Está en la página 1de 40

Ley de Sociedades – Resumen

Derecho Comercial

Derecho significa que se ocupa de regular las distintas conductas de las personas.

Derecho comercial es la rama que se ocupa de regular las conductas, comportamientos,


sujetos e instituciones que por sus especiales características se considera actividad
comercial.

Jurisdicció n y Competencia

Es la facultad para declarar el Derecho, aplicarlos a casos concretos y hacerlo cumplir.


La jurisdicció n es la facultad para declarar el Derecho.
La actividad jurisdiccional esta a cargo del poder judicial.

Competencia es la facultad para ejercer la jurisdicció n en un conjunto de asuntos


determinados. Por ello se dice que la competencia es la medida de la jurisdicció n.
Distribució n:
 En razó n del territorio
 En razó n del grado
 En razó n de la materia

Transició n del acto de comercio a un sistema subjetivo protectorio del consumidor.

La transició n se refiere a que anteriormente el có digo de comercio receptaba un sistema


objetivo (tenía importancia lo que el legislador consideraba como acto de comercio, lo que
quedó establecido en el art. 8 del derogado có digo, ademá s tenía especial importancia la
figura del comerciante quien debía estar inscripto en el registro pú blico de comercio, para
tener mayor publicidad su actividad) el traspaso al sistema subjetivo implica un
reconocimiento del consumidor dentro del sistema comercial, ahora protectorio de sus
derechos dentro de la relació n comercial o de consumo.

Métodos de Resolució n de Conflicto


 Arbitraje y mediació n
 Negociació n
 Conciliació n
 Amigables componedores

Mediacion
Es un proceso de negociació n asistida, donde las partes de conflicto negocian ayudadas
por un tercero imparcial (mediador)
El mediador dirige el proceso y explora los intereses de las partes, par ayudar a encontrar
una situació n que lo satisfaga.
Segú n ley 26589 art 11 exige que el mediador sea abogado y que halla adquirido la
capacitació n requerida.

1
La mediació n puede ser oficial o privada.
 En la oficial e designado por sorteo.
 En la privada es elegida por las partes.

Principios de Mediacion
 Neutralidad: mediador imparcial
 Voluntariedad
 Confidencialidad: Lo dicho en la mediació n no tiene validen en un juicio.
 Comunicació n directa entre las partes.
 Composicion de los intereses
 Oralidad.
 Interdisciplina.
 Serelidad y economía de los costos.
 Trabajo en redes.
 Homologacion: acuerdo que se da como si fuera una sentencia

Arbitraje
El arbitraje es un método alternativo de resolució n de conflicto.
El arbitro es como un juez, puede ser:
 Privado: Las partes designan a un tercero como arbitro.
 Publico: va a actuar dentro del poder estatal.
El arbitraje se puede clasificar segú n su origen:
 Voluntario: Las partes se someten al arbitraje voluntariamente, sin que exista
ninguna disposició n legal que los obligue.
 Forzoso: cuando el arbitraje es impuesto por una disposició n legal.

Compromiso arbitral: es el acto posterior al conflicto por el cual las partes nombran a los
á rbitros y fijan las cuestiones a resolver y el procedimiento a seguir. El compromiso suele
tener como antecedente la clausula compromisoria, pero puede celebrarse directamente
sin que esta halla existido.

Laudo arbitral: es como la sentencia, debe ejecutarse cuando halla incumplimiento.

Metería mercantil
Es lo que el legislador determine como tal. Teniendo en cuenta la situació n econó mica y
social del país en el momento que se legisla.

Ley de defensa del consumidor 24.240


Art1: la presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose
por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma
gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.
Se considera asimismo consumidor, a quien , sin ser parte de una relació n de consumo,
como consecuencia o en ocasió n de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como
destinatario final.
Art 2: Proveedor: es la persona física o jurídica de naturaleza publica o privada que
desarrolla distribució n y comercializació n de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios.

2
No está n comprendidos en esta ley los servicios de profesionales, pero si la publicidad que
se haga de su ofrecimiento.
Art3: Relació n de Consumo. Es el vinculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario.
En caso de dudas sobre la interpretació n de los principios que establece esta ley
prevalecerá la má s favorable al consumidor (ppio pro consumitoris).
Art4: Informació n. El proveedor esta obligado a suministrar al consumidor todo lo
relacionado con las características de los bienes y servicios y las condiciones de su
comercializació n. La informació n debe ser siempre gratuita.
Art 8 vis: Trato digno. Los proveedores deberá n garantizar condiciones de atenció n y
trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL- RELACION DE CONSUMO

ARTICULO 1092.-Relació n de consumo. Consumidor. Relació n de consumo es el vínculo


jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relació n de consumo como
consecuencia o en ocasió n de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 1093.-Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un


consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actú e profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
pú blica o privada, que tenga por objeto la adquisició n, uso o goce de los bienes o servicios
por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social

ARTICULO 1094.-Interpretació n y prelació n normativa. Las normas que regulan las


relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protecció n del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretació n de este Có digo o las leyes especiales, prevalece la
má s favorable al consumidor

ARTICULO 1095.-Interpretació n del contrato de consumo. El contrato se interpreta en el


sentido má s favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligació n, se adopta la que sea menos gravosa.

3
UNIDAD 2
SOCIEDADES COMERCIALES.

LEY 19.550 Existencia de Socied

Art 1 Tipicidad.
Habrá sociedad si una o mas personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlo a la producció n o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las
perdidas.
La sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anó nima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

ELEMENTOS DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

A) ELEMENTOS GENERALES
1) Capacidad: tenemos que ser capaces de derecho
2) Consentimiento: voluntad de las partes de formar la sociedad.
3) Objeto: el acto que vamos a desarrollar en la sociedad, deben ser actos posibles,
determinados y lícitos.
4) Forma: instrumento o documento donde se plasma el contrato de sociedad. Puede
ser de forma privada o instrumento publico.

Capacidad: Tenemos…
- Mayor de Edad y una persona susceptible de contraer obligaciones y adquirir
derechos.
- Los menores de 18 añ os no pueden constituir sociedad salvo que estén casados o
emancipados con autorizació n de los padres o sea un menor con profesió n o titulo.
- Un menor puede adquirir acciones por herencia dentro de una sociedad, y debe ser
representado por un representante legal.

Recordar…
Los martilleros pueden constituir cualquier tipo de sociedad salvo cooperativas.
Los corredores pú blicos no pueden formar ningú n tipo de sociedad.

B) ELEMENTOS PARTICULARES O ESPECIFICAS


1) Fondo comú n: son los aportes que hacen cada socio a la sociedad. La sumatoria de
todos los aportes constituye el capital social, el cual puede ser modificado en principio
hasta que se modifique el contrato social.
El patrimonios social se debe distinguir del capital social, porque el patrimonio esta
especificado en el balance. Los aportes son de distintos tipos de acuerdo a la sociedad en
la que aporta. En la sociedad por interés (colectivas, comandita simple, capital e industria)
se puede aportar cualquier bien porque la responsabilidad de los socios llega también a su
patrimonio propio.
En las sociedades de responsabilidad limitada (S.C.A, S.A, S.R.L) solo aceptan bienes
ejecutables.
Pueden ser obligaciones de dar o obligaciones de hacer.

4
2) Participació n de las perdidas y ganancias: el contrato puede indicar el modo en el que
puede representarse las ganancias y las perdidas entre los socios. En general las clausulas
son limitativas. En caso de silencio en el contrato las perdidas y ganancias son de acuerdo
al porcentaje aportado.
El reparto si el contrato no dice nada de las ganancias se deben hacer en forma anual.
3) Affectio Societatis: todos los socios que conforman una sociedad tienen que desplegar
conductas a favor de los intereses de la sociedad y no a favor de los interés propios.

NULIDAD
Art 16: Principio General
El principio general es que si s declara nulo en vinculo de uno de los socios, la sociedad
sigue en pie con las restantes. La nulidad del vinculo puede provenir de la incapacidad del
socio o de un vicio en su voluntad.
A excepto de:
1) Participació n o prestació n esencial.
2) Sociedad de dos socios

Art 18: Sociedades de objeto ilícito.


Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de
buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que estos puedan
oponer la nulidad.
Los socios no pueden alegar la existencia de sociedad, ni aun para demandar a terceros.

- Liquidació n: declarada la nulidad, se procederá a la liquidació n por quien designe


el juez. Realizado el activo y cancelado el pasivo y los perjuicios causados, el
remanente ingresará al patrimonio estatal.
- Responsabilidad de los administradores y socios: los socios, los administradores
responderá n ilimitada y solidariamente por el pasivo y los perjuicios causados.

Art 19: Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.


Cuando la sociedad de objeto lícito realizara actividades de objeto ilícito se procederá a su
disolució n y liquidació n, conforme al art. 18.
Los socios que acrediten su buena fe quedará n excluidos de la responsabilidad ilimitada y
solidaria y tienen derecho a cobrar su cuota liquidatoria.

Art 20: Sociedad de objeto prohibido


Las consecuencias son las mismas que en la sociedad de objeto ilícito, la ú nica diferencia
es que todos los socios tienen derecho a su cuota liquidatoria sin necesidad de acreditar
su buena fe.

