Está en la página 1de 21

Unidad 4 / Escenario 7

Lectura Fundamental

Los costos de producción a corto


plazo y largo plazo

Contenido

1 Introducción

2 Clasificación de los costos de producción

3 Costos de producción a largo plazo

Palabras clave: costo de oportunidad, costo social, costo privado, externalidades, corto plazo, largo plazo, costo fijo,
costo variable, costo total, costo fijo medio, costo variable medio, costo medio, costo marginal.
1. Introducción
En el Escenario anterior se mencionó el principio del mínimo medio, mínimo costo, mínimo esfuerzo,
mínimo dolor, mínima pérdida y máxima ganancia, que guía la conducta del productor, y para ello
necesita el empresario confrontar la totalidad de sus costos de producción con sus ingresos totales, y
así determinar su punto de equilibrio para tomar decisiones que difieren según se encuentre en corto
plazo o en largo plazo.

Es importante tener presente que en economía los costos se analizan a través de los costos de
oportunidad, especialmente de los recursos inmobiliarios y financieros de propiedad del empresario,
jugando un papel muy importante la variable tiempo, pues su conducta a seguir difiere según se trate
de un periodo de corto plazo a un periodo de largo plazo, en el que en el primero, se cuenta con
insumos fijos y variables, sin opción a innovaciones científicas, ni tecnológicas y cambios en la línea de
producción, mientras que en el segundo caso cambian de forma totalmente opuesta las condiciones.

En este escenario se estudian los costos de producción a corto plazo con intervención de los costos
fijos y costos variables, mediante ejemplos numéricos y gráficos, de forma similar se estudian los
costos de producción a largo plazo con intervención solamente de los costos variables. Igualmente
se hace énfasis en la relación entre el corto plazo y el largo plazo y las relaciones entre los diferentes
costos y sus implicaciones.

2. Clasificación de los costos de producción


Es importante distinguir la concepción de los costos de producción desde el enfoque de la
contabilidad y desde el enfoque de la economía, pues mientras en la contabilidad los costos se
identifican con gastos, mientras que en economía el interés al estudiar los costos de producción es
analizar la mejor opción en el uso de los recursos utilizados en la producción. Esta perspectiva influye
en las definiciones de costos, ganancias y niveles óptimos de producción. El costo desde el punto
de vista económico es el valor de las alternativas a las que la sociedad debe renunciar con el fin de
producir un bien o servicio determinado.

La siguiente figura presenta la clasificación de los costos de producción desde el enfoque de la


ciencia económica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Costos de producción
Sociales=costos internos +costos externos

Privados
Individuales

Implícitos Explícitos Corto plazo y largo plazo


Valor de insumos propiedad de Gastos para producir CTC=CFT+CVT;
la empresa en su mejor uso. CTL=∑CVT

Figura 1. Estructura de los costos de producción


Fuente: elaboración propia

A continuación, se procede a explicar detenidamente la clasificación anterior

2.1. Costos sociales

Los costos económicos incluyen tanto costos privados o internos, como costos externos o sociales.

• Costos privados o internos: son los costos o sacrificios que asumen los individuos que están
directamente involucrados en la producción o en el consumo de un artículo.

• Costos externos: son costos o sacrificios que asumen los individuos que no están directamente
involucrados en la producción o en el consumo de un artículo.

• Costos sociales: Es la suma de los costos internos más los costos externos, y están relacionados
con las externalidades, que son los efectos positivos o negativos que se causa a la sociedad al
consumir o al producir un bien o un servicio determinado.

Por ejemplo, cuando usted se aplica una vacuna como prevención a cierta enfermedad, en tal caso ahí
se produce una externalidad positiva, o cuando las empresas de curtiembres botan sus deshechos a
los ríos, en tal caso se genera una externalidad negativa, en estos casos es importante la intervención
de los gobiernos a través de sus políticas económicas, para premiar o castigar mediante pago de
subsidios o imposición de tasas tributarias para equilibrar de alguna manera el bienestar de la sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.2. Los costos privados o internos pueden ser explícitos o implícitos

• Costos explícitos: son los gastos reales que asume el productor o empresario para adquirir o
alquilar los insumos que requiere para su proceso productivo. Ejemplos de costos explícitos
son: pago de salarios, adquisición de materia prima, pagos de administración, pagos de servicios
públicos, alquiler de maquinaria y equipo, etc.

