Está en la página 1de 32

Fase 2 - Formular el proyecto del grupo

Freddy Paul González Rivera (Cód. .80164441)

Julio Cesar Morales Lizcano (Cód. 7703496)

Carlos Javier Pereira Jiménez (Cód. 79869826)

Jaime Torres Serrano (Cód. 93132035)

Junio de 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

108002 - Diseño y Evaluación Integral de Proyectos


Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 4
1. Nombre del Proyecto................................................................................................................... 5
2. El contexto del proyecto .............................................................................................................. 6
3. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 9
4. Antecedentes y justificación del proyecto ................................................................................. 10
5. Matriz de análisis de involucrados ............................................................................................ 12
6. Objetivos ................................................................................................................................... 13
6.1 Objetivo general ................................................................................................................ 13
6.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 13
7. Marco institucional.................................................................................................................... 14
7.1 Misión ............................................................................................................................... 14
7.2 Visión ................................................................................................................................ 14
7.3 Principios, Valores Y Compromisos Institucionales ......................................................... 14
7.3.1 Principios:.................................................................................................................. 15
7.3.2 Valores: ..................................................................................................................... 15
7.3.3 Compromisos: ........................................................................................................... 15
8. Mecanismos de coordinación .................................................................................................... 16
9. Presupuesto ............................................................................................................................... 18
Conclusiones. .................................................................................................................................... 19
Lista de referencias ........................................................................................................................... 20
Listas de Tablas

Tabla 1 Matriz de análisis de involucrados ...................................................................................... 12


Tabla 2 Mecanismo de Coordinación .............................................................................................. 16
Tabla 3 Presupuesto .......................................................................................................................... 18
Introducción

Mediante el presente trabajo se realizará un estudio sobre un proyecto registrado en

el mapa de regalías, para que de manera práctica y argumentada se puedan obtener

conocimientos sobre el Diseño y Evaluación Integral de Proyectos y como en un futuro

estos nos ayuden a afrontar cual reto de forma exitosa en nuestro campo profesional.

El proyecto escogido por el grupo se denomina “CONSTRUCCIÓN DE

INFRAESTRUCTURA PARA LA FORMACION, LA INNOVACION Y EL

DESARROLLO TECNOLOGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO, EN EL CENTRO

AGROPECUARIO LA GRANJA SENA REGIONAL TOLIMA.”, que tiene como objeto

incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las

regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y

apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, este

proyecto se desarrolla dentro de las instalaciones del Centro Agropecuario “La Granja” del

SENA, ubicado en el municipio del Espinal en el Departamento del Tolima.


1. Nombre del Proyecto

Construcción de Infraestructura para la Formación, La Innovación y el Desarrollo

Tecnológico del Sector Agropecuario, en el Centro Agropecuario La Granja Sena Regional

Tolima.
2. El contexto del proyecto

El departamento del Tolima posee una gran diversidad de suelos y climas, es muy

importante su riqueza natural, existen cultivos bastantes tecnificados, algunas industrias y

su desarrollo turístico es cada vez, más desarrollado.

Superficie: 23.562 Km2

Población: 1.412.230

Año de creación: 1886

Gentilicio: Tolimense

Capital: Ibagué, 396.423 habitantes

Principales municipios: Honda, Líbano, Espinal, Mariquita, Armero

Economía: La fertilidad de las tierras del valle y de las laderas montañosas han

determinado las actividades económicas de la región. La mayor parte de la tierra cultivable

se encuentra en el clima cálido, por lo que el departamento se especializa en productos

propios de este piso térmico.

Cuenta con cultivos tecnificados de algodón, tabaco, ajonjolí, sorgo, café y maní. La

actividad industrial se centra en productos alimenticios, bebidas, textiles, muebles y tabaco.

La ganadería es también un renglón importante dentro de la producción departamental.

Debido al constante crecimiento económico, regional, cultural y tecnológico el Tolima

ve la necesidad de implementar un servicio de aprendizaje que fomente el desarrollo

tecnológico de la región de la mano con la comunidad y es cuando el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA de la mano con los entes gubernamentales decide crear el Centro

Agropecuario "La Granja" SENA - Regional Tolima Dirección: Kilometro 5 Vía Espinal –

Ibagué, este da sus comienzos en 1965 donde el SENA Regional Tolima compró una finca
de 56 hectáreas en la vereda Dindalito (vía Chicoral - Espinal) y posteriormente dos lotes

más de 22 hectáreas, iniciándose en el segundo semestre la construcción de oficinas, aulas y

dormitorios de lo que hoy se conoce como el CAISAT. El Centro fue inaugurado en agosto

de 1966 por el doctor Carlos Lleras Restrepo, presidente de la República, e inició acciones

con 1.200 aprendices en las áreas de tractorismo, ganadería, especies menores, agricultura,

mecánico reparador de maquinaria agrícola y soldadura.