ESTADO DE SOCIO
TIPOS
1) ART 27 Sociedad entre có nyuges
Pueden integrar entre si cualquier tipo de sociedad.
2) ART 28 – SOCIOS HEREDEROS MENORES, INCAPACES O CON CAPACIDAD
RESTRINGIDA

5
Los herederos menores de edad incapaces o con capacidad restringida solo pueden ser
socios con responsabilidad ilimitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado por el
juez de la sucesió n
3) Art 30- SOCIEDAD SOCIA
S.A/ S.C.A solamente pueden formar parte de una S.A o una S.R.L
4) Art 33
Sociedades controladas.
Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o
por intermedio de otra sociedad a su vez controlada:
 1 - Posea participació n, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
 2 - Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o
partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las
sociedades.
Sociedades vinculadas.

Se consideran sociedades vinculadas, a los efectos de la Secció n IX de este capítulo,


cuando una participe en mas del diez por ciento (10%) del capital de otra.

La sociedad que participe en mas del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra,
deberá comunicá rselo a fin de que su pró xima asamblea ordinaria tome conocimiento del
hecho
5) Art 34 - Socio aparente.
El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de los
verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad; pero con relació n a
terceros, será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su
acció n contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare.

Socio oculto.

La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida en el


artículo 125

6) Articulo 35 - Socio del socio.

Cualquier socio puede dar participació n a terceros en lo que le corresponde en ese


cará cter. Los partícipes carecerá n de la calidad de socio y de toda acció n social; y se les
aplicará n las reglas sobre sociedades accidentales o en participació n.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
DERECHOS:
1) Derecho de voto: permite a los socios participar en la toma de decisiones.
2) Derecho a la informació n
3) Derecho al receso: si no estas de acuerdo con las decisiones de la sociedad, tengo
derecho a irme de la empresa.
4) Derecho de dividendos
5) Derecho a la cuota liquidatoria.
6) Derecho de preferencia o suscripció n: si un socio se va de la sociedad, el capital
disponible queda a la venta preferentemente para los socios.

6
OBLIGACIONES:
1) Integrar los aportes, si no lo hacen la sociedad podrá exigirle judicialmente el aporte o
excluirlo.
En las sociedades por acciones también se puede establecer la suspensió n de los derechos
ola venta de dichas acciones.
2) Deber de administració n
En la sociedad de personas, si el contrato no lo aclara, todos lo socios está n obligados a
administrar la sociedad.
En la S.R.L y la S.A la administració n esta a cargo de la gerencia y el directorio.
3) Affectio Societatis.
4) Contribuir en las perdidas
En la sociedad de personas los socios responden en forma ilimitada, solidaria y
subsidiaria.
En la S.R.L y en la S.A los socios aportan las perdidas pero solo con lo que aportaron a la
sociedad.

7
NO BORRAR
Sujeto de Derecho
Art 2
La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.

Asociaciones Bajo Forma de Sociedad


Art 3
Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto que adopten la forma de sociedad bajo
algunos de los tipos provistos, quedan sujetas a sus disposiciones.

Forma
Art 4
El contrato por el cual se constituye o modifique una sociedad, se otorgara por
instrumento publico o privado.

Plazo para la inscripció n. Toma de Razon.


Art 6
Dentro de los VEINTE (20) días del acto constitutivo, este se presentara al registro publico
para su inscripció n o, en su caso a la autoridad de contralor. El plazo para completar el
tramite será de TREINTA (30) días adicionales, quedando prorrogado cuando resulte
excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.

Inscripció n Tardía
La inscripció n solicitada tardíamente o vencido el plazo complementario, solo se dispone
si no media oposició n de parte interesada. Autorizados para la inscripció n. Si no ubiera
mandatarios especiales para realizar tramites de constitució n, se entiende que los
representantes de la sociedad designados en el acto constitutivo se encuentran
autorizados para realizarlos.
En su defecto, cualquier socio puede instarla a expensas de la sociedades.

Inscripció n. Efectos
Art 7
La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripció n en el registro
publico de comercio.

Publicidad de las Sociedades de responsabilidad limitada y por acciones


Art 10
Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar
por un dia en el diario de publicaciones legales correspondiente, un aviso que deberá
contener:
a) En oportunidad de su constitució n:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesió n, domicilio, nú mero de documento
de identidad de los socios;
2. Fecha del instrumento de constitució n;
3. La razó n social o denominació n de la sociedad;
4. Domicilio de la sociedad;

8
5. Objeto social;
6. Plazo de duració n;
7. Capital social;
8. Composició n de los ó rganos de administració n y fiscalizació n, nombres de sus
miembros y, en su caso, duració n en los cargos;
9. Organizació n de la representació n legal;
10. Fecha de cierre del ejercicio;
b) En oportunidad de la modificació n del contrato o disolució n:
1. Fecha de la resolució n de la sociedad que aprobó la modificació n del contrato o su
disolució n;
2. Cuando la modificació n afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del apartado
a), la publicació n deberá determinarlo en la forma allí establecida.

Contenido del instrumento Constitutivo

Art 11
El instrumento de constitució n debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos
tipos de sociedad:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesió n, domicilio y nú mero de


documento de identidad de los socios;

2) La razó n social o la denominació n, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato


constare solamente el domicilio, la direcció n de su sede deberá inscribirse mediante
petició n por separado suscripta por el ó rgano de administració n. Se tendrá n por vá lidas y
vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;

3) La designació n de su objeto, que debe ser preciso y determinado;

4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la menció n del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser
integrado totalmente en el acto constitutivo;

5) El plazo de duració n, que debe ser determinado;

6) La organizació n de la administració n, de su fiscalizació n y de las reuniones de socios;

7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio,
será en proporció n de los aportes. Si se prevé só lo la forma de distribució n de utilidades,
se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;

8) Las clá usulas necesarias para que puedan establecerse con precisió n los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;

9) Las clá usulas atinentes al funcionamiento, disolució n y liquidació n de la sociedad.

9
Acciones

Art 207
Las acciones será n siempre de igual valor, expresadas en moneda Argentina.

Art 208
Forma de los títulos.
Los títulos pueden ser:
 al portador.
 nominativos.
Pueden ser nominativos endosables o no.
Mientras las acciones no estén integradas totalmente solo pueden emitirse certificados
provisionales nominativos.
Cumplida la integració n los interesados pueden exigir la inscripció n en las cuentas de las
acciones escriturales. O la entrega de los títulos definitivos.
El estatuto puede determinar que todas las acciones o algunas de sus clases no se
representen en títulos. En tal caso deben representarse en cuentas llevadas a nombre de
sus titulares.

De la asamblea de accionistas

Art 233
Lugar de reunió n
Deben reunirse en la sede o en el lugar que corresponda a la jurisdicció n del domicilio
social.
Obligatoriedad de sus decisiones
Sus resoluciones conformes con la ley y el estatuto son obligatorias para todos los
accionistas salvo lo dispuesto en el art 245.

Art 234
Asamblea ordinaria
 Balance general, estados de resultado, distribució n de ganancias, etc.
 Designació n y remoció n de sindicos y directivos, miembros del cuerpo de
vigilancia.
 Responsabilidad de los directivos y sindicos.
 Aumento de capital

Art 235
Asamblea extraordinaria
Corresponden a la asamblea extraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia
de la asamblea ordinaria, la modificació n del estatuto.

10
Asamblea Ordinaria. Quó rum
Art 243
La constitució n de la asamblea ordinaria en primera convocatoria, requiere la presencia
de accionistas que representen la mayoría de las acciones con derecho a voto.

Segunda convocatoria
En la segunda convocatoria la asamblea se considerara constituida cualquiera sea el
numero de esas acciones presentes.

Las resoluciones en ambos casos será toda por mayoría absoluta de los votos presentes.
Salvo que el estatuto exija mayor numero.

Sociedad Anó nima

Art 163
El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integració n de las acciones suscriptas.

Constitució n y forma
Art 165
La sociedad se constituye por instrumento publico y por acto ú nico o por suscripció n
publica.

Constitució n por acto ú nico. Requisitos


Art 166
Capital:
Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisió n y demá s
características de las acciones, y en su caso su régimen de aumento.

11
Títulos Negociables

Titulo de crédito - concepto


Documento necesario para ejercitar el derecho literal y autó nomo expresado en el mismo.

Derecho literal es el que está expresado y contenido en un documento.


Derecho autó nomo, aquél que no depende de otros derechos, relaciones o situaciones
jurídicas.

Elementos de los títulos de crédito


Los títulos de crédito son “cosas muebles” y está n formados por 2 elementos.
 Elemento material: es el documento, cuya funció n es contener al derecho.
 Elemento inmaterial: es el derecho contenido en el documento.

Importancia de los títulos de crédito en la economía


Los títulos de crédito tienen gran importancia en la economía moderna, ya que facilitan la
circulació n del crédito y de la riqueza en general.

Condiciones de la circulació n de crédito


 Celeridad en la transmisió n del crédito
 Certeza de la existencia del derecho al momento de adquirirlo
 Seguridad de hacer efectivo ese derecho al final de la circulació n

a)Celeridad en la transmisió n del crédito, se logra:


 Simplificando la forma (tranmision a través de la tradició n y el endoso)
 Eliminando la exigencia de notificar al deudor cedido

b)La certeza se logra:


 Por la Incorporació n: el derecho esta incorporado al documento (por eso, quien
posee el titulo, posee el derecho)
 Por la Literalidad: el contenido y extensió n del derecho se rigen por “lo que esta
escrito en el documento”
 Por la Legitimació n: para ejercer y transmitir el derecho basta con ser el “poseedor
legitimado” conforme a la ley de circulació n

c) Seguridad se logra:
 Por la Autonomía: cada nuevo poseedor del titulo adquiere un derecho autó nomo,
sin ningú n vinculo con el derecho que tenia quien se lo transmitió . Como
consecuencia de esto, no se pueden oponer al poseedor del titulo la excepciones
que se tenían contra los anteriores poseedores.
 Por la Solidaridad Cambiaria: todos los firmantes del titulo responden por la
solvencia del deudor y quedan obligados solidariamente frente al tercero
poseedor. Así, cuanto mas circule el titulo y mas firmas haya en el, mas seguridad
tendrá el poseedor de hacer efectivo su derecho.