• Costos implícitos: se refieren al valor de los insumos que son propiedad del empresario, que
utiliza en sus propios procesos de producción, y que debe estimar y calcular para tomar la
decisión acerca de su mejor uso alternativo. Por ejemplo, se refieren a las opciones alternativas
de ganancia en relación con el uso de su propio capital, o alternativas de inversión en activos y
recursos financieros que son propiedad del empresario.

Mientras en el registro contable los costos de producción es la suma de los costos explícitos, para
la economía los costos de producción es el resultado de sumar los costos explícitos más los costos
implícitos. Existen dos aspectos importantes que debemos recordar acerca de los costos implícitos:

1. Los recursos que son propiedad del productor son valorados por su costo de oportunidad, es
decir, por cuánto se pudiera obtener empleándolos en su mejor uso alternativo.

2. Algunos costos implícitos se excluyen rutinariamente de los cálculos de costos o gastos.

Dado que la conducta del productor difiere en el corto plazo y en el largo plazo, se analizan los costos
de producción para periodos de corto plazo y de largo plazo, aunque se debe tener presente que el largo
plazo está constituido por periodos secuenciales de corto plazo, es similar al estudio del cortometraje y
el largometraje, pues este último está constituido por cortometrajes.

2.3. Costos de producción a corto plazo

El corto plazo se define como un periodo de tiempo en el cual, se utilizan insumos fijos y variables, no es
posible tener en cuenta los adelantos científicos ni tecnológicos y los productores no tienen movilidad
entre los diferentes sectores de la economía en caso de pérdidas o ganancias. Estas características en
el corto plazo implican que el productor se enfrenta a costos fijos y costos variables, los primeros están
constituidos por la cantidad de insumos fijos multiplicados por los precios unitarios de tales insumos y
los segundos están constituidos por la cantidad de insumos variables multiplicados por los precios de
dichos insumos, utilizados en el proceso de producción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La base teórica de los costos de producción a corto plazo esta soportada en la ley de los rendimientos
marginales decrecientes, y más exactamente en las tres etapas de la producción.

• Costos fijos (CFT), costos fijos totales, son costos independientes del volumen de producción,
son una constante (K), que se deben asumir aun si la producción cae hasta cero a corto plazo.
Ejemplos de estos costos en las industrias panificadores son los pagos del arriendo del local, los
pagos de vigilancia y de administración, etc., es decir, así se produzca mucho pan, poco pan o
nada de pan, se debe responder por estos. Los costos fijos totales se obtienen así:

CFT= ∑Insumos fijos*Precio unitario de los insumos fijos. La forma gráfica del costo fijo total
será una línea recta horizontal, paralela al aje X, o eje de las cantidades producidas, Q.

• Costos variables (CVT), costos variables totales, son costos que varían de acuerdo con el
volumen de producción. Ejemplos de estos costos en las industrias panificadoras son los salarios
de los panaderos, la compra de harina, huevo, mantequilla, levadura, etc. Se identifican como
CVT= f(Q), y se obtienen así:

CVT= ∑Insumos variables*Precio unitario de los insumos variables

Gráficamente el costo variable total se inicia en cero, pues si no hay producción no se incurre en
costos variables, y en principio aumentará suavemente por la eficiencia de los insumos variables en la
primera etapa de la producción y a medida que se aumenta el volumen de producción el costo variable
total seguirá aumentando de forma acelerada debido a la disminución de eficiencia de los insumos
variables, en las etapas dos y tres de la producción a corto plazo.

En síntesis...
Costos totales a corto plazo

Están constituidos por la suma de los costos fijos más los costos variables. Es decir: CTC =
CFT+CVT; o también, CTC= K+ f(Q)

Gráficamente el costo fijo total será una línea recta paralela al eje X, y el CVT parte de
cero y a medida que aumenta el volumen de producción en principio aumentará de forma
decreciente, y después de un punto de inflexión seguirá aumentando de forma creciente,
hasta volverse vertical, paralelo al eje Y, denotándose con este comportamiento la ley de los
rendimientos marginales decrecientes y las tres etapas de la producción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.4. Costos unitarios de producción a corto plazo

Costo fijo medio

El costo fijo medio es el costo fijo total sobre la cantidad total de producción. CFMe= CFT/Q, o
también, CFMe= K/Q. De acá se deduce que: CFMe*Q = CFT.