La Regional Tolima ha desarrollado importantes convenios de cooperación técnica y

tecnológica nacionales e internacionales: Convenio SENA - Reyno Unido para manejo de

Post-cosecha y comercialización de frutas y hortalizas; Convenio de Automatización

Industrial con la FESTO Alemana; Convenio con la Degem System de Israel.

Convenios en Colombia con Ascolceramistas, Asconfección, Universidad del Tolima,

Coruniversitaria, Acodrés, Cementos Diamante, ANUC, CAMACOL, ANDI,

Fundecomercio, UNAD, UDCA, Corpoica e INPEC.

A raíz del reconocimiento que hizo el ICFES al SENA ubicándolo como Instituto de

Educación Superior se crearon especialidades como Técnicos y Tecnólogos.

Pero a raíz de las exigencias que este centro requiere para el aprendizaje integrador de

la comunidad y su entorno se ve la necesidad de crear un tecno parque que promueva el

potencial innovador en cualquier área del conocimiento en el departamento del Tolima,

involucrando diferentes actores que interactúen en la generacion de un nuevo proyecto de

gran magnitud como lo es el nodo centro agropecuario la granja SENA (Tecno parque) que

permita retribuir a la sociedad todos los beneficios recibidos, con una gran responsabilidad

social del SENA dentro de su contexto y de los gestores frente a la comunidad que están

estrechamente ligados a las competencias educativas y tecnológicas adquiridas por los

aprendices que a futuro aportaran sus conocimientos para un mejor desarrollo del
departamento con estrategias tecnológicas y personal altamente capacitado que pueda

competir en el ámbito nacional dejando el departamento del Tolima muy en alto.

Este proyecto tiene como misión: Proporcionar un espacio, donde se articulan

recursos tecnológicos, de talento humano y de conocimiento del sector Público y/o Privado,

Académico y/o Empresarial para la identificación y desarrollo de nuevos productos o

servicios de base Tecnológica con criterios de sustentabilidad ecológica, económica y

social; buscando impulsar la innovación y responder a las necesidades reales del sector

productivo Agrícola, Pecuario y Agroindustrial desde la perspectiva Agroecológica en el

departamento del Tolima.


3. Planteamiento del problema

Para el departamento del Tolima se identifica, la falta de acceso a los ambientes de

desarrollo de prototipos funcionales e innovadores, con limitada inversión en tecnología

para la investigación aplicada, lo que permite el desempleo, incremento en la pobreza,

descomposición social aumentado el conflicto armado y la violencia en los jóvenes y

quitando las oportunidades para el crecimiento del desarrollo del departamento.

De igual manera se evidencia un déficit en la capacidad de respuesta a los procesos

de asesora, acompañamiento, divulgación y transferencia tecnológica incrementando la

brecha tecnológica, afectando los procesos productivos de la región por la obsolescencia de

las actividades administrativas, tecnológica, plan de desarrollo y social para el

departamento del Tolima.

Por anterior, los Objetivos planteados en el desarrollo del Proyecto, el

Departamento del Tolima incorpora dentro del programa en el Plan Estratégico del SENA

2020 cuyo objetivo es Incrementar la sostenibilidad y la competitividad del Departamento

del Tolima, permite el desarrollo socioeconómico y tecnológico, con inclusión social,

teniendo en cuenta que el Pectit 2020, en sectores tales como el capital humano calificado,

la infraestructura de soporte y la conectividad digital, entre otros, además permitió crear

nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y

relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor

agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión

en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo

contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a

todos sus eslabonamientos.


4. Antecedentes y justificación del proyecto

En el Pectit 2020, cómo propósito central “Consolidar el Sistema Departamental de

Ciencia, Tecnología e Innovación y ser la carta de navegación capaz de orientar al Tolima

hacia un modelo productivo basado en la generación, apropiación y uso del conocimiento,

en busca de una mayor capacidad competitiva en los niveles regional, nacional e

internacional y un mejor bienestar de los tolimenses” y “establece ámbitos prioritarios de

actuación, las denominadas áreas estratégicas, con sus respectivos sectores o componentes:

la productiva (agroindustria, turismo, salud y minero-energético); la ambiental (gestión del

riesgo, desarrollo sostenible, ciudades sostenibles, áreas protegidas y gestión de los

recursos suelo y agua), y la social (convivencia ciudadana, educación y gobierno y

desarrollo organizacional), sin olvidar la investigación básica, considerada como motor del

conocimiento científico” sin embargo, con la construcción y alistamiento del Tecnoparque

Nodo La Granja para el Departamento del Tolima se va a obtener los siguientes beneficios:

 Apoyo para la identificación y generación de ideas de negocio que solucionen

necesidades reales del sector productivo del Departamento del Tolima.