Caracteres
Los títulos de crédito presentan los siguientes caracteres:
a)necesariedad: este cará cter se refiere al documento. El titulo de crédito es un
documento necesario para poder ejercer el derecho mencionado en el. En efecto, para

12
poder ejercer el derecho cambiario es necesario poseer y exhibir el documento. (ejemplo
quien tiene un pagare tiene derecho a cobrarlo y transmitirlo por endoso, pero para
hacerlo es indispensable que posea y exhiba el pagare)

b) Literalidad: este cará cter se refiere al derecho contenido en el documento.


La literalidad significa que el derecho se rige (en cuanto a su contenido extensió n, modo
de ejercicio, etc) por lo que esta escrito en el documento. Ni el acreedor ni el deudor
podrá n pretender lo que no este expresado en el documento. Ejemplo, si en un titulo se
expresa que el monto de la obligació n es de $1000 y que vence el 2 de mayo, el deudor no
podrá alegar que en otro documento convino con el acreedor que el monto es inferior o
que la fecha de vencimiento es mas adelante.

c) Autonomía: este cará cter también se refiere al derecho contenido en el documento. La


autonomía significa que cada persona que va recibiendo el titulo de crédito adquiere el
derecho en forma originaria (y no en forma derivada) del anterior poseedor. Como
consecuencia de esto, no se podrá n oponer a la actual poseedor de buena fe la
excepciones que podían oponerse a la anterior.

Legitimizació n
La legitimació n es la aptitud para exigir (legitimació n activa) o para cumplir (legitimació n
pasiva) la obligació n mencionada en el titulo.

Legitimación activa: es la aptitud que tiene el poseedor del titulo, de exigir el derecho
contenido en el mismo. El poseedor legitimado tendrá la capacidad de exigir el pago del
titulo o de transmitirlo a otra persona.
Para saber cuando esta legitimado el poseedor, hay que conocer los requisitos que deben
cumplirse, los cuales varían segú n la ley de circulació n del titulo:
 Títulos al portador: el poseedor queda legitimado por el solo hecho de tener la
posesió n del documento.
 Títulos a la orden: deben poseer el documento, y ademá s, debe existir una “cadena
formalmente ininterrumpida de endosos”
 Títulos nominativos: ademá s de la posesió n del documento y la cadena
ininterrumpida de endosos, el poseedor debe figurar en el registro del emisor.

Ademá s, en los 3 casos, para que el poseedor quede legitimado, la posesió n debe ser de
buena fe y el titulo debe ser exhibido ante el deudor.

Legitimación Pasiva
Es la capacidad que tiene el deudor de quedar liberado de su obligació n, si se paga al
poseedor legitimado. El deudor debe actuar de buena fe para quedar liberado. Por el
contrario, no queda liberado si actú a con dolo o culpa grave (ejemplo, si efectú a el pago
sabiendo que quien le viene a cobrar, posee el titulo por haberlo adquirido mediante un
acto ilícito.

Relació n fundamental y relació n cartular


Siempre que se crea o se transmite un titulo de crédito se hace como consecuencia de un
negocio establecido, denominado “relació n fundamental” (ejemplo, si alguien efectua una
compra y por el precio libra un cheque, la relació n fundamental será la compra venta).

13
Luego, una vez creado o transmitido el titulo, surge entre las partes otra relació n
denominada relació n cartular.
De esta forma, vemos que las partes está n vinculadas por 2 relació n.
a)La relación fundamental: se establece entre las partes como consecuencia del negocio
bá sico que han celebrado y se rige por el derecho comú n.

b)la relación cartular: se establece como consecuencia de la creació n o circulació n del


titulo de crédito y es una relació n regida por el derecho cambiario.

Parte especial

Letra de cambio
Concepto
La letra de cambio es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que
contiene una promesa incondicionada de hacer pagar, o en su defecto, de pagar una suma
determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus
firmantes.

Sujetos intervinientes
En la letra intervienen bá sicamente 3 personas:
a) Librador: es quien crea o libra la letra de cambio
b) Tomador(beneficiario): es quien la recibe y a favor de quien se libra la letra
c) Girado: es a quien se le solicita el pago de la letra

C) si el girado la acepta se convierte en el obligado principal y se lo denomina “aceptante”.

También pueden intervenir otras personas:


d) Endosante: como la letra es un titulo a la orden, quien a recibido la letra (tomador)
puede transmitirla por endoso, convirtiéndose en endosante.
e) Endosatario: es quien recibe la letra por medio de un endoso
f) Avalista: puede existir un tercero que garantice el pago, ya sea actuando como
garante del librador, del aceptante, del endosante o de otro avalista.

Girado Si acepta

Aceptante
Tomador Tomador
(Endosante) (endosatario)

Tomador
Librado Si la transmite
r
Segú n decreto Ley 5963/63
Art 1
La letra de cambio debe contener:
1) La denominació n “ letra de cambio” inserta en el texto del titulo, y expresada en el
idioma en el cual se a redactado, o en su defecto, la clausula “ a la orden” .
2) La promesa incondicionada de pagar una determinada suma de dinero

14
3) El nombre del que debe hacer el pago (el girado)
4) El plazo del pago
5) La indicació n del lugar del pago
6) El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago
7) La indicació n del lugar y fecha en que la letra a sido creada
8) La firma del que crea la letra (librador)

Art 2
El titulo al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el articulo presedente no
es letra de cambio, salvo los casos que se determinan a continuació n.

 La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago se considera pagable


a la vista.
 A falta de especial indicació n, el lugar designado al lado del nombre del girado se
considera lugar del pago, y también, domicilio del girado.
 La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creació n se considera
suscripta en el lugar mencionado al lado del nombre del librador.
 Si en la letra de cambio se ubiese indicado mas de un lugar para el pago, se
entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir la
aceptacion y el pago.

Art 7
Si la letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente,
firmas falsas o de personas imaginarias, o firmas que por cualquier otra razó n no obligan
a las personas que han firmado la letra o con el nombre de las cuales a sido firmada, las
obligaciones de los otros suscriptores siguen siendo, sin embargo validas.

Art 8
El que pusiese su firma en una letra de cambio como representante de una persona, de la
cual no tiene poder para ese acto, queda obligado el mismo cambiariamente como si
hubiese firmado a su propio nombre, y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que
hubiese tenido el supuesto representado.

Requisitos Intrínsecos (sustanciales o de fondo)


Son los requisitos comunes a todo acto jurídico y la ausencia o vicio de alguno de ellos, no
invalida a la letra ni a las obligaciones cambiarias de los demá s firmantes. Solo faculta al
afectado a oponer la respectivas excepciones.
Los requisitos son:
 Capacidad: la letra de cambio debe ser emitida por persona capaz de obligarse
cambiariamente. La capacidad debe existir al momento de firmarse la letra de
cambio. Cuando una letra de cambio lleve firma de una persona incapaz, la
obligaciones de los otros suscriptores seguirá siendo valida.

Y quienes pueden obligarse cambiariamente?


La personas que pueden obligarse cambiariamente son:
-Mayores de 18 añ os sobre los que no pesen prohibiciones expresa
-Los menores con titulo habilitante para ejercer su profesió n
-Los menores emancipados por matrimonio
-Las personas de existencia ideal y los incapaces pueden obligarse cambiariamente
a través de sus representantes

15
 Voluntad: como en todo acto jurídico y voluntario, se requiere que el sujeto actue
con discernimiento, intenció n y libertad, es decir que la voluntad no debe estar
viciada por la existencia de error, dolo o violencia. Sin embargo, si esto ocurriera
dichos vicios no podrá n oponerse ante el tercer portador de buena fe.
 Objeto: el objeto debe consistir exclusivamente en una promesa de hacer pagar, o
de pagar una suma determinada de dinero. No es admisible la letra de pago cuyo
objeto sea la entrega de mercaderías.
 Causa: es el negocio o relació n fundamental que da origen a la creació n o
transmisió n de la letra. La causa debe ser licita.

Requisitos extrínsecos (formales)


Los requisitos de la letra de cambio se clasfican en:
 Esenciales: son aquellos que no pueden faltar porque su omisió n provoca la
inexistencia de la letra.

1) La denominació n “ letra de cambio” o en su defecto la clausula “ a la orden” .


2) La promesa incondicionada de pagar una determinada suma de dinero
3) El nombre del que debe hacer el pago (el girado)
4) El nombre del tomador o beneficiario
5) Fecha de creació n de la letra
6) La firma del que crea la letra (librador)

 No esenciales: la falta de alguno de estos requisitos no provoca la inexistencia de la


letra porque estas omisiones son suplidas.

7) Lugar en que la letra fue creada


8) Lugar del pago
9) El plazo del pago

Tipos de plazo
1) A la vista: la letra debe pagarse cuando es presentada ante el girado
2) A cierto tiempo vista: debe pagarse cuando transcurre el lapso indicado en la letra,
contando a partir de la fecha de la aceptació n.
3) A un determinado tiempo de la fecha: vence cuando transcurre el lapso indicado en
la letra, contando desde la fecha de la creació n de la misma.
4) A un dia fijo: es pagable el dia indicado en la letra. Generalmente se indica dia, mes
y añ o. Pero si se indica “al principio de mayo” se considera el dia primero, si dice a
“mitad” el dia 15, y si dice a “fin de mayo” el 31 de mayo.