Gráficamente el costo fijo medio tiene la forma de una hipérbola rectangular, es decir, asíntota al eje
X y al eje Y, nunca toca los ejes pues la constante de los costos fijos totales se va repartiendo a medida
que se va aumentando la producción, eje X, de tal manera que a las primeras unidades les corresponde
soportar una carga alta y a medida que se aumenta el volumen de producción, las últimas unidades van
soportando una carga más pequeña de los costos fijos.

Costo variable medio

El costo variable medio es el costo variable total sobre la cantidad producida. CVMe= CVT/Q, o
también, CVMe= f(Q)/Q. De aca se deduce que: CVMe*Q=CVT.

Gráficamente el costo variable medio presenta la forma de una U, y tiene su explicación en la ley de
los rendimientos marginales decrecientes; en la primera etapa de la producción a corto plazo, por la
gran eficiencia de los insumos variables, el costo variable medio se reduce bruscamente, en la segunda
etapa de la producción en la que pierden eficiencia los insumos variables, se aumenta lentamente y
en la etapa tres de la producción con total ineficiencia de insumos variables, se sigue aumentando
aceleradamente.

Costo medio

Es el costo por unidad producida y se obtiene así:

• CMe= CTC/ Q, costo total a corto plazo/volumen de producción.

• CMe= K/Q + f(Q)/Q, costo fijo medio + costo variable medio.

• También se deduce que: CMe*Q= CTC.

Gráficamente el costo medio, presenta la forma de una U, y tiene su explicación en la ley de los
rendimientos marginales decrecientes; en la primera etapa de la producción a corto plazo, por la gran
eficiencia de los insumos variables, el costo medio se reduce bruscamente, en la segunda etapa de
la producción se sigue reduciendo lentamente y en la etapa tres de la producción que es totalmente
improductiva se aumenta bruscamente el costo medio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Costo marginal

Es el costo de producir una unidad adicional, y se obtiene así:

CMg= ∆CTC/∆Q, o también, CMg= ∆CVT/∆Q

Gráficamente el costo marginal también tiene la forma de una U, tiene su explicación en la ley de
los rendimientos marginales decrecientes; en la primera etapa de la producción a corto plazo, por la
gran eficiencia de los insumos variables, el costo marginal estará por debajo del costo variable medio y
del costo medio, en la segunda etapa de la producción el costo marginal estará por encima del costo
variable medio y por debajo del costo medio, y en la etapa tres de la producción que es totalmente
improductiva se encontrará por del costo variable medio y del costo medio.

Matemáticamente el costo marginal es la pendiente del costo total o también del costo variable total,
que exactamente en términos del cálculo infinitesimal se maneja con el concepto de la derivada, en
este caso el costo marginal es la derivada del costo total o la derivada del costo variable total.

Además, es importante tener presente que matemáticamente todas las funciones de costos se
manejan con funciones exponenciales, la única que no se maneja bajo esta modalidad es el costo fijo
total, que es una línea recta paralela al eje X.

2.5. Ejercicio numérico y gráfico de los costos de producción a corto plazo

Para una mejor comprensión de los conceptos anteriormente descritos, se presenta a continuación
un ejercicio numérico y gráfico:

Ejemplo

En el corto plazo vamos a suponer un productor ganadero que cuenta con una finca de 2 hectáreas
de tierra y aumenta la producción de leche a medida que involucra unidades adicionales de vacas
lecheras a su proceso productivo. De tal forma que el insumo variable son las vacas lecheras, y las 2
hectáreas de tierra constituyen el insumo fijo.

