Está en la página 1de 10

TRABAJO ARTICULACIÓN SENA

ARBOLEDA GONZALES NATALIA


CRUZ MARTÍNEZ DANIELA
HENAO HERNÁNDEZ LAURA CRISTINA
MIRANDA CARMONA JULIANA
VELÁSQUEZ ZAPATA MELISSA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO


TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
ARTICULACIÓN SENA
CHINCHINÁ
2012/2013
PROYECTO SENA

Trabajo de evidencia de Proyecto

ARBOLEDA GONZALES NATALIA


CRUZ MARTÍNEZ DANIELA
HENAO HERNÁNDEZ LAURA CRISTINA
MIRANDA CARMONA JULIANA
VELÁSQUEZ ZAPATA MELISSA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO


TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
ARTICULACIÓN SENA
CHINCHINÁ
2012/2013
PERFIL DE IDEA DE NEGOCIO

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

DEFINA CLARAMENTE CUAL ES LA NECESIDAD QUE SE QUIERE


SATISFACER CON EL PROYECTO

Los fotógrafos ambulantes tienen su forma de trabajar, cada uno por separado,
tienen métodos diferentes para prestar su servicio, no tienen criterios unidos para
organizarse de manera jerárquica de forma tal que se establezca una asociación
entre sí. La falta de voluntad de un organismo hace que no allá unidad entre ellos

CAUSAS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO


¿Por qué no existe una cooperativa de fotógrafos?

Porque no ha habido una organización o una persona que se encargue de unir y


organizar los fotógrafos de una manera tal que beneficie a la comunidad y a ellos
mismos, para de igual manera traer beneficios económicos para los fotógrafos y a
la comunidad brindar un mejor servicio y mayor accesibilidad.
 Falta de motivación e interés para agruparse por parte de los fotógrafos.
 Métodos diferentes de trabajo y prestación de servicios.
 Falta de criterios generales unidos por parte de organizaciones
 Falta de voluntad para formar una asociación tanto por parte de los mismos
fotógrafos como por parte de entidades
 Poca capacitación de personas profesionales para crear de cooperativas
 Falta de establecimiento o local comercial en un punto fijo de fácil acceso
 Poca influencia entre ellos para lograr unirlos y tener una buena prestación del
servicio

EFECTO DEL PROBLEMA IDENTIFICADO:


 Muchos fotógrafos ambulantes sin una buena prestación de servicio y sin una
garantía del mismo.
 Muchos criterios diferentes que no ofrecen un servicio certificado
 Mucha desunión y competencia poco equitativa por parte de los fotógrafos
 Muy poco interés por parte de una organización para la agrupación de los
fotógrafos

DESCRIPIÓN DEL PROYECTO:


Crear una cooperativa para mejorar los servicios de Fotografías en el municipio de
Chinchiná con el fin de satisfacer la necesidad de las personas al momento de
necesitar un fotógrafo y de igual manera beneficiar a los fotógrafos al ubicarlos en
un establecimiento de fácil accesibilidad para toda clase de público.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

Crear una asociación en la cual reunamos a todos los fotógrafos ambulantes del
municipio de Chinchiná que se encuentran sectorizados en el parque de Bolívar
para que tengan un establecimiento fijo y unos ingresos estables y equitativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reunir a todos los fotógrafos que se encuentran sectorizados en el parque de


Bolívar en un establecimiento público el cual sea de fácil acceso para la
comunidad y los beneficie a ellos como fotógrafos

 Dar comodidad a la población chinchinense para que sea de más fácil acceso y
comunicación con los fotógrafos para cubrir eventos de cualquier índole sean
comerciales privados o públicos.

 Beneficiar a los fotógrafos haciendo que sus ingresos sean neutrales y sus tarifas
sean iguales

 Dar a la comunidad un servicio el cual sea reconocido y tenga una buena calidad
tanto en atención como en facilidad de acceso para toda clase de público

 Formar un establecimiento comercial en donde estén todos los fotógrafos


accesiblemente

 Identificar un punto específico el cual se va a localizar la cooperativa.

 Adquirir una buena imagen con todo el personal que se vincule a nuestros
servicios o personas que vayan a hacer parte de esta.

 Fomentar en todo el personal de la cooperativa las principales características


que se deben tener para una buena prestación de servicios, es decir, como se
debe atender al cliente en el momento en el que se le esté brindando el servicio
JUSTIFICACIÓN

La cooperativa de fotógrafos COOPREFLEX presta un servicio a la comunidad


estando ubicada en el tercer sector de la economía que designa a una parte de la
realidad social diferenciada tanto del ámbito de la economía estatal del sector
público como de la economía privada de naturaleza capitalista.
El programa de ASISTENCIA ADMINISTRATIVA aporta a la cooperativa ejercicio
de los fines de fe pública y asesoramiento legal metódico y control e inspección de
la gestión económica y financiera.
La cooperativa COOPREFLEX será creada y planificada con el fin de servir y
satisfacer las necesidades de la comunidad chinchinense ofreciendo una
excelente calidad a la hora de prestar el servicio.
Se poseen grandes expectativas en el proyecto ya que a mediano plazo puede
tener un alto interés en los ciudadanos; la cooperativa se encargara de cubrir
cada uno de los eventos sociales familiares y empresariales que se presenten en
toda la comunidad chinchinense ofreciéndoles a ellos un servicio cómodo y del
agrado de todos los que visiten y se vinculen a la cooperativa.
NECESIDADES A SATISFACER