Circulación de la letra: Endoso

Concepto

16
Es una declaració n cambiaria unilateral, formalmente accesoria de la letra y que se
perfecciona con su entrega, que tiene por objeto legitimar al endosatario, transmitirle la
propiedad el titulo y comprometer solidariamente al endosante como garante de la
aceptació n y del pago junto con los demá s firmantes.

AGREGAR LO QUE RESPONDE LA PROFESORA

Sujetos del endoso


1) Endosante: es la persona que transmite el titulo mediante endoso, debe ser capaz y
estar legitimado, puede ser endosante el tomado o el ultimo endosatario.
2) Endosatario: es la persona que adquiere el titulo en virtud del endoso, este
también debe ser capaz.

Requisitos del endoso


 Irrevocable, incondicional e integral: debe reunir estos 3 requisitos.
Irrevocable: porque una vez que el endosante entrego la letra firmada, ya no puede
revocar los efectos del endoso.
Incondicional: el endoso debe ser puro y simple. Si se subordina a condició n, el
endoso sigue siendo valido, pero la condició n se tendrá por no escrita.
Integral: el endoso debe ser por el importe total de la letra ya que por lo contrario
el endoso queda anulado.
 Forma: el endoso debe formalizarse por escrito (no puede ser verbal) y ser
firmado por el endosante.
 Lugar donde debe constar: debe constar en la misma letra o sobre una hoja de
papel debidamente unida a la letra (prolongació n).
 Cantidad de endoso: la cantidad de endosos que puede tener una letra es ilimitada.
No hay razó n para limitarla, ya que a mayor numero de endosantes, mayor
seguridad y garantía tendrá la letra.
 Tiempo: la letra puede endosarse siempre, incluso después del protesto por falta
de pago, pero los efectos son distintos segú n se endose antes o después del
protesto.
-antes del protesto por falta de pagos: el endoso produce todos sus efectos.
-después del protesto por falta de pago: la forma de transmisió n será por endoso,
pero tendrá los efectos de un cesió n de créditos.

La aceptació n
En la letra de cambio, el librador promete que un tercero (EL GIRADO), pagara el importe
de la misma, al portador o tomador el día de su vencimiento.
Pero para que el girado quede obligado cambiariamente, debe manifestar que acepta
pagar la letra a su vencimiento, este acto se denomina aceptació n.
El girado no tiene obligació n de aceptar la letra. Mientras no acepte, es ajeno a la relació n
cambiaria y no esta obligado a pagar. Se acepta la letra, el girado se convierte en
“aceptante” y en el principal obligado cambiario.

Definició n
La aceptació n es el acto cambiario unilateral, mediante el cual el girado asume la
obligació n de pagarle al portador legitimado de la letra, la suma de dinero indicada en
ella, a su vencimiento.

17
La letra puede ser presentada a la aceptació n por el portador legitimado o por un simple
tenedor. Debe presentarse ante el girado.
Puede suceder, que en la letra se hallan designado varios girados, sea en forma conjunta
( fulano y mengano) o en forma alternativa( fulano o mengano).

El pago
Consiste en cumplir con la entrega de la suma de dinero indicada en la letra de cambio. La
funció n del pago es extinguir la relació n cambiaria.

Sujetos del pago


 Sujeto activo: quien puede exigir el pago. Tipos de sujetos activos:
- El portador legitimado: es la persona que posee el documento y esta legitimada por
una serie ininterrumpida de endosos. No es necesario que sea propietario de la
letra.
- Su representante
- Sus herederos

 Sujeto pasivo: quienes deben pagar son:


- el aceptante: debe pagar porque es el obligado principal y directo al pago
- el girado: en las letras con vencimiento “a la vista” y en las letras con clausulas “no
aceptable”.
- Los obligados de regreso: en caso de ejercitarse la acció n de reversa está n
obligados al pago, todos los que medianamente su firma han intervenido en el
proceso circulatorio: librador, endosantes y su avalistas.

Lugar de pago
La letra debe presentarse al pago en el lugar o direcció n indicados en el titulo:
Lugar: es a ciudad o localidad en que debe hacerse el pago. Debe estar indicado en la letra
y en caso de omisió n se considera lugar del pago al lugar designado al lado del nombre del
girado.
Direcció n: es la indicació n de la calle o numero dentro de una ciudad o localidad.

Pago anticipado
Asi como el portador no puede exigir el pago antes del vencimiento el deudor no puede
obligar al portador a recibir el pago antes del vencimiento.
La ley establece que el que paga antes del vencimiento lo hace “a su riesgo y peligro” es
decir, que será responsable de todos los prejuicios que pudiese causar su pago prematuro.

Protesto
Concepto
El protesto es un acto jurídico solemne que permite probar la presentació n de la letra por
el portador en tiempo, forma y lugar oportunos, y la falta de aceptació n o de pago por el
obligado, a fin de conservar las acciones de regreso.

Protesto por falta de aceptació n


debe ser realizado por un escribano publico mediante acta notarial. Puede requerirlo el
portador legitimado o un simple tenedor y debe realizarse contra el girado.

18
Protesto por falta de pago
También debe ser realizado por un escribano publico pero solo puede requerirlo el
portado legitimado y debe realizarse contra el aceptante.

Pagare
Concepto
El pagare es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una
promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero a su portador
legitimado, vinculando solidariamente a todos los firmantes

a la orden: quien va a cobrar ese pagare


abstracto: no nos interesa la relació n contractual que genero el titulo
formal: requisitos esenciales/naturales
promesa incondicional: me estoy comprometiendo, muestro voluntad
suma determinada de dinero: $
legitimació n: las partes tienen que estar individualizadas
solidaria de los firmantes: todos los que firmas responden solidariamente el acreedor

Similitudes y Diferencias con la Letra de cambio

Similitudes
Ambos son títulos de crédito (necesarios, literales y autó nomos).
Ambos son títulos cambiarios (abstractos, completos y formales)
Ambos son transmisibles por endoso

Debido a estas similitudes la ley establece que se aplica al pagare las mismas normas que
rigen la letra de cambio.

Diferencias
Latra de cambio:
- El librador promete pagar a un tercero (girado)
- Intervienen 3 personas (librador, tomador, girado)
- El obligado principal y directo al pago es el aceptante

Pagare:
- El librador promete pagar por si mismo
- Solo intervienen 2 personas (librador y tomador)
- El obligado principal y directo al pago es el librador

Requisitos del pagare


Los requisitos del pagare son

intrínsecos:

19
- Capacidad, voluntad, objeto y causa (igual que en la letra de cambio)

Extrínsecos:
- Son aquellos que debe contener el pagare, para revestir calidad de tal.
En general coinciden con los de la letra de cambio y también se clasifican en
Esenciales y naturales

- Esenciales (a falta de un requerimiento escencial el pagare es nulo):


1) La denominació n “vale” o “pagare” inserta en el texto, o la clausula “ a la orden”
2) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero
3) El nombre del tomador
4) Lugar de creació n: a diferencia de la letra de cambio, el lugar de creació n en el
pagare es un requisito esencial porque su omisió n no es suplida por la ley.
5) Fecha de creació n
6) Firma del suscripto

- Naturales:
1) El plazo del pago: porque si se omite, el pagare será pagable a la vista.
2) El lugar del pago: porque si se omite, se considerara lugar de pago el domicilio del
librador.

Plazos
1) A la vista: se pone a la vista del librador, se cobra dentro de ese añ o.
2) A cierto tiempo vista: una vez presentado ala vista tiene X días para pagar. Ej: a los
5, 10, 15, 30 días de vista.
3) A cierto plazo: Se pone la fecha que se va a cobrar.
4) A cierto tiempo del plazo

Sujetos que intervienen en un pagare


1) Librador: a diferencia de una letra de cambio, el librador es quien debe afrontar la
deuda.
2) Tomador

Cheque
Concepto

20
Es una orden pura y simple, es un documento mercantil, aceptado como medio de pago,
librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados en su cuenta
corriente, o autorizació n para girar en descubierto.

Para librar cheques es necesario celebrar con el banco girado 2 contratos:


1) Cuenta Corriente Bancaria:
-Provisió n: en este contrato de cuenta corriente bancaria, el cliente se obliga a
depositar y mantener fondos en la cuenta, transfiriéndole al banco la propiedad de
esos fondos.
-disponibilidad: el banco se obliga a poner a disposició n del cliente, dichos fondos,
cuando este lo necesite. Esto es así porque el cliente tiene contra el banco un
derecho de crédito, que surge de los fondos depositados.

2) Pacto de cheque: se establece la forma en que el cliente va a disponer de la


provisió n de fondos echa a favor al banco.

Sujetos intervinientes
Los sujetos que intervienen en el cheque son:
- Librador: es la persona que crea el cheque, y que debe tener una cuenta corriente
en el banco girado.
- Girado (banco): es la entidad financiera contra la que se libra el cheque.
- Beneficiario (tomador): es la persona a favor de la cual esta librado el cheque. El
beneficiario podrá cobrar el cheque o transmitirlo por endoso.
- Endosante: es quien transmite el cheque a través del endoso.
- Endosatario: es quien recibe el cheque a través del endoso.
- Avalista: es quien garantiza la obligació n del librador o de algú n endosante.
- Portador legitimado: será portador
1) Si es un cheque emitido “al portador”, será el simple tenedor
2) Si es un cheque “nominal” que no circulo, será el beneficiario
3) Si es un cheque “nominal” que circulo, será el ultimo endosatario que
acredite una cadena ininterrumpida de endosos.