La tabla que se presenta a continuación muestra el producto total, el producto medio y el producto marginal,
proporcionados por las vacas lecheras en litros de leche mensual, en la finca de 2 hectáreas de tierra:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 1. Producción de leche a corto plazo, PT, PMe; PMg de las vacas lecheras

Insumo Fijo (IF) Insumo Variable (IV) Producción Total (PT) PMe=PT/IV PMg= ∆PT/∆IV
2 0 0 0
2 1 25 25 25
2 2 55 27,5 30
2 3 80 27 25
2 4 100 25 20
2 5 115 23 15
2 6 125 20,8 10
2 7 130 18,6 5
2 8 130 16,25 0
Fuente: elaboración propia

Suponga que el precio de cada hectárea de tierra es de US$ 600 y el precio de cada vaca es de
US$ 200. Con esta información, halle, el costo fijo total, el costo variable total, y el costo Total
(CFT+CVT). Entonces, multiplicamos cada hectárea de tierra por el precio de cada hectárea y
obtenemos el costo fijo total. Hacemos lo mismo con el insumo variable, multiplicamos el número de
vacas lecheras, por su precio unitario, y obtenemos el CVT, luego sumamos el costo fijo y el costo
variable para obtener el costo total a corto plazo.

Tabla 2. Producción de leche a corto plazo, CFT, CVT, y CTC

Insumo Variable Producción Total Costo Variable Costo Total


Insumo Fijo (IF) Costo fijo (CF)
(IV) (PT) (CV) (CF+CV)
2 0 0 1200 0 1200
2 1 25 1200 200 1400
2 2 55 1200 400 1600
2 3 80 1200 600 1800
2 4 100 1200 800 2000
2 5 115 1200 1000 2200
2 6 125 1200 1200 2400
2 7 130 1200 1400 2600
2 8 130 1200 1600 2800
2 9 125 1200 1800 3000

Precio Ha 600
Vacas 200
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Ahora se pretende saber acerca de los costos unitarios de producción, por lo tanto, presentamos los
datos en la siguiente tabla partiendo de los conceptos identificados inicialmente, así:

Tabla 3. Producción de leche a corto plazo. Costos unitarios

Insumo Insumo Producción Costo Costo Costo Total Costo Costo medio Costo
Fijo (IF) Variable (IV) Total (PT) fijo Variable (CF+CV) medio fijo variable medio total
2 0 0 1200 0 1200 - - -
2 1 25 1200 200 1400 48,0 8,0 56,0
2 2 55 1200 400 1600 21,8 7,3 29,1
2 3 80 1200 600 1800 15,0 7,5 22,5
2 4 100 1200 800 2000 12,0 8,0 20,0
2 5 115 1200 1000 2200 10,4 8,7 19,1
2 6 125 1200 1200 2400 9,6 9,6 19,2
2 7 130 1200 1400 2600 9,2 10,8 20,0
2 8 130 1200 1600 2800 9,2 12,3 21,5
2 9 125 1200 1800 3000 9,6 14,4 24,0

Tierra 600
Vacas 200
Fuente: elaboración propia

Ya se determinó el producto marginal con el que contribuyó cada vaca lechera adicional en términos
de litros de leche al proceso productivo, en la tabla 1, a través del PMg, enseguida completamos la
información hallando el costo marginal, es decir, la variación en el costo total respecto a la variación
en la cantidad producida de litros de leche, el costo marginal CMg= ∆CTC/∆Q.

Tabla 4. Producción de leche a corto plazo.PT, PMe, PMg, y relación con los costos unitarios

Insumo Insumo Producción Costo Costo Costo Costo Costo medio Costo Costo
Fijo (IF) Variable (IV) Total (PT) fijo Variable Total medio variable medio marginal
2 0 0 1200 0 1200 - - -
2 1 25 1200 200 1400 48,0 8,0 56,0 8,0
2 2 55 1200 400 1600 21,8 7,3 29,1 6,7
2 3 80 1200 600 1800 15,0 7,5 22,5 8,0
2 4 100 1200 800 2000 12,0 8,0 20,0 10,0
2 5 115 1200 1000 2200 10,4 8,7 19,1 13,3
2 6 125 1200 1200 2400 9,6 9,6 19,2 20,0

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2 7 130 1200 1400 2600 9,2 10,8 20,0 40,0
2 8 130 1200 1600 2800 9,2 12,3 21,5 ∞
2 9 125 1200 1800 3000 9,6 14,4 24,0

Tierra 600
Vacas 200
Fuente: elaboración propia

Para la realización y explicación de las gráficas respectivas tomamos los datos de la tabla anterior y las
presentamos en dos grupos:

• Los costos totales.

