Está en la página 1de 13

1

Caso Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo

Javier Orlando Castro Gómez Código: 1911023652


Mayra Alejandra Zorrilla Bedoya Código: 1711024372
Jenny Carolina Latorre Santana Código: 1711024438
Edwin Giovanny Muñoz Real Código: 1711020036
Johanna González Ávila Código: 312021085

Primera Entrega
Junio 2020.

Politécnico Grancolombiano
Facultad de Ingeniería.
Responsabilidad Social Empresarial

1
2

Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................3
Análisis del caso proyecto hidroeléctrico el quimbo...........................................................4
Contexto social, económico y ambiental.............................................................................6
Variables Contexto Social...............................................................................................6
Variables Contexto Ambiental........................................................................................7
Variables Contexto Económico.......................................................................................8
Acciones de mitigación........................................................................................................9
Contexto Social................................................................................................................9
Contexto ambiental........................................................................................................10
Contexto económico......................................................................................................10
BIBLIOGRAFiA...............................................................................................................11

2
3

Introducción

Elaboramos este trabajo con el propósito de ampliar nuestros conocimientos, teniendo


como bases la definición de Responsabilidad Social Empresarial que es “hacer negocios
basados en principios éticos y apegados a la ley”, así como la contribución activa y
voluntaria que deben tener las empresas a favor del desarrollo sostenible y sus objetivos y
metas mundiales, entendido como el equilibrio entre el crecimiento económico, el
bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio
ambiente. A través de este análisis quisimos determinar cómo se ha venido desarrollando,
introduciendo y aplicando el tema en el sector económico colombiano, teniendo como
referencia el análisis del proyecto hidroeléctrico el Quimbo

3
4

Análisis del caso proyecto hidroeléctrico el quimbo

El gobierno nacional por medio del Consejo Nacional de Política Económica y Social
-Conpes- del 2008, definió la construcción y la financiación de varios proyectos, entre los
cuales se destaca la construcción de la central hidroeléctrica “El Quimbo”, proyecto que
fue autorizado a la empresa que antes era colombo española EMGESA, (antes filial de
Endesa, ahora de la multinacional italiana ENEL), por un tiempo indefinido para la
construcción y beneficio de su uso exclusivo, esto buscaba ser una fuente de energía
eléctrica en el país, pero principalmente para poder exportar energía al Ecuador.

Como se referencia en el artículo “La hidroeléctrica El Quimbo: un desastre anunciado


en Colombia”, el proyecto está ubicado en el sitio geográfico encañonado denominado
"El Quimbo", a 1.300 metros, aguas arriba, de la desembocadura del Río Páez sobre el
Río Magdalena, al sur del embalse de Betania, en jurisdicción de los Municipios de
Gigante, Garzón y con un tamaño inundado de 8.586 hectáreas, las cuales sufrieron por
todo el deterioro ambiental, social, económico y proyectivo de la región.

La construcción de la hidroeléctrica “EL QUIMBO”, es uno de los casos más señalados


en el país por sus innumerables consecuencias, casos de corrupción, afectación al
patrimonio nacional, miles de empleos perdidos por los habitantes de dicha población,
fauna y flora perdida y pérdida de confianza del pueblo colombiano hacia sus dirigentes
políticos.

En consecuencia, todo inicio como la primera obra que se vende bajo el esquema de
subasta por cargo de confiabilidad, evidenciándose un claro desconocimiento del
gobierno nacional en la subasta que realizo y de los muchos requisitos habilitantes que se
requerían para este tipo de proyectos y por esto expidió licencias al contratista sin que
estas fueran viables para el desarrollo del proyecto.

4
5

Es claro que el proyecto tenía muchas deficiencias y que las mismas fueron advertidas en
su momento, el gobierno del presidente Álvaro Uribe fue reacio en atender los hechos
que demostraban que los daños económicos, sociales, ambientales y culturales eran
irreparables fundamentalmente por dos razones, tal cual como se resaltan en el artículo:

“La hidroeléctrica El Quimbo: un desastre anunciado en Colombia”:


1) “No existía justificación técnica para “la desproporción entre el área de
inundación y la poca generación de electricidad”. El proyecto El Quimbo
necesita 20 hectáreas de embalse para instalar una unidad de potencia de
energía (Gigawatio), mientras una hidroeléctrica en cualquier otro lugar de
Colombia apenas necesitaría dos hectáreas.
2) Por la afectación estructural del área productiva, no es conveniente que se
inunden las mejores tierras con vocación agrícola de la región y sería imposible
restituir la actividad productiva en la zona.”

