Está en la página 1de 97

Afrodescendientes

y derechos humanos
Normas, documentos y recomendaciones
Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Afrodescendientes y derechos humanos : Normativas, documentos y
recomendaciones - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos,
2014.
E-Book.- (Derechos humanos para todos. Normas y acciones en un Estado de
derecho)

ISBN 978-987-1407-70-5

1. Derechos Humanos. 2. Afrodescendientes. I. Título.


CDD 323

1a edición: julio 2014

ISBN 978-987-1407-70-5

© Secretaría de Derechos Humanos

Esta publicación fue realizada por la Dirección de Apoyo a Actores Sociales para la Construcción
Ciudadana de la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad,
dependiente de la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de
Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Coordinación: Alejandra Del Grosso


Equipo de trabajo: Viviana Canet, María Martha Casaurang, Nélida Coronel y Susana Villarrueta.

Edición, diseño y diagramación: Área de Publicaciones de la Secretaría de Derechos Humanos


del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

25 de Mayo 544 PB
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
www.derhuman.jus.gob.ar
publicacionessdh@jus.gob.ar

Hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723


Impreso en la Argentina
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Justicia y Derechos Humanos


Dr. Julio César Alak

Secretario de Derechos Humanos


Dr. Juan Martín Fresneda

Subsecretario de Promoción de Derechos Humanos


Sr. Carlos Pisoni

Subsecretario de Protección de Derechos Humanos


Dr. Luis Hipólito Alén

Directora Nacional de Atención


a Grupos en Situación de Vulnerabilidad
A cargo
Lic. María Soledad Pavesi
Presentación

7
Contenido
Introducción 9
Nota al lector 19
Normativa 21


Constitución Nacional 23
25
Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial

34
Convención sobre la Protección y la Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales

36
Ley Nº 24.515 de creación del Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

Ley Nº 26.162 de reconocimiento


de la competencia del Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial (CERD)
40
41
Ley Nº 26.852. Día Nacional
de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro

Decreto Nº 1086/2005.
Plan Nacional contra la Discriminación 42
Documentos internacionales y regionales 45
Declaración y Programa de Acción de Durban 47
Resolución ONU 2002/68. El Racismo, la Discriminación Racial,
la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia 54
Resolución ONU 62/122. Monumento Permanente y Recuerdo de
las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Transatlántica de Esclavos 59
Resolución ONU 9/14. Grupo de Trabajo de Expertos
sobre las Personas de Ascendencia Africana 61
Resolución ONU 64/169. Año Internacional
de los Afrodescendientes 64
Resolución ONU 18/28. Prórroga del Mandato
del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes 66
Resolución ONU A/66/460. Decenio de los Afrodescendientes 68
69
Documento CIDH sobre la Situación
de las Personas Afrodescendientes en las Américas

Declaración de Montevideo
74
Acuerdo para promover la difusión
de la Declaración de Montevideo 77
Acuerdo para elaborar una Observación General que garantice
los derechos de niños, niñas y adolescentes 78
Declaración de Asunción
79
Recomendaciones 81
Declaración de La Ceiba
83
Carta de Salvador por la Dignidad, los Derechos y el Desarrollo
de las Personas, Pueblos y Comunidades Afrodescendientes 89
Recomendaciones de los Afrodescendientes
92
Primer informe y plan de acción de la Asamblea Nacional
de Afrodescendientes de la Argentina: “Hacia la implementación
de políticas públicas para afrodescendientes”
94
Presentación

La población afrodescendiente fue clave en las luchas por la independencia de la nación.


La libertad de vientres, declarada por la Asamblea del Año XIII, y la abolición de la esclavitud,
establecida en la Constitución Nacional de 1853, fueron hitos para esta comunidad que, sin
embargo, fue históricamente postergada e invisibilizada.

Las políticas públicas llevadas adelante por el gobierno nacional desde 2003, con las
presidencias de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, tienen como eje avanzar
en la ampliación de derechos para la construcción de una sociedad más democrática. El enfoque
de derechos humanos implica el respeto al otro en su diversidad y la primacía de la dignidad
humana por sobre cualquier diferencia. En este sentido, es nuestro compromiso dar visibilidad y
reconocimiento a la diversidad étnica y cultural que ha existido en el país desde los orígenes y,
dentro de ella, al colectivo afrodescendiente como parte y partícipe de la construcción nacional.

Entre los avances, se destaca la aprobación, en 2005, del Plan Nacional contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo, que cumple con lo acordado en la Conferencia Mundial de Durban,
que se realizó en 2001 y constituyó un hito en la normativa internacional en la lucha contra
la intolerancia y la discriminación. Asimismo, es muy significativa en esta materia la Ley de
Migraciones, promulgada en 2004, y los programas de regularización migratoria implementados
por el Ministerio del Interior y Transporte.

Otra medida que hay que mencionar es la inclusión, por primera vez, en 2010, en un censo
nacional, de la pregunta sobre si algún integrante del hogar encuestado se reconoce como
afrodescendiente. Esta inclusión no solo buscó relevar datos sobre este grupo tan invisibilizado,
sino, fundamentalmente, dar un paso más en mostrar la diversidad étnica y cultural que conforma
la Argentina.

También desde la Secretaría de Derechos Humanos, se realizan numerosas acciones en


pos de la inclusión del colectivo afrodescendiente. Nuestro enfoque, desde una perspectiva
intercultural, procura contribuir a construir un nuevo Estado que no se limite a sumar diversidad
al Estado monocultural, sino que avance en la implementación de políticas e instituciones que
den como resultado una sociedad igualitaria en su diversidad. En este sentido, la Argentina se
inscribe en los procesos que ya están desarrollando otras democracias latinoamericanas, como
Bolivia y Ecuador, que se asumen como Estados plurinacionales.

7
Esta publicación es una guía de las normativas nacionales e internacionales que protegen
los derechos humanos de los afrodescendientes y que son parte de los derechos que se han
ido consolidando en la última década. Su objetivo es contribuir al empoderamiento de las
actuales generaciones, a quienes les toca defender estos derechos, porque la defensa de la
dignidad es la defensa de la patria y contribuir a la construcción de una agenda que visibilice a
los afrodescendientes es contribuir a la construcción de la memoria colectiva.

Marín Fresneda
Secretario de Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

8
Introducción

I. Presencia histórica vos del África y las riquezas de América fueron


fundamentales para los primeros momentos de
Según registros poblacionales de mediados la formación del modelo capitalista de acumu-
del siglo XIX, vivían en la Argentina 20.000 ne- lación en los países centrales. En el siglo XVII,
gros1 y 110.000 mulatos, sin embargo el relato la esclavitud se convirtió en un comercio glo-
tradicional de la historia ha ocultado su exis- bal regulado –como sucedió en Francia, con
tencia. ¿Por qué generalmente no se reconoce el Código Negro de 1685–, lo que hizo que
la existencia de afrodescendientes en la Argen- las personas esclavizadas despojadas de toda
tina? ¿Qué pasó con los descendientes de los humanidad se volvieran mercancías humanas
esclavizados negros? ¿Cómo desaparecieron, susceptibles de propiedad privada. En el siste-
dejándonos solo unas cuantas palabras (man- ma esclavista, los “negros” eran “piezas” (así
dinga, batuque, marimba, quilombo, tamango, se denominaba la “unidad de medida” cons-
mucamo), algunas comidas y ritmos musicales tituida por un esclavo, hombre o mujer, de 15
como el candombe, la milonga y la chacarera? a 30 años, sin vicios y con todos los dientes) y
Los afrodescendientes no solo fueron elimi- desempeñaron múltiples funciones en el orde-
nados, en gran número en la guerra contra el namiento socioeconómico colonial.
Paraguay y en la epidemia de fiebre amarilla, El modelo político-jurídico colonial se or-
sino, principalmente, fueron invisibilizados en ganizó según un ideal de pureza de razas, con
la historia. tres categorías de sangre pura constituidas por
Con la conquista de América, llegaron a los blancos, los indios y los negros esclaviza-
este continente como mano de obra forzada dos que permitió que se organizaran en torno a
necesaria para la explotación de las riquezas de sus naciones de origen. Pero, en la práctica, se
estas tierras, dado que los pueblos originarios produjo un mestizaje que llevó, a fin del siglo
habían quedado diezmados por las guerras, las XVIII, a oficializar un “sistema de castas” para
enfermedades importadas de Europa y los ma- evitar que zambos, pardos, tercerones, mulatos
los tratos, y el conquistador no estaba dispuesto prietos, entre otros, pasaran a ocupar los sec-
a realizar tareas manuales por considerarlas de- tores medios de la pirámide social, dado sus
gradantes. El comercio transatlántico de escla- importantes aportes a la actividad económica.

1
En este acápite se utiliza el vocablo “negro” por ser el que se emplea en los documentos de la época. El
término afrodescendiente para designar a los descendientes de las poblaciones africanas que fueron vícti-
mas de la esclavización transatlántica se incorpora en la terminología de las Naciones Unidas a partir de la
Declaración y Programa de Acción de Durban (31 de agosto a 8 de septiembre de 2001).

9
Se estima que, entre los primeros años del vocablos, expresiones y modos de hablar de
siglo XVI y la abolición de la esclavitud en Bra- origen africano.
sil (1888), llegaron al continente americano Un hito en la historia lo constituye la Asam-
entre doce y veinte millones de esclavizados blea del Año XIII que estableció el principio
desde distintos puntos del África subsahariana jurídico de la libertad de vientres por ley del
–los embarcados fueron más ya que se estima 2 de febrero de 1813. La misma asamblea, el
que dos tercios murieron por las inhumanas 4 de febrero, declaró libres a todos los esclavos
condiciones del viaje–, pertenecientes a pue- que se introdujesen en el territorio de las Pro-
blos que en el pasado constituyeron reinos de vincias Unidas, sin embargo, por reclamo de
vastas culturas, principalmente los pueblos Brasil esta última ley fue derogada y se estable-
bantú y yoruba. ció, el 31 de enero de 1814, que la libertad se
En la Argentina, tanto en el período colo- refería a los esclavos que fuesen introducidos
nial como en el independiente, la población por vía de comercio o venta y no a los que se
africana alcanza altos niveles de densidad, fugasen de otras naciones ni a los introducidos
en especial en el noroeste. Según el censo de por los viajantes extranjeros que se conserva-
1778, en Tucumán, el 64% de la población sen en su propio dominio y servidumbre. La
era negra; en Santiago del Estero, el 54%; el esclavitud sobrevivió y, pese a las condicio-
52%, en Catamarca; el 46%, en Salta; el 44%, nes de exterminio a que fueron sometidos, el
en Córdoba; el 20%, en La Rioja, y en Jujuy, número de esclavos aumentó. Finalmente, la
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

el 13%. En ese año, en Buenos Aires, vivían esclavitud fue abolida por la Constitución Na-
15.779 españoles, 1288 mestizos e indios y cional (1853, artículo 16).
7268 mulatos y negros. Si bien la abolición jurídica de la esclavitud
Además de la resistencia física contra la fue muy importante, como las familias ilustres
captura, el desarraigo y la esclavitud, situa- de Buenos Aires se oponían a ella, los libertos
ciones en las que muchas veces se elegía la quedaron en una libertad formal, ya que no se
propia muerte antes que el sometimiento o generaban las condiciones necesarias para ini-
se manifestaba una actitud negativa hacia el ciar una vida autónoma dado que las relacio-
trabajo, que les valía severos castigos, los que nes sociales estaban marcadas por la asimetría
“sobre-vivieron” siguieron resistiendo a través inherente a la dinámica amo-esclavizado. En
de su cultura maroon o cimarrón, como forma consecuencia, la desigualdad y la discrimina-
de recuperar su humanidad. ción ubicaron a los libertos en una escala so-
Esta resistencia cultural constituye un cam- cial inferior, por lo que pasaron a engrosar los
po amplio que agrupa actitudes y actos muy sectores populares y marginales, al iniciarse el
diversos con un solo objetivo común que es la proceso modernizador a finales del siglo XIX.
creación de un espacio de libertad. El mundo La historia oficial ha contado y ayudado
espiritual se convirtió en un medio simbólico a construir una imagen estereotipada y banal
y en una estructura social ajenos a los ojos del de la actuación de los afrodescendientes en
amo que no los entendía, permitiendo a los la conformación del país que reproduce la
esclavizados conectarse con todo lo existente deshumanización y desconoce la riqueza de
tanto en el pasado como en el presente y el su resistencia, folclorizando su presencia, al
futuro. El idioma, la música y la danza fueron mostrarlos como aquellos que bailaban en las
formas de preservar la memoria y la identidad. calles al tiempo que pregonaban sus productos.
El lenguaje fue reorganizado, sustituyendo vo- Por el contrario, la vocación de ser parte de
cablos, reformándolos, lo que hizo surgir en el la vida del país –como también sucedió con
mundo afroamericano lenguas mixtas, como los pueblos originarios– se manifestó desde un
el créole en Haití. Investigaciones actuales han principio con la participación en el proceso
establecido que en variaciones del español y emancipatorio. Ya en 1801, se reglamenta-
de otros idiomas, la sintaxis sigue las reglas ron las formaciones milicianas con afrodes-
de idiomas africanos, reconociendo que en el cendientes denominándolos Compañías de
español hablado en la Argentina se registran Granaderos de Pardos y Morenos. Ejemplo de

10
su participación en las gestas libertadoras es alto porcentaje de la población descendien-
María Remedios del Valle, capitana nombrada te de africanos, después del genocidio de la
por el general Belgrano por su arrojo y valor en guerra contra el Paraguay y la epidemia de
el campo de batalla, en cuyo honor se sancio- fiebre amarilla, produjo la imagen de una de-
nó por unanimidad la ley 26.852 que declara saparición total de los afroargentinos, que no
el 8 de noviembre como “Día de los/as Afroar- fue tal como lo demuestra la historia, pero sí
gentinos/as y de la Cultura Afro” y establece su de enorme magnitud. Las nuevas corrientes
incorporación al calendario escolar. migratorias, propiciadas por la Constitución
Cabe recordar que, mientras en América (art. 25) y estimuladas por el naciente Estado
Latina comenzaban a desarrollarse las luchas por considerarlas parte de la modernidad, fue-
por la independencia, en otro país de la Patria ron desplazando lentamente a la población
Grande, en Haití, los esclavos protagoniza- afrodescendiente, que se fue replegando en
ban, en 1804, la primera y única revolución áreas alejadas de los centros urbanos.
esclavista triunfante. En 1815, el presidente El proyecto modernizador encarado por la
haitiano Alexandre Pétion daba asilo a Simón elite argentina aspiraba a construir un Estado-
Bolívar y le ofrecía barcos, armas y soldados nación sobre la base de una población homo-
para retomar la lucha por la independencia génea encarnada por los inmigrantes europeos
americana, con el solo compromiso –asumido y la población originaria pasó a constituir la
por Bolívar– de que los revolucionarios suda- otredad y empezó a construirse un imaginario
mericanos debían decretar la abolición de la con representaciones de un poder instituido
esclavitud. que desconoció sus raíces. La invisibilización
Si bien los afrodescendientes vivían en la y el ocultamiento provocaron la desaparición
Argentina en el marco de un proceso de impo- de la impronta que dejaron los afrodescen-
sición ideológica, hacían lo posible para que dientes en la cultura argentina. La presencia
su comunidad progresara y fuera parte de la inicial, como se dijo, no fue negada pero sí
nación que se estaba constituyendo. Los hom- desacreditada e invisibilizada lo que fue conti-
bres porteños estuvieron desde 1861 incluidos nuidad de prácticas racistas coloniales. La mo-
en la ciudadanía que otorgaba la Constitución dernización económica aseguraba canales de
y ejercían el derecho al voto. Una sociedad ascenso social y las elites nativas se cerraron
que los limitaba o los excluía del acceso a la en ámbitos sociales y culturales que conside-
educación y a la sociabilidad los llevó a crear raban exclusivos, convirtiéndose los descen-
sus propias instituciones de ayuda mutua se- dientes de esclavos en una clase subalterna.
gún las naciones de origen a las que pertene-
cían. Estas sociedades tuvieron un gran desa- II. Los afrodescendientes son argentinos
rrollo en Buenos Aires y se convirtieron en las
primeras asociaciones de socorros mutuos del La población afrodescendiente en la Argen-
país. Allí ejercían la solidaridad, juntando fon- tina se nutrió también de la inmigración de co-
dos para comprar la libertad de esclavos, ayu- mienzos del siglo XX de nativos de Cabo Ver-
dar a viudas, huérfanos o enfermos, y estos lu- de, luego, de afrodescendientes de otros países
gares se convirtieron en espacios de encuentro americanos y, recientemente, de migrantes de
para mantener viva la cultura afroamericana. Senegal, Nigeria y Ghana. Ello reconfiguró
¿Qué pasó con ellos, con esta significa- sensiblemente el mapa sociocultural, en re-
tiva presencia en todos los estamentos de la lación con la visibilidad de los negros en la
sociedad y de la construcción de la nueva sociedad y, junto a los afroargentinos, pone
nación? El relato construido fue que desapa- de manifiesto la exclusión y la discriminación
recieron porque murieron en las guerras y las que padecen como colectivo social.
epidemias pero, también, murieron por el alto Los datos del censo nacional de 2010 mues-
grado de explotación al que fueron sometidos tran que la mayoría de los afrodescendientes no
y a las malas condiciones de vida. Una socie- son migrantes de otros países sino argentinos.
dad que, a comienzos del siglo XIX, tenía un En efecto, el 92% de las personas que se autoi-

11
dentifican como afrodescendientes son argenti- III. Hacia un nuevo paradigma de Estado
nas, habitan en 62.642 hogares (150.000 per- de derecho
sonas) en las 24 jurisdicciones del país. Del 8%
restante, el 80% nacieron en América Latina y En el marco de la política de derechos hu-
solo el 9%, en países de África. En cuanto a la manos que lleva adelante el gobierno nacional
distribución territorial, la mayor concentración desde 2003, las políticas públicas han tenido
se da en el Gran Buenos Aires (37.520 perso- como eje avanzar en un proceso continuo de
nas), seguida por el interior de la provincia de igualdad y acceso a derechos, no solo civiles y
Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos políticos, sino también, y con especial énfasis,
Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba2. en los derechos económicos, sociales y cultu-
En la actualidad, los afrodescendientes se rales de toda la población. En este sentido, si
encuentran agrupados en diferentes asocia- bien se ha avanzado en dar visibilidad y re-
ciones, siguen recreando su cultura y partici- conocimiento a la diversidad étnica y cultural
pando activamente en la sociedad, así como del país, y dentro de ella al colectivo afrodes-
en diálogos con el Estado para seguir profun- cendiente, se requiere seguir profundizando su
dizando en políticas de ampliación de sus inclusión como sujeto de derechos en sentido
derechos y de reconocimiento de su presen- amplio y no solo desde los avances normativos
cia histórica como reparación del olvido. En en la problemática de la discriminación, la xe-
2012, se realizaron encuentros nacionales de nofobia y el racismo.
El sistema jurídico argentino para la protec-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

jóvenes afrodescendientes y la primera Asam-


blea Nacional Afrodescendiente, organizada ción de los derechos de afrodescendientes se
por la comunidad afroargentina, con el aus- integra con el artículo 16 y el artículo 75, inci-
picio de la Secretaría de Derechos Humanos sos 19, 22 y 23, de la Constitución Nacional. A
de la Nación, el Instituto Nacional contra la partir de la reforma constitucional, la igualdad
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y el de todos los habitantes ante la ley (artículo 16)
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. debe interpretarse como igualdad sustantiva

2
Indec: Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2010. En el interior de la provincia de Buenos Aires,
el número de personas que se autoidentifica como afrodescendiente asciende a 19.976. De ellas, el 94% nació
en la Argentina y el 6%, en otros países. De este 6%, 847 personas nacieron en países limítrofes (Uruguay: 27%;
Brasil: 22%; Paraguay: 22%; Chile: 9% y Bolivia: 20%); 300, en países americanos no limítrofes (Perú: 23% y
el 77%, en el resto de América), y 128, en otros continentes (Europa: 54%; África: 41% y Asia: 5%). De los que
habitan en los veinticuatro partidos del Gran Buenos Aires, el 90% nació en la Argentina y el 10%, en otros paí-
ses. De estos últimos: 2390, en países limítrofes (Bolivia: 9%; Brasil: 15%; Chile: 3%; Paraguay: 38% y Uruguay:
35%); 675, en países americanos no limítrofes (Perú: 47% y 53%, en el resto de América); 591 en otros continen-
tes (Europa: 37%, Asia: 9% y África: 54%). En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habitan 15.764 personas
que se autoidentifican como afrodescendientes, de las cuales, el 75% manifestó haber nacido en el país; el 21%,
en países americanos (limítrofes: Uruguay: 40%; Brasil: 24%; Bolivia: 19% y Paraguay: 17%; no limítrofes: Perú:
44%; Colombia: 15%; Cuba: 8%; República Dominicana: 14%; Ecuador: 1%; Estados Unidos: 6%; México:
1%; Panamá: 1%; Puerto Rico: 3% y Venezuela: 7%); el 3%, en Oceanía, y el 1%, en Europa. En la provincia
de Entre Ríos, con un total de 12.665 personas, el 98% nació en la Argentina y la mayoría del 2% restante, en
Uruguay. En la provincia de Santa Fe, la población en análisis asciende a 9521, de los cuales el 98% nació en
la Argentina; del 2% restante, 204 en países limítrofes (Brasil: 40%; Uruguay: 10%; Bolivia: 8%; Chile: 22% y
Paraguay: 20%); 96 en países americanos no limítrofes (Perú: 10% y el 90% en el resto de América); 82 en otros
continentes (Europa: 56%; Asia: 5% y África: 39%). En la provincia de Córdoba, el total de personas asciende
a 9430, la mayoría nacidos en este país y solo el 5% en otros países. El 68% de la población afrodescendiente
se encuentra entre los 15 y 64 años. El 99% de la población de más de 10 años es alfabeta. La condición de
asistencia escolar es similar para varones y mujeres. El 35% asiste actualmente a la escuela, el 62% asistió y el
3% nunca asistió. Con relación a las condiciones de vida, el 36% no tiene obra social, prepaga o plan estatal, en
tanto el 62% tiene cobertura por obra social o prepaga y solo el 2%, por programas y planes estatales de salud.
De la población de más de 65 años, el 91% tiene cobertura previsional.

12
con un contenido real, histórico, sucesivo y del Sur y el Caribe4, que tienen como premisa
progresivo en cuanto derecho personal. El es- fundamental la recuperación del rol del Estado
píritu pluralista y garantista que impregna el y de lo político con una activa participación de
plexo de valores constitucionales implica la los movimientos y organizaciones de todos los
obligación del Estado de generar las condicio- sectores sociales, lo que ha permitido revalori-
nes necesarias para igualar las oportunidades zar las diferencias culturales con una creciente
según las distintas situaciones3. visibilización de los pueblos originarios y los
La reforma constitucional ha significado un afrodescendientes con sus cosmovisiones.
importante avance cualitativo en el reconoci- El enfoque de derechos humanos con pers-
miento de los derechos humanos a los que ha pectiva intercultural como núcleo de una teoría
asignado jerarquía constitucional y que deben del Estado procura construir un nuevo Estado
entenderse complementarios de los derechos y que no se limite a sumar diversidad al modelo
garantías reconocidos en el texto constitucio- de Estado monocultural, causante de las situa-
nal, dejando abierta la posibilidad de que se ciones de dominación y discriminación que
incorporen otros instrumentos de derechos hu- padecen comunidades y pueblos, y avance en
manos, mediando la aprobación por mayorías la transformación estructural y sociohistórica
especiales del Congreso Nacional. por la implementación de políticas e institu-
Este nuevo marco normativo adquiere efi- ciones que contribuyan a la construcción de
cacia a partir del modelo de Estado social de una sociedad igualitaria en su diversidad, con
derecho que impulsa el gobierno nacional des- plena participación de los diversos colectivos
de 2003 que tiene como filosofía y fundamen- identitarios. Es un Estado que se diferencia del
to ético la vigencia de los derechos humanos. Estado de derecho liberal constituido sobre el
Ello implica hablar de democracia social y no principio de la igualdad formal que deja fuera
meramente formal porque las formas vacías re- en su consideración las circunstancias socio-
sultan insuficientes para garantizar la voluntad culturales y políticas y reduce la política a la
popular. Es decir, garantizar la existencia de un administración de un área muy pequeña que
sistema esencialmente democrático no consis- no afecta la vida de la gente.
te simplemente en la renovación de autori- Hoy el Estado rompe y extiende el marco
dades y ofertas electorales sino que requiere identitario haciendo de la igualdad sustantiva
de un contenido sustantivo de la democracia el fundamento del acceso a derechos. Se tra-
como representación de los intereses socia- ta de un tema complejo, por tanto no se debe
les y acorde con las necesidades y proyectos caer en escenarios en los que se tienda a invi-
transformadores, única forma de pararse con sibilizar el conflicto y la relación asimétrica,
soberanía frente al mundo. mediante el discurso hegemónico dominante
En este sentido, la Argentina se inscribe en que con falsas representaciones simbólicas
los procesos de democracias populares que con encubre discursos preñados de desigualdad,
distintas formas se llevan adelante en América intolerancia, discriminación y racismo.

3
La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso Bustos, Alberto Roque y otros c/Estado Nacional ha
establecido que se vulnera el principio de igualdad si se contempla en forma idéntica casos que entre sí son
diferentes (Fallos: 16:118; 123:106; 124:122; 127:18; 150:89; 153:67, 111, 130; 154:283; 300:984; 312:826,
entre muchos otros), por cuanto la garantía de igualdad ante la ley precisamente radica en consagrar un trato
legal igualitario a quienes se hallan en una razonable igualdad de circunstancias (Fallos: 7:118; 95:327; 117:22;
126:280; 127:167; 132:198; 137:105; 138:313; 143:379; 149: 417; 151:359; 182:355; 199:268; 270:374;
286:97; 300:1084; 306:1560, entre muchos otros) (sentencia definitiva, 26 de octubre de 2004, F:327: 4495).
4
Las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador marcan un cambio de paradigma del constitucionalismo
liberal, por cuanto se asume que se trata de un Estado plurinacional, y se invierte la hegemonía blanca
mestiza por una política diferente en la que la organización gubernamental representa la unión del poder
político, económico y social de todos los pueblos y nacionalidades, al margen de sus diferencias históricas,
políticas y culturales.