La necesidad que se pretende satisfacer con la cooperativa de fotógrafos


COOPREFLEX es ofrecer y prestar un buen servicio a la comunidad chinchinense
suministrando un establecimiento público con la ayuda de los diferentes fotógrafos
que tienen como lugar de trabajo el parque de Bolívar del Municipio de Chinchiná
ayudándoles tanto a ellos a tener mejor calidad de vida suministrándoles un
salario equitativo como a los ciudadanos que requieran del servicio de ellos para
cualquier tipo de evento empresarial, social y familiar.

NOMBRE DE LA EMPRESA: COOPERATIVA DE FOTÒGRAFOS COOPREFLEX

SEGMENTO DEL MERCADO

Segmento del mercado al cual va dirigido el producto o servicio.

La cooperativa de fotógrafos COOPREFLEX va dirigida a los fotógrafos


ambulantes que están sectorizados en el parque de Bolívar quienes no poseen un
establecimiento fijo donde puedan realizar sus actividades como fotógrafos y
brindar un buen servicio a quien acuda a este lugar.

ANALISIS DEL ENTORNO

Social, político, Económico Ambiental y Tecnológico.

ECONÓMICO

En la actualidad el municipio cuenta con 6.326 cabezas de bovinos de doble


propósitos, los cuales ocupan un total de 1.371 ha de las cuales 29% son pastos
naturales y el 71% son pastos mejorados, lo que con lleva a que Chinchiná se
convierta en uno de los demás alta capacidad descarga del Departamento con
total de 4.6 UGG/ha (Unidades de Gran Ganado por hectáreas sin considerar al
ganado equino) Superando el promedio departamental cual es de 0.91 UGG/ha.
La actividad ganadera surge como una alternativa de solución en la crisis
económica que desde los inicios de la década del 90 viene presentando el gremio
cafetero entre los factores que han provocado esta crisis se encuentra.

A diferencia delamayoria de municipios de caldas, la actividad económica de


Chinchiná no solo se sustenta en la parte agrícola especialmente el café, si no en
otros sectores como la industria, destacándose la fábrica de café liofilizado cuyos
productos van dirigidos al consumo externo; así mismo, se puede mencionar el
desarrollo que a tenido la agroindustria como con empresas de trascendencia
nacional como son Passicol, y frutasa, que además tienen mercados importantes
en otros países.
Chinchiná esta jerarquizado como un municipio de categoría tercera donde más
de la mitad de sus ingresos provienen de las transferencias nacionales, en los
ingresos propios generados por el municipio se destaca como principal tributo en
impuesto predial y complementario que en el año 2000 sufrió un monto de $1541
millones; así mismo; se debe resaltar el impuesto de industria y comercio que
sumo al mismo año $610 millones que corresponden al 8.0% de total de ingresos
corrientes y por último es necesario mencionar la sobre taza a la gasolina que
presenta una tendencia creciente efecto de las disposiciones que sobre el tema a
implementado el gobierno municipal registrando un monto de $788 millones que
corresponden al 10.3% de sus ingresos corrientes.

El municipio de Chinchiná cuenta con un sistema financiero solido y organizado


compuesto por 6 entidades como son: BANCAFÉ, BANCO DE BOGOTÁ,
BANCOLOMBIA, MEGABANCO, CAJA SOCIAL Y DAVIVIENDA.
Al analizar el comportamiento de este grupo de entidades, se observa un
incremento importante del 143.2% en el salgo de las captaciones en el periodo
1995 a 2000, a pesar de la disminución de los ingresos del sector cafetero. Es así
como en este último año dicho monto cifró $30.529.000, que representan el 4.0%
del total departamental, destacando como los productos más importantes los CDT
y las cuentas de ahorro, comportamiento que estuvo influenciado en buena parte
por las remesas provenientes de residentes colombianos en el exterior

El sector industrial está compuesto por Factorías del sector alimenticio entre las
cuales esta principalmente café liofilizado, que es considerado el principal
empleador del municipio, Passicol y Arme, esta última se dedica a elaborar
elementos en hierro y acero. Quienes emplean parte de la mano de obra del
municipio.
Otro factor que contribuye en gran medida la inestabilidad laboral del municipio es
el hecho de que la administración es la principal fuente de empleo en esta región,
la cual tiene algunos problemas presupuestales. La crisis cafetera de la que ya se
habló con anterioridad a su vez ha contribuido a que el sector productivo de
Chinchiná no ofrezca ninguna estabilidad laboral, lo cual impide que las
comunidades puedan obtener las condiciones y calidad de vida deseada.

Este renglón en la economía de Chinchiná es u no de los sectores que menos


desarrollo posee, a pesar de la buena ubicación conocido como en el triangulo de
oro conformado por Bogotá, Medellín, Cali. El Municipio posee buen desarrollo
comercial con algunas falencias que se vienen subsanando.

