Está en la página 1de 13

SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA

LÓPEZ ALVAREZ NICOLAS


MAURY NAVARRO ANA CAROLINA
VEGA JIMÉNEZ MARIA ALEJANDRA

JORGE ELIECER AHUMADA AVILA


DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BARRANQUILLA
2014
INTRODUCCION
SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA

 Orígenes de la industria en Colombia.


El auge de las exportaciones de café, iniciando hacia 1850, generó una amplia
acumulación de capital, que progresivamente se fue invirtiendo en la organización
de empresas industriales; de esta forma la expansión de la economía cafetera de
finales del siglo pasado creó las bases para la industrialización del país. Así,
industrias como Coltejer, Bavaria, Postobón, Noel, La Garantía y Cementos
Samper se fundaron durante los dos primeros decenios del siglo pasado y
surgieron como industrias de este tipo de manufacturero, cuya demanda era el
incipiente mercado interno. Las ramas industriales más importantes de la época se
concentraban en la producción de bienes básicos como alimentos, bebidas y
tabaco, textiles y vestido, y materiales como cemento y vidrio.

Este proceso de industrialización tuvo sus ejes en la región occidental,


especialmente, en Antioquia y el Viejo Caldas y en las ciudades portuarias como
Barranquilla y Cartagena y, por supuesto, en las ciudades de Santa Fe de Bogotá
y Cali.

Entre 1910 y 1940 la industria alcanzó un grado apreciable de consolidación y


desarrollo, debido a los siguientes factores:

 El aumento en las exportaciones de café (de 500.000 sacos en 1898 a


cerca de 3 millones en 1930) generó un volumen de recursos de capital que
se vinculó a la industria naciente y al aumento de su capacidad instalada.
 El incremento en la infraestructura de transporte, especialmente la
ferroviaria facilitó la ampliación e integración del mercado interno.
 La creación de las instituciones como el Banco de la República (1923) y la
Bolsa de Bogotá (1928) facilitó la organización y el estímulo de las
operaciones comerciales y bancarias, el sistema de crédito y el mercado de
capitales.
El cierre de los mercados internacionales, como consecuencia de la primera y
segunda guerra mundial, le permitió a la industria nacional diversificar su
estructura industrial y abastecer una fracción importante del mercado local.

Hacia mediados del siglo, el proceso de industrialización se orientó al desarrollo


de sectores como los productos químicos, manufacturas de aluminio, asbesto,
cemento, llantas, caucho, productos farmacéuticos, papel y sus derivados e
industria del petróleo. En 1945, el 81% de la producción nacional estaba
representada en bienes de consumo. Después de 1950 se crearon empresas
como la siderúrgica de Paz del Río, Ecopetrol y varias fábricas de cemento,
pinturas, lápices y papel.

En el nivel regional, el desarrollo agropecuario del Valle del Cauca y el dinamismo


del puerto de Buenaventura facilitaron el crecimiento industrial del Valle, por
encima del promedio nacional.

A partir de la década de los sesenta se inició un proceso de industrialización hacia


la producción de bienes de consumo duradero, productos intermedios y algunos
bienes de capital, los cuales requerían de un mayor nivel tecnológico. Este
proceso de ampliación se realizó con base en la inversión extranjera y con la
participación de empresas multinacionales.

Hacia 1968 el patrón de industrialización se reorientó hacia el mercado externo y


la política económica del gobierno se dirigió hacia este propósito. Así, en la
primera mitad de los años sesenta, la industria alcanzó su tasa histórica más alta
de crecimiento (9% anual), la cual bajó posteriormente como consecuencia de la
recesión mundial de mediados de los 70, ocasionada por la crisis del petróleo.

Los sectores más dinámicos en el periodo de expansión de las exportaciones


fueron la industria química, el papel, la imprenta, la industria metalúrgica y el
transporte.
Los ciclos de crecimiento industrial y la participación del sector manufacturero en
la conformación del producto interno bruto (PIB) durante los años comprendidos
entre 1945 y 1989, pueden resumirse así:

CICLOS DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR


MANUFACTURERO EN EL PIB

Periodos Porcentaje de crecimiento anual Participación del PIB


1945 - 1957 8.0% 18.00%
1958 - 1967 5.7% 20.40%
1968 - 1974 8.3% 22.14%
1975 - 1983 2.4% 22.14%
1984 - 1989 3.9% 21.00%
Promedio 5.8%
Fuente: Cuentas Nacionales. Banco de la República hasta 1969 y DANE a partir de 1970.

 De la sustitución de importaciones a la apertura económica.

La apertura económica implantada en Colombia, a comienzos de la década del 90


y fortalecida durante la presidencia de César Gaviria Trujillo (1990-1994), quien
fue el máximo exponente del pensamiento neoliberal en nuestro país, es
interpretada por muchos observadores como un cambio estructural en la política
económica.