A partir de ese momento y durante casi 20 años, se vivieron numerosos hechos alrededor
de este proyecto, que llevaron a tutelas, demandas, huelgas por parte de la población
afectada, estudios técnicos de personal técnico y científico que sirvieron de soporte para
los reclamos en los impactos y riesgos generados a nivel políticos, social, económico y
hasta cultural.

Esta hidroeléctrica inicio operaciones en el mes de noviembre hasta la fecha ha pasado


por muchas situaciones como las mencionadas anteriormente, pero mientras tanto esta
operado las aguas del río Suaza y Magdalena, la cual cuenta con una capacidad instalada
de 400 MW y una generación media de 2.216 Gwh/año, con lo cual abastece cerca del
4% de la demanda energética colombiana.

5
6

Como hemos visto de manera rápida, este proyecto suscito muchos inconvenientes pero
también muchas personas y empresas resaltan sus beneficios para la comunidad, el
departamento y al país, pero para poder afirmar o establecer que fue lo que realmente
ocurrió, a continuación se hará un desarrollo y análisis más profundo desde cada una de
las problemáticas y hechos que generaron la construcción de la hidroeléctrica “El
Quimbo”, entre los cinco años de construcción y más allá desde la creación de los
estudios de factibilidad hasta el día de hoy, proyecto que aún vive escándalos de toda
clase.

Contexto social, económico y ambiental

Al realizar una búsqueda de información relacionada con el proyecto y después de


analizar la misma se pueden definir las siguientes:

Variables Contexto Social

 Aumento de desigualdad e inequidad en la población residente en la zona, un


alto número de población afectada e inconforme con la realización del proyecto,
vulneración de derechos fundamentales, dentro de ellos el derecho al trabajo, a la
conservación del tejido social y al sentido de pertenencia; así como la
participación de las comunidades en los procesos sociales y comunitarios.
 Desalojo obligado de tierras a los campesinos dueños de pequeñas parcelas,
que modificaron y arreglaron, de un momento a otro estos terrenos fueron
declarados como propiedad pública, por lo que fueron obligados a vender con
precios no justos.
 Deficiencias en transporte y comunicación: La multinacional Emgesa, destruyo
el puente el paso el colegio para la construcción de la hidroeléctrica afectando las
comunidades aledañas, lo cual los obligo a transportarse durante 6 meses por el
rio magdalena exponiendo su vida al cruzar en canoas por el rio.
6
7

 Desempleo del sector agropecuario: habitantes de la región que laboraban en


trabajos múltiples en fincas quedaron desempleados y desplazados porque las
fincas fueron vendidas debido a la construcción de la Hidroeléctrica del Quimbo.

 Pobreza por Destrucción de fuentes de sustento y pesca artesanal: pescadores


de la región aseguraban que los peces habían sido espantados y por lo tanto no
tenían que pescar, que trae como consecuencia los escases de alimentos y de
sustento para sus familias.

Variables Contexto Ambiental

 Destrucción de Ecosistemas y Biodiversidad: El Quimbo genero unas


implicaciones ambientales que afectaron gravemente a los peces, por la
diminución de oxígeno, eutrofización y bajas temperaturas ocasionadas por el
desvío y el represamiento del rio Magdalena. Adicionalmente se impactó en los
ecosistemas al inundar cerca de 3.000 hectáreas que hace parte del territorio
indígena, destruyendo recursos naturales.
 Aumento de la contaminación por el mal manejo de residuos químicos: los
desechos químicos, metálicos y producto de la construcción hidroeléctrica no
fueron manejados adecuadamente y por lo tanto desembocan en el rio Magdalena,
contaminando y dañando ecosistemas acuáticos generando una mortandad
importante de peces
 Fallas tectónicas que comprometen la fauna y flora: que fueron deteriorando
carreteras de acceso a diferentes zonas que rodean el Quimbo, esto se debe a que
la información entregada por Emgesa al ministerio de ambiente los estudios
tectónicos no fueron sustentados en datos de campo, sino en información
bibliográfica y en fotografías aéreas, el estudio de las fallas no se hizo con
estudios de vulnerabilidad de la flora y fauna de la zona.