 Orientación para generar valor agregado a los prototipos de productos o servicios

como componente diferenciador que incremente su productividad y competitividad.

 Asesoría para la aplicación de tecnologías emergentes y apoyo con la infraestructura

tecnológica apropiada para la materialización de proyectos como nueva empresa o

nueva línea de negocio.

 Solución de los requerimientos de los empresarios colombianos a través de

desarrollos de la comunidad de talentos de TecnoParque.


 Facilidad de acceso a mecanismos de financiación para la consecución de los

recursos necesarios para la materialización del proyecto.

Uno de los valores agregados del proyecto TECNOPARQUE NODO LA GRANJA

es el desarrollo tecnológico alrededor del sector agropecuario del Departamento, que podrá

ser transferido a sus 47 municipios y en pro de generar desarrollo para la región.


5. Matriz de análisis de involucrados

Tabla 1 Matriz de análisis de involucrados


Actor Entidad Categoría Características
· Beneficiario C a ra c t e rí s t ic a s o rga niza c io na le s , ne c e s ida de s ,
a s pira c io ne s , o pinio ne s , e xpe c t a t iv a s , f o rt a le za s y
Tipos · Cooperante de bilida de s , e nt re o t ro s de l Int e ré s de P a rt ic ipa r e n
Nacional · Afectado e l P ro ye c t o
ONG T ipo s de a c t it ud:
Tipo de contribución a la solución
Or g aniz P o s it iv a ( +)
Otro ació n
Ot r o
Per so na N e ga t iv a ( - )
Púb lica ON G Emp r esa
C o munit s Indif e re nt e i
¿C uál?
ar ia

Centro Agropecuario La Granja Beneficiario -


positiva (+)
x Economica - Tecnologica
SENA . Cooperante
Gobernación del Tolima. x Cooperante positiva (+) Economica
Empresas del sector x x x Cooperante positiva (+) Economica - participativa
Usuarios con ideas innovadoras x x Beneficiario positiva (+) Tecnologica- Social-Innovadora
Aprendices SENA X Beneficiario positiva (+) Tecnologica- Social-Innovadora
Asamblea Departamental del
x Cooperante positiva (+) Economica
Departamento del Tolima
Departamento Nacianal de Planecion x Cooperante positiva (+) Economica
6. Objetivos

6.1 Objetivo general

Crear y fortalecer nodos para la innovación y el desarrollo tecnológico en el centro

SENA de la granja espinal, en el Tolima.

6.2 Objetivos específicos

 Incentivar en las personas la capacidad creativa e innovadora mediante la

interacción.

 Facilitar el acceso equitativo al conocimiento, información, recursos e

infraestructura tecnológica

 Gestionar ante las entidades públicas políticas que se comprometan con el

Desarrollo Tecnológico en el centro SENA de la Granja Espinal, en el Tolima.


7. Marco institucional

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, creado en 1957 como resultado de la

iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la

Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional,

con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa,

adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia.

El 9 de febrero de 1994 entra en vigencia la Ley 119, por la cual se reestructura el

SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.

7.1 Misión

El SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de

invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y

ejecutando la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las

personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y

tecnológico del país.

7.2 Visión

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos,

innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total

acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial

y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la

equidad y el desarrollo del país.

7.3 Principios, Valores Y Compromisos Institucionales

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes

principios, valores y compromisos:


7.3.1 Principios:

 Primero la vida

 La dignidad del ser humano

 La libertad con responsabilidad

 El bien común prevalece sobre los intereses particulares

 Formación para la vida y el trabajo

7.3.2 Valores:

 Respeto

 Librepensamiento y actitud crítica

 Liderazgo

 Solidaridad

 Justicia y equidad

 Transparencia

 Creatividad e innovación

7.3.3 Compromisos:

 Convivencia pacífica

 Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar

 Disciplina, dedicación y lealtad

 Promoción del emprendimiento y el empresarismo

 Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente

 Honradez

 Calidad en la gestión
8. Mecanismos de coordinación

Para el proyecto, el mecanismo de coordinación es mediante la adaptación mutua, ya que los

servicios del Tecno parque, ya que se integra con todas las partes interesadas, basado en las líneas

tecnológicas.