• Los costos unitarios.

Etapas de la producción, en el ejemplo de la producción de leche PT, PMe, PMg de las vacas lecheras.

PT, PMe, PMgvacas Etapa I Etapa II Etapa III

Litros leche 130 PTvacas

PMevacas

PMgvacas

2 Vacas lecheras, insumo variable 8 IV

Figura 2. Etapas de la producción


Fuente: elaboración propia

Figura de costo fijo total, costo variable total y costo total en el ejemplo de la producción de leche.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Costos $$$
3600 CT
2500
2000
CV
1500
CF
1000
500

20 40 60 80 100 120 140


Producción de litros de leche mensual, Q

Figura 3. Costo fijo total, costo variable total, costo total


Fuente: elaboración propia

Figura de costos unitarios CFMe, CVMe; CMe, CMg, en el ejemplo de la producción de leche.

Costos unitarios
$60 Etapa I Etapa II Etapa III

CMg CMe

CVMe

CFMe

55 125- 130 Producción de leche mensual, litros Q

Figura 4. Costos unitarios


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Explicación de las figuras anteriores

La explicación de las figuras anteriores está soportada en la ley de los rendimientos marginales
decrecientes y las tres etapas de la producción por las que pasa el productor a corto plazo.

Etapa I

En esta etapa el producto total crece aceleradamente, el producto medio alcanza su nivel máximo
y el producto marginal se encuentra por encima del producto medio, lo que indica que hay bastante
eficiencia de los insumos variables, por tanto, el costo variable total crece lentamente, al igual
que el costo total. De forma similar, el costo medio decrece y el costo variable medio decrecen
fuertemente, y el costo marginal estará por debajo de estos dos, debido a que cada unidad adicional
del insumo variable es más productiva que la anterior. Esta etapa termina en el punto de corte del
PMe con el PMg y el CMg corta en el punto más bajo al CVMe.

Etapa II

En esta etapa el producto total crece desaceleradamente, el producto medio decrece y el producto
marginal se encuentra por debajo del producto medio, lo que indica que no hay tanta eficiencia de
los insumos variables, por tanto, el costo variable total crece aceleradamente, y en igual forma lo
hace el costo total. De forma similar, el costo medio sigue decreciendo, pero lentamente, el costo
variable medio empieza a subir, y el costo marginal estará por debajo del costo medio y por encima
del costo variable medio, pues aunque hay rendimientos marginales decrecientes, el producto total
está aumentando y el producto marginal aunque decrece es positivo. Esta etapa termina donde el
producto total alcanza su nivel máximo, el producto marginal es cero, y el costo marginal corta en el
punto más bajo al costo medio.

Etapa III

En esta etapa el producto total después de alcanzar su nivel máximo decrece, el producto medio
decrece bruscamente y el producto marginal es negativo, lo que indica total ineficiencia de los
insumos variables, por insuficiencia de insumos fijos, por tanto, el costo variable total crece muy
bruscamente con la tendencia de ser vertical paralelo al eje Y, y en igual forma lo hace el costo total.
De forma similar, el costo medio crece fuertemente, y de igual manera lo hace el costo variable
medio, el costo marginal estará por encima de estos dos, pues hay rendimientos marginales negativos,
y el producto total inicia su descenso. Esta etapa es totalmente improductiva pues los insumos
variables son abundantes y desperdiciados y los insumos fijos son insuficientes y sobre utilizados, por
lo tanto, los costos de producción totales y unitarios se disparan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
2.6. Relaciones entre el costo marginal con el costo variable medio y con
el costo medio a corto plazo

Siguiendo el análisis de los costos de producción con base en las atapas de la producción, y ley de los
rendimientos marginales decrecientes, siempre el costo marginal cortara en sus puntos más bajos al
costo variable medio y al costo medi.o. Esto lo puede comprender mejor con un sencillo ejemplo.