Tipos de cheque
Existen dos tipos de cheque, Comú n y de pago diferido

Cheque comú n
Es un título de crédito cambiario que contiene una orden de pago pura y simple, librada
contra un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque, para que el
banco pague a la vista, al portador legitimado del título, una suma determinada de dinero.

Cará cter/característica
- Es de naturaleza cambiaria: se rige por el derecho cambiario y no por el derecho
civil y comercial.
- Si o si necesito haber librado o celebrado un contrato con el banco y que me den
una chequera.
- El cheque siempre va a ser en dinero.

Requisitos

21
Requisitos intrínsecos
- Capacidad: es decir la capacidad cambiaria.
- Voluntad: nadie me puede obligar a librar un cheque en contra de mi voluntad
- Objeto: el objeto debe ser licito.
- Causa: debe existir anteriormente un hecho que a mi me acredite a realizar el
cheque.

Requisitos Extrínsecos (sin estos no es un cheque)


- Debe decir “cheque”
- Tiene que tener un numero de cheque impreso
- Tiene que tener el nombre de la entidad financiera girada (banco)
- Domicilio de pago
- Lugar de creació n
- Fecha de creació n
- Debe tener una orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero
expresada en letra y nú meros
- El nú mero de la cuenta corriente
- El nombre del titular, el domicilio registrado ante el banco, su nú mero de
identificació n
- La firma del librador

Modalidades de creació n
 Cheque al portador: va a estar identificado por un beneficiario. Se transmite
mediante la simple entrega.
 Cheque nominal: es librado a favor de una persona determinada y puede
transmitirse por endoso.
 Cheque con clá usula no a la orden: es a favor de una persona determinada. Ya que
el librador lo que quiere es que no se transmita. Solo podrá transmitirse por cesió n
de crédito.
 Cheque girado sobre el librador: el librador no puede girar un cheque sobre el
mismo porque alteraría la naturaleza del cheque (que contiene una orden de pago
librada contra un banco). Solo procede en el caso de que un banco libre un cheque
contra otra sucursal del mismo banco.
 Cheque girado sobre la cuenta de un 3ro: no se utiliza. El titular de la cuenta
corriente autoriza a un tercer a emitir cheques a nombre de su cuenta corriente.

Transmisió n del cheque


1. Cheque al portador: se transmite por simple entrega
2. Cheque nominal: se transmite por endoso
3. Cheque con clausula no a la orden: no me autorizan a mi a transmitirlo y en caso de
que lo haga va a ser por una cesió n de créditos

Endoso
Su forma es la siguiente:
 Debe ser puro y simple
 Debe ser sin condició n
 Debe ser integral. Es decir la suma debe figurar por el total.

22
 Una vez realizado el endoso por el banco ya no puede ponerse en circulació n.

Presentació n al cobro
Para cobrar el cheque el portador tiene 2 opciones:
 Puede presentarlo en el banco girado (cobrando por ventanilla)
 Si tiene cuenta corriente en otro banco, puede depositar el cheque en su cuenta
para que se enviado a la cá mara compensadora (clearing bancario) y el dinero sea
acreditado en su cuenta corriente.

La presentació n siempre es a los efectos del cobro, nunca para la aceptació n, ya que el
cheque (a diferencia de la letra de cambio) no existe aceptació n.

Forma de vencimiento
El cheque comú n es siempre pagadero a la vista ( a su presentació n ante el girado)

Plazo para la presentació n


 El cheque debe presentarse al cobro dentro de los 30 días corridos desde su fecha
de creació n. (a partir del plazo vencido)
 Cuando el cheque fuese librado en el extranjero y pagadero en la argentina el plazo
será de 60 días. (a partir del plazo vencido)
 La ú nica forma de extender el plazo es a causa de un suceso extraordinario.

Pago del cheque


El banco solo va pagar el cheque cuando cumpla con los requisitos formales y va a ser un
pago efectivo.

Efecto del pago


Cuando se realiza el pago del cheque, quedamos desvinculados con el librador. De igual
manera el banco esta obligado a cumplir con el pago del cheque.

Negació n del banco a pagar


 Puede existir en el banco una excepció n de una orden de “no pagar” cuando el
cheque este adulterado.
 Para que un banco cancele un cheque debe haber una denuncia en la policía por la
perdida de la chequera y después una denuncia bancaria.

Rechazo del cheque


El banco puede rechazar un cheque segú n lo previsto en la ley. Estas son algunas causas
de rechazo.
1. Falta de fondos o de autorizació n para girar en descubierto.
2. Falta de requisitos extrínsecos (esenciales).
3. Adulteraciones en el cheque.
4. Exista una “orden de no pagar”.
5. Revocació n de la orden de pago (vencido el plazo).
6. Irregularidad en la cadena de endosos.
7. Cuando la firma del librador del cheque sea falsificada.
8. Cuando exista incapacidad del librador.
9. Cuando exista quiebra del librador.
10. Un cheque librado en otra moneda distinta a la de la cuenta corriente. (si o si debe
ser moneda de curso legal)

23
11. Libra cheque en otra chequera.
12. Irregularidad en presentació n de cheque cruzado.

Responsabilidad del pago indebido

Responsabilidad del girado (banco)


 La firma del librador fuese falsificada
 El documento no reuniese los requisitos esenciales
 El cheque no hubiese sido extendido en una de las formulas (chequeras)
entregadas al librador por el girado

Responsabilidad del titular de la cuenta corriente (librador)


 Cuando se falsifico su firma y no hace la denuncia o no da aviso de robo

Responsabilidad concurrente
 El juez distribuye la responsabilidad entre el girado, el librador y el portador.

Variedades de cheque
 Cheque cruzado: es aquel al cual el librador o un portador le han colocado 2 barras
paralelas en el Angulo superior izquierdo. Con el objeto de que solo pueda ser
cobrador por intermedio de un banco y no por ventanilla. (banco donde se emite el
cheque)

-cruzamiento general: es cuando entre las 2 barras no se menciona ningú n banco.


En este caso el portador debe cobrar el cheque depositá ndolo en cualquier banco
donde tenga una cuenta.

-cruzamiento especial: el portador debe depositar el cheque en el banco designado


entre las barras. Este tipo de cruzamiento no es muy utilizado en la practica.

 Cheque para acreditar en cuenta: el librador o un partador pueden prohibir que el


girado pague el cheque en dinero, insertando en el anverso la mension para
“acreditar en cuenta”.
En este caso, el girado no pagara el importe del cheque en dinero, sino que lo
debitara de la cuenta del librador y lo acreditara en la del portador (realizara un
asiento de libros).

 Cheque imputado: el librador o un portador pueden indicar el destino del pago,


insertando al dorso y bajo su firma, la indicació n de la imputació n (es decir el
cheque se imputa al pago de una obligació n).
La finalidad es constituir una prueba del pago de una relació n jurídica, ej:
compraventa, donació n, etc.

 Cheque certificado: el librador un portador pueden pedir al girado que certifique


un cheque, debitando de la cuenta corriente del librador, la suma necesaria para el
pago. Dicha suma queda reservada para el pago del cheque y quedara al margen de
cualquier contingencia que pueda sufrir el librador.

24
La certificació n puede hacerse por un plazo convencional que no debe exceder de 5
dias há biles bancarios. Si ese plazo vence sin que el cheque halla sido cobrado, el
girado acreditara en la cuenta del librador la suma que antes se debito y el cheque
dejara de ser certificado (aunque subsistirá como cheque comú n)

 Cheque con clausula no negociable: el librador o un portador pueden insertar en el


anverso del cheque la expresió n no negociable. Esta clausula implica la perdida de
la “autonomía” y tiene por finalidad proteger a quien pueda perder o le sea robado
el cheque. Así, quien reciba el cheque robado o perdido, recibe un derecho
“derivado”, y como queda sujeto a las mismas excepciones que pudieran oponerse
a quien se lo transmitió , deberá reintegrar lo percibido indebidamente.

Cheque de pago diferido


Es un titulo de crédito cambiario, que contiene una orden incondicionada de pago, a una
fecha determinada librada contra un banco para que pague al portador legitimado una
suma determinada de dinero, si hubiera fondos suficientes depositados en la cuenta
corriente del librador o autorizació n para girar en descubierto.

Caracteres
 Necesariedad
 Literalidad
 Autonomía

Como titulo cambiario es:


 Abtracto
 Formal
 Completo

Forma de vencimiento
Debe ser a una fecha determinada que podrá indicarse librá ndolo “a un dia fijo” o “a
determinado tiempo de la fecha” (no podrá ser “ a la vista” ni “a determinado tiempo
vista”)

Requisitos Idem a cheque comú n. La ú nica diferencia es que debe decir la denominació n
“cheque diferido”.

Factura conformada

25
Concepto
Es un titulo cambiario que obligatoriamente debe ser emitido cuando se realicen
operaciones de compra venta comerciales, locació n de cosas muebles y locaciones de
obras y de servicios, entre partes domiciliadas en el país, cuando convengan un plazo para
el pago, siempre que las cosas, obras o servicios sean adquiridas para integrarlas en
procesos de producció n, comercializació n o prestació n a terceros.