Tabla 2 Mecanismo de Coordinación


Mecanismo de Coordinación

Mecanismo Formales Estructurales

Jerarquía Organigrama del proyecto

Líneas Tecnológicas Línea de Biotecnología

Línea de Tecnologías Virtuales

Funciones Personal competente en cada una de las líneas tecnológicas

establecidas para el servicio de los diferentes usuarios

Servicios Unidad de negocios y talentos: Articulación con unidades de

emprendimiento, entidades de fortalecimiento empresarial,

mecanismos de financiación o clientes potenciales.

Mecanismo Formales No Estructurales

Normalización de tareas Contrato de acuerdo con el rol, perfil profesional y el objeto del

contrato.

Normalización de Contrato de acuerdo con los servicios del Tecno parque la Granja,

habilidades/conocimientos planificación y transferencia de información.

Incentivos Eventos de Trasferencia Tecnológica Talleres de para desarrollar

competencias en alguna tecnología promovida por TecnoParque

Colombia, sus vinculados, o sus asociados, mediante el desarrollo

y materialización de proyectos

Mecanismo Informales

Adaptación de acuerdo mutua Contrato de acuerdo con el rol, perfil profesional y el objeto del

contrato.
Adaptación de acuerdo mutua Comunicación entre las partes interesadas, deben presentar

rendición de cuentas, informes y avances del proyecto y

actividades.

Cultura Organizacional En diferentes políticas del Plan de Desarrollo Departamental se

plantea el fortalecimiento de la estrategia Tecnoparque Nodo “La

Granja”, como se relaciona a continuación:

Acompañamiento al desarrollo de productos o servicios

Unidad De negocios y talentos

Banco de Proyectos

Banco de Requerimientos

Sensibilización

Eventos de Trasferencia Tecnológica

Centro de Conocimiento:
9. Presupuesto

Tabla 3 Presupuesto
# de Coste unitario (en Costes (en miles de
Gastos Unidad
unidades miles de $) $)

1. ESTUDIOS Y DISEÑOS
1.1 Estudio de Suelos Global 1 $ 3,500,000.00 $ 3,500,000.00
1.2 Levantamiento Topográfico Global 1 $ 3,500,000.00 $ 3,500,000.00
1.3 Diseño Arquitectónico Global 1 $ 55,000,000.00 $ 55,000,000.00
1.4 Diseño y Cálculo Estructural Global 1 $ 9,000,000.00 $ 9,000,000.00
1.5 Diseño Eléctrico Global 1 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
1.6 Diseño Hidrosanitario Global 1 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
1.7 Diseño Red Lógica y Regulada Global 1 $ 4,000,000.00 $ 4,000,000.00
1.8 Elaboración de planos y cartillas técnicas de detalles
Global 1 $ 13,014,000.00 $ 13,014,000.00
constructivos
1.9 Presupuesto de Obra Global 1 $ 5,500,000.00 $ 5,500,000.00
1.10 Programación de Obra Global 1 $ 1,300,000.00 $ 1,300,000.00
1.11 Modificaciones al proyecto Global 1 $ 8,250,000.00 $ 8,250,000.00

Subtotal ESTUDIOS Y DISEÑOS $ 111,064,000.00


2. INFRAESTRUCTURA
2.1 Preliminares Global 1 $ 25,537,450.86 $ 25,537,450.86
2.2 Movimiento De Tierra Global 1 $ 54,370,056.67 $ 54,370,056.67
2.3 Cimentación Global 1 $ 79,083,718.79 $ 79,083,718.79
2.4 Estructuras En Concreto Global 1 $ 466,813,617.86 $ 466,813,617.86
2.5 Instalaciones Hidro-sanitarias Y Aparatos Global 1 $ 204,848,799.37 $ 204,848,799.37
2.6 Mamposteria, Acabados Y Complementarias Global 1 $ 705,712,351.71 $ 705,712,351.71
2.7 Aseo Y Limpieza Global 1 $ 3,569,751.20 $ 3,569,751.20
2.9 Caseta Planta Electrica Emergencias Global 1 $ 62,088,570.12 $ 62,088,570.12
2.10 Redes Eléctricas Y Comunicación Global 1 $ 197,053,262.45 $ 197,053,262.45

Subtotal INFRAESTRUCTURA $ 1,799,077,579.02


Todos los años
# de Coste unitario (en Costes (en miles de
Gastos Unidad
miles de $) $)
unidades
3. Subtotal costes directos elegibles de la Acción (1.+ 2.) $ 1,910,141,579.02
4. Administracion 23% $ 439,332,563.17
5. Imprevistos 2% $ 38,202,831.58
6. Utilidades 5% $ 95,507,078.95
7. Total de costes directos y indirectos elegibles de la
$ 2,483,184,052.73
Acción (3.+ 4.+ 5. + 6.)
8. Interventoria 10% $ 248,318,405.27
9. Licencia de Construcción Global 1 $ 14,460,000.00 $ 14,460,000.00
10. Costes total elegibles (7.+ 8.+ 9.) $ 2,745,962,458.00
Conclusiones.