13
Avances normativos e institucionales conservación de los recursos naturales renova-
internacionales y regionales bles de su hábitat y a participar activamente en
El hito más relevante en orden a la imple- el diseño, la aplicación y el desarrollo de sis-
mentación de este marco normativo en la co- temas y programas de educación, incluidos los
munidad internacional lo constituye la Con- de carácter específico y propio…” (acápite 34).
ferencia Mundial de Durban (2001), iniciati- Entre las principales acciones de la comuni-
va de la Asamblea General de las Naciones dad internacional para implementar los acuer-
Unidas en el marco de la Tercera Década para dos de Durban, se cuentan la constitución del
el Combate del Racismo y la Discriminación Grupo de Trabajo de Expertos sobre Perso-
Racial en pro de la lucha contra toda forma de nas de Ascendencia Africana (resolución del
intolerancia y discriminación. Consejo de Derechos Humanos 2002/68, del
La conferencia contó con instancias prepa- 25 de abril de 2002) con mandato prorroga-
ratorias, entre las que se destaca el aporte rea- do hasta el año 2014 (resoluciones Nº 9/14,
lizado en la Conferencia Regional de las Amé- del 24 de septiembre de 2008, y Nº 18/28, del
ricas (Santiago de Chile, 2000), en la que, por 17 de octubre de 2011), la declaración de 2011
primera vez, se legitima el término “afrodescen- como Año Internacional de los Afrodescen-
dientes” para designar “a los descendientes de dientes (resolución 64/169, del 18 de diciem-
las poblaciones africanas que fueron víctimas bre de 2009), la Declaración del Decenio de
de la esclavización transatlántica”, acepción los Afrodescendientes a partir de 2012 (resolu-
definitivamente incorporada a partir de Durban ción Nº A/66/460, de diciembre de 2011) y la
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

en la terminología de las Naciones Unidas. Convención sobre la Protección y Promoción


La Declaración y el Programa de Acción de de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Durban establecen un marco común de princi- En América del Sur, es importante destacar
pios que deben orientar la acción de los Estados el avance realizado en el ámbito del Mercosur
en la lucha contra el racismo, la discriminación con la Declaración de Montevideo (Montevi-
racial, la xenofobia y las formas conexas de in- deo, Uruguay, 30 de diciembre de 2011) que,
tolerancia, que fue aprobado por la Asamblea sobre la base del Seminario “Niños, niñas y
General de las Naciones Unidas (resolución Nº adolescentes afrodescendientes. Una mirada
56/266, del 27 de marzo de 2002). hacia una realidad postergada”, expresa la ur-
Durban, al tiempo que condena la esclavi- gente necesidad de trabajar para erradicar la
tud y la trata de esclavos, afirma que la persis- discriminación y vulnerabilidad que viven las
tencia de las estructuras y prácticas coloniales niñas, niños y adolescentes afrodescendientes
se cuenta entre los factores que contribuyen a como producto del racismo y otras formas de
desigualdades sociales y económicas duraderas intolerancia. La declaración, entre otros com-
en muchas partes del mundo de hoy y a las con- promisos, insta a los gobiernos a elaborar líneas
secuentes condiciones de pobreza, subdesarro- de acción focalizadas, necesarias para el pleno
llo, marginación y exclusión social (acápites goce de derechos. Asimismo, la declaración re-
13,14 y 18). Por ello, reafirma la necesidad de conoce la valiosa contribución del movimiento
reconocer los derechos humanos con perspecti- de afrodescendientes de la región para posicio-
vas de género e intergeneracional, explicita que nar la cuestión en la agenda de la comunidad
“se deben reconocer sus derechos a la cultura y internacional y regional, entre las que cabe
a la propia identidad; a participar libremente y destacar la Carta de Salvador por la Dignidad,
en igualdad de condiciones de la vida política, los Derechos y el Desarrollo de las Personas,
social, económica y cultural; al desarrollo en Pueblos y Comunidades Afrodescendientes
el marco de sus propias aspiraciones y costum- (Salvador de Bahía, Brasil, 19 de noviembre de
bres; a tener, mantener y fomentar sus propias 2011) y la Declaración de La Ceiba (La Ceiba,
formas de organización, su modo de vida, cul- Honduras, 20 de agosto de 2011).
tura, tradiciones y manifestaciones religiosas; a En el orden regional, se destaca también la
mantener y usar sus propios idiomas; a la pro- Declaración de Asunción, firmada por los jefes
tección de sus conocimientos tradicionales y su de Estado y de gobierno que integran la Co-
patrimonio cultural y artístico; al uso, disfrute y munidad Iberoamericana (Asunción, Paraguay,

14
20 de octubre de 2011), en la que se acordó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
integrar plenamente a la sociedad a los grupos mediante la Secretaría de Derechos Humanos,
en situación de exclusión y vulnerabilidad, re- el Instituto Nacional contra la Discriminación,
afirmando el respeto a la identidad, entre otros, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), el Archivo
de los pueblos afrodescendientes, a fin de que Nacional de la Memoria y el Centro Cultural
puedan ejercer plenamente sus derechos y res- de la Memoria Haroldo Conti.
ponsabilidades en igualdad de condiciones y En este orden, se destaca la Reunión Interins-
participar activamente en la vida pública, como titucional convocada por la Secretaría de Dere-
así también reconocer la rica contribución de chos Humanos de la Nación y el Inadi, cele-
los afrodescendientes, instando a los Estados a brada en Buenos Aires, el 14 de junio de 2012,
desarrollar políticas públicas a este fin. en la que se acordaron ejes para profundizar e
Como consecuencia de la Declaración de implementar políticas públicas que fortalezcan
Montevideo, la XXI Reunión de Altas Autorida- los derechos humanos haciendo hincapié en la
des en Derechos Humanos y Cancillerías del participación protagónica de las organizacio-
Mercosur acordó promover una mayor difu- nes de afrodescendientes, en la elaboración de
sión de la declaración, en particular, entre las las distintas iniciativas, así como el contenido
organizaciones de la sociedad civil, ámbitos de consenso, pluralidad y federalismo del do-
académicos y otras áreas especializadas y ela- cumento Primer Informe y Plan de Acción de la
borar una Observación General que contenga Asamblea Nacional de Afrodescendientes de la
pautas y estándares para que los Estados ga- Argentina (Buenos Aires, marzo de 2012).
ranticen el cumplimiento de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes (Buenos Aires, Acciones de impulso de políticas públicas
29 de marzo de 2012)5. Un hito en la construcción de una políti-
ca pública lo constituye la incorporación, por
IV. Los derechos humanos como política primera vez desde 1887, en un censo nacio-
de Estado nal de la pregunta sobre el reconocimiento
como afrodescendientes de miembros del ho-
En el marco del nuevo paradigma de Esta- gar.
do de derecho, se trabaja en la construcción En cumplimento del Acuerdo de Durban,
de políticas públicas que permitan el acceso y el gobierno nacional aprobó el Plan Nacional
la ampliación de derechos desde los distintos contra la Discriminación, la Xenofobia y el
ámbitos del Estado. Ello ha llevado a visualizar Racismo (Decreto Nº 1086/2005), teniendo el
la necesidad de articulación interinstitucional Inadi la responsabilidad de promover las ac-
de los distintos organismos a fin de lograr una ciones que resulten necesarias para abordar y
política pública de protección y promoción de efectivizar las recomendaciones del plan. La
derechos y acciones positivas para la inclusión discriminación se entiende como un conjunto
igualitaria del colectivo afrodescendiente que de prácticas sociales que generan actitudes de
sea una política de Estado. En este sentido, son marginación, hostilidad y violencia, cuyos orí-
numerosas las acciones que se realizan desde genes pueden rastrearse en las formas de con-
distintos ámbitos del Estado nacional como figuración del Estado nacional. Las prácticas
son el Ministerio de Relaciones Exteriores y sociales discriminatorias no se explican por
Culto, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu- ninguna característica que posea la víctima
ridad Social, el Ministerio de Educación, el Mi- de dichas prácticas, sino por las características
nisterio del Interior y Transporte, la Secretaría del grupo social, sociedad o Estado que lleva a
de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Social y cabo el proceso discriminatorio.

5
La Iniciativa Niñ@Sur se planteó por primera vez en la reunión de Altas Autoridades en Derechos Hu-
manos en Asunción (junio de 2005), a fin de articular los esfuerzos nacionales de los países miembros del
Mercosur y Estados asociados para la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño y su
adecuación a la legislación interna a fin de garantizar a la niñez el pleno goce de sus derechos en igualdad
de condiciones.

15
El Inadi es también el órgano competente Relaciones Laborales, realizó en 2011 la jor-
para examinar las comunicaciones de perso- nada “Trabajo y cultura afro en la Argentina”
nas y grupos víctimas de discriminación por en el marco de las investigaciones que se vie-
el Estado para su presentación ante el Comité nen realizando con el objeto de determinar
para la Eliminación de la Discriminación Ra- los orígenes y alcances de la identificación de
cial, según lo ordenado por la Ley Nº 26.162 lo negro con lo ilegal o sin valor, en tanto re-
(2006). Asimismo, se realizan distintas ac- ferencia de formas de empleo fuera del marco
ciones, entre las que se cuentan las publica- legal.
ciones Buenas prácticas en la comunicación La Secretaría de Derechos Humanos, a
sobre personas afrodescendientes y Racismo: través de la Subsecretaría de Promoción de
Hacia una Argentina intercultural, así como Derechos Humanos, coordina mesas de tra-
cuadernillos para docentes y alumnos: Somos bajo intersectoriales con las organizaciones
Iguales y Diferentes, que se han incorporado de afrodescendientes, fortaleciendo la convo-
al Programa Conectar Igualdad, del Ministerio catoria, mediante la promoción de acciones
de Educación de la Nación, al tiempo que se afirmativas. Se destaca como uno de sus resul-
realiza una revisión permanente de los textos tados la presentación ante el Congreso de la
escolares, en articulación con ese ministerio. Nación del proyecto de ley que instituyó el 8
Un avance significativo lo constituye la de noviembre como “Día Nacional de los/as
Ley de Migraciones Nº 25.871 (2004) y su Afroargentinos y de la Cultura Afro”, que fue
reglamentación (Decreto Nº 616/2010) que, sancionado por unanimidad.
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

entre otros derechos, protege el libre acceso Asimismo, a través de la Dirección de Aten-
de los migrantes a los servicios de educa- ción a Grupos en Situación de Vulnerabilidad,
ción y salud (artículos 7 y 8) cualquiera sea la Secretaría participa en la mesa de trabajo
su estatus migratorio, incluidos los que es- interinstitucional “Niñez y Migración”, coordi-
tán en situación irregular. También son im- nada por el Centro de Derechos Humanos de
portantes los programas de regularización la Universidad Nacional de Lanús y Unicef e
migratoria implementados por el Ministerio integrada por representantes de los ministerios
del Interior y Transporte, a través de la Direc- de Salud, Educación e Interior, el Inadi, la De-
ción Nacional de Migraciones, en particular, fensoría General de la Nación y organizacio-
el programa nacional de normalización do- nes no gubernamentales en las que se abordan
cumentaria migratoria –Patria Grande– en las temáticas de acceso a la salud, educación,
el ámbito del Mercosur, así como la crea- y adecuación normativa a los estándares de
ción de regímenes especiales que contem- derechos humanos.
plan la situación de migrantes dominicanos
y senegaleses (Resoluciones Nº 1/2013 y Acciones de fortalecimiento
Nº 2/2013). En este marco, el Ministerio de La Secretaría de Derechos Humanos, a tra-
Desarrollo Social –por una iniciativa impul- vés de la Dirección de Apoyo a Actores Socia-
sada por esta secretaría– ha incorporado al les para la Construcción Ciudadana, ha orga-
monotributo social a ciudadanos senegaleses nizado conjuntamente con el Inadi, las Prime-
y dominicanos residentes en el país. ras Jornadas Nacionales de Políticas Públicas
En el Ministerio de Relaciones Exteriores Interculturales. El encuentro constituyó un es-
y Culto de la Nación, se ha conformado un pacio abierto al debate entre funcionarios del
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, que Estado, académicos y organizaciones sociales
cuenta con una Comisión de Afrodescendien- a fin de iniciar una reflexión conjunta sobre
tes y Africanos, que tiene como objetivo forta- la concepción de integración de los habitan-
lecer los procesos de integración regional en el tes de la nación argentina, a partir de políti-
Mercosur y América Latina en general, a través cas públicas monoculturales, concepción que
del intercambio entre funcionarios y represen- prevaleció durante todo el proceso histórico
tantes de la sociedad civil. de conformación del país. Para continuar con
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu- estas acciones, en junio de 2011 se organizó
ridad Social, a través de la Subsecretaría de el Seminario Internacional de Políticas Públi-

16
cas Interculturales con el objeto de profundi- relevante señalar que en la localidad de San
zar los debates iniciados con nuevos aportes Félix, departamento Jiménez, de la provincia
nacionales y sumar contribuciones teóricas, de Santiago del Estero, se encuentra una po-
de gestión estatal y experiencias surgidas de blación integrada por cuarenta familias, com-
la sociedad civil, en distintos países latinoa- puesta solo por afrodescendientes.
mericanos que se encuentran desarrollando
experiencias afines. Es tiempo de seguir reflexionando y reco-
En múltiples oportunidades, la Secretaría nociendo la impronta que dejó la cultura afro
de Derechos Humanos ha brindado el auspi- en todos los aspectos y estamentos de la so-
cio a actividades del colectivo afro, como así ciedad argentina, junto con el aporte de las
también ha dado respuesta al pedido de ca- culturas que trajeron las distintas corrientes
pacitación en derechos humanos a la cátedra migratorias, para su plena visibilidad y recono-
de Líderes y Lideresas Afrodescendientes, en cimiento como sujetos de derechos en la cons-
la Universidad Tecnológica Nacional, Regio- trucción de un nuevo Estado de derecho más
nal Villa Domínico. democrático y plural. Esta publicación tiene
La Dirección de Apoyo a Actores Sociales como objetivo brindar, en ese marco, un apor-
para la Construcción Ciudadana realiza las te a la protección de los derechos humanos de
articulaciones institucionales necesarias en el los afrodescendientes, a través de la compila-
cumplimiento de acceso a los derechos econó- ción de las principales normativas y documen-
micos, sociales y culturales de los afrodescen- tos que se han dado en los últimos años con
dientes, con los Centros de Acceso a la Justi- fundamento en los derechos humanos.
cia dependientes de la Dirección Nacional de
Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Bibliografía
Derechos Humanos de la Nación, con la Di- Censo Nacional de Población, Vivienda y
rección Nacional de Migraciones, la Defensoría Hogares 2010. Buenos Aires, Instituto Nacio-
General de la Nación, el Ministerio de Desarro- nal de Estadística y Censos, 2011.
llo Social de la Nación y el Ministerio de Salud Diène, Doudou, “La esclavitud y la cultura
de la Nación, desde una perspectiva integral. cimarrona”. En: Pineau, Marisa (comp.), Hue-
El Centro Cultural de la Memoria Haroldo llas y legados de la esclavitud en las Américas.
Conti viene acompañando distintas activida- Buenos Aires, Eduntref, 2012.
des culturales del colectivo afro, entre las que Duhalde, Eduardo Luis, “Los negros nuestros
se destaca la primera edición del Festival Man- primeros desaparecidos”. En: Revista Humor,
dinga - Identidad y Cultura Afro en Argentina Nº 168 y 169, Buenos Aires, La Urraca, 1986.
(junio 2013). Asimismo, esta secretaría, a través Duhalde, Eduardo Luis, “El derecho es una
de la Subsecretaría de Promoción de Derechos construcción social y está más allá de lo nor-
Humanos, ha organizado el Ciclo de Conver- mativo”. En: Cuadernos de Militancia, Buenos
satorios: “Argentina, raíces afro: Memoria, visi- Aires, Punto Crítico, 2012.
bilidad y reconocimiento”. La propuesta tiene Duhalde, Eduardo Luis, “Presentación, Se-
como objetivo el rescate de la identidad y la minario Regional de Políticas Interculturales,
historia contemporánea de los afrodescendien- Secretaría de Derechos Humanos de la Na-
tes, a través de la memoria oral de representan- ción, 24/06/2011” En: En el camino de la igual-
tes de la comunidad, a fin de resguardar y pro- dad. Buenos Aires, Inadi, 2011.
mover la cultura afroargentina. Geler, Lea, “Miradas sobre África desde
el periodismo afro porteño de fines del siglo
Federalización de las acciones XIX”. En: Pineau, Marisa (comp.), Huellas y le-
El Consejo Federal de Derechos Humanos gados de la esclavitud en las Américas. Buenos
desarrolla acciones en forma articulada con Aires, Eduntref, 2012.
diferentes áreas a fin de contribuir con los Goldberg, Marta Beatriz: “Huellas de la es-
procesos de visibilización del colectivo, en clavitud en la Argentina”. En: Pineau, Marisa
particular en aquellas provincias donde tiene (comp.), Huellas y legados de la esclavitud en
una presencia significativa. En este sentido es las Américas. Buenos Aires, Eduntref, 2012.

17
Picotti, Diana, “Las resonancias del lengua- Trabajo y cultura afro en la Argentina. Bue-
je”. En: Pineau, Marisa (comp.), Huellas y le- nos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Se-
gados de la esclavitud en las Américas. Buenos guridad Social, 2011.
Aires, Eduntref, 2012. Walsh, Catherine, “Interculturalidad y co-
Pigna, Felipe, 1810. La otra historia de lonialidad del poder”. En: Walsh, Catherine
nuestra Revolución fundadora. Buenos Aires, y otros, Interculturalidad, descolonización del
Planeta, 2010. estado y del conocimiento. Buenos Aires, Edi-
Racismo: Hacia una Argentina Intercultu- ciones del Signo, 2003.
ral. Buenos Aires, Inadi, 2013. Williams, Eric, Capitalismo y esclavitud.
Sitios de Memoria y culturas vivas de los Buenos Aires, Traficantes de sueños, 2011.
afrodescendientes en Argentina, Paraguay y
Uruguay. Montevideo, Unesco, 2012.
Nota al lector

Este cuaderno de trabajo compila las principales normativas, do-


cumentos y recomendaciones que se han dado en los últimos años
en relación con la protección de los derechos humanos de los afro-
descendientes en el ámbito nacional, internacional y regional por el
Estado argentino, los organismos internacionales y regionales y las
organizaciones de la sociedad civil.
En la mayoría de los casos, los documentos están completos, pero
en algunos otros, se han seleccionado solo los fragmentos relevantes
para el tema de esta publicación, con el fin de facilitar a los lectores
el acceso a la información pertinente.

19
Normativa
Constitución Nacional

Sancionada en 1853 sabilidad indelegable del Estado, la participa-


Reformada en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994 ción de la familia y la sociedad, la promoción
de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discrimina-
Primera parte ción alguna; y que garanticen los principios de
gratuidad y equidad de la educación pública
Capítulo primero. estatal y la autonomía y autarquía de las uni-
Declaraciones, derechos y garantías versidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y
(…) pluralidad cultural, la libre creación y circula-
ción de las obras del autor; el patrimonio artís-
Artículo 16 tico y los espacios culturales y audiovisuales. 
La Nación Argentina no admite prerrogati- (…)
vas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella 22. Aprobar o desechar tratados concluidos
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos con las demás naciones y con las organizacio-
sus habitantes son iguales ante la ley, y admi- nes internacionales y los concordatos con la
sibles en los empleos sin otra condición que la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto jerarquía superior a las leyes.
y de las cargas públicas. La Declaración Americana de los Dere-
chos y Deberes del Hombre; la Declaración
(…) Universal de Derechos Humanos; la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos; el
Segunda parte. Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Autoridades de la Nación Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Fa-
Capítulo cuarto. cultativo; la Convención sobre la Prevención
Atribuciones del Congreso y la Sanción del Delito de Genocidio; la Con-
vención Internacional sobre la Eliminación de
Artículo 75 todas las Formas de Discriminación Racial; la
Corresponde al Congreso: Convención sobre la Eliminación de todas las
(…) Formas de Discriminación contra la Mujer; la
19. Sancionar leyes de organización y de Convención contra la Tortura y otros Tratos o
base de la educación que consoliden la uni- Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
dad nacional respetando las particularidades Convención sobre los Derechos del Niño; en
provinciales y locales; que aseguren la respon- las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía

23
constitucional, no derogan artículo alguno de de cada Cámara para gozar de la jerarquía
la primera parte de esta Constitución y deben constitucional.
entenderse complementarios de los derechos 23. Legislar y promover medidas de ac-
y garantías por ella reconocidos. Solo podrán ción positiva que garanticen la igualdad real
ser denunciados, en su caso, por el Poder Eje- de oportunidades y de trato, y el pleno goce y
cutivo nacional, previa aprobación de las dos ejercicio de los derechos reconocidos por esta
terceras partes de la totalidad de los miembros Constitución y por los tratados internacionales
de cada Cámara. vigentes sobre derechos humanos, en particu-
Los demás tratados y convenciones sobre lar respecto de los niños, las mujeres, los an-
derechos humanos, luego de ser aprobados cianos y las personas con discapacidad.
por el Congreso, requerirán del voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros (...)
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

24
Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación Racial

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la particular por motivos de raza, color u origen
Asamblea General de las Naciones Unidas en su nacional;
resolución 2106 A (XX), 21 de diciembre de 1965
Suscrita en la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos de América, el 13 de julio de 1967 Considerando que todos los hombres son
Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, iguales ante la ley y tienen derecho a igual pro-
de conformidad con el artículo 19 tección de la ley contra toda discriminación y
contra toda incitación a la discriminación;
Aprobada en la Argentina por Ley Nº 17.722,
del 26 de abril de 1968.
Considerando que las Naciones Unidas
Ratificada el 2 de octubre de 1968.
Adquiere jerarquía constitucional han condenado el colonialismo y todas las
a partir de su inclusión en el artículo 75, prácticas de segregación y discriminación que
inciso 22, en la reforma constitucional de 1994 lo acompañan, cualquiera que sea su forma
y dondequiera que existan, y que la Declara-
Los Estados partes en la presente Conven- ción sobre la concesión de la independencia
ción, a los países y pueblos coloniales, de 14 de
diciembre de 1960 [resolución 1514 (XV) de
Considerando que la Carta de las Naciones la Asamblea General], ha afirmado y solem-
Unidas está basada en los principios de la dig- nemente proclamado la necesidad de ponerles
nidad y la igualdad inherentes a todos los seres fin rápida e incondicionalmente;
humanos y que todos los Estados Miembro se
han comprometido a tomar medidas conjunta Considerando que la Declaración de las
o separadamente, en cooperación con la Or- Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas
ganización, para realizar uno de los propósitos las Formas de Discriminación Racial, de 20 de
de las Naciones Unidas, que es el de promo- noviembre de 1963 [resolución 1904 (XVIII)
ver y estimular el respeto universal y efectivo de la Asamblea General] afirma solemnemen-
de los derechos humanos y de las libertades te la necesidad de eliminar rápidamente en
fundamentales de todos, sin distinción por mo- todas las partes del mundo la discriminación
tivos de raza, sexo, idioma o religión; racial en todas sus formas y manifestaciones y
de asegurar la comprensión y el respeto de la
Considerando que la Declaración Univer- dignidad de la persona humana;
sal de Derechos Humanos proclama que to-
dos los seres humanos nacen libres e iguales Convencidos de que toda doctrina de su-
en dignidad y derechos, y que toda persona perioridad basada en la diferenciación racial
tiene todos los derechos y libertades enun- es científicamente falsa, moralmente conde-
ciados en la misma, sin distinción alguna, en nable y socialmente injusta y peligrosa, y de

25
que nada en la teoría o en la práctica permite Parte I
justificar, en ninguna parte, la discriminación
racial; Artículo 1
1. En la presente Convención la expresión
Reafirmando que la discriminación entre “discriminación racial” denotará toda distin-
seres humanos por motivos de raza, color u ción, exclusión, restricción o preferencia ba-
origen étnico constituye un obstáculo a las sada en motivos de raza, color, linaje u origen
relaciones amistosas y pacíficas entre las na- nacional o étnico que tenga por objeto o por
ciones y puede perturbar la paz y la seguridad resultado anular o menoscabar el reconoci-
entre los pueblos, así como la convivencia de miento, goce o ejercicio, en condiciones de
las personas aun dentro de un mismo Estado; igualdad, de los derechos humanos y liber-
tades fundamentales en las esferas política,
Convencidos de que la existencia de barre- económica, social, cultural o en cualquier otra
ras raciales es incompatible con los ideales de esfera de la vida pública.
toda la sociedad humana; 2. Esta Convención no se aplicará a las
distinciones, exclusiones, restricciones o pre-
Alarmados por las manifestaciones de ferencias que haga un Estado parte en la pre-
discriminación racial que todavía existen en sente Convención entre ciudadanos y no ciu-
algunas partes del mundo y por las políticas dadanos.
gubernamentales basadas en la superioridad 3. Ninguna de las cláusulas de la presente
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

o el odio racial, tales como las de apartheid, Convención podrá interpretarse en un sentido
segregación o separación; que afecte en modo alguno las disposiciones le-
gales de los Estados partes sobre nacionalidad,
Resueltos a adoptar todas las medidas ne- ciudadanía o naturalización, siempre que tales
cesarias para eliminar rápidamente la discri- disposiciones no establezcan discriminación
minación racial en todas sus formas y manifes- contra ninguna nacionalidad en particular.
taciones y a prevenir y combatir las doctrinas 4. Las medidas especiales adoptadas con el
y prácticas racistas con el fin de promover el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso
entendimiento entre las razas y edificar una de ciertos grupos raciales o étnicos o de ciertas
comunidad internacional libre de todas las personas que requieran la protección que pue-
formas de segregación y discriminación racia- da ser necesaria con objeto de garantizarles,
les; en condiciones de igualdad, el disfrute o ejer-
cicio de los derechos humanos y de las liber-
Teniendo presentes el Convenio relativo a tades fundamentales no se considerarán como
la discriminación en materia de empleo y ocu- medidas de discriminación racial, siempre que
pación aprobado por la Organización Interna- no conduzcan, como consecuencia, al man-
cional del Trabajo en 1958 y la Convención tenimiento de derechos distintos para los dife-
relativa a la lucha contra las discriminaciones rentes grupos raciales y que no se mantengan
en la esfera de la enseñanza, aprobada por la en vigor después de alcanzados los objetivos
Organización de las Naciones Unidas para la para los cuales se tomaron.
Educación, la Ciencia y la Cultura en 1960;
Artículo 2
Deseando poner en práctica los principios 1. Los Estados partes condenan la discrimi-
consagrados en la Declaración de las Nacio- nación racial y se comprometen a seguir, por
nes Unidas sobre la eliminación de todas las todos los medios apropiados y sin dilaciones,
formas de discriminación racial y con tal ob- una política encaminada a eliminar la discri-
jeto asegurar que se adopten lo antes posible minación racial en todas sus formas y a pro-
medidas prácticas, mover el entendimiento entre todas las razas,
y con tal objeto:
Han acordado lo siguiente: a) Cada Estado parte se compromete a no
incurrir en ningún acto o práctica de discrimi-

26
nación racial contra personas, grupos de per- Artículo 4
sonas o instituciones y a velar por que todas las Los Estados partes condenan toda la propa-
autoridades públicas e instituciones públicas, ganda y todas las organizaciones que se inspi-
nacionales y locales, actúen en conformidad ren en ideas o teorías basadas en la superiori-
con esta obligación; dad de una raza o de un grupo de personas de
b) Cada Estado parte se compromete a no un determinado color u origen étnico, o que
fomentar, defender o apoyar la discriminación pretendan justificar o promover el odio racial
racial practicada por cualesquiera personas u y la discriminación racial, cualquiera que sea
organizaciones; su forma, y se comprometen a tomar medidas
c) Cada Estado parte tomará medidas efec- inmediatas y positivas destinadas a eliminar
tivas para revisar las políticas gubernamentales toda incitación a tal discriminación o actos de
nacionales y locales, y para enmendar, dero- tal discriminación, y, con ese fin, teniendo de-
gar o anular las leyes y las disposiciones re- bidamente en cuenta los principios incorpora-
glamentarias que tengan como consecuencia dos en la Declaración Universal de Derechos
crear la discriminación racial o perpetuarla Humanos, así como los derechos expresamen-
donde ya exista; te enunciados en el artículo 5 de la presente
d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar Convención, tomarán, entre otras, las siguien-
por todos los medios apropiados, incluso, si lo tes medidas:
exigieran las circunstancias, medidas legisla- a) Declararán como acto punible conforme
tivas, la discriminación racial practicada por a la ley toda difusión de ideas basadas en la
personas, grupos u organizaciones; superioridad o en el odio racial, toda incita-
e) Cada Estado parte se compromete a es- ción a la discriminación racial, así como todo
timular, cuando fuere el caso, organizaciones acto de violencia o toda incitación a cometer
y movimientos multirraciales integracionistas tales actos contra cualquier raza o grupo de
y otros medios encaminados a eliminar las personas de otro color u origen étnico, y toda
barreras entre las razas, y a desalentar todo lo asistencia a las actividades racistas, incluida su
que tienda a fortalecer la división racial. financiación;
2. Los Estados partes tomarán, cuando las b) Declararán ilegales y prohibirán las or-
circunstancias lo aconsejen, medidas especia- ganizaciones, así como las actividades orga-
les y concretas, en las esferas social, econó- nizadas de propaganda y toda otra actividad
mica, cultural y en otras esferas, para asegurar de propaganda, que promuevan la discrimina-
el adecuado desenvolvimiento y protección de ción racial e inciten a ella, y reconocerán que
ciertos grupos raciales o de personas pertene- la participación en tales organizaciones o en
cientes a estos grupos, con el fin de garantizar tales actividades constituye un delito penado
en condiciones de igualdad el pleno disfrute por la ley;
por dichas personas de los derechos humanos c) No permitirán que las autoridades ni las
y de las libertades fundamentales. Esas medi- instituciones públicas nacionales o locales
das en ningún caso podrán tener como con- promuevan la discriminación racial o inciten
secuencia el mantenimiento de derechos de- a ella.
siguales o separados para los diversos grupos
raciales después de alcanzados los objetivos Artículo 5
para los cuales se tomaron. En conformidad con las obligaciones fun-
damentales estipuladas en el artículo 2 de la
Artículo 3 presente Convención, los Estados Partes se
Los Estados partes condenan especialmente comprometen a prohibir y eliminar la discri-
la segregación racial y el apartheid y se com- minación racial en todas sus formas y a garan-
prometen a prevenir, prohibir y eliminar en los tizar el derecho de toda persona a la igualdad
territorios bajo su jurisdicción todas las prácti- ante la ley, sin distinción de raza, color y ori-
cas de esta naturaleza. gen nacional o étnico, particularmente en el
goce de los derechos siguientes:

27
a) El derecho a la igualdad de tratamien- los medios de transporte, hoteles, restaurantes,
to en los tribunales y todos los demás órganos cafés, espectáculos y parques.
que administran justicia;
b) El derecho a la seguridad personal y a la Artículo 6
protección del Estado contra todo acto de vio- Los Estados partes asegurarán a todas las
lencia o atentado contra la integridad perso- personas que se hallen bajo su jurisdicción,
nal cometido por funcionarios públicos o por protección y recursos efectivos, ante los tribu-
cualquier individuo, grupo o institución; nales nacionales competentes y otras institu-
c) Los derechos políticos, en particular el ciones del Estado, contra todo acto de discri-
de tomar parte en elecciones, elegir y ser elegi- minación racial que, contraviniendo la presen-
do, por medio del sufragio universal e igual, el te Convención, viole sus derechos humanos y
de participar en el gobierno y en la dirección libertades fundamentales, así como el derecho
de los asuntos públicos en cualquier nivel, y el a pedir a esos tribunales satisfacción o repara-
de acceso, en condiciones de igualdad, a las ción justa y adecuada por todo daño de que
funciones públicas; puedan ser víctimas como consecuencia de tal
d) Otros derechos civiles, en particular: discriminación.
i) El derecho a circular libremente y a elegir
su residencia en el territorio de un Estado; Artículo 7
ii) El derecho a salir de cualquier país, in- Los Estados partes se comprometen a tomar
cluso del propio, y a regresar a su país; medidas inmediatas y eficaces, especialmente
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

iii) El derecho a una nacionalidad; en las esferas de la enseñanza, la educación,


iv) El derecho al matrimonio y a la elección la cultura y la información, para combatir los
del cónyuge; prejuicios que conduzcan a la discriminación
v) El derecho a ser propietario, individual- racial y para promover la comprensión, la to-
mente y en asociación con otros; lerancia y la amistad entre las naciones y los
vi) El derecho a heredar; diversos grupos raciales o étnicos, así como
vii) El derecho a la libertad de pensamien- para propagar los propósitos y principios de la
to, de conciencia y de religión; Carta de las Naciones Unidas, de la Declara-
viii) El derecho a la libertad de opinión y ción Universal de Derechos Humanos, de la
de expresión; Declaración de las Naciones Unidas sobre la
ix) El derecho a la libertad de reunión y de eliminación de todas las formas de discrimina-
asociación pacíficas; ción racial y de la presente Convención.
e) Los derechos económicos, sociales y cul-
turales, en particular: Parte II
i) El derecho al trabajo, a la libre elección
de trabajo, a condiciones equitativas y satis- Artículo 8
factorias de trabajo, a la protección contra el 1. Se constituirá un Comité para la Elimi-
desempleo, a igual salario por trabajo igual y nación de la Discriminación Racial (denomi-
a una remuneración equitativa y satisfactoria; nado en adelante el Comité) compuesto de
ii) El derecho a fundar sindicatos y a sindi- dieciocho expertos de gran prestigio moral
carse; y reconocida imparcialidad, elegidos por los
iii) El derecho a la vivienda; Estados partes entre sus nacionales, los cuales
iv) El derecho a la salud pública, la asisten- ejercerán sus funciones a título personal; en la
cia médica, la seguridad social y los servicios constitución del Comité se tendrá en cuenta
sociales; una distribución geográfica equitativa y la re-
v) El derecho a la educación y la formación presentación de las diferentes formas de civi-
profesional; lización, así como de los principales sistemas
vi) El derecho a participar, en condiciones jurídicos.
de igualdad, en las actividades culturales; 2. Los miembros del Comité serán elegidos
f) El derecho de acceso a todos los lugares y en votación secreta de una lista de personas
servicios destinados al uso público, tales como designadas por los Estados Partes. Cada uno de

28
los Estados Partes podrá designar una persona años y cuando el Comité lo solicite. El Comité
entre sus propios nacionales. puede solicitar más información a los Estados
3. La elección inicial se celebrará seis me- partes.
ses después de la fecha de entrada en vigor de 2. El Comité informará cada año, por con-
la presente Convención. Al menos tres meses ducto del Secretario General, a la Asamblea
antes de la fecha de cada elección, el Secre- General de las Naciones Unidas sobre sus
tario General de las Naciones Unidas dirigirá actividades y podrá hacer sugerencias y reco-
una carta a los Estados partes invitándoles a mendaciones de carácter general basadas en
que presenten sus candidaturas en un plazo el examen de los informes y de los datos trans-
de dos meses. El Secretario General prepara- mitidos por los Estados partes. Estas sugeren-
rá una lista por orden alfabético de todas las cias y recomendaciones de carácter general
personas designadas de este modo, indicando se comunicarán a la Asamblea General, junto
los Estados partes que las han designado, y la con las observaciones de los Estados partes, si
comunicará a los Estados partes. las hubiere.
4. Los miembros del Comité serán elegidos
en una reunión de los Estados Partes que será Artículo 10
convocada por el Secretario General y se ce- 1. El Comité aprobará su propio regla-
lebrará en la Sede de las Naciones Unidas. En mento.
esta reunión, para la cual formarán quórum 2. El Comité elegirá su Mesa por un período
dos tercios de los Estados partes, se considera- de dos años.
rán elegidos para el Comité los candidatos que 3. El Secretario General de las Naciones
obtengan el mayor número de votos y la ma- Unidas facilitará al Comité los servicios de se-
yoría absoluta de los votos de los representan- cretaría.
tes de los Estados partes presentes y votantes. 4. Las reuniones del Comité se celebrarán
5. a) Los miembros del Comité serán elegi- normalmente en la Sede de las Naciones Uni-
dos por cuatro años. No obstante, el mandato das.
de nueve de los miembros elegidos en la pri-
mera elección expirará al cabo de dos años; Artículo 11
inmediatamente después de la primera elec- 1. Si un Estado parte considera que otro Es-
ción el Presidente del Comité designará por tado parte no cumple las disposiciones de la
sorteo los nombres de esos nueve miembros. presente Convención, podrá señalar el asunto
b) Para cubrir las vacantes imprevistas, el a la atención del Comité. El Comité transmiti-
Estado parte cuyo experto haya cesado en sus rá la comunicación correspondiente al Estado
funciones como miembro del Comité, desig- parte interesado. Dentro de los tres meses, el
nará entre sus nacionales a otro experto, a re- Estado que recibe la comunicación presentará
serva de la aprobación del Comité. al Comité explicaciones o declaraciones por
6. Los Estados partes sufragarán los gastos escrito para aclarar la cuestión y exponer qué
de los miembros del Comité mientras estos medida correctiva hubiere, en su caso, adop-
desempeñen sus funciones. tado.
2. Si el asunto no se resuelve a satisfacción
Artículo 9 de ambas partes, mediante negociaciones bi-
1. Los Estados partes se comprometen a laterales o algún otro procedimiento adecua-
presentar al Secretario General de las Nacio- do, en un plazo de seis meses a partir del mo-
nes Unidas, para su examen por el Comité, un mento en que el Estado destinatario reciba la
informe sobre las medidas legislativas, judicia- comunicación inicial, cualquiera de los dos
les, administrativas o de otra índole que hayan Estados tendrá derecho a someter nuevamente
adoptado y que sirvan para hacer efectivas las el asunto al Comité mediante la notificación al
disposiciones de la presente Convención: a) Comité y al otro Estado.
dentro del plazo de un año a partir de la en- 3. El Comité conocerá de un asunto que
trada en vigor de la Convención para el Estado se le someta, de acuerdo con el párrafo 2 del
de que se trate; y b) en lo sucesivo, cada dos presente artículo, cuando se haya cerciora-

29
do de que se han interpuesto y agotado to- 5. La secretaría prevista en el párrafo 3 del
dos los recursos de jurisdicción interna, de artículo 10 prestará también servicios a la Co-
conformidad con los principios del derecho misión cuando una controversia entre Estados
internacional generalmente admitidos. No se partes motive su establecimiento.
aplicará esta regla cuando la substanciación 6. Los Estados partes en la controversia
de los mencionados recursos se prolongue in- compartirán por igual todos los gastos de los
justificadamente. miembros de la Comisión, de acuerdo con una
4. En todo asunto que se le someta, el Co- estimación que hará el Secretario General de
mité podrá pedir a los Estados partes interesa- las Naciones Unidas.
dos que faciliten cualquier otra información 7. El Secretario General podrá pagar, en
pertinente. caso necesario, los gastos de los miembros de
5. Cuando el Comité entienda en cualquier la Comisión, antes de que los Estados partes en
asunto derivado del presente artículo, los Esta- la controversia sufraguen los costos de acuer-
dos partes interesados podrán enviar un repre- do con el párrafo 6 del presente artículo.
sentante, que participará sin derecho a voto en 8. La información obtenida y estudiada por
los trabajos del Comité mientras se examine el el Comité se facilitará a la Comisión, y esta po-
asunto. drá pedir a los Estados interesados que faciliten
cualquier otra información pertinente.
Artículo 12
1. a) Una vez que el Comité haya obtenido Artículo 13
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

y estudiado toda la información que estime ne- 1. Cuando la Comisión haya examinado
cesaria, el Presidente nombrará una Comisión detenidamente el asunto, preparará y presen-
Especial de Conciliación (denominada en ade- tará al Presidente del Comité un informe en
lante la Comisión), integrada por cinco perso- el que figuren sus conclusiones sobre todas
nas que podrán o no ser miembros del Comité. las cuestiones de hecho pertinentes al asunto
Los miembros de la Comisión serán designa- planteado entre las partes y las recomenda-
dos con el consentimiento pleno y unánime ciones que la Comisión considere apropiadas
de las partes en la controversia y sus buenos para la solución amistosa de la controversia.
oficios se pondrán a disposición de los Esta- 2. El Presidente del Comité transmitirá el
dos interesados a fin de llegar a una solución informe de la Comisión a cada uno de los Es-
amistosa del asunto, basada en el respeto a la tados partes en la controversia. Dentro de tres
presente Convención. meses, dichos Estados notificarán al Presidente
b) Si, transcurridos tres meses, los Estados del Comité si aceptan o no las recomendacio-
partes en la controversia no llegan a un acuer- nes contenidas en el informe de la Comisión.
do sobre la totalidad o parte de los miembros 3. Transcurrido el plazo previsto en el pá-
de la Comisión, los miembros sobre los que no rrafo 2 del presente artículo, el Presidente del
haya habido acuerdo entre los Estados partes Comité comunicará el informe de la Comisión
en la controversia serán elegidos por el Comi- y las declaraciones de los Estados partes intere-
té, de entre sus propios miembros, por voto se- sados a los demás Estados partes en la presente
creto y por mayoría de dos tercios. Convención.
2. Los miembros de la Comisión ejercerán
sus funciones a título personal. No deberán ser Artículo 14
nacionales de los Estados partes en la contro- 1. Todo Estado parte podrá declarar en
versia, ni tampoco de un Estado que no sea cualquier momento que reconoce la com-
parte en la presente Convención. petencia del Comité para recibir y examinar
3. La Comisión elegirá su propio Presidente comunicaciones de personas o grupos de per-
y aprobará su propio reglamento. sonas comprendidas dentro de su jurisdicción,
4. Las reuniones de la Comisión se celebra- que alegaren ser víctimas de violaciones, por
rán normalmente en la Sede de las Naciones parte de ese Estado, de cualquiera de los dere-
Unidas o en cualquier otro lugar conveniente chos estipulados en la presente Convención.
que la Comisión decida. El Comité no recibirá ninguna comunicación

30
referente a un Estado parte que no hubiere he- aclarar la cuestión y exponer qué medida co-
cho tal declaración. rrectiva, si la hubiere, ha adoptado.
2. Todo Estado parte que hiciere una decla- 7. a) El Comité examinará las comunicacio-
ración conforme al párrafo 1 del presente ar- nes teniendo en cuenta todos los datos puestos
tículo podrá establecer o designar un órgano, a su disposición por el Estado parte interesado
dentro de su ordenamiento jurídico nacional, y por el peticionario. El Comité no examina-
que será competente para recibir y examinar rá ninguna comunicación de un peticionario
peticiones de personas o grupos de personas sin antes cerciorarse de que dicho peticionario
comprendidas dentro de su jurisdicción, que ha agotado todos los recursos internos dispo-
alegaren ser víctimas de violaciones de cual- nibles. Sin embargo, no se aplicará esta regla
quiera de los derechos estipulados en la pre- cuando la substanciación de los mencionados
sente Convención y hubieren agotado los de- recursos se prolongue injustificadamente.
más recursos locales disponibles. b) El Comité presentará al Estado parte in-
3. La declaración que se hiciere en virtud teresado y al peticionario sus sugerencias y re-
del párrafo 1 del presente artículo y el nombre comendaciones, si las hubiere.
de cualquier órgano establecido o designado 8. El Comité incluirá en su informe anual
con arreglo al párrafo 2 del presente artículo un resumen de tales comunicaciones y, cuan-
serán depositados, por el Estado parte intere- do proceda, un resumen de las explicaciones
sado, en poder del Secretario General de las y declaraciones de los Estados partes intere-
Naciones Unidas, quien remitirá copias de los sados, así como de sus propias sugerencias y
mismos a los demás Estados partes. Toda de- recomendaciones.
claración podrá retirarse en cualquier momen- 9. El Comité será competente para desem-
to mediante notificación dirigida al Secretario peñar las funciones previstas en este artículo
General, pero dicha notificación no surtirá sólo cuando diez Estados partes en la presente
efectos con respecto a las comunicaciones que Convención, por lo menos, estuvieren obliga-
el Comité tenga pendientes. dos por declaraciones presentadas de confor-
4. El órgano establecido o designado de midad con el párrafo 1 de este artículo.
conformidad con el párrafo 2 del presente
artículo llevará un registro de las peticiones Artículo 15
y depositará anualmente, por los conductos 1. En tanto no se alcancen los objetivos de
pertinentes, copias certificadas del registro en la Declaración sobre la concesión de la inde-
poder del Secretario General, en el entendi- pendencia a los países y pueblos coloniales
miento de que el contenido de las mismas no que figura en la resolución 1514 (XV) de la
se dará a conocer públicamente. Asamblea General, de 14 de diciembre de
5. En caso de que no obtuviere reparación 1960, las disposiciones de la presente Con-
satisfactoria del órgano establecido o designa- vención no limitarán de manera alguna el de-
do con arreglo al párrafo 2 del presente artícu- recho de petición concedido a esos pueblos
lo, el peticionario tendrá derecho a comunicar por otros instrumentos internacionales o por
el asunto al Comité dentro de los seis meses. las Naciones Unidas y sus organismos espe-
6. a) El Comité señalará confidencialmen- cializados.
te toda comunicación que se le remita a la 2. a) El Comité constituido en virtud del pá-
atención del Estado parte contra quien se ale- rrafo 1 del artículo 8 de la presente Conven-
gare una violación de cualquier disposición ción recibirá copia de las peticiones de los ór-
de la presente Convención, pero la identidad ganos de las Naciones Unidas que entienden
de las personas o grupos de personas intere- de asuntos directamente relacionados con los
sadas no se revelará sin su consentimiento ex- principios y objetivos de la presente Conven-
preso. El Comité no aceptará comunicaciones ción, y comunicará a dichos órganos, sobre
anónimas. dichas peticiones, sus opiniones y recomen-
b) Dentro de los tres meses, el Estado que daciones, al considerar las peticiones presen-
reciba la comunicación presentará al Comité tadas por los habitantes de los territorios bajo
explicaciones o declaraciones por escrito para administración fiduciaria o no autónomos, y

31
de cualesquiera otros territorios a los cuales se por la Asamblea General de las Naciones Uni-
aplique la resolución 1514 (XV) de la Asam- das a ser parte en la presente Convención.
blea General, relativas a asuntos tratados en la 2. La presente Convención está sujeta a ra-
presente Convención y sometidos a examen tificación. Los instrumentos de ratificación se
de los mencionados órganos. depositarán en poder del Secretario General
b) El Comité recibirá de los órganos com- de las Naciones Unidas.
petentes de las Naciones Unidas copia de los
informes sobre las medidas legislativas, judi- Artículo 18
ciales, administrativas o de otra índole que, en 1. La presente Convención quedará abier-
relación directa con los principios y objetivos ta a la adhesión de cualquiera de los Estados
de esta Convención, hayan aplicado las Poten- mencionados en el párrafo 1 del artículo 17
cias administradoras en los territorios mencio- supra.
nados en el anterior inciso a, y comunicará sus 2. Los instrumentos de adhesión se depo-
opiniones y recomendaciones a esos órganos. sitarán en poder del Secretario General de las
3. El Comité incluirá en su informe a la Naciones Unidas.
Asamblea General un resumen de las peticio-
nes e informes que haya recibido de los órga- Artículo 19
nos de las Naciones Unidas y las opiniones y 1. La presente Convención entrará en vi-
recomendaciones que les haya comunicado gor el trigésimo día a partir de la fecha en
acerca de tales peticiones e informes. que haya sido depositado el vigésimo séptimo
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

4. El Comité pedirá al Secretario General instrumento de ratificación o de adhesión en


de las Naciones Unidas toda la información poder del Secretario General de las Naciones
disponible que guarde relación con los objeti- Unidas.
vos de la presente Convención y que se refiera 2. Para cada Estado que ratifique la pre-
a los territorios mencionados en el inciso a del sente Convención o se adhiera a ella después
párrafo 2 del presente artículo. de haber sido depositado el vigésimo séptimo
instrumento de ratificación o de adhesión, la
Artículo 16 Convención entrará en vigor el trigésimo día
Las disposiciones de la presente Conven- a partir de la fecha en que tal Estado haya de-
ción relativas al arreglo de controversias o de- positado su instrumento de ratificación o de
nuncias regirán sin perjuicio de otros proce- adhesión.
dimientos para solucionar las controversias o
denuncias en materia de discriminación esta- Artículo 20
blecidos en los instrumentos constitucionales 1. El Secretario General de las Naciones
de las Naciones Unidas y sus organismos espe- Unidas recibirá y comunicará a todos los Es-
cializados o en convenciones aprobadas por tados que sean o lleguen a ser partes en la
ellos, y no impedirán que los Estados partes presente Convención los textos de las reservas
recurran a otros procedimientos para resolver formuladas por los Estados en el momento de
una controversia, de conformidad con con- la ratificación o de la adhesión. Todo Estado
venios internacionales generales o especiales que tenga objeciones a una reserva notificará
que estén en vigor entre ellos. al Secretario General que no la acepta, y esta
notificación deberá hacerse dentro de los no-
Parte III venta días siguientes a la fecha de la comuni-
cación del Secretario General.
Artículo 17 2. No se aceptará ninguna reserva incom-
1. La presente Convención estará abierta a patible con el objeto y el propósito de la pre-
la firma de todos los Estados Miembros de las sente Convención, ni se permitirá ninguna re-
Naciones Unidas o miembros de algún orga- serva que pueda inhibir el funcionamiento de
nismo especializado, así como de todo Estado cualquiera de los órganos establecidos en vir-
parte en el Estatuto de la Corte Internacional tud de la presente Convención. Se considerará
de Justicia y de cualquier otro Estado invitado que una reserva es incompatible o inhibitoria

32
si, por lo menos, las dos terceras partes de los ción escrita dirigida al Secretario General de
Estados partes en la Convención formulan ob- las Naciones Unidas.
jeciones a la misma. 2. La Asamblea General de las Naciones
3. Toda reserva podrá ser retirada en cual- Unidas decidirá sobre las medidas que deban
quier momento, enviándose para ello una no- tomarse, si hubiere lugar, respecto a tal de-
tificación al Secretario General. Esta notifica- manda.
ción surtirá efecto en la fecha de su recepción.
Artículo 24
Artículo 21 El Secretario General de las Naciones Uni-
Todo Estado parte podrá denunciar la pre- das comunicará a todos los Estados menciona-
sente Convención mediante notificación di- dos en el párrafo 1 del artículo 17 supra:
rigida al Secretario General de las Naciones a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones
Unidas. La denuncia surtirá efecto un año des- conformes con lo dispuesto en los artículos 17
pués de la fecha en que el Secretario General y 18;
haya recibido la notificación. b) La fecha en que entre en vigor la presen-
te Convención, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 22 artículo 19;
Toda controversia entre dos o más Estados c) Las comunicaciones y declaraciones re-
partes con respecto a la interpretación o a la cibidas en virtud de los artículos 14, 20 y 23;
aplicación de la presente Convención, que no d) Las denuncias recibidas en virtud del ar-
se resuelva mediante negociaciones o median- tículo 21.
te los procedimientos que se establecen expre-
samente en ella, será sometida a la decisión de Artículo 25
la Corte Internacional de Justicia a instancia de 1. La presente Convención, cuyos textos
cualquiera de las partes en la controversia, a en chino, español, francés, inglés y ruso son
menos que estas convengan en otro modo de igualmente auténticos, será depositada en los
solucionarla. archivos de las Naciones Unidas.
2. El Secretario General de las Naciones
Artículo 23 Unidas enviará copias certificadas de la pre-
1. Todo Estado parte podrá formular en sente Convención a todos los Estados pertene-
cualquier tiempo una demanda de revisión de cientes a cualquiera de las categorías mencio-
la presente Convención por medio de notifica- nadas en el párrafo 1 del artículo 17 supra.

33
Convención sobre la Protección
y la Promoción de la Diversidad
de las Expresiones Culturales

Aprobada en la Conferencia General Encomiando la importancia de la diversi-


de la Unesco, en París, dad cultural para la plena realización de los
20 de octubre de 2005 derechos humanos y libertades fundamentales
proclamados en la Declaración Universal de
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Aprobada en la Argentina por Ley Nº 26.305,


Derechos Humanos y otros instrumentos uni-
sancionada el 14 de noviembre de 2007,
versalmente reconocidos,
promulgada de hecho el 17 de diciembre de 2007

Reconociendo la importancia de los cono-


La Conferencia General de la Organización
cimientos tradicionales como fuente de riqueza
de las Naciones Unidas para la Educación, la
inmaterial y material, en particular los sistemas
Ciencia y la Cultura, en su 33ª reunión, cele-
de conocimiento de los pueblos autóctonos
brada en París, del 3 al 21 de octubre de 2005, y su contribución positiva al desarrollo soste-
nible, así como la necesidad de garantizar su
Afirmando que la diversidad cultural es una protección y promoción de manera adecuada,
característica esencial de la humanidad,
Destacando la importancia de la cultura
Consciente de que la diversidad cultural para la cohesión social en general y, en par-
constituye un patrimonio común de la huma- ticular, las posibilidades que encierra para la
nidad que debe valorarse y preservarse en pro- mejora de la condición de la mujer y su papel
vecho de todos, en la sociedad,

Consciente de que la diversidad cultural Consciente de que la diversidad cultural se


crea un mundo rico y variado que acrecienta fortalece mediante la libre circulación de las
la gama de posibilidades y nutre las capacida- ideas y se nutre de los intercambios y las inte-
des y los valores humanos, y constituye, por racciones constantes entre las culturas,
lo tanto, uno de los principales motores del
desarrollo sostenible de las comunidades, los Teniendo en cuenta la importancia de la
pueblos y las naciones, vitalidad de las culturas para todos, especial-
mente en el caso de las personas pertenecien-
Recordando que la diversidad cultural, tal tes a minorías y de los pueblos autóctonos, tal
y como prospera en un marco de democracia, y como se manifiesta en su libertad de crear,
tolerancia, justicia social y respeto mutuo en- difundir y distribuir sus expresiones cultura-
tre los pueblos y las culturas, es indispensable les tradicionales, así como su derecho a tener
para la paz y la seguridad en el plano local, acceso a ellas a fin de aprovecharlas para su
nacional e internacional, propio desarrollo,

(…)
34
I. Objetivos y principios rectores dad cultural son una condición esencial para
un desarrollo sostenible en beneficio de las ge-
Artículo 1. Objetivos neraciones actuales y futuras.
Los objetivos de la presente Convención 7. Principio de acceso equitativo. El acce-
son: so equitativo a una gama rica y diversificada
a) proteger y promover la diversidad de las de expresiones culturales procedentes de to-
expresiones culturales; das las partes del mundo y el acceso de las
b) crear las condiciones para que las cultu- culturas a los medios de expresión y difusión
ras puedan prosperar y mantener interacciones son elementos importantes para valorizar la di-
libremente de forma mutuamente provechosa; versidad cultural y propiciar el entendimiento
(…) mutuo.
d) fomentar la interculturalidad con el fin (…)
de desarrollar la interacción cultural, con el
espíritu de construir puentes entre los pueblos; II. Ámbito de aplicación
(…)
Artículo 3. Ámbito de aplicación
Artículo 2. Principios rectores Esta Convención se aplicará a las políti-
1. Principio de respeto de los derechos hu- cas y medidas que adopten las Partes en re-
manos y las libertades fundamentales. Solo se lación con la protección y promoción de
podrá proteger y promover la diversidad cultu- la diversidad de las expresiones culturales.
ral si se garantizan los derechos humanos y las
libertades fundamentales como la libertad de III. Definiciones
expresión, información y comunicación, así
como la posibilidad de que las personas esco- Artículo 4. Definiciones
jan sus expresiones culturales. Nadie podrá in- A efectos de la presente Convención:
vocar las disposiciones de la presente Conven- 1. Diversidad cultural. La “diversidad cul-
ción para atentar contra los derechos humanos tural” se refiere a la multiplicidad de formas
y las libertades fundamentales proclamados en en que se expresan las culturas de los grupos
la Declaración Universal de Derechos Huma- y sociedades. Estas expresiones se transmiten
nos y garantizados por el derecho internacio- dentro y entre los grupos y las sociedades.
nal, o para limitar su ámbito de aplicación. (…)
2. Principio de soberanía. De conformidad 8. Interculturalidad. La “interculturalidad”
con la Carta de las Naciones Unidas y los prin- se refiere a la presencia e interacción equi-
cipios del derecho internacional, los Estados tativa de diversas culturas y la posibilidad de
tienen el derecho soberano de adoptar me- generar expresiones culturales compartidas,
didas y políticas para proteger y promover la adquiridas por medio del diálogo y de una ac-
diversidad de las expresiones culturales en sus titud de respeto mutuo.
respectivos territorios.
3. Principio de igual dignidad y respeto de (…)
todas las culturas. La protección y la promo-
ción de la diversidad de las expresiones cultu- Artículo 11. Participación de la sociedad
rales presuponen el reconocimiento de la igual civil
dignidad de todas las culturas y el respeto de Las Partes reconocen el papel fundamen-
ellas, comprendidas las culturas de las perso- tal que desempeña la sociedad civil en la pro-
nas pertenecientes a minorías y las de los pue- tección y promoción de la diversidad de las
blos autóctonos. expresiones culturales. Las Partes fomentarán
(…) la participación activa de la sociedad civil en
6. Principio de desarrollo sostenible. La di- sus esfuerzos por alcanzar los objetivos de la
versidad cultural es una gran riqueza para las presente Convención.
personas y las sociedades. La protección, la
promoción y el mantenimiento de la diversi- (…)

35
Ley Nº 24.515 de creación
del Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo

Sancionada: 5 de julio de 1995. Capítulo II. Atribuciones y funciones


Promulgada de hecho: 28 de julio de 1995
Artículo 4
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Creación, objeto y domicilio. Atribuciones Corresponde al Inadi:


y funciones. Autoridades. Recursos. a) Actuar como organismo de aplicación de
Disposiciones finales la presente ley, velando por su cumplimiento
y la consecución de sus objetivos, a través del
El Senado y Cámara de Diputados de la análisis de la realidad nacional en materia de
Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., discriminación, xenofobia y racismo y la ela-
sancionan con fuerza de Ley: boración de informes y propuestas con respec-
to a dichos temas;
Capítulo I. Creación, objeto y domicilio b) Difundir los principios normados por la
Ley 23.592, normas concordantes y comple-
Artículo 1 mentarias, así como los resultados de los estu-
Créase el Instituto Nacional contra la Dis- dios que realice o promueva y las propuestas
criminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) que formule;
como entidad descentralizada en el ámbito del c) Diseñar e impulsar campañas educativas
Poder Ejecutivo nacional1. tendientes a la valorización del pluralismo so-
cial y cultural, y a la eliminación de actitudes
Artículo 2 discriminatorias, xenofóbicas o racistas; parti-
El Inadi tendrá por objeto elaborar políticas cipando en la ejecución de esas campañas;
nacionales y medidas concretas para combatir d) Recopilar y mantener actualizada la in-
la discriminación, la xenofobia y el racismo, formación sobre el Derecho Internacional y
impulsando y llevando a cabo acciones a tal extranjero en materia de discriminación, xe-
fin. nofobia y racismo, estudiar esos materiales y
elaborar informes comparativos sobre los mis-
Artículo 3 mos;
El Inadi funcionará en el ámbito de la Ciu- e) Recibir y centralizar denuncias sobre
dad de Buenos Aires. conductas discriminatorias, xenofóbicas o ra-
cistas y llevar un registro de ellas;