7
8

Variables Contexto Económico

 La inundación de las tierras condujo a la suspensión de la construcción de nueve


proyectos de pequeños distritos de riego, ya programados oficialmente por el
gobierno departamental, teniendo como consecuencia la perdida de
oportunidades, de la esperanza de vida y de futuro.
 La infraestructura también se verá afectada dado que se inundarán vías
importantes, acueductos de los municipios, puentes peatonales y de tránsito,
escuelas públicas, centros de salud, capillas, salones comunales, entre otros,
dejando incomunicadas varias zonas de la región (fincas, parcelas, y veredas, etc).
 Perdida de fuentes de producción y sustento agropecuario: En total fueron más de
33.000 personas que fueron afectadas económicamente por las obras y
construcciones de las obras del Quimbo, se perdieron más de 5400 hectáreas
productivas, que eran sustento económico de estas familias, ya que las fincas
productivas generaban productos para vender, comercializar y abastecer la región.
 Disminución porcentual del PIB regional: debido a la inundación para
hidroeléctrica, La participación de la producción agropecuaria local disminuyó
casi un 30%, al igual la pérdida de miles de millones de pesos al afectar
producción de bienes de consumo local y regional como el cacao, arroz, maíz y
plátano.
 Aumento de precio del recibo de acueducto y alcantarillado: El desastre generado
por la operación de esas plantas condenaría los residentes del área de influencia a
pagar más de 12.000 millones anuales por el tratamiento de aguas negras que son
emitidas por las plantas. Que aumentaría un valor adicional de 45.000 pesos
mensuales a sus recibos de servicios de acueducto y alcantarillado.

8
9

Acciones de mitigación

Contexto Social

Al ejecutar un proyecto de infraestructura, se afectan varios aspectos uno de estos es el


social, por lo que las empresas deben establecer planes de mitigación para los impactos
negativos con la construcción de esta clase de proyectos, además estos grandes proyectos
generan cambio en la vida de las comunidades, y afecta el desarrollo de su entorno social
en el que están envueltos, por lo que estas organizaciones deben establecer mecanismos y
estrategias para la construcción de un mejor futuro.
Para que una estrategia de mitigación social sea eficaz y eficiente, de acuerdo con las
necesidades de la comunidad en la que se adelanta un proyecto de gran envergadura
como este, e incluso los proyectos pequeños, se debe trabajar de la mano con los
miembros de esta, recogiendo información sobre las carencias y necesidades de las
comunidades en el aspecto social, de esta manera para poder mitigar el impacto social
que genero el proyecto hidroeléctrico el quimbo a las comunidades afectadas por su
construcción serian.
1. Centros educativos: se debe identificar el nivel de educación de la comunidad
para invertir en la construcción de centros educativos, suministrando materiales e
insumos requeridos para el debido funcionamiento de estos, los cuales deben
garantizar que la población de estas comunidades contará, no solo con acceso ala
educación sí que también debe ser de calidad.
2. Centros de salud: que las comunidades tengas acceso a servicios médicos con
atención de calidad y oportuna y de esta manera el proyecto hidroeléctrico
cumpliría con el derecho fundamental a la comunidad.
3. Vivienda: construcción de viviendas que suplan las necesidades básicas para los
miembros de las comunidades afectadas por el proyecto de hidroeléctrico el
Quimbo.

9
10

Contexto ambiental

La central hidroeléctrica el quimbo es una planta generadora de energía propiedad de


Enel – emgesa, ubicada al sur del departamento del Huila., el manejo ambiental del
quimbo. En el aspecto ambiental se contemplan, efectos alteración de la calidad del
agua, alteración de la calidad del aire y del ruido, afectación por generación de residuos
de excavación, e industrias alteración del suelo.
En este sentido se han llevado a cabo parios factores para la mitigación
1. Manejo de recurso hídrico
2. Atención y protección de sitios.
3. restauración de zonas de uso temporal
4. manejo de residuos solidos
5. Manejo de fuentes de emisiones de ruido
6. Manejo de la calidad del agua
7. Manejo y observación de las altas de temperatura

Contexto económico

Se debe establecer una línea de base que realice un análisis de causa/efecto de la


población de la región, basado en los determinantes sociales. Este análisis de resultados
se debe presentar disgregándolos en los tres contextos principales social, ambiental y
económico. Lo cual permitirá proponer proyectos de inversión que minimicen los efectos,
en este caso se debe plantear un proyecto de inversión que permita garantizar una
actividad económica diferente a la que se desempeñaba en el sector la cual debe
contemplar rentabilidad y permanencia en el tiempo, contribuyendo a mejor los ingresos
de la población y controlando los posibles riesgos económicos que incrementan las tasas
de pobreza e indigencia en la región. Adicionalmente este proyecto se debe
complementar con otro proyecto de inversión que garantice el acceso a educación en sus
diferentes niveles, cualificando la población brindando herramientas y abriendo más