El trabajo colaborativo de la “Fase 2 - Formular el proyecto del grupo”, nos ha

permitido reconocer, aprender a identificar e implementar Herramientas para la gestión de

proyecto.

Durante el desarrollo de la actividad, el grupo colaborativo pudo identificar que el

proyecto “Construcción de Infraestructura para la Formación, La Innovación y el

Desarrollo Tecnológico del Sector Agropecuario, en el Centro Agropecuario La Granja

Sena Regional Tolima”, Fue un proyecto encaminado a la construcción de nuevos

ambientes Tecno parque del SENA en el Espinal Tolima

Mediante la matriz de marco lógico se identificó los actores interesados en este

proyecto, los problemas existentes y como solucionaran al implementar este tipo de

proyectos, además de cómo se planteó el presupuesto y que entidades financiaron el

proyecto.
Lista de referencias

Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 22-28) Recuperado de

http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco

lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 50-117). Recuperado de

https://bit.ly/3eJRAru

Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. (pp. 44-50). Recuperado de https://bit.ly/2XXybMZ

Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte Conceptual. (pp. 1-27).

Recuperado de https://bit.ly/3cyrQgh

Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: CEPAL. (pp. 29-39). Recuperado

de https://bit.ly/2zUaZaf

Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Recuperado de

https://bit.ly/370o7GX

Ángela Patricia, T. (2016). Caracterización de las metodologías ágiles de gestión de

proyectos y su aplicación en las organizaciones matriciales. Colombia: Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/6227

De la Cámara Delgado, M. m., Sáenz Marcilla, J. j., Calvo-Manzano, J. j., & Fernández

Vicente, E. e. (2012). Integrando PRINCE2 e ISO/IEC 38500 para la gestión y


gobernanza de proyectos. (Spanish). CISTI (Iberian Conference On Information

Systems & Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E Tecnologias De

Informação) Proceedings, (pp. 360-365). Recuperado de https://bit.ly/2MpqJ7H

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. I. Alicante, ES: ECU.

(pp. 101-131). Recuperado de https://bit.ly/2XS7Ek1

Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de proyectos. México, D.F., MX:

Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 78-99) Recuperado de

https://bit.ly/2U5NaDn

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas). (2004)

Metodología De Marco lógico. Recuperado de https://bit.ly/3cmzHNz

COMISION RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (2016). Acuerdo

nro. 0038 de 2016. Recuperado de https://bit.ly/3crhazR

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento

Nacional de Planeación (2016). ESTRATEGIA DE ESTANDARIZACIÓN DE

PROYECTOS 2016 - 2018 recuperado de https://bit.ly/308cH2i

Departamento Nacional de Planeación (2015) Documento Marco: “Programa de

Fortalecimiento de Capacidades en estructuración de Proyectos a los Entes

Territoriales”. Recuperado de https://bit.ly/36ROXkq

Departamento Nacional de Planeación, Sistema General de Regalías (2016) Cartilla

practica para grupos étnicos presentación de proyectos al Sistema general de

regalías. Recuperado de https://bit.ly/3eJsc4Z


Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 39-78). Recuperado de

http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

Toro, L. F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoques PMI: project y excel (2a. ed.).

Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 47-104). Recuperado de https://bit.ly/2XMBruc

Centro Agropecuario La Granja – Blogger. Recuperado de http://senalagranja.blogspot.com

TOLIMA, DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA, GEOGRAFÍA. Recuperado de

http://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/tolima
CUADRO RESUMEN DE ACTORES
Actor Entidad Categoría Características
·          Beneficiario Características organizacionales, necesidades, aspiraciones, opiniones,
·          Cooperante expectativas, fortalezas y debilidades, entre otros del Interés de
Tipos Participar en el Proyecto
Nacional ·          Afectado
ONG
Tipos de actitud: Tipo de contribución a la solución
Positiva (+)
Otro Organización Otro Negativa (-)
Pública ONG Empresa Personas Indiferente i
Comunitaria ¿Cuál?