UNIDAD VI – CONCURSO PREVENTIVO

Hablamos de procesos concursales cuando un deudor no cumple con la obligació n


contraída, el acreedor puede iniciar una acció n individual. Pero el problema surge cuando
hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanzan para cubrir todos los
créditos, porque en ese caso algunos acreedores cobran la totalidad de su crédito y otros
no cobraran nada (el rden del cobro va a depender de cuan rá pido actuo cada acreedor)
Los proces concursales son una solució n a este problema, ya que protegen los intereses de
todos los acreedores asegurá ndoles el cobro de sus créditos en igualdad de condiciones.

CLASES DE CONCURSOS
Nuestra legislació n admite dos clases de concursos
a) Concurso Preventivo: es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el
deudor y los acreedores para superar el estado de cesació n de pagos y evitar la
quiebra. Solo procede a pedido del propio deudor.
b) Quiebra(o concurso liquidatario): Es un proceso por el cual se liquidan todos los
bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones.

PRINCIPIOS GENERALES

1) CESACION DE PAGOS
ART 1 LCQ: “El estado de cesació n de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las
obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados
en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los art. 66(concurso en caso de
agrupamiento), y 69 (acuerdo preventivo extrajudicial)

Es el estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las


obligaciones que lo gravan.

Caracteres de la cesació n de pagos

26
El estado de cesació n de pagos debe ser:
 Generalizado: debe afectar a todo el patrimonio y no a una obligació n aislada
 Permanente: debe proyectarse en el tiempo y no ser un inconveniente ocasional.

Caracteres de los concursos:


1) Universalidad: todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso. Quedan
algunos excluidos, como por ejemplo bienes inscriptos como de familia.
2) Colectividad: todos los acreedores del deudor de causa o título anterior a la
presentació n en concurso preventivo o a la declaració n de quiebra, quedan
sometidos al proceso
3) Igualdad: Todos los acreedores concurrirá n al proceso en igualdad de condiciones.
Una igualdad entre iguales, ó sea que todos los acreedores que pertenezcan a la
misma categoría concurrirá n en igualdad de condiciones.
4) Inquisitoriedad: Los procesos concursales son predominantemente inquisitorios,
esto implica que el juez tiene la carga de impulsar el proceso, para lo cual se le
otorgan amplias facultades.
5) Unicidad: No pueden existir dos procesos concursales sobre el patrimonio de un
sola persona.

2) SUJETO COMPRENDIDO
Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia
ideal de cará cter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o
municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participació n.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

3) Juez Competente
¿a que juez le corresponde intervenir en un proceso concursal?
La competencia esta dividida así:
A)en razó n de la materia:
Ciudad de Buenos Aires: intervienen los jueces con competencia ordinaria en materia
comercial.
Provincia en general: intervienen los jueces con competencia ordinaria en materia civil y
comercial.
Có rdoba y Mendoza: Intervienen los jueces con competencia ordinaria en materia
concursal.

B) en razó n del territorio:


Persona Física: si la concursada es una persona física, será competente:
-el juez del lugar del domicilio de la persona.
-si la persona física desarrolla un negocio será competente el juez del lugar de la sede de
la administració n del negocio.
-si ubiese varias sedes, será competente el juez del lugar de la sede de la administració n
del establecimiento principal.
-y si no puede determinarse el establecimiento principal, el juez que hubiere prevenido (o
sea el que ejecuto las primeras diligencias).

27
Personas Jurídicas: si la persona jurídica esta regularmente constituida, será competente
el juez del domicilio legal inscripto. Si no esta regularmente constituida, el juez del lugar
de la sede, y en su defecto el del establecimiento principal.

Deudor domiciliado en el extranjero con bienes en el país: es competente el juez del lugar
de la administració n en el país y en su defecto el juez del lugar del establecimiento,
actividad o bien principal.

Requisitos

Requisitos Sustanciales
-Sujetos (ART 5, 6)
personas físicas: puede solicitar el concurso preventivo por si mismo o por apoderado con
facultad especial.
Persona jurídica: lo solicita el representante legal, previa resolució n del ó rgano de
administració n. Dentro de los 30 dias deberá ratificarse el pedido, acompañ ando
constancia de la resolució n de continuar el tramite adoptada por el ó rgano de gobierno.
La falta de rectificació n produce la cesació n del procedimiento, implicando el
desistimiento de la petició n.

-Capacidad (art 70)


incapaces e inhabilitados: lo solicita el representante legal dentro de los 30 dias debe ser
ratificada por el juez que declaro la incapacidad o la inhabilitació n.

Personas fallecidas: puede solicitarlo cualquiera de los herederos. Dentro de los 30 dias
debe ser ratificada por el resto de los herederos.

Representació n Voluntaria
La apertura del concurso preventivo puede ser solicitada, también por apoderados con
facultad especial.

-Oportunidad de la presentació n
el deudor puede solicitar su concurso preventivo mientras no se le halla declarado la
quiebra.

Requisitos Formales
ART 11

1) Los comerciantes matriculados y las personas jurídicas regularmente constituidas


deben acreditar su inscripció n en los registros respectivos. Ademá s, todas las
personas jurídicas (estén o no regularmente constituidas) deben acompañ ar el
instrumento constitutivo y sus modificaciones.
2) Expresar las casusas de su situació n patrimonial, la época en que se produjo la
cesació n de pagos y los hechos reveladores.
3) Acompañ ar un estado detallado del activo y del pasivo.
4) Acompañ ar copias de los balances de los tres ú ltimos ejercicios.
5) Acompañ ar una nomina de los acreedores (indicando domicilio, monto del crédito,
causa, vencimiento, privilegios, etc.)

28
6) Enumerar los libros de comercio con expresió n del ultimo folio utilizado y ponerlo
a disposició n del juez.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior (si existiera) y justificar que no se
encuentre dentro del periodo de inhibició n (periodo durante el cual el deudor
tiene prohibido volver a solicitar un concurso preventivo).
8) Acompañ ar nomina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigü edad y
ultima remuneració n recibida, deberá acompañ arse también declaració n sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador publico.

Domicilio procesal (art 12)


En el primer escrito que presente, el deudor debe constituir domicilio procesal en el lugar
de tramitació n del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en el juzgado.

Apertura del concurso Preventivo

Resolucion judicial

Rechazo
Una vez presentado el pedido, el juez tendrá 5 dias para resolver el rechazo o la apertura
del concurso preventivo.
Hay cuatro casos en los que rechazara el pedido
 Si el deudor no es sujeto concursable
 Si no cumplio con los requisitos del pedido
 Si se encuentra inhibido para pedir su concurso preventivo
 Por falta de competencia del juez

Resolució n de apertura (art 14)


1) La declaració n de la apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado.
2) La designació n de audiencia para el sorteo del sindico.
3) La fijació n de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar al sindico su
pedido de verificació n de créditos.
4) La orden publicar edictos.
5) La orden de anotar la apertura del concurso en el registro de concursos y en los
demá s registros que correspondan.
6) La inhibició n general del deudor para disponer y gravar bienes registrables.
7) La fechas en que el sindico deberá presentar el informe individual y el informe
general.
8) La fijació n de una audiencia informativa.
9) La constitució n de un comité de control, integrado por los 3 acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciado por el deudor y un representante de
los trabajadores de la concursada elegido por os trabajadores.

EFECTOS DE LA APERTURA

29
A) Efectos con relació n al concursado:
1) El concursado continú a en posesió n de sus bienes pero limitado en las facultades de
administració n y disposició n. ARTÍCULO 15.- Administració n del concursado. El
concursado conserva la administració n de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico
-Actos permitidos bajo la vigilancia del síndico: actos conservatorios (inscribir un
inmueble, interrumpir una prescripció n) y actos de administració n ordinaria (ventas,
pago de rentas, etc). El síndico cumple funció n de ser los ojos del juez dentro de la
organizació n, deberá denunciar ante el jueza cualquier acto que perjudique a los
acreedores.
- Actos sujetos a autorización judicial: el concursado debe pedir autorizació n al juez
para realizar todos aquellos actos que, sin estar prohibidos exceden la administració n
ordinaria del giro comercial.
-Actos prohibidos: ARTÍCULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar
actos a título gratuito o que importen alterar la situació n de los acreedores por causa o
título anterior a la presentació n.

2) Viajes al exterior: el concursado ( o en su caso, los administradores o socios con


responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada) deberá comunicarle al juez su
intenció n de viajar al exterior haciéndole saber su plazo de ausencia, Pero si el viaje fuese
por un plazo mayor a 40 días deberá pedir autorizació n judicial.

B) Efectos en relació n a los acreedores del concursado


Acreedores comprendidos: Quedan sometidos al proceso concursal los acreedores de
causa o título anterior a la presentació n en concurso En cambio, los de causa o título
posterior quedan excluidos del proceso, pudiendo ejercer sus derechos sin restricciones.
Suspensió n de intereses: Desde la presentació n en concurso, se suspenden los intereses
de los créditos de causa o título anterior a la presentació n. No se aplica a créditos
garantizados con prenda o hipoteca, créditos laborales.
Conversió n de deudas no dinerarias: Las deudas no dinerarias son convertidas en moneda
de curso legal. Esta conversió n se hará el día de la presentació n en concurso o al día del
vencimiento de la deuda.
Pronto pago de créditos laborales: Derecho que tienen los acreedores laborales de cobrar
sus remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de presentarse a verificar sus
créditos, ni de obtener una sentencia en juicio laboral previo. Es fundamental el informe
del síndico, donde se estipula los créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
Dentro de los 10 días de ese informe, el juez del concurso autorizará el pago de todos los
créditos incluidos en la lista. En el caso que existieran y no estén incluidos allí, los
acreedores de dichos créditos deberá n solicitar al juez el pedido de pronto pago, de ahí, el
juez correrá traslado al síndico y al concursado para luego decidir si procede o no. El juez
solo podrá rechazar el pedido de pronto pago fundá ndose en los supuestos: que existieren
dudas sobre el origen o la legitimidad del crédito, que el crédito se encontrara
controvertido o existan sospechas de connivencia entre el peticionario y el concursado.
En el caso de rechazar ese pedido, el acreedor podrá iniciar o continuar el juicio de
conocimiento laboral ante el juez natural. Modo de hacer efectivo el pronto pago: Si
existiere fondos líquidos disponibles, el concursado deberá utilizarlos para satisfacer el
pronto pago. En caso contrario, y hasta que se detecte la existencia de los mismo por parte
del síndico, se deberá afectar el 3% mensual del ingreso bruto de la concursada.