1
Por art. 1°del Decreto Nº 184/2005 B.O. 9/3/2005, se transfiere el Instituto Nacional contra la Discrimina-
ción, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), organismo descentralizado del ámbito del Ministerio del Interior, a
la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

36
f) Constituir un registro en el que se reuni- tado Nacional y de los Estados Provinciales la
rán todos los documentos, pruebas y eviden- consulta y extracción de fotocopias de la do-
cias vinculadas con los objetivos del Inadi; cumentación relacionada con la existencia en
g) Brindar un servicio de asesoramiento in- el territorio argentino de personas que durante
tegral y gratuito para personas o grupos discri- la Segunda Guerra Mundial, o que posterior-
minados o víctimas de xenofobia o racismo; mente a ella, participaron en el exterminio de
h) Proporcionar patrocinio gratuito y, a pe- pueblos, o en la muerte y persecución de per-
dido de parte interesada, solicitar vistas de las sonas a causa de su raza, religión, nacionali-
actuaciones judiciales o administrativas relati- dad u opinión política.
vas a los temas de su competencia;
i) Proporcionar al Ministerio Público y a los Capítulo III. Autoridades
tribunales judiciales asesoramiento técnico es-
pecializado en los asuntos relativos a la temá- Sección Primera. Órganos
tica de su competencia;
j) Informar a la opinión pública sobre ac- Artículo 6
titudes y conductas discriminatorias, xenofó- El Inadi estará dirigido y administrado por
bicas o racistas que pudieran manifestarse en un Directorio, asistido por un Consejo Asesor
cualquier ámbito de la vida nacional, especial-
con funciones consultivas.
mente en las áreas de educación, salud, acción
social y empleo; provengan ellas de autorida-
Sección Segunda. Directorio
des públicas o entidades o personas privadas;
k) Constatar –prima facie– la existencia en
Artículo 7
el territorio argentino de personas que durante
El Directorio estará integrado por nueve
la Segunda Guerra Mundial o que posterior-
mente a ella participaron en el exterminio miembros: un (1) Presidente, un (1) Vicepresi-
de pueblos, o en la muerte y persecución de dente y siete (7) Directores.
personas o grupos de personas a causa de su
raza, religión, nacionalidad u opinión política; Artículo 8
y cuando corresponda, efectuar las denuncias El Presidente y Vicepresidente serán desig-
ante las autoridades competentes; nados por el Poder Ejecutivo Nacional a pro-
l) Promover e impulsar cuando existan su- puesta en terna por el Congreso de la Nación.
ficientes evidencias y de acuerdo a lo previsto
en el artículo 43 de la Constitución Nacional, Artículo 9
las acciones judiciales y administrativas perti- El Directorio estará integrado por siete
nentes con relación a las personas comprendi- miembros. Cuatro Directores serán represen-
das en el inciso anterior; tantes del Poder Ejecutivo Nacional, corres-
m) Establecer vínculos de colaboración con pondiendo uno a cada uno de los siguientes
organismos nacionales o extranjeros, públicos Ministerios: del Interior; de Relaciones Ex-
o privados, que tengan similares objetivos a los teriores, Comercio Internacional y Culto; de
asignados al presente Instituto; Justicia; y de Educación. Las designaciones
n) Proponer, al organismo competente, la deberán recaer en uno de los subsecretarios
celebración de nuevos tratados sobre extradi- de cada Ministerio y serán efectuadas por el
ción; Ministro respectivo.
ñ) Celebrar convenios con organismos y/o Los tres Directores restantes serán repre-
entidades públicas o privadas, nacionales o sentantes de Organizaciones no Gubernamen-
internacionales, a efectos de propender a dar tales que cuenten con reconocida trayectoria
cabal cumplimiento a los objetivos asignados en la lucha por los derechos humanos, contra
a este Instituto. la discriminación, la xenofobia y el racismo y
se encuentren incorporadas en un registro es-
Artículo 5 pecial público que se llevará en el Ministerio
El Inadi podrá solicitar al Archivo General del Interior conforme establezca la reglamen-
de la Nación y a todos los organismos del Es- tación. Serán designados por el Ministerio del

37
Interior a propuesta de las Organizaciones no 23.592, sus concordantes y complementarias,
Gubernamentales inscritas en el Registro pre- y de la presente;
visto en este artículo y que resulten sorteadas. b) Nombrar, promover, remover y aplicar
Durarán cuatro años en sus cargos. sanciones disciplinarias al personal del orga-
nismo, así como asignarle tareas y controlar su
Artículo 10 desempeño;
El Directorio tiene a su cargo la dirección c) Administrar los fondos del Instituto y lle-
y supervisión de las actividades del Instituto, y var el inventario de todos sus bienes, de acuer-
corresponde al mismo: do con las normas establecidas por el Directo-
a) Establecer los planes y programas de ac- rio y la legislación vigente en la materia;
tividades del Instituto; d) Ejercer la representación legal del Insti-
b) Crear centros de estudios y capacitación; tuto en todos sus actos, pudiendo a tales fines
otorgar becas y promover la realización de es- delegar sus atribuciones en cualquier miembro
tudios e investigaciones relacionadas con los del Directorio, y otorgar mandatos generales o
fines del organismo; especiales;
c) Aprobar su reglamento interno y dictar e) Convocar y presidir las reuniones del Di-
las normas relativas a la gestión administrativa rectorio, con voz y voto;
y específica del Instituto; f) Invitar a participar en las reuniones de
d) Proponer el presupuesto anual de gastos, Directorio, con voz pero sin voto, a los miem-
cálculo de recursos y cuentas de inversión y bros del Consejo Asesor y representantes de
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

elevarlo a las autoridades competentes para su sectores interesados cuando esté previsto tratar
aprobación; temas específicos de sus áreas de acción;
e) Aprobar la memoria y balance general al g) Proponer al Directorio, con la previa
finalizar cada ejercicio; conformidad del Consejo Asesor, los planes y
f) Elaborar y aprobar el reglamento interno programas de actividades del Instituto;
del Consejo Asesor; h) Proponer al Directorio la creación de
g) Autorizar, de acuerdo con la normativa nuevas funciones, así como la modificación,
vigente en la materia, la contratación de ser- ampliación o supresión de las existentes, y la
vicios para la realización de tareas especiales celebración de convenios acordes con la fina-
que no puedan ser realizadas por el personal lidad del Instituto;
del organismo. i) Elaborar propuestas y documentos sobre
todos los demás asuntos que sean competen-
Artículo 11 cia del Directorio; pudiendo adoptar por sí
El Directorio deberá sesionar por lo menos mismo decisiones cuando justificadas razones
una vez por mes. La convocatoria la realizará de urgencia lo exijan, debiendo dar cuenta de
el Presidente por medios fehacientes. Para se- ello al Directorio en la primera reunión que se
sionar y adoptar decisiones se requerirá como celebrase;
mínimo la presencia de cinco (5) miembros. j) Elaborar y proponer al Directorio, para su
Las decisiones se adoptarán por el voto de aprobación, el reglamento interno del Consejo
más de la mitad de los miembros presentes. Asesor;
En caso de empate, el Presidente tendrá doble k) Proponer al Directorio la estructura orgá-
voto. nica-funcional del Instituto;
l) Ejercer las demás atribuciones y fun-
Sección Tercera. ciones que el Directorio le delegue o enco-
Presidente y Vicepresidente miende.

Artículo 12 Artículo 13
Corresponde al Presidente: El Vicepresidente desempeñará las funcio-
a) Coordinar y conducir el conjunto de las nes que el Presidente le delegue o encomien-
actividades del Instituto a efectos de lograr el de, y lo reemplazará en caso de ausencia, im-
mejor cumplimiento de los fines de la Ley Nº pedimento o vacancia del cargo.

38
Sección Cuarta. Consejo Asesor d) Los intereses y rentas de sus bienes, el
producto de la venta de publicaciones o de la
Artículo 14 cesión de derechos de propiedad intelectual;
El Consejo Asesor estará integrado por un e) Todo otro ingreso compatible con la na-
máximo de diez (10) miembros, que se des- turaleza y finalidades del organismo.
empeñarán con carácter “ad honorem”. Serán
designados por el Ministerio del Interior y du- Capítulo V. Disposiciones finales
rarán cuatro (4) años en sus funciones.
Las designaciones deberán recaer en perso- Artículo 17
nas representativas de Organizaciones no Gu- El Instituto que por esta ley se crea conti-
bernamentales y que cuenten con reconocida nuará las gestiones del actual “Programa Con-
trayectoria en la lucha por los derechos huma- tra la Discriminación”, del Ministerio del In-
nos y contra la discriminación, la xenofobia y terior, quedándole afectados íntegramente sus
el racismo. bienes, personal, derechos y obligaciones.
El conjunto de los miembros del Consejo
Asesor deberá reflejar la variedad de áreas o Artículo 18
sectores afectados por las problemáticas de la El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará
discriminación, la xenofobia y el racismo. esta ley y adoptará las medidas necesarias para
que el Inadi se halle constituido y en funciona-
Artículo 15 miento en un plazo no mayor de noventa (90)
Corresponderá al Consejo Asesor propor- días a partir de la fecha de promulgación de la
cionar al Directorio asesoramiento sobre los presente.
asuntos de competencia del Inadi, ante con- La reglamentación deberá incluir las causa-
sultas concretas o por propia iniciativa. les de remoción de los miembros del Directo-
rio y del Consejo Asesor.
Capítulo IV. Recursos
Artículo 19
Artículo 16 La presente ley entrará en vigencia el día de
Los recursos del Inadi se integrarán con: su promulgación.
a) Las partidas que se le asignen en el Pre-
supuesto General de la Nación. (Inciso sus- Artículo 20
tituido por art. 3º de la Ley N° 25.672 B.O. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
19/11/2002)
b) Los legados y donaciones que reciba, los Alberto R. Pierri - Eduardo Menem - Esther
cuales quedarán exentos de todo tributo, cual- H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo - Edgardo
quiera sea su naturaleza; Piuzzi
c) Todo tipo de aporte, subsidio o contri-
bución en dinero o en especie proveniente de Dada en la sala de sesiones del Congreso
entidades oficiales o privadas; ya sean de equi- Argentino, en Buenos Aires, a los cinco días
pamiento, gastos de funcionamiento o progra- del mes de julio del año mil novecientos no-
mas de actividades; venta y cinco.

39
Ley Nº 26.162 de reconocimiento de la
competencia del Comité para la Eliminación
de la Discriminación Racial (CERD)

Sancionada: 1º de noviembre de 2006 Artículo 2


Promulgada de hecho: 24 de noviembre de 2006 De conformidad con el artículo 14, párrafos
2 y 3 de la Convención Internacional sobre la
El Senado y Cámara de Diputados de la
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Eliminación de todas las formas de Discrimi-


Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., nación Racial, desígnase al Instituto Nacional
sancionan con fuerza de Ley: contra la Discriminación, la Xenofobia y el Ra-
cismo (INADI) como órgano competente den-
Artículo 1 tro del ordenamiento jurídico nacional para re-
Reconócese la competencia del Comité cibir y examinar las comunicaciones previstas
para la Eliminación de la Discriminación en el artículo 1 de la presente ley.
Racial –CERD–, de conformidad con lo previsto
en el artículo 14, párrafo 1º, de la Convención Artículo 3
Internacional sobre la Eliminación de todas las Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
formas de Discriminación Racial aprobada por
Ley 17.722 del 26 de abril de 1968, para recibir Dada en la Sala de Sesiones del Congreso
y examinar comunicaciones de personas o Argentino, en Buenos Aires, al primer día del
grupos de personas comprendidas dentro mes de noviembre del año dos mil seis.
de la jurisdicción de la República Argentina,
que alegaren ser víctimas de violaciones por -Registrada bajo el Nº 26.162-
parte del Estado nacional de cualquiera de los
derechos estipulados en dicha Convención. Balestini - Pampuro - Hidalgo - Estrada

40
Ley Nº 26.852. Día Nacional
de los/as Afroargentinos/as
y de la Cultura Afro

Sancionada: 24 de abril de 2013 de Educación y las autoridades educativas


Promulgada de hecho: 20 de mayo de 2013 de las distintas jurisdicciones, acordar la
incorporación a los contenidos curriculares
El Senado y Cámara de Diputados de la del sistema educativo, en sus distintos niveles
Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. y modalidades, la conmemoración de dicho
sancionan con fuerza de Ley: día y la promoción de la cultura afro.

Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y Artículo 4


de la Cultura Afro Encomiéndese a la Secretaría de Cultura
de la Nación la conmemoración del “Día
Artículo 1 Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la
Institúyese el día 8 de noviembre como Cultura Afro” a través de políticas públicas
“Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de que visibilicen y apoyen a la cultura afro en
la Cultura Afro” en conmemoración de María sus distintas disciplinas.
Remedios del Valle, a quien el General Manuel
Belgrano le confirió el grado de Capitana por Artículo 5
su arrojo y valor en el campo de batalla. Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

Artículo 2 Dada en la Sala de Sesiones del Congreso


Incorpórase el día 8 de noviembre como Argentino, en Buenos Aires, a los veinticuatro
“Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de días del mes de abril del año dos mil trece
la Cultura Afro” al calendario escolar.
-Registrada bajo el Nº 26.852-
Artículo 3
Encomiéndese al Ministerio de Educación Amado Boudou - Domínguez - Bozzano - Estrada
de la Nación, a través del Consejo Federal

41
Decreto Nº 1086/2005.
Plan Nacional contra la Discriminación

Buenos Aires, 7 de septiembre de 2005 del racismo, la discriminación racial, la xeno-


fobia y las formas conexas de intolerancia.
Apruébase el documento titulado “Ha-
cia un Plan Nacional contra la Discrimi-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Que en el Punto 3 de las Cuestiones Ge-


nación - La Discriminación en Argentina. nerales de la mencionada declaración se re-
Diagnóstico y Propuestas” y encomiéndase conoce que la lucha global contra el racismo,
al Inadi la coordinación de la ejecución de la discriminación racial, la xenofobia y las
las propuestas contenidas en el documento formas conexas de intolerancia, así como tam-
mencionado. bién otras manifestaciones en constante evolu-
ción, constituyen una cuestión prioritaria para
Visto el Expediente Nº 149.979/05 del re- la comunidad internacional.
gistro del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y la Resolución Nº 56/266 de fecha Que, asimismo, en las citadas Cuestiones
27 de marzo de 2002 de la Asamblea General Generales de la referida declaración se asume
de la Organización de las Naciones Unidas, y que la formulación y aplicación de estrategias,
políticas, programas y acciones orientadas a
Considerando: la lucha aludida en el considerando anterior
deberán ser llevadas a cabo eficiente y rápi-
Que en virtud de la Resolución citada en el damente y son responsabilidad de los Estados,
Visto la Asamblea General de la Organización con plena participación de la sociedad civil en
de las Naciones Unidas hizo suyas la Declara- los niveles nacional, regional e internacional.
ción y el Programa de Acción de la III Confe-
rencia Mundial contra el Racismo, la Discrimi- Que por su parte en el Punto 10 de la reso-
nación Racial, la Xenofobia y las formas cone- lución citada en el Visto se insta a los Estados
xas de Intolerancia, aprobados en la ciudad de a que formulen y apliquen sin demora políti-
Durban, República de Sudáfrica, el 8 de sep- cas y planes de acción nacionales para luchar
tiembre de 2001, recomendando a los Estados contra el racismo, la discriminación racial, la
que adopten las medidas necesarias tendientes xenofobia y las formas conexas de intoleran-
a implementar los objetivos propuestos en los cia, incluidas sus manifestaciones de género.
referidos documentos.
Que rige en la República Argentina un plexo
Que mediante dicha Declaración y el Pro- de normas de derechos humanos y de instru-
grama de Acción se establece un marco co- mentos internacionales universales y regionales
mún de principios que debe orientar la acción en la materia, a los que nuestro país ha recono-
de los Estados en la lucha contra los flagelos cido jerarquía constitucional o supralegal.

42
Que la promoción y la protección de los Que con fecha 23 de marzo de 2004 el
derechos humanos es un pilar fundamental de Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
la actual gestión de gobierno y forma parte de Internacional y Culto, el Inadi y el Programa
la consolidación del Estado de derecho y de la de las Naciones Unidas para el Desarrollo, fir-
gobernabilidad democrática. maron y adoptaron el Proyecto ARG/02/024
“Plan Nacional contra la Discriminación”.
Que con fecha 25 de octubre de 2001 se
firmó un memorándum de entendimiento en- Que sobre estas bases se iniciaron las ac-
tre el gobierno de la República Argentina y la tividades para la elaboración del documento
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones titulado “Hacia un plan nacional contra la dis-
Unidas para los Derechos Humanos sobre el criminación - La discriminación en Argentina.
acuerdo mutuo de cooperación en el desarro- Diagnóstico y propuestas“ que incluyeron un
llo y puesta en práctica de un programa contra amplio diálogo nacional con grupos victimi-
el racismo en la República Argentina, por el zados en distintas ciudades del país, organiza-
cual nuestro país asumió el compromiso de ciones de la sociedad civil, universidades, las
preparar un Plan Nacional contra la Discrimi- comisiones parlamentarias con competencia
nación cuyos objetivos coincidirían con la De- en esta materia y las áreas de gobierno involu-
claración y Plan de Acción de la Conferencia cradas en su aplicación.
Internacional de Durban.
Que, asimismo, el documento titulado “Ha-
Que por la ley 24.515 se creó el Instituto cia un plan nacional contra la discriminación
Nacional contra la Discriminación, la Xenofo- - La discriminación en Argentina. Diagnóstico
bia y el Racismo, en adelante el Inadi, con el y propuestas“ propone medidas específicas y
objeto de elaborar políticas nacionales y medi- eficientes para combatir la discriminación, la
das concretas para combatir la discriminación, xenofobia y otras formas de intolerancia, aptas
la xenofobia y el racismo, impulsando y lle- para ser aplicadas en la República Argentina y
vando a cabo acciones a tal fin. que, a su vez, permitan proteger eficazmente
a los sectores victimizados promoviendo los
Que el Inadi, cuyo directorio integran re- principios de igualdad y equidad dentro de la
presentantes de ministerios y organizaciones sociedad argentina.
no gubernamentales, tiene, entre otras, la fun-
ción de actuar como organismo de aplicación Que es necesario coordinar los aportes que
de dicha ley, velando por su cumplimiento y deberán realizar los distintos organismos a fin
la consecución de sus objetivos, a través del de garantizar una adecuada implementación
análisis de la realidad nacional en materia de del Plan Nacional que se adopte.
discriminación, xenofobia y racismo y la ela-
boración de informes y propuestas con respec- Que la presente medida se dicta en uso de
to a dichos temas. las facultades emergentes del artículo 99, inci-
so 1 de la Constitución Nacional.
Que por el decreto 184/05 se transfirió el
Inadi de la órbita del Ministerio del Interior en Por ello,
la que se hallaba como organismo descentrali-
zado a la del Ministerio de Justicia y Derechos El Presidente de la Nación Argentina
Humanos.
Decreta:
Que por decreto 988/05 se sustituye el
Apartado XVIII en el Organigrama de Aplica- Artículo 1
ción de la Administración Pública Nacional Apruébase el documento titulado “Hacia
centralizada fijándose los objetivos de la Se- un plan nacional contra la discriminación - La
cretaría de Derechos Humanos y poniendo al discriminación en Argentina. Diagnóstico y
Inadi bajo su supervisión. propuestas“ que, como Anexo, forma parte del

43
presente decreto y que constituirá los linea- Artículo 3
mientos estratégicos del Plan Nacional contra Invítase al Honorable Congreso de la Na-
la Discriminación. ción, al Poder Judicial de la Nación, al Minis-
terio Público Fiscal y a la Defensoría del Pue-
Artículo 2 blo de la Nación a adherir a las disposiciones
Encomiéndase al Instituto Nacional contra de este decreto y a participar en los estudios
la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, y acciones necesarios para la formulación del
en adelante el Inadi, la coordinación de la eje- Plan Nacional contra la Discriminación.
cución de las propuestas indicadas en el docu-
mento que por este acto se aprueba. La Secre- Artículo 4
taría de Derechos Humanos del Ministerio de Invítase a las Provincias, a la Ciudad Au-
Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de tónoma de Buenos Aires y a los Municipios
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional provinciales a adherir a las disposiciones de
y Culto y el Inadi, con el apoyo de la Jefatura este decreto y a participar en los estudios y ac-
de Gabinete de Ministros, organizarán la con- ciones necesarios para la formulación del Plan
sulta con otros organismos nacionales cuya Nacional contra la Discriminación.
participación se considere necesaria, con las
organizaciones no gubernamentales compro- Artículo 5
metidas en la defensa de los derechos huma- Comuníquese, publíquese, dése a la Direc-
nos y en la lucha contra la discriminación, y ción Nacional del Registro Oficial y archívese.
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

participarán en los estudios y acciones necesa-


rios para la implementación de las propuestas Kirchner - Alberto A. Fernández - Alberto J. B.
del documento mencionado en el artículo 1 y Iribarne
para la elaboración del Plan Nacional contra
la Discriminación.

44
Documentos internacionales
y regionales
Declaración
y Programa de Acción de Durban

Informe de la Conferencia Mundial contra el racial, xenofobia y formas conexas de intole-


Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia rancia,
y las Formas Conexas de Intolerancia, Durban,
Sudáfrica, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001 (...)

(...) Afirmando que el racismo, la discriminación


racial, la xenofobia y las formas conexas de
Reafirmando que la diversidad cultural es intolerancia, cuando equivalen a racismo
un valioso elemento para el adelanto y el bie- y discriminación racial, constituyen graves
nestar de la humanidad en general, y que debe violaciones de todos los derechos humanos y
valorarse, disfrutarse, aceptarse auténticamen- obstáculos al pleno disfrute de esos derechos,
te y adoptarse como característica permanente niegan la verdad evidente de que todos los seres
que enriquece nuestras sociedades, humanos nacen libres e iguales en dignidad y
en derechos, constituyen un obstáculo a las
Reconociendo que la prohibición de la dis- relaciones pacíficas y de amistad entre los
criminación racial, el genocidio, el crimen de pueblos y las naciones, y figuran entre las
apartheid y la esclavitud, según se definen en causas básicas de muchos conflictos internos e
las obligaciones que imponen los instrumentos internacionales, incluidos conflictos armados,
de derechos humanos pertinentes, no admite y el consiguiente desplazamiento forzado de
excepción, poblaciones,

Habiendo escuchado a los pueblos del Reconociendo que es preciso tomar me-
mundo y reconociendo sus aspiraciones a la didas a nivel nacional e internacional para
justicia, la igualdad de oportunidades para to- combatir el racismo, la discriminación racial,
dos, el disfrute de sus derechos humanos, in- la xenofobia y las formas conexas de intoleran-
cluido el derecho al desarrollo, a vivir en paz y cia a fin de asegurar el pleno disfrute de todos
libertad y a la participación en condiciones de los derechos humanos, económicos, sociales,
igualdad y sin discriminación en la vida eco- culturales, civiles y políticos, que son univer-
nómica, social, cultural, civil y política, sales, indivisibles, interdependientes e interre-
lacionados, y para mejorar las condiciones de
Reconociendo que la participación equita- vida de los hombres, las mujeres y los niños de
tiva de todos los individuos y pueblos en la for- todas las naciones,
mación de sociedades justas, equitativas, de-
mocráticas y no excluyentes puede contribuir (…)
a un mundo libre de racismo, discriminación

47
Rechazando enérgicamente toda doctrina esclavos, constituyen, y siempre deberían ha-
basada en la superioridad racial, así como las ber constituido, un crimen de lesa humanidad
teorías que pretenden demostrar la existencia y son una de las principales fuentes y mani-
de razas humanas presuntamente distintas, festaciones de racismo, discriminación racial,
xenofobia y formas conexas de intolerancia,
(…) y que los africanos y afrodescendientes, los
asiáticos y las personas de origen asiático y
Reafirmando que los Estados tiene el deber los pueblos indígenas fueron víctimas de esos
de proteger y promover los derechos humanos actos y continúan siéndolo de sus consecuen-
y las libertades fundamentales de todas las víc- cias;
timas, y que deberían aplicar una perspectiva
de género que reconozca las múltiples formas 14. Reconocemos que el colonialismo ha
de discriminación que pueden afectar a las llevado al racismo, la discriminación racial, la
mujeres, y que el disfrute de sus derechos ci- xenofobia y las formas conexas de intoleran-
viles, políticos, económicos, sociales y cultu- cia, y que los africanos y los afrodescendientes,
rales es indispensable para el desarrollo de las las personas de origen asiático y los pueblos
sociedades en todo el mundo, indígenas fueron víctimas del colonialismo y
continúan siéndolo de sus consecuencias. Re-
(…) conocemos los sufrimientos causados por el
colonialismo y afirmamos que, dondequiera
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Reafirmando los principios de la igualdad y cuando quiera que ocurrieron, deben ser
de derechos y de la libre determinación de los condenados y ha de impedirse que ocurran de
pueblos y recordando que todos los seres hu- nuevo. Lamentamos también que los efectos y
manos nacen iguales en dignidad y en dere- la persistencia de esas estructuras y prácticas
chos, subrayando que esa igualdad debe ser se cuenten entre los factores que contribuyen a
protegida como asunto de la máxima priori- desigualdades sociales y económicas durade-
dad y reconociendo el deber de los Estados de ras en muchas partes del mundo de hoy;
adoptar medidas rápidas, decisivas y apropia-
das para eliminar todas las formas de racismo, (…)
discriminación racial, xenofobia y formas co-
nexas de intolerancia, 16. Reconocemos que la xenofobia contra
los no nacionales, en particular los migran-
(…) tes, los refugiados y los solicitantes de asilo,
constituye una de las principales fuentes del
Cuestiones generales racismo contemporáneo, y que las violaciones
de los derechos humanos cometidas contra los
(…) miembros de esos grupos se producen amplia-
mente en el contexto de prácticas discrimina-
Orígenes, causas, formas torias, xenófobas y racistas;
y manifestaciones contemporáneas
de racismo, discriminación racial, 17. Observamos la importancia de prestar
xenofobia e intolerancia conexa especial atención a las nuevas manifestaciones
de racismo, discriminación racial, xenofobia y
13. Reconocemos que la esclavitud y la tra- formas conexas de intolerancia a las que pue-
ta de esclavos, en particular la trata transatlán- den estar expuestos los jóvenes y otros grupos
tica, fueron tragedias atroces en la historia de vulnerables;
la humanidad, no solo por su aborrecible bar-
barie, sino también por su magnitud, su carác- 18. Recalcamos que la pobreza, el subde-
ter organizado y, especialmente, su negación sarrollo, la marginación, la exclusión social y
de la esencia de las víctimas, y reconocemos las desigualdades económicas están estrecha-
asimismo que la esclavitud y la trata de escla- mente vinculadas con el racismo, la discri-
vos, especialmente la trata transatlántica de minación racial, la xenofobia y las prácticas

48
conexas de intolerancia y contribuyen a la per- 28. Recordamos que la persecución de
sistencia de actitudes y prácticas racistas, que todo grupo, colectividad o comunidad con
a su vez generan más pobreza; una identidad propia por motivos raciales, na-
cionales, étnicos o de otra índole, que están
19. Reconocemos las consecuencias eco- universalmente reconocidos como inacepta-
nómicas, sociales y culturales negativas del bles en el derecho internacional, así como el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia crimen de apartheid, constituyen graves viola-
y las formas conexas de intolerancia que han ciones de los derechos humanos y, en algunos
contribuido en forma significativa al subdesa- casos, pueden ser calificados de crímenes de
rrollo de los países en desarrollo y, en particu- lesa humanidad;
lar, de África, y resolvemos liberar a todos los
hombres, mujeres y niños de las condiciones (…)
abyectas y deshumanizadoras de la pobreza
extrema a la que en la actualidad están some- Víctimas del racismo, la discriminación
tidos más de mil millones de seres humanos, racial, la xenofobia y las formas conexas
hacer realidad para todos el derecho al desa- de intolerancia
rrollo y librar a toda la humanidad de la nece-
sidad; (…)