Centro Agropecuario La Granja SENA


x Beneficiario - Cooperante positiva (+) Economica - Tecnologica
.
Gobernación del Tolima. x Cooperante positiva (+) Economica
Empresas del sector x x x Cooperante positiva (+) Economica - participativa
Usuarios con ideas innovadoras x x Beneficiario positiva (+) Tecnologica- Social-Innovadora
Aprendices SENA X Beneficiario positiva (+) Tecnologica- Social-Innovadora
Asamblea Departamental del
x Cooperante positiva (+) Economica
Departamento del Tolima
Departamento Nacianal de Planecion x Cooperante positiva (+) Economica
14 Construcción y Fortalecimiento de ambientes Tecnoparque Nodo la GranjaEspinal, para la Innovación y el
Desarrollo Tecnológico en el Tolima
ITEM INVOLUCRADO PROBLEMA
Centro Agropecuario La Granja SENA
1
Espinal Regional Tolima. Fondos insuficientes.
Centro Agropecuario La Granja SENA
2
Espinal Regional Tolima. Terreno inadecuado para la ubicación del proyecto
Centro Agropecuario La Granja SENA
3
Espinal Regional Tolima. Falta de direccionamiento en la parte gerencial para la formulación del proyecto

4
Gobernación del Tolima Pocas políticas públicas que apoyen el desarrollo Tecnológico en el centro SENA de la Granja Espinal, en el Tolima.

5
Gobernación del Tolima Insuficientes Nodos para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico en el centro SENA de la Granja Espinal, en el Tolima
6 Empresas Convenios inadecuados.
7 Empresas Bajo retorno de la inversión y fracaso del proyecto.
8 Usuarios con ideas innovadoras Grandes Brechas digitales.
9 Usuarios con ideas innovadoras Desconocimiento de los objetivos del proyecto.
10 Usuarios con ideas innovadoras Falta de ideas nuevas, ejercicio convencional, no hay acompañamiento
11 Usuarios con ideas innovadoras Ambientes desfavorables
12 Usuarios con ideas innovadoras Falta de acompañamiento tecnico
13
MATRIZ DE VESTER
Total
Variables A B C D E F G H I J K L
Influencia
A Fondos insuficientes 0 1 3 2 2 1 0 0 0 1 1 11
B Terreno inadecuado para la ubicación del proyecto 1 1 2 2 2 1 0 0 1 2 0 12
C Falta de direccionamiento en la parte gerencial para la formulación
2 0 del proyecto
3 2 2 1 2 2 1 1 2 18
D Pocas políticas públicas que apoyen el desarrollo Tecnológico
3 en0 el centro
2 SENA
1 2de la
2 Granja
2 1Espinal,
1 1en el
3 Tolima. 18
E Insuficientes Nodos para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico
3 0 en 2 el centro
3 SENA
3 1 de la
2 Granja
2 2 Espinal,
1 2 en el Tolima
21
F Convenios inadecuados. 1 0 2 2 2 2 2 2 1 1 2 17
G Bajo retorno de la inversión y fracaso del proyecto. 2 0 1 1 1 2 1 1 1 0 2 12
H Grandes Brechas digitales. 3 0 2 3 3 3 1 0 3 1 2 21
I Desconocimiento de los objetivos del proyecto. 0 0 3 3 2 2 2 0 1 1 1 15
J Falta de ideas nuevas, ejercicio convencional, no hay acompañamiento
3 0 2 3 3 2 0 2 2 2 2 21
K Ambientes desfavorables 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 17
L Falta de acompañamiento tecnico 3 0 2 2 2 2 1 3 1 2 1 19

Total
22 2 20 27 22 23 13 15 13 15 12 18
Dependencia

Influencia Alta 3
Influencia Media 2
Influencia Baja 1
Influencia Nula 0
Dependenci Influencia
Variables a (x) (y)
A Fondos insuficientes 22 11 25
B 2
Terreno inadecuado para la ubicación del proyecto 12 Variables Variables
C 20para la formulación
Falta de direccionamiento en la parte gerencial 18 del proyecto Activas Críticas
D 27 Tecnológico
Pocas políticas públicas que apoyen el desarrollo 18 en el centro SENA de la Granja Espinal, en el Tolima.
E 22
Insuficientes Nodos para la Innovación y el Desarrollo 21
Tecnológico en el centro
20 SENA de la Granja Espinal, en el Tolima
F Convenios inadecuados. 23 17
G 13
Bajo retorno de la inversión y fracaso del proyecto. 12
H Grandes Brechas digitales. 15 21
I 13
Desconocimiento de los objetivos del proyecto. 15
15
J 15 no hay
Falta de ideas nuevas, ejercicio convencional, 21acompañamiento
K Ambientes desfavorables 12 17
L Falta de acompañamiento tecnico 18 19
Variables Variables
10 Reactivas
Indiferentes