Este modelo se sobrepone al modelo de desarrollo proteccionista basado en la


sustitución de importaciones, en el cual las exportaciones de productos básicos
crecían a un ritmo muy inferior al promedio del comercio mundial y al producto
interno de los países desarrollados. Además, la participación de los países en
desarrollo en esas exportaciones disminuyó sistemáticamente en los últimos
veinte años. Por su parte, el nuevo modelo promovía la defensa de la industria e
impulsaba el fomento del agro buscando fuentes de crecimiento en el sector
externo.
La transición de una economía proteccionista a un modelo neoliberal de apertura
económica en la década de los noventa, trajo efectos a la economía colombiana,
especialmente para la industria nacional, el sector agrícola y el desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas colombianas, provocando un crecimiento de las
exportaciones no tradicionales y generando un aumento en la entrada de divisas
para el país.

Paralelo a ello, también se incrementaron las importaciones de bienes


intermedios, de bienes de consumo no durable y bienes de capital, estos últimos
principalmente dirigidos hacia el sector industrial y equipos de transporte,
induciendo a una inestabilidad en la balanza comercial, que se reflejó en un
creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la cual fue
compensada con la entrada de capital de largo plazo y su correspondiente
endeudamiento público; que aunado a otros factores de orden nacional, hicieron
que se dilatara de 1991 a 2004 en US$16.734,5 millones el saldo de la deuda
externa de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional.

 Principales subsectores del sector industrial.

Según aporte al valor agregado industrial, los sectores de mayor importancia son:
la industria alimenticia, las bebidas, los textiles y la industria química, entre otros.

Industria textil.

La industria textil está compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos


y telas, y es una de las más antiguas en Colombia. Se dice que la producción a
mediados del siglo pasado satisfacía el 20% de la demanda interna,
consolidándose como una de los primeros procesos de industrialización en el país.
El batón (tejido burdo), era uno de los que tenían mayor demanda por el bajo
ingreso de los demandantes a nacionales. Externamente los países que
demandaban este producto eran Ecuador y Venezuela, principales compradores

Las principales industrias de tejido aparecieron a principios de este siglo en


Antioquia, con la Compañía Antioqueña de Hilados en 1907; en Barranquilla, la
fábrica de tejidos Obregón en el año de 1908, esta última desaparecida del
mercado. Inicialmente su desarrollo estuvo bajo el manto de la protección,
diversificando así su producción y abriendo toda gama de hilos y tejidos,
incluyendo géneros finos. Su desarrollo se dio cuando el país se convirtió en un
exportador neto de textiles en 1965.

Al iniciarse el proceso de apertura de comercio internacional, la industria textil


estaba en desventaja frente a la agresiva competencia internacional de los
especialmente llamados Jóvenes Dragones como, Hong Kong, Taiwán y Corea del
Sur, que tenían como característica mano de obra barata, pero cuya productividad
se ha ido desplazando a Indonesia (US$0.25), India (US$0.75) y China (US$0.37)
entre otros. En Colombia en la década de los noventa, el costo de la mano de
obra era de aproximadamente US$0.90 por hora de trabajo, ocupando el puesto
número 35, algo que junto a los diseños originales y buen gusto puede servir para
recuperar el mercado internacional.

Industria de químicos, cauchos y derivados del petróleo.

La actividad química por estar en sus materias primas, petróleo o productos


derivados del petróleo, es altamente sensible a los comportamientos del mercado
internacional del crudo. El mercado interno se ve afectado ya que este debe
importar cerca del 80% de sus fertilizantes nitrogenados (urea) que son
importantes para el cultivo de café y banano. La industria química debe importar
cerca del 61% de sus materias primas.
Industria metalúrgica.

Esta industria comprende una amplia variedad de actividades que se dividen en:

 Metálicas básicas (siderúrgica).


 Industrias básicas y manufacturas de hierro y acero y manufactura de
metales no ferrosos.

En Colombia la actividad siderúrgica se inicia a finales del siglo XIX, con la


creación de las ferreterías Pacho, Samacá, La Pradera y Amagá. Su desarrollo se
dio con la creación de la empresa siderúrgica de Medellín (Simesa) y con la
siderúrgica de Paz del Río, siendo esta última privatizada en 1961.

Industria del cemento.

Al igual que la textil, se inició a comienzos de este siglo con la creación de la


planta de Cementos Samper en 1909, con una producción de 8 a 10
toneladas/día.

La verdadera industria moderna cementera se inició en 1927, con Cementos


Diamante, en Cundinamarca con una producción de 100 ton/día. En esta
actividad, hay una participación considerable de capital mexicano. Esta actividad
tiene por característica la concentración de producción en pocas manos y grandes
empresas, es decir, es un oligopolio. Con el ingreso de las compañías mexicanas
Cemex a Colombia, se transformó esa estructura en monopolio, dado que esta
última se apodero de más del 50% del mercado colombiano. Esta industria no ha
podido desarrollar toda su potencialidad por los controles al precio interno que
alguna vez se convirtieron en desestímulo. En la apertura, los controles de precio
no tienen sentido económico, puesto que la competencia extranjera no debe
permitir la fijación abusiva de precios.