Suponga que el CMe es el promedio de calificación que usted lleva en el curso de microeconomía y el
CMg es la nueva calificación obtenida, entonces observe la siguiente figura:

Costos unitarios $ CMg


5.0
CMe
4.0

CVMe
2.0

Niveles de producción Q

Figura 5. Costo marginal, costo medio, costo variable medio


Fuente: elaboración propia

Cuando su nueva calificación (CMg) es 5.0, y está por encima de su promedio (CMe) que es 4.0, su
promedio sube o el costo medio sube, pero si su nueva calificación está por debajo de su promedio y
es 2.0, entonces su promedio baja o el costo medio decrece; y cuando la nueva calificación es igual al
promedio, el costo marginal se encuentra con el costo medio. En palabras del empresario, si el costo de
producir una unidad adicional, CMg es 50 y el costo medio es 40, entonces el costo medio subirá, pero
si el costo de producir una nueva unidad es 20, y el costo medio es 40, entonces el costo medio bajará.

Exactamente se darán las mismas relaciones entre el costo marginal y el costo variable medio. El
único costo unitario que no guarda ninguna relación con el costo marginal es el costo fijo medio, pues
este depende de una constante, y el costo marginal solamente es familiar de los costos variables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
3. Costos de producción a largo plazo
El largo plazo es un periodo lo suficientemente prolongado como para alterar la cantidad de todos los
insumos, por lo tanto solamente hay costos variables, de otra parte se puede adaptar fácilmente la
empresa a innovaciones científicas y tecnológicas y si el empresario, por ejemplo en este periodo está
perdiendo en la producción de zanahorias puede pasarse al renglón de los carbones que está generando
ganancias, o a la inversa si está generando ganancias el renglón de la producción de zanahorias los
empresarios de los otros sectores pueden ingresar a tal sector, es decir se admite movilidad de los
empresarios dentro de los diversos sectores de la economía, y cambios en la línea de producción.

3.1. Costo total a largo plazo

El análisis del largo plazo implica considerar periodos cortos y sucesivos. Dado que en este periodo no
hay costos fijos el costo total a largo plazo, se identificará con la totalidad de los costos variables, y su
función gráficamente tendrá la misma forma del costo total a corto plazo, pero con la diferencia que
parte de cero o del origen, pues no existe la constante del CFT.

Para el estudio numérico y gráfico del costo total a largo plazo es necesario recordar el análisis
del productor a largo plazo mediante la utilización de las curvas isocuantas y líneas isocostos, y los
conceptos de rendimientos constantes a escala, rendimientos crecientes a escala y rendimientos
decrecientes a escala. En el siguiente ejemplo se tiene en cuenta la situación de rendimientos
crecientes a escala y a partir de esta situación se obtiene la correspondiente curva de costo total a
largo plazo.

Situación de rendimientos crecientes a escala, se dan cuando el productor varía su desembolso total o
utilización de insumos en un porcentaje determinado y la producción total varía en un porcentaje mayor.

Esta situación la explicaremos con el siguiente ejemplo, suponga que los datos iniciales para un
productor de un bien X, cualquiera, son: Dt, desembolso total, de US$ 4000 al mes y utiliza para
la producción trabajadores, L, y maquinas, K, cuyos precios unitarios son PL = 500, Pk= 1000,
con estos datos trazamos su linea isocosto, que va de 4 a 8; dado que hay tantas curvas isocuantas,
el productor encontrará el equilibrio, donde la isocosto sea tangente a la más alta curva isocuanta,
que pueda alcanzar, en este caso, suponga que dicho punto de tangencia o equimarginalidad esta en
K=1,5, L= 5, como lo muestra la siguiente figura, y con dicha combinación óptima produce Qx=50.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Rendimientos crecientes a escala
K8