C) Efectos con relació n a los contratos

30
1) Contratos en curso de ejecució n con prestaciones reciprocas pendientes: el concursado
puede continuar con el cumplimiento de estos contratos, para ello necesitará autorizació n
del juez, quien la concederá previa vista al síndico.
2) Servicios pú blicos: Las empresas de servicios pú blicos no pueden suspender el servicio al
concursado por las deudas anteriores a la apertura del concurso. Pero los servicios
prestados al concursado con posterioridad a la apertura, deben ser pagados
puntualmente a su vencimiento bajo apercibimiento de ser suspendidos.
3) Contratos laborales: la apertura del concurso no suspende los CCT.

D) Efectos con relació n a los juicios contra el concursado:


1) Suspensió n de los juicios en trá mite y fuero de atracció n: produce la suspensió n del
trá mite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título
anterior a su presentació n. Excepciones: procesos de expropiació n, procesos basados en
relaciones de familia, ejecuciones de garantía reales.
2) Prohibició n de juicios nuevos. No alcanza a juicios laborales.
3) Restricciones a las medidas cautelares:
4) Rendició n de cuentas de la ejecució n por remate no judicial.

TRAMITE HASTA EL ACUERDO

Notificaciones

Regla general (art 26)


Desde la presentació n del pedido de formació n de concurso preventivo, el deudor o sus
representantes deben comparecer en secretaría los días de notificaciones. Todas las
providencias se consideran notificadas por ministerio de la ley, salvo que el
compareciente deje constancia de su presencia y de no haber podido revisar el
expediente, en el correspondiente libro de secretaria.

Edictos (art 27)


La resolució n de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que
deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la
jurisdicció n del juzgado, y en otro diario de amplia circulació n en el lugar del domicilio del
deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la
identificació n del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su
radicació n; el nombre y domicilio del síndico, la intimació n a los acreedores para que
formulen sus pedidos de verificació n y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicació n está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de
haberse notificado la resolució n.

31
Desistimiento

Sanció n(art 30)

Concepto
El desistimiento implica la finalizació n del concurso preventivo puede ser:
 Desistimiento sancionatorio
 Desistimiento voluntario

Desistimiento sancionatorio
sancionatorios el deudor no cumple ciertas cargas impuestas por la ley, se lo tendrá por
desistido del concurso preventivo. Esas cargas son:
1. Presentar los libros referidos a su situació n econó mica
2. Publicar los edictos
3. Depositar judicialmente el importe para pagar los gastos de la correspondencia
4.

Desistimiento voluntario(art 31)


El deudor puede desistir de su petició n hasta la primera publicació n de edictos, sin
requerir conformidad de sus acreedores. Si se solicita después de la primera publicació n
de edictos, deberá obtener la conformidad de la mayoría de los acreedores que establece
el articulo 32 (acreedores quirografarios que representen el 75% del capital
quirografario)
El concursado puede pedir al juez el desistimiento de su pedido de concurso preventivo
hasta el dia en que comienza el periodo de exclusividad (periodo en el cual el concursado
presenta su propuesta a los acreedores).

Periodo Informativo
Abarca desde el proceso de verificació n de créditos hasta el informe general del síndico
inclusive. En este periodo, los intervinientes se encargan de aportar al proceso de
informació n necesaria para que el concursado, posteriormente, pueda presentar a los
acreedores las propuestas de acuerdo-periodo de exclusividad-

Verificació n del crédito:


Tiene por finalidad de comprobar la existencia, el monto y el privilegio-quirografario o
privilegiado- de los créditos. Es necesario porque todos los acreedores que quieran
participar del concurso deberá n concurrir a verificar sus créditos. Es típico porque
desplaza los procedimientos que corresponderían segú n la naturaleza del derecho
invocado y es Controvertido y contencioso porque cada acreedor que verifica un crédito
afecta no solo el interés del concursado, sino de todos los demá s acreedores, ya que
mientras mayor sea el pasivo, menos posibilidades de cobrar la totalidad de sus créditos
tendrá n los acreedores.

4 momentos fundamentales:

32
a) Verificació n de créditos: los acreedores deberá n solicitar al síndico la verificació n
de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio. La fecha límite para realizar
esto es impuesta por el juez en la resolució n de apertura, 15 o 20 días contados
desde el día estimativo de finalizació n de edictos. El pedido debe hacerse por
escrito y por duplicado, adjuntarse los títulos que justifiquen el crédito con 2
copias firmadas y constituir un domicilio.
b) Observació n de los créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificació n, el
concursado y los acreedores que se hayan presentado a verificar, tendrá n 10 días
para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u observar las solicitudes
presentadas. La impugnació n u observació n de los créditos deberá presentarse en
el domicilio del síndico, hacerse por escrito y con 2 copias. (el original deberá
agregarlo al legajo del acreedor cuyo crédito es observado, una copia deberá
entregarla al interesado colocá ndole día y hora de la recepció n como constancia de
la impugnació n presentada y la otra copia deberá presentarla en el juzgado para
ser incorporada al legajo de copias.
c) Informe individual del síndico: Vencido el plazo para las observaciones el síndico
tendrá 20 días para presentar en el juzgado un informe en el que deberá dar su
opinió n fundad aconsejando la procedencia o improcedencia de la verificació n de
cada uno de los créditos y privilegios reclamados. El juez, a partir de esto,
resolverá si se realiza la verificació n.
d) Resolució n judicial sobre los créditos: Dentro de los 10 días de presentado el
informe individual por el síndico, el juez deberá dictar una resolució n expresando
la verificació n, no verificació n, admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los
créditos y privilegios reclamados.

INFORME GENERAL DEL SÍNDICO


A los 30 días de haber presentado el informe individual, el síndico deberá presentar el
informe general. En este informe, el síndico exponte su visió n sobre el estado del concurso
y del concursado de manera objetiva e imparcial. La finalidad es aportar a los acreedores
datos para que evalú en las propuestas de acuerdo que posteriormente les presentará el
concursado, y su eventual cumplimiento. Dentro de los 10 días presentado el informe, el
concursado y los acreedores que hayan solicitado la verificació n, podrá n presentar
observaciones al informe. Estas solo sirven para aportar má s informació n al concurso
para que los acreedores puedan decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo que les
presentará el concursado.
Formalidades: deberá especificar:
- El aná lisis de las causas del desequilibrio econó mico del concursado
- La expresió n de la época en que se produjo la cesació n de pagos
- La composició n del activo
- La composició n del pasivo
- La enumeració n de los libros de contabilidad
- La referencia sobre las inscripciones del concursado en los registros
correspondientes y , en caso de sociedad, sobre las del contrato social y sus
modificaciones
- Deberá informar si los socios realizaron regularmente sus aportes,
- La enumeració n de los actos susceptibles de ser revocados
- La opinió n fundad respecto de la categorizació n de acreedores
- Informar sobre si el concursado es pasible del trá mite legal.

33
Finalidad del informe
El informe general es una especie de “radiografia” del patrimonio del concursado que
tiene como fin brindar esa informació n a los acreedores para que al momento de votar la
propuesta conozcan con exactitud la situació n econó mica del concursado.

Observaciones al informe
Dentro de los 10 dias de presentado el informe general el deudor y los acreedores que
hallan solicitado verificació n, podrá n presentar observaciones al informe. El juez no debe
dictar ninguna resolució n al respecto, las observaciones solo sirven para aportar mas
informació n al concurso.

Unidad 7 – Quiebra

Concepto
La quiebra o concurso liquidatario es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes
del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser directa o
indirecta

Quiebra indirecta
Cuando fracasa el concurso preventivo.

Casos(ART 77):
 Si el deudor no presenta en termino la propuesta de acuerdo preventivo.
 Si el deudor no obtuvo las conformidades al acuerdo preventivo (art 46).
 Si el deudor no obtuvo las conformidades de los acreedores privilegiado (art 47)
 En el caso del salvataje, cuando no hubiere ningú n inscripto en el registro de
oferentes, o cuando no se hubiera obtenido ningú n acuerdo, o cuando el acuerdo
no fuere homologado por el juez (art 48).
 Si el juez declara procedente la impugnació n del acuerdo (art 51).
 Si el concursado no paga los honorarios (art 54).
 Si el juez decreta la nulidad del acuerdo homologado (art 61).
 Si el deudor no cumple (total o parcialmente) el acuerdo preventivo, o si
manifiesta en el juicio su imposibilidad de cumplirlo en el futuro (art 63).

Acreditada alguna de estas situaciones, el juez debe dictar la sentencia de quiebra.