0
0 5 10 15 20 25 30

Grado de Dependencia

CUADRO CARTESIANO
Efecto Final Poca inversión en proyectos sociales he innovadores

Ambientes el sector
desfavorables empresarial no
falta de recursos
cuenta con apoyo
Efectos Indirectos en la zona para la
tecnico y cientifico
iventigación
en la zona

Grandes Brechas Ambientes


Efectos Directos digitales desfavorables

Insuficientes Nodos para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico en el centro


Problema Central
SENA de la Granja Espinal, en el Tolima

Infraestructura no adecuada para el Pocas políticas públicas que apoyen el


desarrollo de las actividades de investigación Falta de direccionamiento en la parte gerencial desarrollo Tecnológico en el centro
Causas Directas en el nodo centro Agropecuario La granja para la formulación del proyecto SENA de la Granja Espinal, en el
SENA Tolima.

Falta de acceso a Falta de Interes por parte Recursos La falta de


los recursos acompañamiento de los interesados insuficientes para implentación de
tecnologicos del tecnico en la utlización de la adecuación de nuevas
convenios
Causas Indirectas SENA por parte de
inadecuados
los NODOS infraestructura por tecnologias en el
empresas y tecnoparque del parte del SENA area agricola,
ciudadania SENA pecuaria y
agroindustrial.
FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA TECNOPARQUE NODO LA GRANJA SENA ESPINAL MEDIANTE LA CONSTRUCCION
Finalidad DE LA INFRAESCTRUCTURA ADECUADA PARA FORTALECER LA INNOVACION Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO

DISMINUIR LA BRECHA AUMENTAR LOS PROYECTO


TECNOLOGICA EN EL DE CREACION DE EMPRESA
FORTALECER LOS AREA DE INVESTIGACION Y PROYECTOS
Fines Indirectos PROCESOS PROCTIVOS Y DESARROLLO INNOVADORES
ACTUALES

CONSTRUIR NUEVOS MAXIMIZAR LOS


AMBIENTES DE BENEFICIOS Y SERVICIOS
INVESTIGACION QUE OFRECE
Fines Directos TECNOPARQUE NODO LA
GRANJA PARA LOS
USUARIOS

CREAR Y FORTALECER NODOS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL


Objetivo General CENTRO SENA DE LA GRANJA ESPINAL, EN EL TOLIMA

Incentivar en las personas la capacidad creativa e Facilitar el acceso equitativo al conocimiento, información, Gestionar ante las entidades públicas políticas que se
innovadora mediante la interacción. recursos e infraestructura tecnológica comprometan con el Desarrollo Tecnológico en el centro
Objetivos Específicos SENA de la Granja Espinal, en el Tolima

Acompañamiento al introducir al visitante en las brinda asesorías en áreas


realizar Eventos de
Resultados / desarrollo de Crear Unidad De conformar los bancos de diversas opciones desarrollo especializadas de los
productos o Trasferencia de nuevos productos o diferentes lineas
Componentes servicios
negocios y talentos
Tecnológica
proyectos
servicios tecnologicas
Análisis Cualitativo de Alternativas
Alternativa 3
Alternativa 1
Alternativa 2 introducir al visitante
Crear la unidad de
Realizar Eventos de en las diversas
Criterio Innovación y Otros
Trasferencia opciones desarrollo de
desarrollo
Tecnológica nuevos productos o
tecnológico
servicios
Alto Medio Bajo
Recursos $ 86.037.000 $ 61.455.000 $ 20.199.631

12 meses 12 meses

Tiempo

Alto por el impacto y el Alto por el impacto y academcio Alto por el impacto del
fortalecimiento del proyecto del proyecto proyecto, bolsa de empleo
Concentración sobre los beneficios
dentro del Tecnoparque y en la
region.
Desempleo, delicuencia, atraso Desempleo, delicuencia, atraso Falta de oportunidades,
tecnologico en la region. tecnologico en la region. desempleo, delicuencia, atraso
Riesgos sociales
tecnologico en la region.