(…) 32. Reconocemos el valor y la diversidad


del patrimonio cultural de los africanos y los
25. Expresamos nuestro profundo repudio afrodescendientes y afirmamos la importancia
del racismo, la discriminación racial, la xe- y necesidad de asegurar su completa integra-
nofobia y las formas conexas de intolerancia ción en la vida social, económica y política
que persisten en algunos Estados en el fun- con miras a facilitar su plena participación en
cionamiento de los sistemas penales y en la todos los niveles del proceso de adopción de
aplicación de la ley, así como en las medidas decisiones;
y actitudes de las instituciones y las personas
encargadas de hacer cumplir la ley, especial- 33. Consideramos esencial que todos los
mente en los casos en que esto ha contribuido países de la región de las Américas y todas las
a que algunos grupos estén excesivamente re- demás zonas de la diáspora africana reconoz-
presentados entre detenidos o presos; can la existencia de su población de origen
africano y las contribuciones culturales, eco-
26. Afirmamos la necesidad de poner fin a nómicas, políticas y científicas que ha hecho
la impunidad de las violaciones de los dere- esa población, y que admitan la persistencia
chos humanos y las libertades fundamentales del racismo, la discriminación racial, la xeno-
de las personas y los grupos que son víctimas fobia y las formas conexas de intolerancia que
del racismo, la discriminación racial, la xeno- la afectan de manera específica, y reconoce-
fobia y las formas conexas de intolerancia; mos que, en muchos países, la desigualdad
histórica en lo que respecta, entre otras cosas,
27. Expresamos nuestra preocupación por- al acceso a la educación, la atención de salud
que, más allá del hecho de que el racismo esté y la vivienda ha sido una causa profunda de las
ganando terreno, las formas y manifestaciones disparidades socioeconómicas que la afectan;
contemporáneas del racismo y la xenofobia
están tratando de volver a adquirir reconoci- 34. Reconocemos que los afrodescendien-
miento político, moral e incluso jurídico en tes han sido durante siglos víctimas del racis-
muchas formas, entre otras mediante las pla- mo, la discriminación racial y la esclaviza-
taformas de algunas organizaciones y partidos ción, y de la denegación histórica de muchos
políticos y la difusión de ideas basadas en el de sus derechos, y afirmamos que deben ser
concepto de la superioridad racial mediante tratados con equidad y respeto de su digni-
las modernas tecnologías de la comunicación; dad, y que no deben sufrir discriminación de

49
ningún tipo. Por lo tanto, se deben reconocer 57. Somos conscientes de que la historia de
sus derechos a la cultura y a la propia identi- la humanidad está repleta de grandes atrocida-
dad; a participar libremente y en igualdad de des resultantes de violaciones manifiestas de
condiciones en la vida política, social, econó- los derechos humanos y pensamos que pue-
mica y cultural; al desarrollo en el marco de de aprenderse de la historia, rememorándola,
sus propias aspiraciones y costumbres; a tener, para evitar futuras tragedias;
mantener y fomentar sus propias formas de
organización, su modo de vida, cultura, tra- (…)
diciones y manifestaciones religiosas; a man-
tener y usar sus propios idiomas; a la protec- 66. Afirmamos que debe protegerse la iden-
ción de sus conocimientos tradicionales y su tidad étnica, cultural, lingüística y religiosa de
patrimonio cultural y artístico; al uso, disfrute las minorías, cuando las haya, y que las perso-
y conservación de los recursos naturales reno- nas pertenecientes a esas minorías deben ser
vables de su hábitat y a participar activamente tratadas en pie de igualdad y deben disfrutar
en el diseño, la aplicación y el desarrollo de de sus derechos humanos y sus libertades fun-
sistemas y programas de educación, incluidos damentales sin discriminación de ningún tipo;
los de carácter específico y propio; y, cuando
proceda, a las tierras que han habitado desde (…)
tiempos ancestrales;
69. Estamos convencidos de que el racis-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

35. Reconocemos que, en muchas partes mo, la discriminación racial, la xenofobia y las
del mundo, los africanos y los afrodescendien- formas conexas de intolerancia se manifiestan
tes tienen que hacer frente a obstáculos como en forma diferenciada para las mujeres y las
resultado de prejuicios y discriminaciones niñas, y pueden ser factores que llevan al dete-
sociales que prevalecen en las instituciones rioro de sus condiciones de vida, a la pobreza,
públicas y privadas y nos comprometemos la violencia, las formas múltiples de discrimi-
a trabajar para erradicar todas las formas de nación y la limitación o denegación de sus de-
racismo, discriminación racial, xenofobia e rechos humanos. Reconocemos la necesidad
intolerancia conexa con que se enfrentan los de integrar una perspectiva de género en las
africanos y los afrodescendientes; pertinentes políticas, estrategias y programas
de acción contra el racismo, la discriminación
(…) racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia a fin de hacer frente a las formas
52. Observamos con preocupación que el múltiples de discriminación;
racismo, la discriminación racial, la xenofobia
y las formas conexas de intolerancia, entre otros 70. Reconocemos la necesidad de elabo-
factores, contribuyen al desplazamiento forza- rar un enfoque más coherente y sistemático
do y a la salida de personas de sus países de para evaluar y vigilar la discriminación racial
origen como refugiados y solicitantes de asilo; contra las mujeres, así como las desventajas,
obstáculos y dificultades a que hacen frente
(...) las mujeres para el pleno ejercicio y disfrute
de sus derechos civiles, políticos, económicos,
56. Reconocemos la existencia en muchos sociales y culturales como consecuencia del
países de una población mestiza con diversos racismo, la discriminación racial, la xenofobia
orígenes étnicos y raciales y su valiosa contri- y las formas conexas de intolerancia;
bución a la promoción de la tolerancia y el
respeto en esas sociedades, y condenamos la (…)
discriminación de que es víctima, especial-
mente porque la naturaleza sutil de esa discri- 72. Observamos con preocupación el gran
minación puede hacer que se niegue su exis- número de menores y jóvenes, particularmen-
tencia; te niñas, que figuran entre las víctimas del ra-

50
cismo, la discriminación racial, la xenofobia refuerza las actitudes y los prejuicios racistas,
y las formas conexas de intolerancia y des- y que debe condenarse;
tacamos la necesidad de incorporar medidas
especiales, de conformidad con el principio 95. Reconocemos que la educación a to-
del interés superior del niño y el respeto de dos los niveles y a todas las edades, inclusive
sus opiniones, en los programas contra el ra- dentro de la familia, en especial la educación
cismo, la discriminación racial, la xenofobia en materia de derechos humanos, es la clave
y las formas conexas de intolerancia, a fin de para modificar las actitudes y los comporta-
prestar atención prioritaria a los derechos y a mientos basados en el racismo, la discrimina-
la situación de los menores y los jóvenes que ción racial, la xenofobia y las formas conexas
son víctimas de esas prácticas; de intolerancia y para promover la tolerancia
y el respeto de la diversidad en las sociedades.
73. Reconocemos que a un niño que perte- Afirmamos además que una educación de este
nece a una minoría étnica, religiosa o lingüísti- tipo es un factor determinante en la promo-
ca o que es indígena no debe negársele el de- ción, difusión y protección de los valores de-
recho, individualmente o en comunidad con mocráticos de justicia y equidad, que son fun-
otros miembros de su grupo, a disfrutar de su damentales para prevenir y combatir el avance
del racismo, la discriminación racial, la xeno-
propia cultura, a profesar y practicar su propia
fobia y las formas conexas de intolerancia;
religión y a utilizar su idioma;
(…)
74. Reconocemos que el trabajo infantil
está relacionado con la pobreza, la falta de
Establecimiento de recursos y medidas
desarrollo y las condiciones socioeconómicas
eficaces de reparación, resarcimiento,
conexas y que, en algunos casos, podría per- indemnización y de otra índole a nivel
petuar la pobreza y la discriminación racial, al nacional, regional e internacional
privar de manera desproporcionada a los ni-
ños de los grupos afectados de la posibilidad 98. Subrayamos la importancia y la nece-
de adquirir las aptitudes humanas necesarias sidad de enseñar los hechos y la verdad de la
para la vida productiva y para beneficiarse del historia de la humanidad, desde la antigüedad
crecimiento económico; hasta el pasado reciente, así como de ense-
ñar los hechos y la verdad de la historia, las
(…) causas, la naturaleza y las consecuencias del
racismo, la discriminación racial, la xenofobia
Medidas de prevención, educación y y las formas conexas de intolerancia, a fin de
protección destinadas a erradicar el llegar a conocer de manera amplia y objetiva
racismo, la discriminación racial, la las tragedias del pasado;
xenofobia y las formas conexas de
intolerancia en los ámbitos nacional, (…)
regional e internacional
103. Reconocemos las consecuencias de
(…) las formas pasadas y contemporáneas de racis-
mo, discriminación racial, xenofobia e intole-
94. Reafirmamos que la estigmatización de rancia conexas como graves desafíos a la paz
las personas de diferentes orígenes mediante y la seguridad mundiales, la dignidad humana
actos u omisiones de las autoridades públicas, y el goce de los derechos humanos y las liber-
las instituciones, los medios de información, tades fundamentales de muchas personas en
los partidos políticos o las organizaciones na- el mundo, en particular africanos, afrodescen-
cionales o locales no solo es un acto de dis- dientes, personas de origen asiático y pueblos
criminación racial, sino que además puede in- indígenas;
citar a la repetición de tales actos, resultando
así en la creación de un círculo vicioso que (…)

51
Estrategias para lograr una igualdad plena II. Las víctimas del racismo, la
y efectiva que abarquen la cooperación discriminación racial, la xenofobia
internacional y el fortalecimiento y las formas conexas de intolerancia
de las Naciones Unidas y otros
mecanismos internacionales en la lucha (…)
contra el racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y las formas conexas Africanos y afrodescendientes
de intolerancia
4. Insta a los Estados a que faciliten la par-
107. Destacamos la necesidad de diseñar, ticipación de los afrodescendientes en todos
promover y aplicar en el plano nacional, re- los aspectos políticos, económicos, sociales y
gional e internacional estrategias, programas y culturales de la sociedad y en el adelanto y el
políticas, así como legislación adecuada, que desarrollo económico de sus países, y a que
puede incluir medidas especiales y positivas, promuevan el conocimiento y el respeto de su
para promover un desarrollo social equitativo patrimonio y su cultura;
y la realización de los derechos civiles y polí-
ticos, económicos, sociales y culturales de to- 5. Pide a los Estados que, apoyados en su
caso por la cooperación internacional, conside-
das las víctimas del racismo, la discriminación
ren favorablemente la posibilidad de concentrar
racial, la xenofobia y las formas conexas de
nuevas inversiones en sistemas de atención sa-
intolerancia, particularmente dándoles un ac-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

nitaria, educación, salud pública, electricidad,


ceso más efectivo a las instituciones políticas,
agua potable y control del medio ambiente, así
judiciales y administrativas, así como la nece-
como en otras medidas de acción afirmativa o
sidad de incrementar el acceso efectivo a la
positiva en las comunidades integradas princi-
justicia, y de garantizar que los beneficios del palmente por afrodescendientes;
desarrollo, la ciencia y la tecnología contribu-
yan efectivamente a mejorar la calidad de vida 6. Pide a las Naciones Unidas, a las ins-
de todos, sin discriminación; tituciones financieras y de desarrollo interna-
cionales y a otros mecanismos internacionales
(…) competentes que elaboren programas de fo-
mento de la capacidad destinados a los africa-
Programa de acción nos y a los afrodescendientes de las Américas
y de todo el mundo;
I. Orígenes, causas, formas y
manifestaciones contemporáneas del 7. Pide a la Comisión de Derechos Huma-
racismo, la discriminación racial, la nos que considere la posibilidad de establecer
xenofobia y las formas conexas de un grupo de trabajo u otro mecanismo en las
intolerancia Naciones Unidas para que estudie los pro-
blemas de discriminación racial a que hacen
1. Insta a los Estados a que, en el marco frente los afrodescendientes que viven en la
de sus iniciativas nacionales y en cooperación diáspora africana y haga propuestas para la
con otros Estados y con organizaciones e ins- eliminación de la discriminación racial contra
tituciones financieras regionales e internacio- esas personas;
nales, promuevan la utilización de inversiones
públicas y privadas en consulta con las co- 8. Exhorta a las instituciones financieras y
munidades afectadas a fin de erradicar la po- de desarrollo y a los programas operacionales
breza, en particular en las zonas donde viven y organismos especializados de las Naciones
predominantemente las víctimas del racismo, Unidas a que, de conformidad con sus presu-
la discriminación racial, la xenofobia y las for- puestos ordinarios y los procedimientos de sus
mas conexas de intolerancia; órganos rectores;
a) Atribuyan especial prioridad y destinen
(…) suficientes recursos financieros, dentro de sus

52
esferas de competencia y en sus presupuestos, 9. Pide a los Estados que refuercen las me-
a la mejora de la situación de los africanos didas y políticas públicas a favor de las muje-
y los afrodescendientes, prestando especial res y los jóvenes afrodescendientes, teniendo
atención a las necesidades de estas poblacio- presente que el racismo los afecta más profun-
nes en los países en desarrollo, entre otras co- damente, poniéndolos en situación de mayor
sas mediante la preparación de programas de marginación y desventaja;
acción específicos;
b) Realicen proyectos especiales, por los 10. Insta a los Estados a que garanticen el
conductos apropiados y en colaboración con acceso a la educación y promuevan el acceso
los africanos y los afrodescendientes, para a las nuevas tecnologías de modo que los afri-
prestar apoyo a sus iniciativas comunitarias y canos y los afrodescendientes, en particular las
facilitar el intercambio de información y de co- mujeres y los niños, dispongan de suficientes
nocimientos técnicos entre estas poblaciones y recursos para la educación, el desarrollo tec-
los expertos en estas esferas; nológico y el aprendizaje a distancia en las co-
c) Elaboren programas destinados a los munidades locales, y los insta también a que
afrodescendientes por los que se inviertan re- hagan lo necesario para que en los programas
cursos adicionales en sistemas de salud, edu- de estudios se incluya la enseñanza cabal y
cación, vivienda, electricidad, agua potable y exacta de la historia y la contribución de los
medidas de control del medio ambiente, y que africanos y los afrodescendientes;
promuevan la igualdad de oportunidades en el
empleo, así como otras iniciativas de acción (…)
afirmativa o positiva;

53
Resolución ONU 2002/68.
El Racismo, la Discriminación Racial,
la Xenofobia y las formas conexas
de Intolerancia

Aprobada por la Comisión Subrayando la necesidad de seguir mante-


de Derechos Humanos, niendo la voluntad política y el impulso en los
Alto Comisionado de las Naciones Unidas planos nacional, regional e internacional a fin
para los Derechos Humanos,
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

de combatir el racismo, la discriminación ra-


25 de abril de 2002 cial, la xenofobia y las formas conexas de into-
lerancia, teniendo en cuenta los compromisos
La Comisión de Derechos Humanos, contraídos en la Declaración y el Programa de
Acción de Durban, y recordando la importan-
Recordando su resolución 2001/5, de 18 cia de intensificar la acción nacional y la co-
de abril de 2001, operación internacional para esos efectos,

Acogiendo con beneplácito la Declaración Convencida de que para erradicar el racis-


y el Programa de Acción de Durban, aproba- mo, que es uno de los fenómenos de exclusión
dos el 8 de septiembre de 2001 por la Confe- que padecen muchas sociedades, se requieren
rencia Mundial contra el Racismo, la Discri- cooperación y una acción resuelta,
minación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia (A/CONF.189/12), Observando con profunda preocupación
celebrada en Durban (Sudáfrica), que, a pesar de los intentos constantes por eli-
minarlos, el racismo, la discriminación racial,
Destacando que la Declaración y el Progra- la xenofobia y las formas conexas de intoleran-
ma de Acción de Durban constituyen una base cia, así como los actos de violencia, persisten e
firme para luchar contra las manifestaciones incluso se agravan, revistiendo continuamente
contemporáneas del racismo, la discrimina- nuevas formas, entre ellas la tendencia a esta-
ción racial, la xenofobia y las formas conexas blecer una política basada en la superioridad o
de intolerancia, el exclusivismo de tipo racial, religioso, étnico,
cultural y nacional,
Reafirmando su firme determinación y em-
peño en erradicar total e incondicionalmente Especialmente alarmada por el incremento
el racismo y la discriminación racial, y su con- de la violencia racista y las ideas xenófobas en
vicción de que el racismo y la discriminación muchas partes del mundo, en círculos políti-
racial en todas sus formas y manifestaciones cos, en la opinión pública y en la sociedad en
constituyen una negación total de los Propó- general, como resultado del resurgimiento de
sitos y Principios de la Carta de las Naciones las actividades de asociaciones establecidas
Unidas y de la Declaración Universal de De- sobre la base de plataformas y estatutos racis-
rechos Humanos, tas y xenófobos, y por la utilización persistente

54
de esas plataformas y estatutos para promover desigualdades económicas están estrechamen-
las ideologías racistas o instigar a ellas, te vinculadas con el racismo, la discrimina-
ción racial, la xenofobia y las formas conexas
Reafirmando la recomendación general XV de intolerancia y contribuyen a la persistencia
(42) aprobada el 17 de marzo de 1993 por el de actitudes y prácticas racistas, que a su vez
Comité para la Eliminación de la Discrimina- generan más pobreza,
ción Racial, relativa al artículo 4 de la Conven-
ción Internacional sobre la Eliminación de to- Recordando que en su cuadragésimo quin-
das las Formas de Discriminación Racial, que to período de sesiones la Asamblea General
sostiene que la prohibición de la difusión de aprobó la Convención Internacional sobre la
todas las ideas basadas en la superioridad o el protección de los derechos de todos los traba-
odio raciales es compatible con el derecho a la jadores migratorios y de sus familiares,
libertad de opinión y de expresión enunciado
en el artículo 19 de la Declaración Universal Observando con profunda preocupación
de Derechos Humanos y en el artículo 5 de la que, a pesar de los esfuerzos de la comunidad
Convención, internacional, no se han alcanzado los princi-
pales objetivos de los tres Decenios de lucha
Reafirmando también que la adhesión uni- contra el racismo y la discriminación racial y
versal a la Convención Internacional sobre la que en la actualidad un número incontable de
Eliminación de todas las Formas de Discri- personas siguen siendo víctimas del racismo,
minación Racial y su plena aplicación revis- la discriminación racial, la xenofobia y las for-
ten importancia primordial para promover la mas conexas de intolerancia,
igualdad y la no discriminación en el mundo,
I. Aplicación general y seguimiento
Destacando la importancia de eliminar ur- de la Declaración y Programa
gentemente las tendencias violentas al racis- de Acción de Durban
mo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia que persisten, 1. Pide a todos los Estados que formulen y
y consciente de que la impunidad, en cual- apliquen sin demora, en los planos nacional,
quiera de sus formas, por delitos motivados regional e internacional, políticas y planes de
por actitudes racistas y xenófobas contribuye acción para luchar contra el racismo, la dis-
a debilitar el imperio de la ley y la democracia criminación racial, la xenofobia y las formas
y tiende a propiciar la repetición de dichos de- conexas de intolerancia, incluidas sus mani-
litos, y de que se necesitan cooperación y una festaciones de género;
acción resuelta para erradicarla,
2. Invita a los Estados a que den amplia
Destacando que se necesitan recursos su- publicidad a la Declaración y el Programa de
ficientes en los planos nacional, regional e Acción de Durban;
internacional para aplicar eficazmente la De-
claración y el Programa de Acción de Dur- 3. Invita a todos los órganos, organizacio-
ban, nes y organismos competentes del sistema de
las Naciones Unidas a que participen en el se-
Reconociendo que los gobiernos deben guimiento de la Conferencia Mundial contra el
promulgar y hacer cumplir leyes adecuadas Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofo-
y eficaces para prevenir los actos de racismo, bia y las Formas Conexas de Intolerancia e in-
discriminación racial, xenofobia y formas co- vita a los organismos especializados y organi-
nexas de intolerancia, contribuyendo así a pre- zaciones conexas del sistema de las Naciones
venir violaciones de los derechos humanos, Unidas a que, en el marco de sus respectivos
mandatos, incrementen y ajusten sus activida-
Recalcando que la pobreza, el subdesarro- des, programas y estrategias a mediano plazo
llo, la marginación, la exclusión social y las a fin de tener en cuenta la aplicación y el se-

55
guimiento de la Declaración y el Programa de a) Estudiar los problemas de discriminación
Acción de Durban; racial a que hacen frente las personas de as-
cendencia africana que viven en la diáspora
4. Subraya que recordar los crímenes e in- y, con ese fin, recopilar toda la información
justicias del pasado, cuando quiera y donde- pertinente de los gobiernos, las organizaciones
quiera que ocurrieron, condenar inequívoca- no gubernamentales y otras fuentes de interés,
mente las tragedias racistas y decir la verdad incluso mediante la celebración de reuniones
sobre la Historia son elementos esenciales públicas con esas entidades;
para la reconciliación internacional y la crea- b) Proponer medidas para que las personas
ción de sociedades basadas en la justicia, la de ascendencia africana tengan acceso pleno
igualdad y la solidaridad; y efectivo al sistema judicial;
c) Presentar recomendaciones sobre la
5. Pide al Secretario General, al Consejo concepción, aplicación y vigilancia del cum-
Económico y Social y a otros órganos y orga- plimiento de medidas eficaces para suprimir el
nismos competentes del sistema de las Nacio- establecimiento de perfiles raciales de las per-
nes Unidas que continúen adoptando medidas sonas de ascendencia africana;
con miras a aplicar cabalmente todas las reco- d) Elaborar propuestas a corto, medio y lar-
mendaciones de la Conferencia Mundial y a go plazo para la eliminación de la discrimina-
que consignen en sus informes los progresos ción racial contra las personas de ascendencia
realizados sobre el particular; africana, en particular propuestas relativas al
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

establecimiento de un mecanismo para super-


6. Invita a todos los órganos establecidos visar y promover todos sus derechos humanos,
en virtud de tratados de derechos humanos y teniendo presente la necesidad de colaborar
a todos los mecanismos y órganos subsidiarios estrechamente con las instituciones interna-
de la Comisión a que, en el desempeño de sus cionales y de desarrollo y con los organismos
respectivos mandatos, tengan en cuenta la De- especializados del sistema de las Naciones
claración y el Programa de Acción de Durban; Unidas para promover los derechos humanos
de las personas de ascendencia africana me-
7. Decide crear un grupo de trabajo inter- diante, entre otras cosas:
gubernamental con el siguiente mandato: i) El mejoramiento de la situación de las
a) Formular recomendaciones respecto de personas de ascendencia africana en relación
la aplicación efectiva de la Declaración y el con los derechos humanos, entre otras cosas
Programa de Acción de Durban; mediante la preparación de programas de ac-
b) Preparar normas internacionales com- ción específicos;
plementarias que fortalezcan y actualicen los ii) La elaboración de proyectos especiales,
instrumentos internacionales contra el racis- en colaboración con las personas de ascen-
mo, la discriminación racial, la xenofobia y las dencia africana, para respaldar sus iniciativas
formas conexas de intolerancia, en todos sus comunitarias y facilitar el intercambio de in-
aspectos; formación y de conocimientos técnicos entre
estas poblaciones y los expertos en estas es-
8. Decide también crear un grupo de traba- feras;
jo sobre las personas de ascendencia africana iii) La elaboración de programas destinados
–compuesto por cinco expertos independien- a las personas de ascendencia africana en los
tes nombrados por el Presidente de la Comi- que se asignen inversiones adicionales a los
sión en su 58º período de sesiones, en consulta sistemas de salud, la educación, la vivienda, la
con los grupos regionales, teniendo en cuenta electricidad, el agua potable y las medidas de
la representación geográfica equitativa–, que control del medio ambiente, y la promoción
se reunirá antes del 59º período de sesiones de la igualdad de oportunidades en el empleo,
de la Comisión, en dos períodos de sesiones, así como otras iniciativas de acción afirmativa
públicas y privadas, de cinco días de duración, o positiva, en el marco de los derechos huma-
con el siguiente mandato: nos;

56
9. Pide al Grupo de Trabajo de Expertos so- cionales contra el racismo, la discriminación
bre las Personas de Ascendencia Africana que racial, la xenofobia y las formas conexas de
presente un informe a la Comisión en su 59º intolerancia, en todos sus aspectos;
período de sesiones; e) Cooperar con el Comité para la Elimina-
ción de la Discriminación Racial, la Comisión
10. Pide a los Estados, las organizaciones de Derechos Humanos y la Oficina del Alto
no gubernamentales, los órganos pertinentes Comisionado en la aplicación general de la
creados en virtud de tratados de derechos Declaración y el Programa de Acción de Dur-
humanos, procedimientos especiales y otros ban;
mecanismos de la Comisión, instituciones
nacionales, internacionales, financieras y 12. Decide mantener en examen perma-
de desarrollo, y organismos especializados, nente el mandato de los eminentes expertos
fondos y programas de las Naciones Unidas independientes;
que colaboren con el Grupo de Trabajo de
Expertos sobre las Personas de Ascendencia 13. Acoge complacida los esfuerzos desple-
Africana proporcionándole la información y, gados por la Alta Comisionada para los Dere-
de ser posible, los informes necesarios para chos Humanos en el marco de la Conferencia
que el Grupo de Trabajo pueda desempeñar Mundial contra el Racismo, la Discriminación
su mandato; Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de
Intolerancia, entre otras cosas para poner de
11. Hace hincapié en la importancia del relieve la lamentable situación de las víctimas
nombramiento por el Secretario General de los y entablar consultas con varias organizacio-
cinco eminentes expertos independientes en- nes internacionales deportivas y de otro tipo,
cargados del seguimiento de las disposiciones lo que les ha permitido contribuir a la lucha
de la Declaración y el Programa de Acción de contra el racismo y la discriminación racial, así
Durban, con el siguiente mandato: como el establecimiento en la Oficina del Alto
a) Recibir informes de los Estados, las or- Comisionado de la Dependencia de Lucha
ganizaciones no gubernamentales y otras contra la Discriminación;
instituciones competentes del sistema de las
Naciones Unidas sobre la aplicación y el se- 14. Reconoce que, para que el Programa
guimiento de la Declaración y el Programa de de Acción de Durban se vea coronado por el
Acción de Durban y formular recomendacio- éxito, se necesitarán voluntad política y finan-
nes a los Estados en relación con sus planes ciación adecuada en los planos nacional, re-
de acción nacionales, teniendo presente la gional e internacional, así como cooperación
escasez de recursos de los países en desarro- internacional;
llo;
b) Formular recomendaciones al Grupo 15. Destaca la necesidad de que la Oficina
de Trabajo Intergubernamental sobre medidas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para la aplicación eficaz y coordinada de la para los Derechos Humanos tenga recursos
Declaración y el Programa de Acción de Dur- suficientes incluso con cargo al presupuesto
ban, incluidas perspectivas regionales; ordinario de las Naciones Unidas para de-
c) Formular recomendaciones al Secretario sempeñar eficientemente las funciones que le
General, a la Oficina del Alto Comisionado de incumben en la aplicación de la Declaración
las Naciones Unidas para los Derechos Huma- y Programa de Acción de Durban;
nos y a la Comisión sobre la forma de movili-
zar los recursos necesarios para las actividades 16. Decide crear un fondo de contribucio-
de lucha contra el racismo; nes voluntarias con el fin de aportar recursos
d) Prestar asistencia al Grupo de Trabajo adicionales para:
Intergubernamental en la preparación de nor- a) La aplicación eficaz de la Declaración y
mas internacionales complementarias que for- el Programa de Acción de Durban, en particu-
talezcan y actualicen los instrumentos interna- lar en los países en desarrollo;