6 Trayecto o ruta de expansión

4 E3 Qx=200

3 E2 Qx=100

2 E1 Qx=50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 16 L

Figura 6. Rendimientos crecientes a escala


Fuente: elaboración propia

Ahora suponga que el productor del bien X ha decidido ensanchar su empresa, y para ello aumenta su
desembolso total hasta Dt= US$6.000 al mes, mientras que los precios de los insumos siguen iguales, es
decir, PL=500; Pk=1000; en este caso, la linea isocosto se desplaza hacia la derecha de forma paralela, como
se muestra en la figura, y será la línea de color azul punteada fuertemente, la cual encontrará un nuevo punto
de equilibrio del productor en E2 con K= 3; L=6; esto significa que mientras el desembolso total del productor
aumentó 50 %, (desde US$ 4000 hasta US$ 6000), la producción total aumentó desde Q= 50, hasta
Q=100, es decir el 100 %, por lo tanto, el resultado ha sido la situación de rendimientos crecientes a escala.
Observe en la figura que si el productor sigue aumentando en un pequeño porcentaje su desembolso total, la
producción sigue aumentando de forma espectacular, y la situación gráficamente se caracteriza por una ruta
de expansión con espacios cada vez menores entre los puntos de equilibrio del productor.

Para la empresa que se enfrenta a situaciones de rendimientos crecientes a escala, su función de


costo total a largo plazo será una curva que crece de forma desacelerada tal como se observa en la
tabla y en la figura que se presentan a continuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Tabla 5. CTL correspondiente a una empresa de rendimientos crecientes a escala

Puntos de Cantidad de Costo total a


∑CVT= L*PL +K*Pk Desembolso total
equilibrio producción =Q largo plazo CTL

E1 50 ∑CVT= 5*500+1,5*1.000 4.000 4.000

E2 100 ∑CVT= 6*500+3 *1.000 6.000 6.000

E3 200 ∑CVT= 7*500+4,5 *1.000 8.000 8.000


Fuente: elaboración propia

Los datos de la tabla anterior los llevamos a la siguiente figura:

$CMeL (1) (2) (3)


Economías de escala > Des-economías E=D Des-economías > Economías de escala

CMeC1 CMeC2 CMeC3

CMeL

Q Q* L
Niveles de producción Q

Figura 7. Rendimientos crecientes a escala


Fuente: elaboración propia

Cómo mejorar...
Partiendo de la situación anterior explique de forma numérica, gráfica y analítica el
comportamiento de la curva de costo total a largo plazo para una empresa que enfrenta
rendimientos constantes a escala y para una empresa que enfrenta rendimientos
decrecientes a escala.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
3.2. Costo medio a largo plazo

El costo medio a largo plazo es el costo por unidad producida y se obtiene así; CMeL= CTL/Q, de
manera que CMeL*Q=CTL.

La curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las curvas de costo medio a corto plazo;
cada curva de costo medio a corto plazo identifica una escala de planta para la empresa, la cual
está determinada por la cantidad de insumos fijos, o activos fijos, disponibles en la empresa; estas
escalas de planta determinan el tamaño de la empresa, grande, mediana, pequeña; y a largo plazo
el empresario puede escoger su tamaño de planta o escala de planta adecuado, mientras que en el
corto plazo no puede seleccionar el tamaño de planta adecuado sino que tiene que supeditarse a un
determinado tamaño o escala de planta.

A través de la siguiente figura se explica de forma el comportamiento gráfico del CMeL:

$CMeL (1) (2) (3)


Economías de escala > Des-economías E=D Des-economías > Economías de escala

CMeC1 CMeC2 CMeC3

CMeL

Q Q* L
Niveles de producción Q

Figura 8. Costo medio a largo plazo


Fuente: elaboración propia

Las economías de escala son los factores que hacen que los costos medios a largo plazo disminuyan, dentro
de estos están el desarrollo tecnológico, la investigación, la especialización de la mano de obra, todos estos
factores que fácilmente en el largo plazo la empresa los utiliza si los adapta a su proceso productivo.

Las deseconomías de escala están representadas por todos los factores que hacen que los costos
medios a largo plazo se aumenten; por ejemplo la utilización de una maquinaria muy sofisticada que
no dispone fácilmente de su mantenimiento al interior del país, o mano de obra muy especializada que

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
exige un alto salario, un muy buen auto, un modernísimo celular o unos eficientes y ágiles escoltas u
organizaciones sindicales muy exigentes que llevan a la parálisis de las empresas, etc., lo que implica que
a medida que se aumenta el volumen de producción el costo medio a largo plazo también se aumenta.