Positivos Positivos Positivos


Efectos generales

100% 100% 100%


Viabilidad
Análisis Cuantitativo de Alternativas
Alternativa 1 Alternativa 3
Alternativa 2
Crear la unidad de introducir al
Coeficiente Realizar Eventos
Criterio Innovación y visitante en las Otros
- % desarrollo
de Trasferencia
diversas opciones
Tecnológica
tecnológico desarrollo de
Recursos 100% 5 3 1

Tiempo 100% 5 5 5

Concentración sobre los beneficios 100% 5 5 5

Riesgos sociales 15% 10% 10% 10%

Efectos generales 100% 100% 100% 100%

Viabilidad 100% 100% 100% 100%

Pertinencia (Plan Nacional, Departamental o


100% 100% 100%
Municipal acorde a institución ejecutora)

Impacto: Alto, medio o bajo (Número de Alto (187 Investigadores Alto (3328 personas Alto (17.889 Poblacion
personas beneficiadas) beneficiadas) beneficiadas) objetivo)

Sostenibilidad (Posibilidad que la comunidad


100% (Plan Estratégico del 100% (Plan Estratégico del 100% (Plan Estratégico del
continue con beneficios despues de terminado el
SENA 2020) SENA 2020) SENA 2020)
proyecto)

TOTAL (100% 100%


MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

DESCRIPCIÓN INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Crecimiento del turismo convencional, turismo


salud y agroturismo.
• indicadores de la cadena de Logística de carga,
transporte, almacenamiento, distribución y
ventas.
Crecimiento de Comercio y servicios
Construcción y Fortalecimiento de ambientes Plan Estratégico del SENA 2020
tercerizados.
Tecno parque Nodo la Granja-Espinal, para la en el Departamento Nacional de Planeación -
FIN •Crecimiento de la Chocolatería, confitería y sus Cambio de Gobiernos y de Políticas
Innovación y el Desarrollo Tecnológico en el DNP
materias primas.
Tolima. Cámara de comercio de Tolima
Crecimiento de la Carne (bovina, ovino caprinos,
piscicultura)
Crecimiento del Cafés especiales.
• Crecimiento de la Moda, metalmecánica,
software y TI, minero, energético, vivienda e
infraestructura.
Consolidar el Sistema Departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación y ser la carta de
navegación capaz de orientar al Tolima hacia un
En el Departamento Nacional de Planeación -
modelo productivo basado en la generación, Tasa de crecimiento vs participaciones por Desaceleración económica del departamento y
PROPÓSITO DNP estadísticas del estado de la ciencia, la
apropiación y uso del conocimiento, en busca de departamento. del Colombia
tecnología y la innovación en el Tolima.
una mayor capacidad competitiva en los niveles
regional, nacional e internacional y un mejor
bienestar de los tolimenses”

1. Talento Humano de alto nivel para la 1. Procedimiento y listado del personal calificado
Investigación el Desarrollo y la innovación. 1. Contratar Personal calificado de alto nivel. 1. Área de recurso humano sin experiencia en
2. Procedimiento, listado, formatos y actas de contratación.
2. Apropiación social de la Ciencia la Tecnología 2. Incentivar al grupo de investigación. capacitaciones y actividades participadas como
COMPONENTES y la innovación. seminarios, congresos, webinar, etc, que 2. No existe un sistema de gestión documental.
3. Inscribir a Tecno parque en los diferentes contribuyan el fortalecimiento a la investigación.
3. Mayor inversión en ciencia, tecnología e eventos de la gobernación, alcaldías, cámara de 3. Mala relaciones publicas, socio económico y
innovación para mejorar la competitividad del comercio, empresas y Universidades. 3. Encuestas de participación a los diferentes político
Tolima. eventos que crea Tecnoparques.

2008 Página 9 de 12
Recurso educativo matriz de marco lógico - Version 4.xls
1. Talento Humano de alto nivel para la
Investigación el Desarrollo y la innovación.

- Formación de una cultura científica.


- alianzas entre las universidades para apoyar la
Formación del talento humano proyectado hacia
los sectores estratégicos y emergentes.

2. Apropiación social de la Ciencia la Tecnología


y la innovación.
Informes de la Gerencia Administrativa y
- Fortalecer los grupos de investigación en la
Financiera del Proyecto. No Ingresos de recursos.
ACTIVIDADES generación de conocimiento, en su transferencia Ejecución Presupuesta de $ 1.477.534.000
Desviación de recursos.
a las empresas y asociaciones de productores.
Registros contables
3. Mayor inversión en ciencia, tecnología e
innovación para mejorar la competitividad del
Tolima.

- Se realizarán eventos de capacitación dirigidos


a diferentes segmentos de la población a partir
de los cuales se busca empoderar a la
comunidad educativa, productiva y empresarial
de los conceptos y aplicación de la Ciencia la
Tecnología y la innovación.

2008 Página 10 de 12
Recurso educativo matriz de marco lógico - Version 4.xls

También podría gustarte