57
b) La participación de personas de ascen- e) Las actividades de lucha contra la discri-
dencia africana, representantes de países en minación racial de la Dependencia de Lucha
desarrollo, especialmente de países menos contra la Discriminación;
adelantados, organizaciones no gubernamen-
tales y expertos en las sesiones públicas de los 17. Pide a la Alta Comisionada que nom-
períodos de sesiones del Grupo de Trabajo de bre embajadores de buena voluntad de todas
Expertos sobre las Personas de Ascendencia las regiones del mundo con miras a movilizar
Africana; recursos adicionales para el Fondo de Contri-
c) Las actividades del Comité para la Elimi- buciones Voluntarias y fomentar la sensibiliza-
nación de la Discriminación Racial; ción acerca de la lacra del racismo, así como
d) Las actividades nacionales, regionales e de la necesidad de la aplicación eficaz de la
internacionales de lucha contra el racismo, la Declaración y el Programa de Acción de Dur-
discriminación racial, la xenofobia y las for- ban;
mas conexas de intolerancia, incluida la orga-
nización de seminarios; (…)
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

58
Resolución ONU 62/122.
Monumento Permanente
y Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud
y de la Trata Transatlántica de Esclavos

Aprobada por la Asamblea General de las Recordando, en particular, el párrafo 101


Naciones Unidas, 75ª sesión plenaria, de la Declaración de Durban, en que, entre
17 de diciembre de 2007 otras cosas, se invitaba a la comunidad inter-
nacional y sus miembros a honrar la memoria
La Asamblea General, de las víctimas,

Recordando su resolución 61/19, de 28 de 1. Acoge con beneplácito la iniciativa de


noviembre de 2006, titulada “Celebración del los Estados miembros de la Comunidad del
bicentenario de la abolición de la trata transat- Caribe de erigir en el recinto de las Naciones
lántica de esclavos”, Unidas un monumento permanente en reco-
nocimiento de la tragedia y en consideración
Recordando también la designación del 25
del legado de la esclavitud y de la trata transat-
de marzo de 2007 como Día internacional de
lántica de esclavos;
celebración del bicentenario de la abolición
de la trata transatlántica de esclavos,
2. Señala el establecimiento de un fondo de
contribuciones voluntarias destinado a erigir el
Tomando nota del informe del Secretario
General, que se centra en las iniciativas em- monumento permanente, expresa su sincero
prendidas por los Estados para dar cumplimien- agradecimiento a los Estados Miembros que ya
to a los párrafos 101 y 102 de la Declaración han aportado contribuciones al fondo e invita
de Durban de la Conferencia Mundial contra el a las demás partes interesadas a que lo hagan
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofo- también;
bia y las Formas Conexas de Intolerancia con el
fin de corregir el legado de la esclavitud y con- 3. Decide designar el 25 de marzo Día
tribuir al restablecimiento de la dignidad de las internacional de recuerdo de las víctimas de
víctimas de la esclavitud y la trata de esclavos, la esclavitud y la trata transatlántica de escla-
vos, para que se celebre anualmente a partir
Reconociendo lo poco que se sabe sobre de 2008 como complemento del ya existente
los cuatrocientos años de historia de la trata Día Internacional del Recuerdo de la Trata de
transatlántica de esclavos y sus persistentes Esclavos y su Abolición de la Organización
consecuencias, que se dejaron sentir por todo de las Naciones Unidas para la Educación, la
el mundo, y acogiendo con beneplácito que Ciencia y la Cultura;
haya aumentado la atención dedicada al tema
gracias a la celebración realizada por la Asam- 4. Pide al Secretario General que, en co-
blea General, en particular al hacer que la laboración con la Organización de las Nacio-
cuestión cobre relieve en muchos Estados, nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la

59
Cultura y basándose en la labor de esa organi- 5. Pide también al Secretario General que
zación, en particular su proyecto “La Ruta del le presente, en su sexagésimo tercer período de
Esclavo”, establezca un programa de difusión sesiones, un informe sobre el establecimiento
educativa para movilizar, entre otras, a las ins- y la ejecución del programa;
tituciones docentes y la sociedad civil en rela-
ción con el tema del recuerdo de la trata tran- 6. Decide incluir en el programa provisio-
satlántica de esclavos y la esclavitud, a fin de nal de su sexagésimo tercer período de sesio-
inculcar a las generaciones futuras las causas, nes un tema titulado “Actividades comple-
las consecuencias y las enseñanzas extraídas mentarias de la celebración del bicentenario
de la trata transatlántica de esclavos y advertir- de la abolición de la trata transatlántica de
les de los peligros del racismo y los prejuicios; esclavos”.
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

60
Resolución ONU 9/14. Grupo de Trabajo
de Expertos sobre las Personas
de Ascendencia Africana

Aprobada por la Asamblea General tuación y condiciones actuales y del alcance


de las Naciones Unidas 9º período de sesiones, del racismo contra los africanos y las personas
24 de septiembre de 2008 de ascendencia africana;

El Consejo de Derechos Humanos, 2. Insta a que se tomen en consideración


las recomendaciones de los mecanismos de
(…) seguimiento de la Declaración y el Programa
de Acción de Durban contenidas en las reso-
Subrayando la importancia de la Declara- luciones de la Asamblea General y el Consejo;
ción y el Programa de Acción de Durban apro-
bados por la Conferencia Mundial contra el 3. Recomienda a los Estados que adopten
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofo- medidas para garantizar una representación
bia y las Formas Conexas de Intolerancia, que adecuada de las personas de ascendencia
constituyen una base sólida para la elimina- africana en la judicatura y otros sectores del
ción de todos los flagelos y las manifestaciones poder judicial, sin perjuicio del principio de
de racismo, discriminación racial, xenofobia y mérito, y exhorta a los Estados a que determi-
formas conexas de intolerancia, nen los factores que han dado lugar a que haya
un número desproporcionado de detenciones,
Reconociendo que para aplicar con éxito condenas y encarcelamientos de africanos y
el Programa de Acción se requiere voluntad personas de ascendencia africana, en particu-
política y financiación suficiente en los planos lar de jóvenes, y a que adopten de inmediato
nacional, regional e internacional, así como medidas adecuadas para eliminar esos facto-
cooperación internacional, res, así como estrategias y programas de pre-
vención del delito que contemplen medidas
Reconociendo la función importante que sustitutivas de la prisión;
desempeñan los mecanismos de seguimiento
de la Declaración y el Programa de Acción de 4. Destaca la necesidad de establecer mé-
Durban y subrayando la importancia de crear todos eficaces para reunir información desglo-
las sinergias necesarias entre ellos y de evitar sada en materia de salud, educación, acceso
la duplicación y superposición, a la vivienda, empleo, trato en el sistema de
justicia penal y participación y representación
1. Acoge complacido y reconoce la impor- políticas en lo que respecta a los africanos y
tancia y trascendencia de la labor del Grupo las personas de ascendencia africana, entre
de Trabajo de Expertos sobre las Personas de otros, y de que esa información sirva de base
Ascendencia Africana en el examen de la si- para la formulación y supervisión de políticas

61
y prácticas encaminadas a remediar toda dis- e) Examinar todas las cuestiones relacio-
criminación detectada; nadas con el bienestar de los africanos y las
personas de ascendencia africana que figuran
5. Destaca asimismo la importancia de en la Declaración y el Programa de Acción de
reunir información desglosada e insta a la Durban;
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones f) Elaborar propuestas a corto, mediano y
Unidas para los Derechos Humanos a que largo plazo para la eliminación de la discrimi-
preste apoyo a los Estados que lo soliciten para nación racial contra las personas de ascenden-
la reunión de esa clase de información; cia africana, teniendo presente la necesidad de
colaborar estrechamente con las instituciones
6. Subraya la importancia de que los Esta- internacionales y de desarrollo y con los orga-
dos y las organizaciones internacionales y re- nismos especializados del sistema de las Na-
gionales velen por que los africanos y las per- ciones Unidas a fin de promover los derechos
sonas de ascendencia africana tengan acceso a humanos de las personas de ascendencia afri-
los mecanismos existentes para la denuncia de cana mediante, entre otras cosas:
casos de discriminación; i) El mejoramiento de la situación de las
personas de ascendencia africana en relación
7. Pide a la Oficina del Alto Comisiona- con los derechos humanos prestando especial
do que prepare una compilación de prácti- atención a sus necesidades, entre otras cosas
cas óptimas en esferas como la vivienda, la mediante la preparación de programas de ac-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

educación, la salud y el empleo, así como ción específicos;


marcos institucionales y jurídicos relativos a ii) La elaboración de proyectos especiales,
los africanos y las personas de ascendencia en colaboración con personas de ascenden-
africana; cia africana, a fin de respaldar sus iniciativas
comunitarias y facilitar el intercambio de
8. Decide prorrogar por tres años el manda- información y conocimientos técnicos entre
to del Grupo de Trabajo de Expertos sobre las esas poblaciones y los expertos en estas es-
Personas de Ascendencia Africana, el cual ce- feras;
lebrará dos períodos de sesiones de cinco días iii) El enlace con los programas institucio-
hábiles cada uno, con sesiones tanto públicas nales y operacionales de financiación y desa-
como a puerta cerrada, a fin de: rrollo y los organismos especializados de las
a) Estudiar los problemas de discriminación Naciones Unidas con miras a contribuir a la
racial a que hacen frente las personas de as- elaboración de programas destinados a las
cendencia africana que viven en la diáspora y, personas de ascendencia africana en los que
a tal fin, reunir toda la información pertinente se asignen inversiones adicionales a los sis-
de los gobiernos, las organizaciones no guber- temas de salud, la educación, la vivienda, la
namentales y otras fuentes apropiadas, incluso electricidad, el agua potable y las medidas de
mediante la celebración de reuniones públicas control del medio ambiente y la promoción de
con esas entidades; la igualdad de oportunidades en el empleo, así
b) Proponer medidas encaminadas a garan- como otras medidas y estrategias de acción
tizar el acceso pleno y efectivo de las personas afirmativa o positiva en el marco de los dere-
de ascendencia africana al sistema judicial; chos humanos;
c) Presentar recomendaciones sobre la for-
mulación, aplicación y vigilancia del cumpli- 9. Pide al Grupo de Trabajo que presente
miento de disposiciones eficaces para suprimir informes al Consejo sobre los progresos reali-
el establecimiento de perfiles raciales de las zados en la elaboración de su mandato;
personas de ascendencia africana;
d) Formular propuestas relativas a la elimi- 10. Insta a la Alta Comisionada de las Na-
nación de la discriminación racial contra los ciones Unidas para los Derechos Humanos a
africanos y las personas de ascendencia africa- que adopte medidas en el marco de la Confe-
na en todas partes del mundo; rencia Mundial contra el Racismo, la Discrimi-

62
nación Racial, la Xenofobia y las Formas Co- 12. Destaca la necesidad de velar por que
nexas de Intolerancia, en particular poniendo la Oficina del Alto Comisionado disponga de
de relieve la lamentable situación de las víc- recursos financieros y humanos suficientes, in-
timas y entablando consultas con diversas or- cluso con cargo al presupuesto ordinario de las
ganizaciones internacionales deportivas y de Naciones Unidas, para cumplir eficazmente
otra índole a fin de facilitar su contribución a sus responsabilidades relativas a la aplicación
la lucha contra el racismo y la discriminación de la Declaración y el Programa de Acción de
racial; Durban;

11. Pide a los Estados, las organizaciones 13. Recuerda la creación de un fondo vo-
no gubernamentales, los órganos de los trata- luntario con el fin de aportar recursos adicio-
dos de derechos humanos pertinentes, los pro- nales para, entre otras cosas, la participación
cedimientos especiales y otros mecanismos de de personas de ascendencia africana, repre-
las comisiones, las instituciones nacionales, las sentantes de los países en desarrollo, especial-
instituciones internacionales de financiación mente los países menos adelantados, organi-
y desarrollo y los organismos especializados, zaciones no gubernamentales y expertos en
programas y fondos de las Naciones Unidas las sesiones abiertas del Grupo de Trabajo, e
que colaboren con el Grupo de Trabajo faci- invita a los Estados a que hagan contribucio-
litándole la información y, de ser posible, los nes a ese fondo.
informes necesarios para que pueda desempe-
ñar su mandato; (….)

63
Resolución ONU 64/169.
Año Internacional
de los Afrodescendientes

Aprobada por la Asamblea General y la Declaración y el Programa de Acción de


de las Naciones Unidas, Durban,
65ª sesión plenaria,
18 de diciembre de 2009
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Recordando además sus resoluciones


62/122, del 17 de diciembre de 2007, 63/5,
La Asamblea General,
del 20 de octubre de 2008, y 64/15, del 16 de
noviembre de 2009, relativas al monumento
Reafirmando la Declaración Universal de
permanente y recuerdo de las víctimas de la es-
Derechos Humanos, donde se proclama que
clavitud y de la trata transatlántica de esclavos,
todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y que toda persona tie-
1. Proclama el año que comienza el 1º de
ne todos los derechos y libertades enunciados
enero de 2011 Año Internacional de los Afro-
en ella, sin distinción alguna,
descendientes, con miras a fortalecer las me-
didas nacionales y la cooperación regional e
Recordando el Pacto Internacional de De-
internacional en beneficio de los afrodescen-
rechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacio-
dientes en relación con el goce pleno de sus
nal de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
derechos económicos, culturales, sociales, ci-
turales, la Convención Internacional sobre la
viles y políticos, su participación e integración
Eliminación de todas las Formas de Discrimi-
en todos los aspectos políticos, económicos,
nación Racial, la Convención sobre la elimi-
sociales y culturales de la sociedad, y la pro-
nación de todas las formas de discriminación
moción de un mayor conocimiento y respeto
contra la mujer, la Convención sobre los De-
de la diversidad de su herencia y su cultura;
rechos del Niño, la Convención Internacional
sobre la protección de los derechos de todos 2. Alienta a los Estados Miembros, a los
los trabajadores migratorios y de sus familia- organismos especializados del sistema de las
res, la Convención sobre los derechos de las Naciones Unidas, en el marco de sus manda-
personas con discapacidad y otros instrumen- tos respectivos y con los recursos existentes, y
tos internacionales pertinentes de derechos a la sociedad civil a que preparen y determi-
humanos, nen iniciativas que puedan contribuir al éxito
del Año;
Recordando también las disposiciones per-
tinentes contenidas en los documentos finales 3. Solicita al Secretario General que en
de todas las grandes conferencias y cumbres su sexagésimo quinto período de sesiones le
de las Naciones Unidas, en particular la De- presente un informe que incluya un proyecto
claración y el Programa de Acción de Viena de programa de actividades para el Año Inter-

64
nacional, teniendo en cuenta las opiniones y Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afro-
recomendaciones de los Estados Miembros, descendientes del Consejo de Derechos Hu-
la Alta Comisionada de las Naciones Unidas manos y otros organismos, fondos y programas
para los Derechos Humanos, el Comité para pertinentes de las Naciones Unidas, según co-
la Eliminación de la Discriminación Racial, el rresponda.

65
Resolución ONU 18/28.
Prórroga del Mandato del Grupo de Trabajo
de Expertos sobre los Afrodescendientes

Aprobada por el Consejo sejo, de 18 de septiembre de 2008, relativa al


de Derechos Humanos de la Asamblea General mandato del Grupo de Trabajo de Expertos so-
de las Naciones Unidas 18º período de sesiones
bre los Afrodescendientes,
Tema 9 de la agenda Racismo, discriminación
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia,


seguimiento y aplicación de la Declaración Recordando también las resoluciones del
y el Programa de Acción de Durban Consejo de Derechos Humanos 5/1, sobre la
17 de octubre de 2011 construcción institucional del Consejo, y 5/2,
sobre el Código de conducta para los titulares
El Consejo de Derechos Humanos, de mandatos de los procedimientos especiales
del Consejo, de 18 de junio de 2007, y subra-
Recordando las resoluciones de la Comi- yando que los titulares de mandatos deberán
sión de Derechos Humanos 2002/68, del 25 cumplir sus funciones de conformidad con
de abril de 2002, y 2003/30, del 23 de abril esas resoluciones y sus anexos,
de 2003,
Destacando la imperiosa necesidad de
Teniendo presente el párrafo 6 de la reso- que el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los
lución 60/251 de la Asamblea General, del 15 Afrodescendientes haga efectivo su mandato,
de marzo de 2006, en particular de conformidad con los párrafos
5 a 7 de la Declaración y el Programa de Ac-
Reafirmando las obligaciones contraídas ción de Durban,
por los Estados en virtud de los instrumentos
internacionales de derechos humanos perti- 1. Decide prorrogar el mandato del Grupo
nentes, en particular la Convención Interna- de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescen-
cional sobre la Eliminación de todas las For- dientes por un nuevo período de tres años, de
mas de Discriminación Racial, aprobada por conformidad con el mandato que figura en la
la Asamblea General en su resolución 2106 resolución 9/14 del Consejo de Derechos Hu-
(XX), de 21 de diciembre de 1965, manos;

Recordando todas las resoluciones y deci- 2. Decide también que el Grupo de Traba-
siones anteriores de la Asamblea General, la jo realice un mínimo de dos visitas a países al
Comisión de Derechos Humanos y el Consejo año;
de Derechos Humanos acerca de la elimina-
ción del racismo, la discriminación racial, la 3. Solicita a todos los gobiernos que coope-
xenofobia y las formas conexas de intoleran- ren plenamente con el Grupo de Trabajo en el
cia, en particular la resolución 9/14 del Con- desempeño de su mandato, entre otras cosas

66
respondiendo con prontitud a sus comunica- pueda desempeñar su mandato, en particular
ciones y facilitándole la información que pida; en lo que respecta a las misiones sobre el te-
rreno;
4. Solicita al Grupo de Trabajo que presente
al Consejo de Derechos Humanos un informe 6. Solicita al Secretario General y a la Alta
anual sobre todas las actividades realizadas en Comisionada de las Naciones Unidas para los
relación con su mandato; Derechos Humanos que brinden toda la asis-
tencia humana, técnica y financiera necesaria
5. Pide a los Estados, las organizaciones no para el cumplimiento eficaz del mandato del
gubernamentales, los órganos de los tratados Grupo de Trabajo;
de derechos humanos pertinentes, los proce-
dimientos especiales y otros mecanismos del 7. Recuerda la creación de un fondo vo-
Consejo de Derechos Humanos, las institu- luntario con el fin de aportar recursos adicio-
ciones nacionales de derechos humanos, las nales para, entre otras cosas, la participación
instituciones internacionales de financiación de afrodescendientes, representantes de los
y desarrollo y los organismos especializados, países en desarrollo, especialmente los países
programas y fondos de las Naciones Unidas menos adelantados, organizaciones no guber-
que colaboren con el Grupo de Trabajo, entre namentales y expertos en las sesiones abiertas
otras cosas facilitándole la información y, de del Grupo de Trabajo, e invita a los Estados a
ser posible, los informes necesarios para que que hagan contribuciones a ese fondo.

67
Resolución ONU A/66/460.
Decenio de los Afrodescendientes

Aprobada en la Asamblea General “62. Hace suya la recomendación formula-


de la Organización de las Naciones Unidas, da por el Grupo de Trabajo de Expertos sobre
diciembre de 2011 los Afrodescendientes en su décimo período
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

de sesiones, relativa a la proclamación de un


(…) decenio de los afrodescendientes, y decide
que el Decenio de los Afrodescendientes co-
62. Exhorta al Consejo de Derechos Huma- mience en 2012;
nos a que después de examinar y aprobar las 63. Solicita al Grupo de Trabajo de Expertos
conclusiones y recomendaciones del Grupo sobre los Afrodescendientes que, en su próximo
de Trabajo Intergubernamental sobre la aplica- período de sesiones, formule un programa de
ción efectiva de la Declaración y el Programa acción con respecto al Decenio para los Afro-
de Acción de Durban, vele por que las reco- descendientes que se ponga en marcha en di-
mendaciones se señalen a la atención de los ciembre de 2012, a fin de que el Consejo de
organismos competentes de las Naciones Uni- Derechos Humanos lo apruebe y transmita a la
das para que las aprueben y las apliquen en el Asamblea General para que lo haga suyo en su
marco de sus respectivos mandatos; sexagésimo séptimo período de sesiones;”

63. Hace suyas las recomendaciones for- se eliminaron y se renumeraron en consecuen-


muladas por el Grupo de Trabajo de Expertos cia los párrafos subsiguientes;
sobre los Afrodescendientes en su décimo pe-
ríodo de sesiones, acerca de la proclamación t) Se añadió un nuevo párrafo 61, con el
de un decenio para los afrodescendientes, y texto siguiente:
decide que el Decenio para los Afrodescen-
dientes comience en 2012; “61. Alienta al Grupo de Trabajo de Ex-
pertos sobre los Afrodescendientes a que, en
(…) respuesta a la recomendación formulada por
el Grupo de Trabajo en su décimo período de
V. Actividades de seguimiento sesiones sobre la proclamación de un decenio
de los afrodescendientes, formule un programa
(…) de acción, con tema incluido, para su aproba-
ción por el Consejo de Derechos Humanos, a
s) Los antiguos párrafos 62 y 63, cuyo texto fin de proclamar el decenio que comienza en
era el siguiente: 2013 Decenio de los Afrodescendientes;”

(…)

68
Documento CIDH
sobre la Situación de las Personas
Afrodescendientes en las Américas

Aprobado por la Comisión vivencial y su contribución al desarrollo de sus


Interamericana de Derechos Humanos, propios Estados; la CIDH intenta que sea un
el 5 de diciembre de 2011 instrumento de búsqueda efectiva de dignifica-
Resumen ejecutivo ción plena de las y los afrodescendientes por
parte de los Estados: las niñas, los niños, las
1. La Comisión Interamericana de Dere- mujeres y los hombres, las personas mayores,
chos Humanos (en adelante, “la Comisión”, las y los discapacitados. Asimismo, la Comi-
“la Comisión Interamericana” o “la CIDH”) sión busca insistir en la inclusión del enfoque
ha establecido que el principio de no-discri- transversal étnico-racial en sus informes.
minación es uno de los pilares de cualquier
sistema democrático y que es una de las bases 3. En consecuencia, este informe tiene
fundamentales del sistema de protección de como objeto destacar y visibilizar la situación
derechos humanos instituido por la Organiza- de las personas afrodescendientes, en el en-
ción de los Estados Americanos (en adelante tendimiento de que la identificación de esta
“OEA”). A pesar de lo anterior, las personas población y sus necesidades –aun en los casos
afrodescendientes en las Américas han sufri- en que representan la mayoría poblacional de
do históricamente, y continúan sufriendo la algunos Estados– es el paso inicial para po-
exclusión, el racismo y la discriminación ra- der construir categorías jurídicas apropiadas,
cial1, y han sido invisibilizados, aun cuando y emprender las medidas jurídicas y políticas
constituyen la mayoría poblacional de algunos necesarias para proteger y garantizar sus de-
Estados de la región. rechos humanos. En este sentido, la Comisión
espera que este informe contribuya de manera
2. Con este informe, la Comisión busca sustancial y positiva al respeto, avance y pro-
dar una contribución a la apropiación de los tección de los derechos humanos de las per-
derechos humanos por parte de las personas sonas afrodescendientes y constituya una he-
afrodescendientes en las Américas, a su forta- rramienta útil tanto para la protección de las
lecimiento, busca entregarles una herramienta personas afrodescendientes a nivel nacional,
de empoderamiento; pero también, se propo- como para la utilización del sistema interame-
ne que este documento sea un reconocimiento ricano de derechos humanos por parte de to-
a su visibilización frente a terceros, sensibili- dos los usuarios. Adicionalmente, este informe
zando así a otras y otros sobre su existencia permitirá a la CIDH cumplir con el mandato

1
La CIDH utiliza el término “racial” no como adhesión a las teorías que pretenden la existencia de razas
distintas dentro de la especial humana, sino respetando la nomenclatura del artículo 1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

69
encomendado por la Asamblea General de la tificación racial y las condiciones de vida de la
OEA, mediante el punto resolutivo 6 de la re- población afrodescendiente. Posteriormente,
solución AG/RES. 2606 (XL-0/10) “Proyecto de y a partir del diagnóstico efectuado, la CIDH
Convención Interamericana contra el Racismo estudia la situación de discriminación estruc-
y Toda Forma de Discriminación e Intoleran- tural que padece la población afrodescendien-
cia”. te, en el marco de las obligaciones estatales
de garantizar la igualdad y no discriminación.
4. En este contexto, y en particular, en el Adicionalmente, la Comisión examina la diná-
Año Internacional de los Afrodescendientes, la mica que se verifica entre la población afro-
Comisión entiende que este informe regional descendiente y la obligación de proveer garan-
representa una primera instancia de enfoque tías judiciales adecuadas, en sus dos vertien-
general y sistémico respecto de la situación de tes: por un lado, los obstáculos que enfrenta
las personas afrodescendientes en las Améri- la población afrodescendiente en el acceso y
cas, que además permitirá trazar diferentes lí- obtención de justicia, y por otro lado, el esta-
neas de trabajo hacia el futuro. De esta mane- blecimiento de perfiles raciales y el sesgo ra-
ra, el presente informe identifica las principa- cial en los sistemas de justicia criminal. En este
les tendencias en la región y formula recomen- informe, la Comisión Interamericana también
daciones, en pos de garantizar los derechos da cuenta de las diferentes medidas que los Es-
humanos de las personas afrodescendientes. tados de la región han adoptado para cumplir
con sus obligaciones de garantía y protección.
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

5. Este informe es el resultado de la informa- En este sentido, se consideran los marcos le-
ción que la Comisión ha analizado y sistema- gislativos en relación con la prohibición de
tizado respecto de la situación de las personas discriminación racial y se profundiza sobre las
afrodescendientes en las Américas. Para ello, medidas positivas y medidas de acción afirma-
la Comisión Interamericana se ha valido de las tiva implementadas por los Estados.
respuestas al cuestionario publicado en el mes
de mayo de 2011, los insumos provenientes de 8. Finalmente, la Comisión formula las
la reunión técnica de expertos internacionales conclusiones y recomendaciones que conside-
celebrada los días 14 y 15 de julio de 2011, la ra pertinentes para dar tratamiento adecuado
información proporcionada por los Estados y a las cuestiones abordadas en el informe. Las
la sociedad civil en las audiencias temáticas recomendaciones están orientadas a colaborar
celebradas ante la CIDH, los casos y peticio- con los Estados de la región, en los procesos
nes presentados ante el sistema interamerica- tendientes a la adopción de medidas y políti-
no de protección de derechos humanos, y los cas que permitan cumplir efectivamente con
informes de país y temáticos elaborados por la obligación de protección y garantía de los
la Comisión. Asimismo, la CIDH ha utilizado derechos humanos de las personas afrodes-
decisiones internacionales y recomendaciones cendientes en las Américas.
de organismos internacionales especializados,
en relación con la identificación de estándares 9. La CIDH advierte que, a pesar de que
en la materia. la población afrodescendiente representa alre-
dedor del 30% de la población de las Améri-
6. Si bien los Estados han reconocido la cas, la variable “afrodescendencia” no se ha
persistencia del racismo y la discriminación incorporado en los censos u otros mecanismos
racial en la región y han comenzado a adop- de relevamiento de la población sino hasta re-
tar medidas en este sentido, las personas afro- cientemente y que, además, esas experiencias
descendientes en las Américas todavía se ven se han visto afectadas por ciertas dificultades
afectadas por una situación de discriminación técnicas, antes, durante y después de su rea-
estructural. lización. La Comisión valora las experiencias
realizadas por los Estados de la región para
7. A lo largo del informe, la Comisión ana- incluir la variable “afrodescendencia” en los
liza las cuestiones vinculadas con la autoiden- censos, encuestas de hogares y otras instancias

70
de relevamiento de la población y advierte no se encuentran garantizados completamen-
que los incipientes avances registrados en este te para las personas afrodescendientes de las
sentido, confirman la necesidad de profundi- Américas. Más aún, las personas afrodescen-
zar estos procesos y mejorar su desarrollo. dientes se ven afectadas profundamente por la
persistencia del racismo, que les impide estra-
10. La Comisión entiende que, en términos tégicamente el goce y ejercicio de sus dere-
de buenas prácticas, los Estados deben cele- chos humanos.
brar consultas con la sociedad civil, a través
de mecanismos institucionalizados de colabo- 13. La Comisión también observa que la
ración, articulación e incidencia, que reflejen población afrodescendiente se ve afectada por
sus expectativas, en punto al diseño y catego- múltiples niveles de discriminación, teniendo
rías utilizadas en las preguntas de autoidentifi- en cuenta la estrecha relación que existe entre
cación, a fin de contar con herramientas téc- pobreza y raza y entre raza y clase, y cómo
nicamente adecuadas y fortalecer el proceso estas categorías se entrelazan profundizando
de sensibilización, concientización y empo- la situación de riesgo de la población afrodes-
deramiento de las personas afrodescendientes cendiente. En particular, la CIDH observa con
en la región. De manera complementaria, la preocupación la especial situación de riesgo
CIDH estima que es necesario que los Estados de las mujeres afrodescendientes, quienes han
lleven adelante campañas de concientización sufrido una triple discriminación histórica, en
y capacitación sobre las categorías de autoi- base a su sexo, pobreza extrema y a su raza.
dentificación, que incentiven a la población Esta situación puede agravarse en contextos
afrodescendiente a autoidentificarse y sensibi- sociopolíticos particulares, como es el caso de
licen a los encuestadores. conflictos armados, entre otros.