Para la explicación de la figura de la envolvente de las curvas de costo medio a corto plazo, nos
detenemos en el nivel de producción Q; para producir dicho nivel el empresario puede escoger
producirlo con el tamaño de planta, CMeC1 o con el tamaño de planta, CMeC2 , y obviamente
elegirá el tamaño de planta CMeC2 , que le implica un costo de producción menor; de forma
similar para producir el nivel de producción, Q*, puede producirlo con el tamaño de planta, CMeC2
o CMeC3, y obviamente elegirá el tamaño de planta CMeC3 que le representa menor costo de
producción, y así sucesivamente, de tal forma que la empresa puede elegir su tamaño de planta, y
moverse como pez en el agua a largo plazo, de izquierda a derecha o derecha a izquierda, tratando
siempre de producir con la escala de planta optima o tamaño óptimo de planta, que es aquel en el que
el punto más bajo de la curva de costo medio a corto plazo hace tangencia con el punto más bajo de la
envolvente o curva de costo medio a largo plazo, el cual en la figura anterior corresponde a CMeC3;
por lo tanto se unen los puntos óptimos de los tamaños de planta adecuados y el resultado es la
envolvente de las curvas de CMeC , que se traduce en la curva de CMeL.

En la primera fase de la figura (1) el CMeL disminuye notoriamente, debido a que las economías
de escala superan a las deseconomías, esto quiere decir que es posible que haya dificultades en la
empresa, pero los factores de modernización, innovación y especialización superan a las dificultades.

En la segunda fase de la figura (2) el CMeL tiende a estabilizarse, debido a que las economías
de escala son iguales a las deseconomías, es decir a través de las ventajas de la modernización,
la innovación y especialización de la mano de obra el empresario maneja muy eficientemente las
dificultades empresariales.

En la tercera fase de la figura (3) el CMeL tiende a aumentarse notoriamente, debido a que las
deseconomías de escala superan a las economías, es decir las dificultades le ganan al empresario
frente a la modernización, innovación y especialización de la mano de obra.

La curva envolvente de las curvas de costo medio a corto plazo, o curva de CMeL, está identificada
con la curva de aprendizaje, la cual implica que, en el largo plazo, desde el señor vigilante hasta el
señor presidente de la empresa deben aprender y actualizase permanentemente, buscando utilizar
la escala de planta optima, es decir al costo medio mínimo. Lógicamente la curva de CMeL, está
familiarizada con el proceso de planificación a largo plazo de las empresas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
3.3. Costo marginal a largo plazo

Igual que en el corto plazo el costo marginal a largo plazo mide la variación en el costo total a largo
plazo frente a la variación en las unidades producidas, es decir CMgL = ∆CTL/∆Q.

Matematicamente, igual que en el corto plazo, el CMgL es la pendiente del CTL, o la derivada del
CTL. Dado que el costo total a largo plazo parte de cero y en principio aumenta pausadamente,
el CMgL, en principio sera decreciente, y dado que la curva de CTL a medida que aumenta la
producción sigue creciendo al final aceleradamente, esto significa que el CMgL a medida que se
aumenta notoriamente la producción será creciente; no se debe olvidar que los análisis de largo plazo
están sustentados partiendo de los análisis de corto plazo.

Cómo mejorar...

Partiendo de la situación de corto plazo y de las funciones de costo medio a


largo plazo y el costo marginal a largo plazo explique de forma gráfica y analítica
las relaciones entre el CMgL y el CMeL.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Referencias
Cepeda, I., La Calle, M., Simón, J. R., y Romero, D. (2004). Economía para ingenieros. Madrid:
Ediciones Paraninfo.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. (Cuarta edición). México D. F.: Editorial Thomson.

McConnell, C., y Brue, S. (1997). Economía. (Décima tercera edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Samuelson, P., y Nordhaus, W. (1999). Economía. (Décima octava edición). Bogotá: McGraw-Hill.

Tucker, I. (2004). Fundamentos de economía. (Tercera edición). México D. F.: Editorial Thomson
Learning.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Microeconomía
Unidad 4: Análisis de los costos de producción y de los
mercados de competencia perfecta e imperfecta
Escenario 7: Los costos de producción a corto plazo
y largo plazo

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21

También podría gustarte