10
11

oportunidades para su vida laboral. Finalmente otro de los proyectos es el de viviendas de


interés social que garanticen el reasentamiento de las familias, en sectores con acceso
adecuado a servicios públicos, sectores que garanticen los ítems anteriormente
mencionados y que las familias no se ven a en la necesidad de desplazarse como lo
vienen haciendo sin recursos, sin un lugar a donde llegar y sin ningún tipo de oportunidad
para resurgir y reinventarse.

Se debe normatizar los criterios para la elaboración y ejecución de estos proyectos por
parte de las multinacionales interesadas en la inversión en Colombia, adicionalmente
estos proyectos deben encontrarse en ejecución antes de firmar convenios con las
multinacionales. Por último dentro de los convenios se debe aclarar el rubro final frente a
las regalías de los mismos, especificando claramente la inversión en la zona, así como el
porcentaje adjudicado a cada una de las familias como retribución a los daños y
perjuicios causados.

Bibliografia

 OCA y Universidad Nacional. (1986) Conflicto: hidroeléctrica El Quimbo


EMGESA-ASOQUIMBO-Huila. Recuperado de: https://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2
 OCA y Universidad Nacional. (2018) Conflicto: hidroeléctrica El Quimbo
EMGESA-ASOQUIMBO-Huila. Análisis impacto socio-económico. Recuperado
de: https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/view/872
 Enel Codensa. (2018) Central Hidroeléctrica El Quimbo-Cronología. Recuperado
de: https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/cronologia-
represa-del-quimbo.html

11
12

 Valbuena, Carlos. (2012) La represa El Quimbo se tragará el corazón del Huila.


Recuperado de: https://primiciadiario.com/archivo/2012/la-represa-el-quimbo-se-
tragara-el-corazon-del-huila/
 Avilés Suárez, M. E. (2009) “Análisis de la gestión ambiental y energética en
Colombia: caso hidroeléctrica el Quimbo” Universidad Sur colombiana –
Universidad de Chile
 Comisión Mundial de Represas (2000) Represas y desarrollo. Un nuevo marco
para la toma de decisiones. Recuperado de:
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article731
 Dussán, M. (2012) “ASOQUIMBO condena el desalojo violento de la población
afectada por Emgesa” Recuperado de:Dussán, M. (2009) “El Quimbo:
crecimiento o desarrollo ecosocial”
 Epstein,M, (2000), El desempeño ambiental en la empresa, Bogotá, Ecoc
ediciones.Recuperado de:http://books.google.com.co/books?
id=MJ02wqIroIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onep age&q&f=false
 Emgesa (1 enero de 2012), Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Recuperado de
http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/
 Garcia Reche, A, (2005), La responsabilidad social de las empresas y los nuevos
desafíos de la gestión, Valencia. Editorial Universidad de Valencia. Recuperado
de: http://books.google.com.co/books?
id=aUJcjh0ov8C&printsec=frontcover&dq=responsabilidad+
social+empresarial&hl=es&sa=X&ei=L23GT9GDoP88gSgibWrBg&sqi=2&redir
_esc=y#v= onepage&q=responsabilidad%20social%20empresarial&f=false
http://millerdussan.blogia.com/2012/021501-asoquimbo-condena-desalojo-
violento-depoblaciones-afectadas-poremgesa-y-el-est.php Recuperado de:
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article731
 Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el
Agua ,(2 de marzo de 2012) Redlar se manifiesta por situación en el Huila.

12
13

Recuperado de: http://www.censat.org/articulos/10025-comunicado/10423-redlar-


se-manifiesta-por-situacionen-huila-colombia -Salazar, N. “Hallazgos
arqueológicos en la zona de El Quimbo” Sustraídos y ocultos por Emgesa”
Recuperado de: http://www.suregion.com/quimboarquelogia.html -Valbuena,C
(20 de enero de 2012),La represa el Quimbo se tragará el corazón del Huila.
Recuperado de: http://primicia.co/archivo/2012/la-represa-el-quimbo-se-tragara-
el-corazondel-huila/

13

También podría gustarte