11. Asimismo, de acuerdo con la informa- 14. La Comisión Interamericana considera


ción disponible, de manera sistemática, las fundamental que los Estados reconozcan la si-
personas afrodescendientes en la región ha- tuación de múltiple discriminación que pade-
bitan en las zonas más pobres y con menor cen las mujeres afrodescendientes, en función
infraestructura y se encuentran más expuestas de su sexo y de su raza, y recopilen informa-
al crimen y la violencia. Asimismo, las (per- ción desagregada sobre la situación y condi-
sonas afrodescendientes) enfrentan serios obs- ciones de vida de las mujeres afrodescendien-
táculos para acceder a los servicios de salud tes. Asimismo, la CIDH reitera que los Estados
y educación, como así también para obtener deben incorporar el enfoque de género al
una vivienda y acceder a empleos, especial- momento de diseñar sus políticas públicas, to-
mente en los niveles gerenciales y jerárquicos. mando en cuenta las necesidades específicas
En este sentido, la Comisión concluye que las de las mujeres afrodescendientes y adoptando
personas afrodescendientes enfrentan impor- una visión integral para tratar los aspectos que
tantes obstáculos en relación con el ejercicio y las afectan directamente.
la garantía de sus derechos civiles y políticos,
económicos, sociales y culturales. Asimismo, 15. La Comisión advierte que la situación
la subrepresentación y escasa participación de discriminación estructural que padece la
de la población afrodescendiente en la esfera población afrodescendiente de las Américas
política demuestran impedimentos adicionales también debe ser analizada a la luz de los obs-
para acceder a las estructuras del poder políti- táculos que enfrentan estas personas para po-
co y así tomar parte activamente en el diseño der acceder a los mecanismos de justicia inter-
de políticas públicas orientadas a mejorar su nos. En este sentido, la CIDH reconoce como
situación de discriminación estructural. un paso positivo que, dado que las legislacio-
nes orientadas a combatir la discriminación ra-
12. En virtud de lo anterior, la Comisión cial son recientes es posible vislumbrar mejo-
manifiesta su preocupación porque los princi- ras en el futuro, para lo cual sería conveniente
pios de igualdad y no discriminación todavía insistir en la adopción de medidas orientadas

71
a su efectiva aplicación progresiva. Sin perjui- violencia institucional focalizada respecto de
cio de lo anterior, la Comisión observa que la la población afrodescendiente y considera in-
imposibilidad de acceso a mecanismos de de- dispensable que, además de cumplir con los
nuncia y reparación, ya sean administrativos estándares de proporcionalidad en el uso de la
o judiciales, es un factor que contribuye a la fuerza, los Estados eliminen cualquier tipo de
persistencia del racismo en la región. Adicio- consideración racista al momento de delinear
nalmente, la ausencia de garantías judiciales sus políticas de seguridad.
y la falta de sensibilidad de los operadores de
justicia en relación con la discriminación ra- 19. Adicionalmente, la CIDH advierte con
cial contribuyen a profundizar la resignación preocupación el impacto del racismo en el
por parte de los grupos discriminados y perpe- sistema de justicia penal en la región y reitera
tuar patrones de segregación y exclusión. que la utilización de la raza y el color de piel
como fundamentos para establecer y graduar
16. Por ello, la CIDH estima que los Esta- una condena penal se encuentran prohibidos
dos deben adoptar medidas jurídicas y polí- por los instrumentos del sistema interamerica-
ticas para adecuar sus legislaciones y proce- no de protección de derechos humanos.
sos internos y garantizar el efectivo acceso a
la justicia de su población afrodescendiente. 20. La Comisión toma nota de la legislación
Para ello, deben tenerse en cuenta los obstácu- adoptada por los Estados de la región para pre-
los materiales, económicos y jurídicos, y la si- venir y sancionar la discriminación racial y ad-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

tuación sistemática de exclusión que padecen vierte que, en general, no se trata de normativa
las personas afrodescendientes. general que expresamente se refiera a la dis-
criminación racial. La CIDH recuerda que los
17. En relación con el establecimiento de Estados están obligados a emprender una re-
perfiles raciales, la Comisión Interamericana visión integral de sus ordenamientos internos,
manifiesta su preocupación por el hecho de con el fin de: i) identificar y derogar aquellas
que, independientemente de que se encuentre disposiciones que entrañan discriminación di-
expresamente previsto, el establecimiento de recta o indirecta, y ii) adoptar legislación que
perfiles raciales como mecanismo selectivo y de manera expresa y comprehensiva sancione
discrecional de detención e investigación de la discriminación racial. Esta adecuación nor-
personas continúa siendo una práctica exten- mativa, además de una obligación, constituye
dida en la región, que afecta directamente a un instrumento importante de visibilización de
la población afrodescendiente. Al respecto, la la situación de las personas afrodescendientes
CIDH advierte que es imprescindible que los y además, contribuye al proceso de concienti-
Estados eliminen estas prácticas, deroguen la zación y modificación de patrones históricos
normativa que la establezca, elaboren proto- de segregación y exclusión.
colos de actuación para las fuerzas de seguri-
dad que tengan en cuenta la diversidad étnica 21. La Comisión Interamericana valora la
y racial, e implementen mecanismos adecua- información aportada a través de las respues-
dos de seguimiento y control de la actividad tas al cuestionario y toma nota de las diferen-
de los agentes estatales, a fin de detectar y tes medidas llevadas a cabo para combatir la
erradicar estas prácticas en las agencias de discriminación racial y contribuir al mejora-
seguridad. Para ello, la Comisión considera miento de la situación de la población afro-
fundamental tanto la modificación de los es- descendiente en la región. En términos de
tereotipos institucionalizados respecto de la buenas prácticas, la información disponible
población afrodescendiente como la adecua- revela que se ha avanzado en la implementa-
da sanción de los agentes de seguridad que se ción de medidas de diversificación curricular
basan en perfiles raciales. promoviendo una educación más inclusiva, y
actividades de protección y promoción de la
18. Asimismo, la Comisión observa con cultura afroamericana en sus diferentes mani-
preocupación la existencia de políticas de festaciones.

72
22. La CIDH considera imprescindible que 24. En efecto, las medidas de acción afir-
los Estados de la región adopten medidas po- mativa son una herramienta excepcional y
sitivas para erradicar la discriminación racial temporal dentro del campo de las medidas
en el Hemisferio y garantizar efectivamente los positivas, mediante las cuales se otorga un
derechos de las personas afrodescendientes. tratamiento diferenciado a un grupo sistemá-
Para ello, es necesario contar con información ticamente desaventajado con el fin de corregir
adecuada y desagregada y destinar los recur- desigualdades estructurales y coadyuvar a la
sos humanos y financieros suficientes y es- superación de los obstáculos que les impiden
pecíficos que permitan no solo desactivar los el pleno goce de sus derechos humanos.
prejuicios y estereotipos raciales sino también
mejorar las condiciones de vida de las perso- 25. La Comisión observa que si bien es
nas afrodescendientes en lo que se refiere a sa- cierto que en algunos países las normas que
lud, vivienda, educación y trabajo, haciendo establecen medidas de acción afirmativa tie-
especial hincapié en la situación de múltiple nen jerarquía constitucional y legal no es me-
discriminación que padecen las mujeres afro- nos acertado que la adopción de este tipo de
descendientes. medidas no es una práctica extendida.

23. En particular, los instrumentos de de- 26. La CIDH reitera su compromiso de


rechos humanos, tanto en el sistema universal colaborar con los Estados de la región en la
como en el sistema interamericano han reco- búsqueda de soluciones a los problemas iden-
nocido la necesidad de recurrir a medidas de tificados. Varias medidas adoptadas para hacer
acción afirmativa para remediar o compensar frente a esta situación ponen de manifiesto la
situaciones estructurales de discriminación comprensión y el reconocimiento de la gra-
histórica contra ciertos grupos y evitar que di- vedad de los problemas existentes y el com-
cha discriminación se perpetúe. A pesar de sus promiso de los integrantes de los sectores es-
diversas denominaciones a nivel internacional tatal y no estatal de abordar efectivamente los
(“medidas especiales de carácter temporal”, obstáculos que enfrenta la población afrodes-
“discriminación positiva”, “discriminación in- cendiente. En particular, la Comisión Intera-
versa”), los órganos de supervisión de tratados mericana resalta que el fortalecimiento de los
internacionales, las han considerado medidas mecanismos de justicia internos y la adopción
necesarias para garantizar la igualdad sustanti- de medidas para superar los obstáculos en el
va y el disfrute de los derechos fundamentales acceso a las garantías judiciales, constituyen
de las personas y grupos sociales en situacio- la primera línea de defensa en la protección
nes de desventaja histórica o víctimas de pre- de los derechos humanos de la población afro-
juicios persistentes. descendiente.

73
Declaración de Montevideo

Adoptada en la XX Reunión Reconocemos la importancia de promover


de Altas Autoridades Competentes y fortalecer las organizaciones sociales que
en Derechos Humanos y Cancillerías trabajan en el ámbito de la niñez y adoles-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

del Mercosur y Estados Asociados, cencia.


en el Seminario “Niño, niña,
adolescentes afrodescendientes. Reconocemos que la discriminación ra-
Una mirada hacia una realidad postergada”
cial y el racismo son consecuencias atroces
Montevideo, Uruguay, 30 de noviembre de 2011
de la trata transatlántica de africanos y afri-
canas esclavizados y constituye una de las
El Seminario “Niño, niña, adolescentes formas de la violencia que afecta particular-
afrodescendientes. Una mirada hacia una rea- mente el desarrollo integral de la niñez afro-
lidad postergada”, realizado en el marco de la descendiente.
XX Reunión de las Altas Autoridades en De-
rechos Humanos del Mercosur, organizado Consideramos de vital importancia tomar
por la Presidencia Pro Tempore de Uruguay, con carácter de urgente los alarmantes datos
expresa la urgente necesidad de trabajar para brindados por el Informe realizado por la ofi-
erradicar la discriminación y la vulnerabilidad cina de Unicef regional para América Latina
que viven las niñas, niños y adolescentes afro- y el Caribe, así como de los datos expuestos
descendientes producto del racismo, la discri- por los representantes de Brasil, Argentina, Pa-
minación racial, la xenofobia y otras formas raguay y Uruguay sobre la Situación Social y
conexas de intolerancia que impactan en su Económica de los Derechos de la Infancia y
crecimiento y desarrollo, limitando su proyec- la Adolescencia Afrodescendiente en América
to de vida como sujetos plenos de derecho. Latina a fin de incorporar esta mirada en las
políticas públicas de infancia.
Reconocemos la valiosa contribución del
movimiento Afrodescendiente de la Región Nos sumamos al presente año declarado
para posicionar en la agenda de la comunidad por la Asamblea General de Naciones Unidas
internacional y en los ámbitos regionales, na- como Año Internacional de los Afrodescen-
cionales y locales de protección de derechos dientes como una forma de fortalecer la co-
humanos, en especial la situación de las per- laboración y cooperación entre los distintos
sonas afrodescendientes a partir de la consi- países, las organizaciones de la sociedad civil,
deración esencial y estratégica de focalizar y organismos internacionales a fin de avanzar
políticas y acciones a favor de los derechos de en el cumplimiento de los compromisos asu-
los niños, niñas, y adolescentes afrodescen- midos en la III Conferencia Mundial contra el
dientes. Racismo, Sudáfrica 2001.

74
Reafirmamos que el Combate al Racismo, sobre la situación de la niñez y adolescencia
la Discriminación Racial, la xenofobia y toda afrodescendiente y el ejercicio de sus derechos.
otra forma conexa de intolerancia es condi-
ción para fortalecer democracias sustantivas Que se visualicen, reconozcan y jerarqui-
e inclusivas, promoviendo ciudadanía y de- cen los aportes de hombres y mujeres africa-
sarrollo integral de los niños, niñas, adoles- nos y afrodescendientes a las diferentes esferas
centes. política, económica, social y cultural a lo largo
de la historia de la humanidad como forma de
Saludamos a Segib por impulsar distintas reparación simbólica y contra las prácticas y
iniciativas como el Fondo de Desarrollo, Ob- estigmatizaciones discriminatorias.
servatorio y Decenio de los Pueblos Afrodes-
cendientes y esperamos que el enfoque de la Que se promuevan campañas nacionales
niñez y adolescencia Afrodescendiente tenga de sensibilización ampliando los conocimien-
una presencia sustantiva en las distintas inicia- tos sobre los aspectos étnicos y raciales contra-
tivas. rrestando los estereotipos ya construidos.

Apoyamos la recomendación de los gobier- Que en las políticas públicas y programas


nos y sociedad civil de impulsar el decenio de dirigidos a la niñez y al combate al racismo in-
los pueblos y comunidades de afrodescen- tegren la dimensión étnica racial de forma de
dientes a partir del año 2012. atender cabalmente los agravantes que impli-
ca la discriminación múltiple y sean priorizada
Apoyamos la recomendación que surge acciones que permitan enfrentar la violencia
del informe sobre la situación de los Derechos sexual, la mortalidad por violencia y el trabajo
de la infancia y la adolescencia afrodescen- infantil.
diente en America Latina y el Caribe, realiza-
do por Unicef, la necesidad de que el Comité Que se considere la participación y prota-
sobre los Derechos del Niño de NNUU debe- gonismo de los propios niños, niñas, adoles-
ría adoptar una Recomendación General que centes afrodescendientes, generando instan-
favorezca la interpretación de los derechos de cias adecuadas, de forma que actúen como
la niñez afrodescendiente, en particular, en lo portavoces de sus propias demandas.
que se refiere al artículo 2 de la Convención
sobre los Derechos del Niño. Que en el marco de las políticas públicas de
educación: se tomen como medidas urgentes:
En el marco del presente Seminario se pro- a. La inclusión en la currícula y en los
pone a las autoridades competentes: textos del sistema educativo el aporte de los
africanos y afrodescendientes en la historia y
Que se implementen en aquellos países cultura de nuestras naciones, realizando una
donde aún no se ha incorporado, y se refuer- revisión crítica de los mismos.
ce donde ya existe, la inclusión de la variable b. La implementación de políticas focaliza-
etnia raza en censos y estudios poblacionales, das en niños, niñas, adolescentes afrodescen-
así como la desagregación de indicadores de dientes para garantizar su inclusión, perma-
calidad de vida dando visibilidad a las brechas nencia, continuidad y egreso exitoso del ciclo
de inequidad. educativo.

Que en la articulación entre la academia, Que se promuevan instancias específicas


la sociedad civil organizada afrodescendiente, de formación y sensibilización a operadores
y los actores gubernamentales competentes en de la justicia y de seguridad de forma de eli-
materia de niñez y adolescencia, se lleven a minar estereotipos, prejuicios e imaginarios
cabo acciones a favor del debate, la reflexión raciales a fin de ampliar los conocimientos de
y la producción de conocimientos en torno al estos sobre la génesis y mutación del racismo
mismo, en el ámbito nacional e internacional y sus consecuencias.

75
Que se promuevan instancias de sensibili- niños, niñas, adolescentes afrodescendientes
zación y fortalecimiento en la capacitación a que habitan en zonas de frontera, se promue-
jueces y fiscales, defensores y operadores de la va de forma coordinada entre los países un
justicia acerca de la aplicación de leyes anti- plan de acción específico de atención de los
rracistas y antidiscriminatorias que prevén una habitantes de fronteras, definiendo metas de
sanción sobre este tipo de actos. corto, mediano y largo plazo, en el marco de
la calidad, la eficiencia y la ampliación de la
Que se considere al racismo y discrimina- cobertura en educación.
ción racial como formas de opresión y violen-
cia que afectan el ciclo de desarrollo de la ni- Que en orden a la representatividad, pro-
ñez y adolescencia Afrodescendiente, prestan- tagonismo y autodeterminación se apoye en
do especial atención a la criminalización de estas mismas acciones el fortalecimiento de la
la juventud afrodescendiente y mortalidad por sociedad civil afrodescendiente promoviendo
causas violentas. su capacidad de agencia como sujetos de su
propia transformación.
Que se realicen estudios específicos so-
bre el impacto del racismo y la discriminación Instamos a la Comisión Permanente Niñ@Sur
racial en la niñez y adolescencia afrodescen- y la Comisión Permanente Racismo y Discri-
diente en su desarrollo. minación a coordinar y articular esfuerzos para
incorporar en el año 2012 la temática sobre
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

Que se incorpore la perspectiva étnico- niños, niñas y adolescentes afrodescendientes


racial en los distintos planes de combate a la en el Plan de Acción 2012-2013 de la Reunión
pobreza, programas de desarrollo e inclusión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y
social promovidos por los organismos guber- Cancillerías del Mercosur de forma de dar se-
namentales, en particular los entes rectores guimiento a la presente declaración a los efec-
que se encargan de los temas de niñez y ado- tos de abordar específicamente las medidas y
lescencia. políticas focalizadas necesarias para el pleno
goce de los derechos humanos de los niños,
Que tomando en cuenta la situación de niñas y adolescentes afrodescendientes de la
especial situación de vulnerabilidad de los Región.

76
Acuerdo para promover la difusión
de la Declaración de Montevideo

Alcanzado en la Reunión Que es prioritario difundir las decisiones de


de la Comisión Permanente para la coordinación la Raddhh en materia de lucha contra la discri-
e implementación de acciones relativas
minación a fin de fortalecer y alentar las accio-
a la Iniciativa Niñ@Sur, para la promoción
y protección de los derechos de niños, niñas nes conducentes a la promoción y protección
y adolescentes. XXI Reunión de Altas Autoridades de los derechos humanos de los niños, niñas
Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías y adolescentes afrodescendientes en cada uno
del Mercosur y Estados Asociados (Raaddhh) de los Estados de la región.
Buenos Aires, 29 de marzo de 2012
Por ello,
Visto:
La XXI Reunión de Altas Autoridades Com-
La Declaración del Seminario “Niño, niña, petentes en Derechos Humanos y Cancillerías
adolescentes afrodescendientes. Una mirada del Mercosur y Estados Asociados
hacia una realidad postergada” y las Actas de
la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@Sur Acuerda:
y la Comisión Permanente sobre Discrimina-
ción, Racismo y Xenofobia; Artículo 1
Promover una mayor difusión de la De-
Considerando: claración del Seminario “Niño, niña, adoles-
centes afrodescendientes. Una mirada hacia
Que resulta urgente un trabajo conjunto de una realidad postergada”, en particular entre
los Estados de Mercosur y las organizaciones las organizaciones de la sociedad civil, ámbi-
sociales para erradicar la discriminación y la tos académicos, otras áreas especializadas de
vulnerabilidad que sufren niñas, niños y ado- Mercosur y al interior de los Estados.
lescentes afrodescendientes producto del ra-
cismo, la discriminación racial, y la xenofobia.

77
Acuerdo para elaborar una Observación
General que garantice los derechos
de niños, niñas y adolescentes

Alcanzado en la reunión La XXI Reunión de Altas Autoridades Com-


de la Comisión Permanente para la petentes en Derechos Humanos y Cancillerías
coordinación e implementación del Mercosur y Estados Asociados
de acciones relativas a la Iniciativa Niñ@Sur, para
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

la promoción y protección de los derechos Acuerda:


de niños, niñas y adolescentes.
XXI Reunión de Altas Autoridades Competentes Artículo 1
en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur Receptar y destacar la iniciativa del Comité
y Estados Asociados (Raaddhh) de Derechos del Niño de elaborar una Obser-
Buenos Aires, 29 de Marzo de 2012
vación General (OG) que contenga pautas y
estándares para que los Estados garanticen el
Visto:
cumplimiento de los derechos de los niños, ni-
ñas y adolescentes por parte del sector privado.
El Acta de la Comisión Permanente Inicia-
tiva Niñ@Sur;
Artículo 2
Expresar su apoyo al proceso que el Comi-
Considerando:
té de Derechos del Niño lidera junto con la
Comisión Internacional de Juristas, UNICEF y
Que resulta de gran importancia el diálo-
el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
go entre la Reunión de Altas Autoridades de
los Derechos Humanos.
Derechos Humanos y Cancillerías con los sis-
temas de protección de derechos humanos, Artículo 3
tanto universal como interamericano. Tener presente los puntos principales que
tendría esta OG que fueron presentados por
Que, asimismo, resulta valioso para forta- el Comité de Derechos del Niño al plenario
lecer las políticas públicas y adoptar medidas de Niñ@Sur, y destacar la consulta efectuada
de diverso carácter contar con instrumentos tanto a los Estados como a la sociedad civil,
interpretativos de los tratados de derechos hu- sector privado, centros académicos y sindica-
manos como las observaciones generales. tos que refuerzan la pertinencia de la OG para
la política pública.
Que por tal motivo resulta auspicioso po-
der realizar aportes a tales instrumentos a fin Artículo 4
de que puedan reflejar las diversas realidades Solicitar al Comité de Derechos del Niño
regionales y nacionales. que considere los aportes y comentarios que
fueron formulados por los Estados miembros
Por ello, de Niñ@Sur.

78
Declaración de Asunción

Firmada por los jefes de Estado y de gobierno que dos para que desempeñen el papel que les
integran la Comunidad Iberoamericana, corresponde en la conducción de la estrate-
en Asunción, Paraguay, el 29 de octubre de 2011 gia de desarrollo integral, en la defensa de la
democracia y de la gobernabilidad, en la pro-
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los moción de la igualdad, en la justicia social y
países que integran la Comunidad Iberoameri- en la garantía y expansión de los derechos de
cana, reunidos en la República del Paraguay, los ciudadanos;
los días 28 y 29 de octubre de 2011, en oca-
sión de la XXI Cumbre Iberoamericana, en el Decididos a promover una relación cons-
año de la celebración del bicentenario de la tructiva y provechosa entre el Estado y la so-
independencia paraguaya, e inspirados en el ciedad que permita avanzar hacia: la promo-
lema “Transformación del Estado y Desarro- ción del crecimiento económico, el desarrollo
llo”: centrado en la ciudadanía, la generación de
mejores condiciones de empleo digno, el for-
Conscientes de la trascendencia del lema talecimiento de la institucionalidad laboral, la
escogido para el porvenir de nuestras nacio- consolidación de una administración pública
nes, así como de su vigencia, al cumplirse transparente y eficaz, un servicio público idó-
veinte años de la constitución de la Conferen- neo que refleje la composición e intereses de
cia Iberoamericana como un importante foro la sociedad, y donde el común denominador
de diálogo, concertación política y coopera- sea el genuino compromiso por el bienestar
ción, en favor del más amplio desarrollo de general y el desarrollo socioeconómico de
nuestras sociedades; nuestros pueblos;

Reconociendo que las fortalezas y debili- Considerando que la XXI Cumbre Ibe-
dades de los distintos modelos de desarrollo roamericana se celebra en el contexto de una
implementados en la región en el último siglo, crisis económica y financiera que afecta a va-
conforman un acervo de valiosas enseñanzas rios países del mundo, con profundos ajustes
para superar los retos que aún persisten en ma- y reacomodos que ponen bajo presión a las
teria de generación de bienestar y equidad de instituciones de todos los niveles;
nuestros pueblos;
Afirmando que la participación ciudadana
Reafirmando los principios y valores del es un componente esencial de la gestión pú-
acervo político, económico y social de la blica, de la gobernabilidad democrática y de
Conferencia Iberoamericana y convencidos la toma de decisiones en materia de desarrollo
de la necesidad de fortalecer nuestros esta- sostenible;

79
Remarcando que las nuevas tecnologías, Resaltando los valiosos aportes realizados
incluidas las tecnologías de la información y por las Reuniones Ministeriales y Sectoriales y
la comunicación (TICs), representan una opor- otros encuentros y foros celebrados en el con-
tunidad para acelerar el desarrollo, especial- texto de la Conferencia Iberoamericana 2011;
mente en los países en desarrollo, para atenuar
la desigualdad e incrementar la transparencia, Acordamos:
y observando que el acceso a esas tecnologías
es limitado y que sigue existiendo una brecha (…)
digital;
18. Fortalecer y facilitar la participación
Reconociendo que, las políticas fiscales ciudadana, mediante mecanismos que fomen-
pueden aportar de manera significativa a lo- ten que todos los actores sociales se involu-
grar la equidad distributiva, el aumento en la cren activamente en los asuntos públicos, que
cobertura y en la mejora de la calidad y del favorezcan la transparencia y aseguren el ac-
acceso a los servicios públicos; ceso a la información.

