Está en la página 1de 4

ALEGATOS DE APERTURA

1. INTRODUCCIÓN:

Buenos Día su señoría, en representación de la FGN, xxxx , fiscal 138


local, adscrito a la Unidad Nacional de Fiscalía de Delitos contra la
Familia, abogado titulado con T.P. No. 230.500 del C.S. de la J,
identificado con la cédula de ciudadanía número 1.026.571.618 de Bogotá
D.C. Para efectos de notificación, ubicable en la carrera 29 n° 18-34,
Paloquemao, Piso 5 - Oficina 501, Tel: 2670213.

Gracias su señoría, en efecto, dentro del proceso de Radicación


referenciado (110016000019201312345), este delegado procederá con
fundamento en el artículo 371 del C.P.P, a presentarle el alegato de
apertura o la teoría del caso con la cual cuenta la FGN en el proceso
que se adelante en contra de la señora SOFIA VELANDIA ALONSO, por el
presunto delito de inasistencia alimentaria (Art. 233, inc. 2 C.P ), cuya
consecuencia punitiva comporta entre 32 meses a 72 meses de Prisión, en
vulneración al bien jurídico de la Familia.

En tal calidad procedo a hacer mi alegato inicial.

Los hechos objeto de debate son:

Los hechos fueron dejados en conocimiento de la autoridad competente, el


día ____ de ________ de 2013, mediante denuncia interpuesta por el señor
ESTEBAN RAMÍREZ LÓPEZ, identificado con la cédula de ciudadanía
número 1.014.217.411 de Bogotá D.C., en la cual manifestó que durante
más de 10 años, sostuvo una relación sentimental con la señora SOFIA
VELANDIA ALONSO, de la cual se procreó al menor ANDREI RAMIREZ
VELANDIA, quien nació el día 13 de marzo de año 2005 con parálisis
cerebral.

El Denunciante, padre del menor narró: “Mi hijo esta diagnosticado con
parálisis cerebral, hipoxia neonatal y retraso mental severo. El cual es
causado por lo que según dicen los médicos “lesiones en el cerebro del feto
al nacer”, por la complejidad de esta enfermedad, el médico especialista
determino que mi hijo tiene una edad mental aproximadamente de 5
meses, lo cual hace a mi hijo diferente de los demás niños de su edad, mi
hijo no es capaz de moverse por sí solo, y para poderlo trasladar es
necesario de una silla de ruedas. De las demás actividades de la vida
diaria como se podrá imaginar, mi hijo es totalmente dependiente de mí, él
no va al baño y no controla esfínteres es por ello que mi hijo necesita
pañales y va a necesitarlos por toda su vida, de lo demás desde las horas
de la mañana me encargo de alimentar, bañar y vestir a mi hijo”.

Desde el 1 de febrero del año 2012, la señora SOFIA VELANDIA ALONSO,


se viene sustrayendo a la obligación alimentaria que legalmente le debe a
su hijo ANDREI RAMIREZ VELANDIA, pues no aporta recursos económicos
para su sustento, habitación, vestido, asistencia médica, educación y, en
general, en todo lo necesario para su desarrollo integral.

A instancias de este Fiscal, el día (…) se citó a la señora SOFIA VELANDIA


ALONSO para llegar a una conciliación que permitiera establecer una
cuota alimentaria a favor del menor ANDREI RAMIREZ VELANDIA, pero
ésta no asistió, por lo que fracasada la conciliación.

Hasta la presente fecha, la sustracción a la prestación de alimentos


legalmente debidos a su hijo ANDREI RAMIREZ VELANDIA, se mantiene
de forma injustificada.

Así las cosas su señoría, La fiscalía General de la Nación está en la


capacidad de probar que la conducta descrita es típica, antijurídica y
culpable, pues los hechos se adecuan al delito de inasistencia alimentaria
(Art. 233, Inc. 1. C.P.).

Como titular de la acción penal y con la carga de la prueba, dejaré


acreditado que la conducta descrita cumple con los elementos del delito.

Así, respecto de la TIPICIDAD OBJETIVA, se tiene que la señora SVA


realizó los actos necesarios para configurar el verbo rector: sustraerse de
la prestación de los alimentos.

Dicha prestación alimentaria es legalmente debida a su hijo de forma


permanente e indefinida, por ser aquél su descendiente (como consta en el
Registro C. Nacimiento) (art. 411 del C.C.) y estar en estado de
discapacidad cognitiva que no lo habilita para subsistir por si mismo. Esta
última situación tendrá que ser tenida en cuenta en el momento de la
imposición de la pena.

Ahora, en lo que tiene que ver con la TIPICIDAD SUBJETIVA, la señora


SVA actuó dolosamente, toda vez que conocían y quería sustraerse de su
obligación alimentaria para con su hijo, sumado las condiciones
especiales en las que se encuentra el menor.

En cuanto a la ANTIJURIDICIDAD MATERIAL, SVA efectivamente lesionó


el bien jurídico tutelado de la familia, derecho de carácter colectivo que se
vio vulnerado con las actividades de sustraerse en el pago derivado de sus
responsabilidades con su hijo.

ANTIJURIDICIDAD FORMAL: La conducta desplegada contradice el


ordenamiento jurídico:

- Se sustrajo sin justa causa a la prestación de alimentos legamente


debidos a las personas determinadas en el tipo.

- La conducta del sujeto activo, perjudico la óptima existencia del


sujeto pasivo en cuanto a los alimentos necesarios como congruos
no fueron satisfechos.

- No se vislumbra ninguna causa justificante de exclusión de


antijuridicidad de que trata el artículo 32 C.P.

CULPABILIDAD: SVA es Imputable, puesto que estaban en capacidad de


conocer y comprender la ilicitud de su actuar, así como en la capacidad
para auto-determinarse con base en esa compresión. Eso es así porque:

- Es mayor de 18 años

- No se vislumbra trastorno mental, ni diversidad sociocultural

SVA tenía pleno conocimiento de la antijuridicidad del actuar, esto es


así porque goza de la posibilidad de conocer el factor prohibitivo de la
norma, pues bien es conocido en la sociedad que los padres deben
alimentos a sus hijos y que es ilícito no cumplir tal obligación. En efecto,
que se cope su aspecto positivo en el que se requiere que el acto, al menos,
ponga en peligro las normales condiciones que deben primar dentro de su
núcleo familiar, sin que medie justificación para ello.

No se vislumbra ninguna razón que coartara la decisión del actuar la


imputada, esto es, alguna circunstancia que no permitiera la exigibilidad
de otra conducta a la de inasistencia alimentaria.

Con el caudal probatorio y con base en el artículo 29 del C.P., se dejará


acreditado que la acusada actuó a título de autora material del delito que
se le imputa.
Para tales efectos, se cuenta con: (i) prueba documental, como el registro
civil de nacimiento del menor ANDREI que acredita el parentesco con la
hoy Acusada; (ii) Constancia de Salario de la Acusada, con la cual se
evidencia su Capacidad Económica y (iii) Factura de Gastos e Informe
Pericial de Medicina Legal, que dan cuenta sobre la Necesidad del menor
ANDRE; además de prueba testimonial donde se concluye la ejecución de
los hechos configurativos de la conducta punible en manos de SVA.

En efectos, estos elementos de prueba devienen idóneos para configurar la


culpabilidad de la acusada.

Por tanto, en su oportunidad, este servidor le solicitara a su señoría


profiera sentencia condenatoria, por cuanto dejaré en usted un
conocimiento más allá de cualquier duda razonable. Así concluyo.

También podría gustarte