los hechos en cada caso concreto, tomando en cuenta los
antecedentes personales y las circunstancias que llevaron a cometer la
falta. El resultado de esta valoración llevará a adoptar una decisión
razonable y proporcional” Tribunal Constitucional.
Principios de la Potestad Sancionadora Administrativa

4. Irretroactividad (y aplicación de las normas en el tiempo).- Son aplicables


las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el
administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean
más favorables. Las disposiciones sancionadoras producen efecto retroactivo
en cuanto favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a
la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en
vigor la nueva disposición.

Norma 1 Norma 2
Cuando el sujeto infractor continua con la infracción
pese a la multa

• Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición de


sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se
requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la
fecha de la imposición de la última sanción y que se acredite haber solicitado al
administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo. Las
entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de continuidad
y/o la imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:

a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro


del plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última
sanción administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto
administrativo firme.
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa
original haya perdido el carácter de infracción administrativa por modificación
en el ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de principio de
irretroactividad a que se refiere el inciso 5 .
Principios de causalidad, presunción de licitud y culpabilidad

• Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o


activa constitutiva de infracción sancionable.
. Acciones
. Omisiones

• Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
Presunción de licitud, presunción de veracidad y los hechos en materia de la relación
laboral.
Inferencia: deducciones, inducciones, y abducciones

• Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en que


por ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
. Responsibilidad objetiva
. Responsabilidad subjetiva
Principio de non bis in idem

• Non bis in idem.-


No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una
pena y una sanción administrativa por el mismo hecho
en los casos en que se aprecie la identidad del sujeto,
hecho y fundamento. Dicha prohibición se extiende
también a las sanciones administrativas, salvo la
concurrencia del supuesto de continuación de
infracciones.
La prescripción y la caducidad en el derecho sancionador

• La prescripción es un límite al inicio del procedimiento sancionador (opera la


prescripción en la etapa de inspección?).
• ¿Desde cuándo se inicia el computo del plazo de prescripción?
• ¿quién declara la prescripción?
• ¿cuándo se suspende la prescripción? Con la notificación del inicio del PAS.
• ¿se reanuda el computa del plazo? Sí. Luego de 25 días hábiles de
paralización
• ¿es la prescripción un medio de defensa o debe declararse de oficio?
• Plazo: 4 años
• El plazo de caducidad (9meses, ampliable en 3 meses adicionales)

Inspección (prescripción) Inicio PAS (caducidad)


Características
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la
fase instructora y la que decide la aplicación de la sanción.

2. Considerar que los hechos probados por resoluciones judiciales


firmes vinculan a las entidades en sus procedimientos
sancionadores.

3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a


título de cargo, la calificación de las infracciones que tales
hechos pueden constituir y la expresión de las sanciones que,
en su caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad
competente para imponer la sanción y la norma que atribuya
tal competencia.
ACTIVIDAD DE FISCALIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
(fuente SUNAFIL)

ACTIVIDAD DE FISCALIZACION PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

30 días (+ de 30 / motivado)

FASE INSTRUCTORA FASE SANCIONADORA

(Inspector) (Autoridad Instructora) (Autoridad Sancionadora)

5 días 10 días 5 días 15 días


Informe

Orden de Actuaciones Medidas Notific. de Descargos Informe Notificación Descargos Resolución


Inspección inspectivas inspectivas cargos Final del IFI 2 I Instancia
Acta

15 días
Posible actuaciones
Posible actuaciones de
complementarias de la
oficio de la Autoridad
Autoridad Sancionadora
Instructora
Segunda
Actuaciones Resolución de la (Tribunal de
Informe final Instancia
Inicio PAS Descargos complementaria Subintedencia Fiscalización
Instructor Intendencia
s de resolución Laboral)
Regional
Notificaciòn Derecho de . Posibles Recomienda Organo .15 días Aun no esta
del informe defensa inspecciones sanción o sancionador hábiles para implementad
final de delimitado complementa archivamiento apelar. o
instrucción por los rias pero
Acto elementos vinculadas Dos
delimitativo fácticos y con los posibilidades:
de hechos y jurídicos hechos (estas declarar
tipos contenidos en inspecciones nulidad y
administrativo el acto de no retrotraer el
s. inicio pertenecen a vicio o
la etapa de resolver sobre
Tipificaciòn de fiscalización) el fondo
las
infracciones
. Reglas de
inferencia
Autoridades competentes

• Orégano instructor: Sub intendencia de actuación


Inspectivo en la IR
• Órgano sancionador: Sub intendencia de Resolución
en la IR
• Segunda instancia: Autoridad máxima intendencia
regional
• Instancia revisora (sin implementar) Tribunal de
fiscalización laboral

También podría gustarte