Quiebra directa
La ley establece que NO es necesaria la pluralidad de acreedores (es decir que se puede
pedir aunque halla un solo acreedor)
Cuando la quiebra no es originada por el fracaso del concurso preventivo. Puede ser
solicitada a pedido del deudor (quiebra directa voluntaria) o de un acreedor (quiebra
directa necesaria).

34
 A pedido del deudor: al solicitar su quiebra, el deudor debe cumplir con los
mismos requisitos formales exigidos para la apertura del concurso preventivo (art
11) y debe poner todos sus bienes a disposició n del juzgado.
En caso de sociedades, estas medidas también se aplican a los socios
ilimitadamente responsables que hallan decidido la petició n de la quiebra.

Desistimiento:
El deudor solo puede desistir de su pedido de quiebra, si demuestra que antes de
la primera publicació n de edictos, ha desaparecido su estado de cesació n de pagos.
La solicitud del deudor siempre prevalece por encima del pedido de un acreedor.
 A pedido de un acreedor: Cualquier acreedor cuyo crédito sea exigible puede
pedir la quiebra del deudor excepto su có nyuge, los ascendientes, los
descendientes. Si los parientes cedieran sus créditos a terceros, ellos tampoco
podrá n solicitarla.
Requisitos exigibles para pedir la quiebra:
-el acreedor deberá probar la existencia del crédito y su exigibilidad
-que el deudor sea sujeto concursable
-algú n hecho revelador de la cesació n de pagos.

Prueba de cesació n de pagos (Art 78)


Prueba de cesació n de pagos. El estado de cesació n de pagos debe ser demostrado por
cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el cará cter de ellas y las causas que lo
generan.
Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

Hechos reveladores (Art 79)

Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesació n de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligació n.
3) Ocultació n o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso,
sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administració n o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultació n o entrega de bienes en pago.
6) Revocació n judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Petició n del acreedor (art 80)


Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede
pedir la quiebra.
Si, segú n las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no
será necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

35
Acreedores excluidos (art 81)
No pueden solicitar la quiebra el có nyuge, los ascendientes o descendientes del deudor, ni
los cesionarios de sus créditos.

Petició n del deudor (art 82)


La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores,
cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada.
En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo 6.
Tratá ndose de incapaces se debe acreditar la previa autorizació n judicial.

Tramite

Pedido de acreedores (art 83)


Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar sumariamente su crédito, los hechos
reveladores de la cesació n de pagos, y que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales
fines y, tratá ndose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes
son sus socios ilimitadamente responsables.

Citació n al deudor (art 84)


Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que, dentro del quinto
día de notificado, invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.
Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin má s trá mite, admitiendo o
rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de antequiebra.

Medidas precautorias (art 85)


Antes de declarar la quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez
puede decretar medidas precautorias para proteger la integridad del patrimonio del
deudor (como ser: la inhibició n general de bienes, la intervenció n en sus negocios, etc).
Para adoptar estas medidas la ley exige: que el juez vea acreditado a simple vista (prima
facie) lo invocado por el acreedor, y el peligro en la demora.

Desistimiento (art 87)


El acreedor solo puede desisitir de su solicitud mientras el juez no halla citado al deudor.
En caso de desisitimiento, los pagos hechos por el deudor al acreedor peticionante de la
quiebra, deberá n ser reintegrados.

Sentencia de la quiebra (art 88)


La sentencia que declare la quiebra debe contener

Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:


1) Individualizació n del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;

36
2) Orden de anotar la quiebra y la inhibició n general de bienes en los registros
correspondientes;
3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;
4)intimació n al deudor para que cumpla los requisitos exigidos para pedir su quiebra (si
aun no lo hizo) y para que entregue al sindico los libros de comercio;
5) La prohibició n de hacer pagos al fallido, los que será n ineficaces;
6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;
7) Intimació n al fallido para que constituya domicilio procesal en el lugar de tramitació n
del juico;
8) Orden de comunicar a las autoridades competentes (prefectura, policía aeroná utica) la
prohibició n de salida del país que recae sobre el fallido.
9) Orden de vender de los bienes del deudor y la designació n de quien efectuará las
enajenaciones.
10) Designació n de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término
de TREINTA (30) días.
11) La designació n de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales
En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del incumplimiento
del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar
las solicitudes de verificació n de los créditos ante el síndico, la que será establecida
dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime concluida la
publicació n de los edictos, y para la presentació n de los informes individual y general,
respectivamente.

Conversion
Concepto
Consiste en la transformació n del proceso liquidativo (quiebra) en preventivo (concurso
preventivo) a pedido del deudor

Conversion a pedido del deudor (art 90)


El deudor que solicite la conversió n debe:
 Pedirla dentro de los 10 dias a partir de la ultima publicació n de edictos.
 Ser un sujeto concursable segú n art 5 (ejemplo los bancos no podrían).
 Cumplir con los requisitos formales para pedir el concurso preventivo (art 11).

No procede a la conversió n en los siguientes casos:


 Cuando el deudor se encuentre en el periodo de inhibició n (periodo de un añ o
desde el cumplimiento del ultimo concurso preventivo)
 Cuando la quiebra se halla decretado por incumplimiento de un acuerdo
preventivo o estando en tramite un concurso preventivo.

Efectos del pedido de conversió n (art 91)


El deudor que solicito la conversió n de su quiebra en concurso preventivo, ya no podrá
interponer recursos de reposició n para dejar sin efecto la sentencia de quiebra (porque
no tiene sentido pedir que se deje sin efecto la sentencia de quiebra si ya se pidió la
conversió n). En cambio el pedido de conversió n no impide la continuació n del planteo de
incompetencia formulado en los art 100 y 101.

Requisitos (art 92)

37
El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el Artículo 11 al hacer su pedido de
conversió n o dentro del plazo que el juez fije conforme a lo previsto en el Artículo 11,
ú ltimo pá rrafo.

Efectos del cumplimiento de los requisitos (art 93)


Vencido el plazo fijado segú n el Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de
quiebra y dicta sentencia conforme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14. Só lo puede
rechazar la conversió n en concurso preventivo por no haberse cumplido los requisitos del
Artículo 11.

AGREGAR PUNTO 3- RECURSOS

Efectos de la quiebra

 Efectos personales respecto del fallido


art 102-Cooperacion del fallido
cada vez que el juez o el sindico lo requiera, el fallido debe dar explicaciones sobre los
créditos y su situació n patrimonial. Si se negara a concurrir, el juez puede hacerlo
comparecer por la fuerza publica.

Art 103 – Autorizació n para viajar al exterior


A partir de la sentencia de quiebra el fallido no puede ausentarse del país sin autorizació n
judicial, la que deberá ser otorgada cuando la presencia del fallido no sea requerida por el
juez, o en caso de necesidad y urgencia evidentes.
La interdicció n dura presentació n del informe general del sindico (prohibició n), plazo que
puede ser prorrogado por 6 meses mas mediante resolució n fundada.

Art 104 – Desempeñ o de empleo, profesió n y oficio


Si bien el fallido se encuentra inhabilitado, conserva la facultad de realizar tareas
artesanales, profesionales o en relació n de dependencia para poder sustentarse. Hasta la
rehabilitació n, los ingresos percibidos estará n sometidos al desapoderamiento (aunque
solo en una proporció n, respetando el limite basado en la inembargabilidad

Art 105 – Muerte o incapacidad del fallido


Ni la muerte ni incapacidad del fallido afectan al tramite o a los efectos del concurso. En
caso de muerte, el fallido es sustituido por sus herederos y en caso de incapacidad por su
representante.

 Desapoderamiento
Art 107- 108 –
Impide que el fallido ejercite los derechos de disposició n y administració n sobre sus
bienes (los existentes a la fecha de la sentencia de quiebra y los que adquiera hasta su
rehabilitació n). Dichas dificultades será n ejercidas exclusivamente por el sindico y todos
los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, será n ineficaces
(inoponibles a los acreedores)

Quedan excluidos del desapoderamiento, ciertos bienes enumerados por la ley:

38
1. Bienes inembargables (casa)
2. Derechos no patrimoniales (un bien de familia)
3. Bienes inembargables
4. Usufructo de los bienes de los hijos
5. Bienes del có nyuge
6. Indemnizaciones por dañ os materiales o morales a su persona.

Art 109 – Administració n y disposició n de lo bienes


el sindico toma posesió n de los bienes bajo inventario y debe realizar las medidas
necesarias para su conservació n y administració n.

Art 110 - Legitimacion procesal del fallido


El fallido pierde la legitimació n procesal en todo litigio relativo a los bienes
desapoderados, debiendo actuar en ellos el sindico.
Sin embargo, puede solicitar medidas judiciales conservatorias hasta que el sindico se
presente, y realizar las extrajudiciales en omisió n del sindico.

Art 111 – herencias y legados


Si el fallido acepta una herencia, primero se pagaran las deudas que tenia el difunto, y el
remanente ingresara al patrimonio del fallido para pagar a sus acreedores. El fallido solo
podrá repudiar una herencia en lo que exceda al interés de los acreedores.

Art 112 Legado y donaciones


Los bienes donados al fallido a partir de la sentencia de quiebra y hasta su rehabilitació n,
ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento. La condició n de que los
bienes donados al fallido no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz
respecto de los acreedores.

Art 113 – Donació n posterior a la quiebra


Los bienes donados al fallido con posterioridad a la declaració n en quiebra y hasta su
rehabilitació n ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento.

Art 114 – Correspondencia


La correspondencia y las comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al
síndico. Este debe abrirlas en presencia del concursado o en la del juez en su defecto,
entregá ndose al interesado la que fuere estrictamente personal.

39
40

También podría gustarte