 Política industrial.

Siguiendo los lineamientos del Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y


Social), el Ministerio de Desarrollo coordina la ejecución de la política del gobierno
nacional en materia de industria; además, tiene a su cargo los principales
aspectos de las políticas sectoriales de desarrollo urbano, saneamiento básico,
agua potable, comercio interno y turismo. Por su parte, la Unidad de Desarrollo
Empresarial del DNP elabora el documento básico, que será analizado por el
Conpes. La participación del ministerio de Desarrollo en la preparación de dicho
documento es marginal, no obstante ser el principal ente coordinador y ejecutor de
las políticas que allí se definen.

La actual política industrial establece seis estrategias con el fin de incrementar la


competitividad del país, las cuales son:

 Apoyo al desarrollo tecnológico industrial.


 Difusión del diseño industrial.
 Fortalecimiento del recurso humano.
 Creación de alianzas estratégicas y fomento de industrias incipientes.
 Incentivo de procesos complementarios a la apertura e internacionalización
de la industria nacional.
 Plan nacional para la microempresa.

En cada caso se formulan una serie de programas para el logro de los objetivos
propuestos.
En general, cada una de estas estrategias es formulada por consejos adscritos al
Ministerio de Desarrollo, conformados por un representante del presidente, el
sector privado, representantes de ministerios, unidades del DNP y entidades
adscritas o vinculadas al ministerio de Desarrollo, dependiendo de la competencia
de cada uno de ellos en las diferentes políticas.

La ejecución directa de estas políticas la realizan entidades adscritas o vinculadas


al Ministerio de Desarrollo, o, por medio de contratos establecidos, organizaciones
privadas. En efecto, las actividades de promoción de la inversión industrial y el
financiamiento de este sector son llevadas a cabo por el Instituto de Fomento
Industrial -IFI-, y la ejecución de las políticas de propiedad industrial, metrología,
normalización y calidad, entre otras, es tarea de la Superintendencia de Industria y
Comercio. Ambas entidades están adscritas al Ministerio de Desarrollo.

Otras políticas que afectan directamente al sector industrial, como la integración


de materias primas de producción nacional en la industria colombiana, la política
sectorial de ensamble y la regulación en materia de precios de algunos bienes y
servicios, las cuales son coordinadas por el Ministerio de Desarrollo.

 Distribución geográfica de la industria en Colombia.

Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo industrial colombiano se ha


distinguido por ser uno de los más descentralizados de América Latina. No
obstante, estos rasgos, vienen desapareciendo desde la década de los sesenta
debido a la integración del mercado interno y a la inserción internacional de la
economía. El patrón de organización espacial ha evolucionado, pues, hacia una
mayor primacía especialmente en las últimas décadas de la sustitución de
importaciones, lo que parece reforzarse con la apertura.

En efecto, tal como lo muestra el siguiente cuadro, entre 1974 y 1990, periodo de
vigencia del modelo proteccionista, el grupo de las regiones de Antioquia, Valle y
Atlántico, donde se localizan Medellín, Cali y Barranquilla, tres de las principales
ciudades del país, aumentan muy poco su participación en el empleo y el valor
agregado. Específicamente, la industria localizada en Atlántico pierde peso tanto
en el empleo como en el valor agregado; la del Valle se hace más eficiente,
aunque perdiendo peso en el valor agregado; la industria antioqueña, aumenta su
participación en el empleo pero parece estancarse en cuanto a la generación de
producto, cayendo, por consiguiente su productividad.

El grupo de los departamentos de Caldas, Risaralda, Bolívar y Santander donde


se sitúan las áreas metropolitanas intermedias, desmejoran su productividad,
debido a una pérdida de participación en el producto industrial y un aumento leve
en el empleo.

En el “Resto de departamentos” donde se observa el aumento de su participación


especialmente en cuanto al valor agregado, la productividad aumentó, debido, a la
reconversión y al ajuste espacial de los años ochenta.
REFERENCIAS

[1] LONDOÑO GUINGUE, Leopoldina. Economía colombiana y política económica


[en línea] <http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-
05/EconomiaColombianaYPoliticaEconomica.pdf> [Citado el 28 de Abril de 2014]

[2] NÁJAR MARTÍNEZ, Aura Isabel. Apertura económica en Colombia y el sector


externo (1990-2004) [en línea]
<http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/cenes/article/viewFile/192/196>
[Citado el 28 de Abril de 2014]
[3] LOTERO CONTRERAS, Jorge. Desarrollo regional y productividad de la
industria colombiana [en línea]
<http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf793.pdf> [Citado el 28 de Abril
de 2014]

También podría gustarte