En cuanto a la actividad económica el área promedio de producción agropecuaria


es de 8.8 has de las cuales 6.4 (73%) se encuentran en café, es un segundo
renglón esta el plátano, con la mayor superficie: 1060 has. Y una producción de
5.656 toneladas. También se cuenta con una producción importante de cítricos en
un área aproximada de 730 has. Lo que genera 12.600 toneladas de producto
principalmente naranja valenciana, mandarina arrayana, entre otros. El resto del
sector agrícola del Municipio de Chinchiná está basado en cultivos permanentes y
transitorios como cacao, caña panelera, cítricos, mora y yuca. Así mismo, cabe
mencionar que el maíz y el fríjol son cultivos transitorios, asociados a la
renovación de los cafetales.

La economía del municipio de Chinchiná está basada en el cultivo del café el cual
se encuentra a lo largo y ancho de 21 veredas (97%) de su área rural el cual lo
convierte en el segundo productor de café tecnificado del departamento las
variedades que con mayor frecuencia se presentan en el municipio son la caturra y
la variedad Colombia estas especies están expuestas al sol (5.084Ha) y a la
semisombra (488 Ha). Lo que a su vez genera procesos erosivos, pues la continua
exposición al sol y el uso permanente de plaguicidas a lo que se deteriore el
suelo.(46 Ha) a la sombra, siendo el plátano la especia con mayor frecuencia
utilizad para este fin

SECTOR SOCIAL: En el municipio se identifican varias entidades que adelantan


programas y apoyan diversas actividades entre ellas el ICBF el comité de
cafeteros de Chinchiná la cooperativa de caficultores, ALMACAFÉ ,
EMPOCALDAS, La CHEC, CORPOCALDAS, TELECOM, Cámara de comercio,
CONFAMILIARES, Clínica santa lucía, Hospital San Marcos, el Distrito dos de
policía de Chinchiná, Nueve Juzgados, y una unidad local de fiscalías, un centro
de reclusión con capacidad de albergar a cuarenta reclusos, seis entidades
bancarias entre otros.

El acuerdo de la cabecera municipal es administrado por EMPOCALDAS, con dos


plantas de tratamiento que reciben las aguas por gravedad, provenientes de la
quebrada. Los CUERVOS y el río CAMPOALEGRE, con una cubertura en el área
urbana de 97.5% . El municipio cuenta con dos plantas de potabilización en Río
CAMPOALEGRIA y la de la quebrada los CUERVOS.

De otra parte, a nivel rural el municipio dispone de acueductos en la mayor parte


de las veredas que se destaca la planta de compoalegrito y las tomas de agua con
conducción de las veredas PARTIDAS, GUAYABAL, CHUSCAL, PAZ ALTA, EL
TREBOL, BAJO ESPAÑOL, ALTO LA MINA, LA ESMERALDA, EL GUACAMAYO,
TRES ESQUINAS, NARANJAL,LA ESTRELLA, CRUCETAS, PRADERA, BUENA
VISTA, CURAZAO. Estos acueductos en la mayoría de los casos son
principalmente manejados por la comunidad y juntas de acción comunal con
asesoría permanente de comité de cafeteros de caldas y de empocaldas.

El servicio telefónico en el municipio es prestado por las empresas TELECOM Y


EMTELSA de Manizales observándose en el año 2000 un consumo de 2.431.000
impulsos, superior en 78.7% al registro de 1999 absorbiendo el 70.7% el sector
residencial y el 13.7% el comercial
El número total de suscriptores al servicio telefónico en el año 2000, tanto en el
área urbana como urbana como rural, como contabilizo 8.103 líneas
concentrándose la mayor proporción en el sector residencial con 6.382 abonados.

Chinchiná es reconocido como “La ciudad luz” gracias al emplazamiento en su


territorio de un sistema de generaciones hidroeléctrica con las plantas de la Ínsula
y San Francisco Quindío y el norte del valle. Es importante destacar que toda la
región rural del municipio se encuentra electrificada.

En cuanto al consumo de energía, al igual que otros municipios del departamento,


Chinchiná registra un decrecimiento en el consumo facturado de energía eléctrica,
situación especialmente notoria en los sectores industrial y residencial, lo cual se
explica en parte por la sustitución de esta fuente de energía por otras de menor
costo como el gas propano la leña y el gas natural.

COMPETENCIAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

COMPETENCIAS

Eberto Arboleda

Servicio: Local foto estudio,


FORTALEZAS:

 Transparencia en el servicio
 Local accesible
 Excelente atención para los clientes internos y externos
 Tarifas fijas
 Salario a fotógrafos equitativos
 Puntualidad en los domicilios
 Cubrimiento de todo tipo de eventos

DEBILIDADES:

 Desconfianza por parte de los clientes


 Falta de responsabilidad de los fotógrafos
 Poca publicidad
 Mal estado de los medios de comunicación del local
 Poco número de clientes que utilizan el servicio
 Falta de mantenimiento de las herramientas de trabajo

También podría gustarte