Entendiendo que la transformación del Es- 19. Reafirmar el compromiso de integrar


tado es un proceso continuo y constante, con plenamente a la sociedad a los grupos y secto-
características particulares en cada país, que res en situación de exclusión y vulnerabilidad,
incide en las estructuras públicas, en las rela- mediante la creación de condiciones y estímu-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

ciones entre la administración y la ciudada- los para facilitar su acceso a la función públi-
nía, adaptando sus contenidos para la mejora ca, al empleo digno y de calidad, así como a
permanente de la conducción y gestión de los los servicios públicos y al bienestar.
asuntos públicos, con vistas a la promoción de
un desarrollo sostenible, con justicia social, 20. Reafirmar el respeto a la identidad de
sin exclusiones y con miras a alcanzar el buen los pueblos indígenas originarios, afrodescen-
vivir; dientes y otros grupos de diversa procedencia
étnica o cultural, a fin de que puedan ejercer
Reiterando que es importante desarrollar plenamente sus derechos y responsabilidades
las capacidades nacionales para erradicar la en igualdad de condiciones y participar acti-
pobreza, promover el crecimiento económico vamente en la vida pública, promoviendo la
sostenido y equitativo y el desarrollo sosteni- convivencia entre culturas.
ble como objetivo central de la cooperación
para el desarrollo; 21. Reconocer la rica contribución a Ibe-
roamérica de los afrodescendientes e instar a
Subrayando que en el desarrollo no existe los Estados a desarrollar políticas, en conso-
un criterio único aplicable a todos y que la co- nancia con los marcos jurídicos nacionales,
operación para el desarrollo debe responder a orientadas a erradicar todo tipo de discrimina-
las diversas necesidades de los países y a sus ción contra esta población.
planes y estrategias nacionales;
(…)

80
Recomendaciones
Declaración de La Ceiba

Adoptada en la Primera Cumbre Mundial profundiza las brechas entre sus condiciones
de los y las Afrodescendientes, de vida y las de otros grupos sociales, situa-
en la ciudad de La Ceiba, Honduras, ción que persiste ante la ausencia de políticas
20 de agosto de 2011 públicas y medidas efectivas que garanticen el
logro de los Metas y Objetivos de Desarrollo
Nosotras y nosotros, los pueblos, las comu- del Milenio. La pobreza, muy en particular la
nidades, organizaciones y las personas des- pobreza extrema, militan contra las aspiracio-
cendientes de las africanas y los africanos es- nes de mejorar las condiciones de vida, las ca-
clavizados en las Américas y que hoy vivimos pacidades, la libertad cultural, el bienestar y
en todas las regiones del mundo, nos convoca- el pleno ejercicio de la ciudadanía de los y las
mos a la Primera Cumbre Mundial de los y las Afrodescendientes a través del mundo.
Afrodescendientes en el Centro Universitario Conscientes de nuestra responsabilidad his-
Regional del Litoral Atlántico (CURLA), en la tórica de enfrentar las constantes violaciones
Ciudad de La Ceiba, Atlántida, Honduras, del a nuestros derechos humanos por motivo de
18 al 21 de agosto de 2011, por iniciativa de la raza, color, etnicidad y la exclusión socioeco-
Organización de Desarrollo Étnico Comunita- nómica que vivimos las personas Afrodescen-
rio (ODECO), acompañados por instituciones dientes, de responder al desafío que representa
de la sociedad civil, organismos académicos, proponer un modelo de desarrollo integral sos-
entidades públicas e internacionales, organi- tenido con identidad, y de asumir la obliga-
zaciones del movimiento Afrodescendiente y ción con las generaciones futuras de construir
el Gobierno de Honduras, y en respuesta al una sociedad global más justa, equitativa, in-
llamado a observar el 2011 como el Año Inter- cluyente, tolerante, democrática, descoloniza-
nacional de los y las Afrodescendientes, con da, intercultural y pluriétnica, donde todas las
el objetivo central de elaborar una agenda co- personas, comunidades y pueblos, en palabras
mún para superar las condiciones de desigual- del Reverendo Martin Luther King, “no serán
dad social, económica, cultural, ambiental y juzgados por el color de su piel sino por la in-
política que sufren los y las Afrodescendien- tegridad de su carácter”. Hoy, los hombres y
tes en todo el mundo, población de más de mujeres, de todas las edades y nacionalidades,
mil millones de personas y que representa un participantes en la Primera Cumbre Mundial
quince (15) por ciento de la población mun- de los y las Afrodescendientes, proclamamos
dial. al Mundo esta Declaración de La Ceiba.
La literatura coincide en que los y las Afro-
descendientes viven en circunstancias que Recordando que la Organización de Na-
atentan contra el disfrute de los más elemen- ciones Unidas en la 65 sesión plenaria del 18
tales derechos humanos y que el discrimen de diciembre de 2009 emitió la Resolución

83
aprobada por la Asamblea General 64/169 Cumbre Continental sobre Desarrollo de las
mediante la cual se declara el 2011 como Año Comunidades y Poblaciones Afroamericanas
Internacional de los y las Afrodescendientes, (2000) y la Consulta de los Afrodescendientes
con miras a fortalecer las medidas nacionales de Las Américas (2002), ambas celebradas en
y la cooperación regional e internacional para Honduras, y los dos Congresos Internaciona-
propiciar el pleno disfrute de los derechos hu- les África-Occidente, realizados en España en
manos de los y las Afrodescendientes, fomen- 2007 y 2010, todo ello evidencia de la capaci-
tar su participación en los espacios sociales y dad de lucha y propuesta del Movimiento Glo-
promover un mayor conocimiento y respeto bal Afrodescendiente de impulsar una agenda
de la diversidad de su herencia y cultura, bajo mundial para el desarrollo integral sostenible
el lema ”Pueblos Afrodescendientes: Recono- dirigido a fortalecer la ciudadanía Afrodescen-
cimiento, Justicia y Desarrollo”. Esta convoca- diente.
toria fue acogida por la Organización de Es-
tados Americanos el 15 de marzo de 2011 al Recordando que persisten aún pueblos y
sumarse a la proclama de la ONU. países que no han ejercido su derecho a la au-
todeterminación, descolonización e indepen-
Considerando que si bien desde la adop- dencia, en violación a la Resolución 1514(XV)
ción de la Declaración Universal de los Dere- aprobada por la Asamblea General de Nacio-
chos Humanos en 1948 los países han avanza- nes Unidas en 1960.
do en la lucha contra el racismo, la discrimina-
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

ción racial, la xenofobia y las formas conexas Reconociendo que la Declaración y Plan
de intolerancia mediante la promulgación de de Acción de la III Conferencia Mundial con-
leyes nacionales e internacionales y la imple- tra el Racismo, la Discriminación Racial, la
mentación de medidas en materia de dere- Xenofobia y las Formas Conexas de Intoleran-
chos humanos, siendo especialmente notable cia, realizada en Durban, Sudáfrica, en el año
la adopción de la Convención Internacional 2001, llenaron de esperanza a las y los Afro-
sobre la Eliminación de todas las formas de descendientes alrededor del mundo, pero que
Discriminación Racial, aun persisten muchas no observamos progresos significativos en la
formas de exclusión, desigualdad, marginali- implementación del Plan de Acción aprobado
dad y negación de la ciudadanía plena moti- hace una década.
vada por el racismo y la xenofobia y que la
mayoría de los países carecen de datos válidos Recordando que la III Conferencia Mundial
y confiables que informen sus políticas contra contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
la discriminación racial y permitan la fiscaliza- Xenofobia y las Formas Conexas de Intoleran-
ción efectiva de las desigualdades por razón cia representó una oportunidad para examinar
de raza y etnicidad. los retos y avances de los Pueblos Indígenas,
como también la necesidad de buscar acuer-
Afirmando que esta Primera Cumbre Mun- dos en nuestras luchas por la igualdad y el res-
dial de los y las Afrodescendientes se nutre de peto a la dignidad humana.
las estrategias y reclamos de libertad, igualdad
y ciudadanía de, entre otros, los cinco Con- Afirmando que el legado histórico, cultural
gresos Panafricanos, los tres congresos de las y social africano y Afrodescendiente es tam-
Américas Negras, la Declaración de los Dere- bién herencia de la humanidad y que la lucha
chos de los Pueblos Negros del Mundo (1920), contra el racismo es obligación de todas las
como también de la Declaración y Programa personas a través del mundo.
de Acción de Viena (1993), las tres Conferen-
cias Mundiales contra el Racismo, la Confe- Reafrimando que esta Agenda Global Afro-
rencia Regional de las Américas contra el Ra- descendiente tiene como objetivos centrales
cismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia (i) terminar con la invisibilidad logrando el
y la Formas Conexas de Intolerancia celebra- reconocimiento de nuestras contribuciones
da en Santiago de Chile en 2000, la Primera a la formación de nuestras sociedades y a la

84
diversidad cultural de la humanidad, (ii) com- recursos naturales, la paz, la gobernabilidad
batir la injusticia que representan todas las for- y la autonomía administrativa de los mismos;
mas de racismo y discriminación racial, y (iii) la promoción y protección de la identidad
garantizar la inclusión plena de las personas, cultural, la espiritualidad, el talento, el cono-
comunidades y pueblos Afrodescendiente en cimiento de nuestra historia y patrimonio; el
los procesos de desarrollo y el disfrute de los acceso a la justicia y a la rehabilitación de los
derechos humanos. confinados y confinadas; además del freno a
nuevas formas de discriminación, xenofobia y
Considerando que pese a los esfuerzos prejuicio racial, el fortalecimiento de la orga-
reivindicativos de nuestro movimiento global nización y participación; y una acción justa de
Afrodescendiente, en el siglo XXI aún persisten reconstrucción de Haití y planes de desarrollo
las secuelas de la esclavitud, la colonización, para nuestras comunidades ancestrales rurales
el racismo, la enajenación y la explotación, y urbanas.
que frenan el ejercicio de nuestra ciudadanía
plena, y en especial al goce de nuestros dere- Reclamando además que los estados y na-
chos humanos, y el derecho al desarrollo sos- ciones africanas igualmente deben ser repa-
tenible con identidad, por este y otros motivos rados por las daños de la trata esclavista y el
hemos convocado de manera autónoma esta colonialismo, y que los gobiernos, los organis-
Primera Cumbre Mundial de los y las Afrodes- mos internacionales y regionales y las empre-
cendientes. sas deben adoptar medidas para fomentar el
desarrollo económico sostenible de dichas na-
Consideramos que esta Primera Cumbre ciones y garantizar los derechos humanos de
Mundial de los y las Afrodescendientes es el sus ciudadanos y ciudadanas, y apoyar toda
espacio político de la sociedad civil Afrodes- iniciativa dirigida a promover la confraterni-
cendiente y su movimiento social para analizar dad, la justicia, la democracia y la paz en el
y negociar con los gobiernos, las agencias para Continente Africano.
el desarrollo, los organismos internacionales
y regionales y demás instituciones propues- Considerando que los gobiernos del mun-
tas concretas, efectivas y viables orientadas a do se han comprometido a través de diferentes
gestar un plan global de desarrollo sostenible instrumentos a orientar la gestión pública a la
con identidad para los y las Afrodescendien- consolidación de la democracia, a retomar el
tes; plan que responde a los tres ejes temáticos desarrollo económico y a la reducción de la
de la Cumbre: Derechos Humanos y Justicia, desigualdad social, garantizando la inclusión
Derechos Económicos y Políticas Públicas y social, afirmación que les obliga a la integra-
Movimientos Sociales, Identidad y Política. ción de las y los Afrodescendientes en la agen-
da mundial por la democracia y el desarrollo.
Considerando que los resultados de esta
Cumbre deberán orientarse hacia una repara- Convencidos que los y las Afrodescen-
ción integral de los y las Afrodescendientes, dientes superaran las barreras sociales, eco-
toda vez que por más de cinco siglos fueron nómicas, culturales y políticas de la mano de
sometidos a los crímenes de lesa humanidad la inclusión y el acceso a una educación de
que significaron la trata trasatlántica y la escla- calidad que integre los elementos históricos
vitud; reparación que deberá concretarse en y culturales de su identidad a su formación,
acuerdos dirigidos a garantizar los derechos desarrollando su potencial como actor de su
humanos, la justicia, la no discriminación y la historia y devenir.
inclusión en políticas públicas; la aplicación
de medidas de acción afirmativas para la pro- Celebrando nuestra diversidad como hom-
moción de capacidades humanas y el acceso bres y mujeres, niños, jóvenes, adultos y en-
a la educación, salud, vivienda, saneamiento, vejecientes, de todas las nacionalidades del
empleo e ingresos justos; la integralidad del mundo, condiciones y capacidades, y orienta-
derecho al territorio, la protección de nuestros ciones e identidades de género.

85
Reclamando nuestro derecho inalienable a dientes al desarrollo humano, y que destaquen
la ciudadanía, la igualdad, la justicia, la demo- a los y las Afrodescendientes como actores
cracia y la paz. centrales en la construcción de las naciones.

Demandamos VII. Que los organismos y gobiernos adop-


ten planes específicos con indicadores de
I. Que los estados, de manera consecuen- cumplimiento medibles de progreso en el
te con la Declaración y Plan de Acción de la combate al racismo, la discriminación racial
III Conferencia Mundial contra el Racismo, y la xenofobia, incluyendo la implementación
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las de políticas públicas diferenciadas y la crea-
Formas Conexas de Intolerancia y otros instru- ción de organismos responsables de fiscalizar
mentos internacionales, combatan el racismo y rendir cuentas, como también de las asigna-
y todas las formas de discrimen racial adoptan- ciones presupuestarias necesarias para alcan-
do las medidas necesarias para abolir este fla- zar estos objetivos.
gelo de la humanidad, garantizando el pleno
disfrute de los derechos humanos de los y las VIII. Que las políticas públicas y los progra-
Afrodescendientes. mas de combate al racismo adopten una pers-
pectiva transversal que propenda a la equidad
II. Que se garantice el pleno acceso a la de género, edad, nacionalidad, condición so-
justicia y el ajusticiamiento a las personas e cial, capacidad y orientación e identidad de
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

instituciones que violan nuestros derechos hu- género.


manos y colectivos.
IX. Impulsar la aprobación de legislaciones,
III. Que los estados y los organismos regio- políticas públicas, acciones afirmativas y nor-
nales e internacionales adopten medidas afir- mativas especiales; que garanticen el respeto
mativas para asegurar el acceso pleno de los y de los Derechos Humanos de las Mujeres Afro-
las Afrodescendientes a los servicios diferen- descendientes y su plena participación en la
ciados y los avances en los campos de educa- toma de decisiones, en los ámbitos económi-
ción, salud, vivienda, empleo, ingresos y ac- cos, sociales, políticos y culturales que gene-
cesos a sistemas de financiamiento y crédito, ren en el mediano plazo mejoras sustanciales
alimentación, tecnologías de la información y en sus condiciones de vida.
comunicaciones, cultura y procesos políticos.
X. Que los países implementen programas
IV. Que los gobiernos y las empresas tienen de combate a la pobreza que integren las ne-
la obligación de garantizar a los y las Afrodes- cesidades y expectativas de los y las Afrodes-
cendientes lugares de vivienda, trabajo y re- cendientes, en particular de las mujeres, niñas,
creación saludables, libres de contaminación niños, adultos/as mayores. A este fin exhorta-
y degradación ambiental. mos a los Estados a que, junto a las organi-
zaciones Afrodescendientes, elaboren planes
V. Que los gobiernos, los organismos regio- de desarrollo sostenibles con identidad para
nales e internacionales y las empresas asegu- las comunidades Afrodescendientes, y que las
ren la integridad y continuidad de nuestros te- mismas reciban las asignaciones presupues-
rritorios y comunidades y las protejan de des- tarias necesarias para la realización de estos
plazamientos por conflictos militares, planes objetivos.
urbanistas o desastres naturales que atenten
contra su existencia. XI. Que los gobiernos, la comunidad in-
ternacional y el movimiento Afrodescendien-
VI. Que los sistemas educativos y cultura- te, diseñen estrategias, planes y proyectos
les impulsen un renacimiento de la historia de que respondan a las necesidades y demandas
la humanidad que reconozca la memoria, el de los y las jóvenes Afrodescendientes en la
legado y los aportes de los y las Afrodescen- agenda pública de los países; identificando las

86
oportunidades y desafíos de corto mediano y el marco de políticas consensuadas de respeto
largo plazo. a los derechos humanos.

XII. Que las Naciones Unidas declaren el XIX. Que las Naciones Unidas, en colabo-
Decenio de los Pueblos Afrodescendientes en ración con la Organización de Estados Ameri-
el Mundo a partir del año 2012, incluyendo canos, la Unión Europea, el Sistema de Integra-
las estructuras y asignaciones presupuestarias ción Centroamericana, la Unión de Naciones
requeridas. Suramericanas y la Unión Africana encaminen
procesos para culminar la descolonización de
XIII. Que las Naciones Unidas creen el los pueblos y territorios en tales condiciones, y
Fondo de Desarrollo de los y las Afrodescen- de la misma manera se frene el etnocidio y el
dientes. exterminio en los territorios ancestrales.

XIV. Que las Naciones Unidas, la Organi- XX. Que todos los países establezcan el Día
zación de Estados Americanos, el Sistema de Internacional de la Cultura Afrodescendiente.
Integración Centroamericana, la Unión Nacio-
nes Suramericanas y la Unión Europea creen XXI. Que se cree un fondo para el financia-
en su seno el Foro Permanente de Asuntos miento de la producción y diseminación de la
Afrodescendientes. Historia General de África y la Historia del De-
sarrollo Cultural de los y las Afrodescendientes,
XV. Que las Naciones Unidas, a través de textos que deben tener una distribución mundial.
sus organismos, diseñen y adopten un Índice
de Desarrollo Humano con perspectiva de XXII. Que las universidades y unidades de
raza y etnicidad. investigación deben crear cátedras, especiali-
dades, programas académicos y proyectos de
investigación que informen y acompañen los
XVI. Que las Naciones Unidas adopten la
objetivos de esta Declaración.
perspectiva transversal de raza y etnicidad en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio para
XXIII. Que los medios de comunicación
garantizar la integración de los desafíos de
impulsen una política de información, forma-
las comunidades y poblaciones Afrodescen-
ción y propaganda coherente con el respeto
dientes y que se adopte un noveno objetivo
a los derechos humanos de los y las Afrodes-
del milenio que comprometa a todos los paí-
cendientes, que implementen códigos de ética
ses a reducir sustancialmente todas las formas
para combatir el racismo, y apliquen medidas
de racismo, discriminación racial, xenofobia y
de acción afirmativa para promover la presen-
formas conexas de intolerancia.
cia de profesionales Afrodescendientes en las
actividades de comunicación públicas.
XVII. Que los organismos internacionales
deben adoptar planes de acciones afirmativas XXIV. Que el Gobierno de Honduras,
para integrar un número mayor de profesiona- apruebe e implemente el Plan de Desarrollo
les Afrodescendientes en posiciones de toma Integral Sostenible con Identidad de los Pue-
de decisiones en los niveles nacionales, regio- blos Indígenas y Afrohondureños.
nales y sedes principales.
Los hijos y las hijas de África, aquí reunidos
XVIII. Que organismos tales como la Or- en La Ceiba, Honduras, honrando la memoria
ganización de Estados Americanos, la SICA, y el sacrificio de nuestros ancestros y descar-
UNASUR, SEGIB, Grupo de Río, Unión Eu- gando nuestra responsabilidad con las genera-
ropea, Unión Africana y CELAC, SICA entre ciones futuras,
otros, establezcan mecanismos y programas
que fomenten los vínculos de los y las migran- Reconocemos el acompañamiento del Go-
tes Afrodescendientes a sus países de origen en bierno de Honduras y del Centro Universitario

87
Regional del Litoral Atlántico de la Universi- Nos comprometemos a garantizar el pleno
dad Nacional Autónoma de Honduras por cumplimiento de esta Declaración de la Pri-
hacer posible la celebración de esta Primera mera Cumbre Mundial de los y las Afrodescen-
Cumbre Mundial de Afrodescendientes y ma- dientes y dejamos establecido como organis-
nifestamos el profundo agradecimiento por la mo permanente de la sociedad civil el Comité
labor visionaria de los compañeros y compa- de Coordinación Internacional de las Cumbres
ñeras de la Organización de Desarrollo Étnico Mundiales Afrodescendientes, como una ins-
Comunitario ODECO, quienes asumieron la tancia internacional de articulación, vigilan-
responsabilidad de convocarnos y orientarnos cia, movilización, propuestas, organización y
por el camino del reconocimiento, la justicia y seguimiento de acuerdos y acciones de inci-
el desarrollo, y dencia política.
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

88
Carta de Salvador por la Dignidad,
los Derechos y el Desarrollo de las Personas,
Pueblos y Comunidades Afrodescendientes

Presentada en Salvador de Bahía, Brasil, en las decisiones, y exclusión a las mayorías


en el Foro de la Sociedad Civil del Encuentro poblacionales de los beneficios económicos de
AFROXXI, el 19 de noviembre de 2011 estos sectores estratégicos en el modelo de de-
sarrollo hegemónico y  excluyente que genera 
Las mujeres y hombres representantes de
desigualdades sociorraciales inaceptables re-
las organizaciones sociales, reunidos en Sal-
conocida por los mismos Estados de la Región
vador, Bahía, el 16 de noviembre de 2011,
participantes en el Foro de la Sociedad Civil en la Conferencia de la CEPAL de 2010.
del Encuentro AFROXXI, en el contexto del
Encuentro Iberoamericano del Año Interna- Exigimos la urgente adopción de estrategias
cional de los y las Afrodescendientes, nos reu- de Desarrollo Humano sustentable hacia las
nimos para reafirmar nuestros compromisos, comunidades y pueblos tradicionales valori-
establecer estrategias y exigir el cumplimiento zando y respetando las identidades culturales,
inmediato de los compromisos asumidos por saberes costumbres y valores.
los Estados hace más de diez años que se en-
caminan a garantizar una vida digna y con de- Consideramos que es necesario profun-
rechos a las más de 180 millones de personas dizar los acuerdos relativos a la distribución
afrodescendientes que vivimos en la región. justa del poder y los recursos de nuestras so-
ciedades, no solo como forma para reparar los
Convencidas y convencidos que hemos daños ocasionados a millones de afrodescen-
cumplido con nuestra parte, que hemos apor- dientes, sino que para avanzar en la construc-
tado lo que nos toca a pesar de nuestras debi- ción de democracias sustantivas, participativas
lidades y obstáculos, presentamos la siguiente y realmente representativas que garanticen de-
Carta de Salvador, por la dignidad, los dere- rechos a todas las personas sin discriminación
chos y el desarrollo de las personas, pueblos y alguna.
comunidades afrodescendientes, como resul-  
tado de las discusiones intercambios que sos- Reconocemos como central el papel de las
tuvimos en el Foro. mujeres afrodescendientes para avanzar en el
desarrollo de las comunidades, partiendo de
Es urgente en especial lograr una atención que su real incorporación en los espacios de
inmediata a la afectación de las/os afrodescen- representación de todos los poderes, será una
dientes por catástrofes medio ambientales aso- llave estratégica para garantizar democracia
ciadas al cambio climático. Así como enfren- a las personas afrodescendientes desde diver-
tar los nuevos peligros ante la propiedad de sas identidades considerando la orientación e
tierras y territorios ancestrales, manejo de re- identidad sexual, la generación, la discapaci-
cursos naturales, exclusión en la participación dad  y la condición de género.
 
89
Consideramos inaceptable el genocidio y Consideramos que es inaceptable la escasa
etnocidio de los jóvenes afrodescendientes o nula representación política de las y los afro-
que se acrecienta de manera acelerada y del descendientes en todas las estructuras de po-
cual no existe una respuesta contundente del der del Estado. Nos preocupa la nula participa-
Estado que garantice la vida de  miles de jó- ción técnica y directiva de afrodescendientes
venes. Ellos siguen pagando con sus vidas las en las Instituciones Internacionales como la
consecuencias de  la pobreza, los racismos  y ONU, OEA y la misma SEGIB.
la injusticia social e histórica.  
Renunciamos a seguir reeditando y re-
Exhortamos a los Estados iberoamericanos elaborando agendas para garantizar dignidad,
a promover y proteger los derechos de las ju- justicia, derechos e  inclusión porque exigimos
ventudes mediante la adopción y ratificación que nuestros Estados de las Américas y Cari-
de la Convención Iberoamericana de los De- be cumplan de manera efectiva sus compro-
rechos de los jóvenes como instrumento para misos refrendados en la Declaración y Plan
garantizar los derechos, la participación po- Acción de la III Conferencia Mundial contra
lítica efectiva y el desarrollo humano integral el Racismo, así como aquellos compromisos
e inclusivo de las diversidades de las juventu- de ciudadanía plena garantizados en nuestras
des afrodescendientes de la región. Constituciones y Convenciones Internaciona-
  les aprobadas.
Denunciamos las prácticas de intoleran-  
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

cia religiosa hacia las religiones de matriz Exigimos que nuestro Estados cumplan lo
africana, que constituye una forma de conti- pactado se necesita más acción, más recursos
nuar menoscabando la cultura y la ancestra- y una verdadera voluntad política.
lidad afrodescendiente.  
  Nos comprometemos a seguir trabajando
Lamentamos que la Agenda de Inclusión para garantizar los derechos de  nuestra gente,
Afrodescendiente sea apenas una agenda de nuestros pueblos, de nuestras comunidades 
sectorial, de segunda o tercera prioridad y por medio de nuevos acuerdos sociales que
que no sea parte de una visión estructural garanticen democracias profundizadas, com-
que incluya la perspectiva afrodescendiente prometidas con el combate a los  racismos, la
dentro de todas las prioridades de los Esta- discriminación y apuestas genuinas para ga-
dos. rantizar  igualdad racial,  que incluyan a todas
  las personas que por diversas razones siguen
Exigimos a los Estados que asuman el de- sin derechos y sufriendo de manera implaca-
safío del cumplimento de los Objetivos de ble los efectos de la discriminación racial.
Desarrollo del Milenio en todas las comuni-  
dades afrodescendientes y que se comprome- Proponemos
tan a disminuir las brechas de desigualdad.
  Que se instituya un Decenio Afrodescen-
Es imprescindible seguir trabajando en la diente, con un Programa  para adelantar accio-
generación de datos estadísticos confiables nes que, desde una perspectiva de reparación
que evidencien las desigualdades socioracia- global afrodiaspórica, conlleven al goce pleno
les sobre las que se quiere actuar. Y conside- de derechos sociales, económicos, culturales,
ramos inaceptable las resistencias institucio- civiles, políticos, ambientales y al desarrollo de
nales y de sus funcionarios/as a avanzar de las/os afrodescendientes, con el establecimien-
manera decidida en este tema, principalmen- to de metas concretas para enfrentar las brechas
te con la evidencia de la utilidad de los datos existentes que deben ser alcanzadas con políti-
estadísticos y de poseer buenos sistemas de cas públicas efectivas con perspectiva de géne-
información  que han hecho algunos países ro, de orientación sexual, identidad de género,
de la región como Brasil y Ecuador. generacional y regional, entre otras.
   

90
Que se cree un Fondo de Desarrollo para im- venimos, quiénes somos dentro de nuestros
plementar intervenciones transformadoras de ín- Estados, y para dónde vamos. Entendemos la
dole territorial, en zonas económicas especiales importancia de las Memorias de la Esclavitud
en amplias regiones de mayorías negras de los en nuestras reivindicaciones contemporáneas,
Estados iberoamericanos y caribeños y que se al tiempo que reconocemos la tenacidad de 
realicen reparaciones simbólicas a las memorias nuestros ancestros/as, quienes buscaron siem-
afrodescendientes y afrodiaspóricas. Los benefi- pre las rutas que condujeran a la dignidad
ciarios serán los y las afrodescendientes como humana y emprendieron múltiples mecanis-
titulares de derechos tanto colectivos como in- mos de resistencia que deben ser conocidos
dividuales para contrarrestar la profundidad del por las nuevas generaciones. La defensa de
daño causado por el crimen de lesa humanidad nuestras plurales   Memorias históricas  es una
de la Trata Transatlántica y por la institución de las posibilidades para continuar existiendo
económica de la esclavitud. El Fondo de Desa- como pueblos y comunidades, como titulares
rrollo debe de seguir el modelo de experiencias de  derechos colectivos y  culturales  dentro de
que ya han dado resultados a nivel global y no nuestros Estados.
sustituye la responsabilidad de los Estados, sino  
más bien multiplica los esfuerzos de los países Que se cree un Foro Global Afrodescen-
desde  una perspectiva regional. diente dentro de las Naciones Unidas, como
  mecanismo de coordinación,  acompañamien-
Que se cree un Centro de Memoria His- to, monitoreo y consulta permanente de las
tórica, que nos permita conocer de dónde propias organizaciones afrodescendientes.

91
Recomendaciones
de los Afrodescendientes

2ª Conferencia Regional Latinoamericana de las y los descendientes de haitianos naci-


sobre el Derecho a la Identidad y dos en República Dominicana.
Registro Universal de Nacimiento
21 y 22 de agosto, 2011, Panamá, Panamá
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

5. Instamos a los Estados de la región a la


adopción e implementación de los acuerdos
En el marco de esta conferencia y del Año asumidos en materia de racismo y discrimi-
Internacional de los Afrodescendientes estas nación racial en las diferentes conferencias y
son las recomendaciones: foros internacionales, tales como la III Confe-
rencia Mundial contra el Racismo celebrada
1. Los Estados deben garantizar el recono- en Durban.
cimiento y ejercicio pleno de derechos de los
pueblos afrodescendientes, generando meca- 6. El Estado debe simplificar los trámites
nismos de restitución y reparación de nuestros de registro y fomentar la formación y sensi-
derechos. bilización en temas afrodescendientes de los
funcionarios del registro civil.
2. Generar marcos normativos que establez-
can estructuras permanentes que garanticen la 7. Los Estados deben garantizar la sosteni-
participación de los y las afrodescendientes y bilidad y eficiencia de las políticas de registro
sus respectivas organizaciones en el diseño e para la población afrodescendiente.
implementación de estrategias para el acceso
universal, gratuito y oportuno al registro. 8. Crear Organismos de Equidad Racial en
los países de la región donde no existen y con-
3. El Estado debe facilitar recursos econó- solidar los ya establecidos, para que se con-
micos y humanos a los organismos de equidad viertan en garantes de los derechos de los y las
racial, a fin de garantizar la gratuidad del re- afrodescendientes, incluyendo su incidencia
gistro y el acceso al derecho de identidad de en la universalidad del registro de niños, niñas
las comunidades afrodescendientes. y adolescentes afrodescendientes.
4. Promover el debate político sobre el de- 9. Concienciar y fortalecer a los padres y
recho de registro de los niños y niñas afrodes- madres afrodescendientes de la importancia
cendientes, evidenciando que una de las for- de inscribir a sus hijos e hijas para garantizar
mas en las que se manifiesta la exclusión y el el pleno ejercicio de sus derechos.
racismo es a través de la negación del derecho
a la identidad y al registro de su nacimiento. 10. Los Estados deben garantizar el acceso a
Cabe considerar con especial atención el caso los servicios de salud, educación y protección

92
a niñas y niños registrados o no, en especial a en lo que respecta a los desafíos en el acceso
los ubicados en zonas rurales, fronterizas, de y la garantía del derecho a la identificación
pueblos indígenas y afrodescendientes. con identidad.

11. Es necesario establecer mecanismos 13. Coordinar con los gobiernos y auto-
que prioricen la incorporación y la perma- ridades nacionales y subnacionales para ga-
nencia de los y las afrodescendientes en el rantizar la participación de las comunidades
sistema educativo formal, destacando la im- afrodescendientes en el registro de niñas y
portancia del acceso de niñas y niños a la niños afrodescendientes.
educación inicial, aun cuando sus madres y
padres no hayan podido registrarlos, por ra- 14. Fortalecer la alianza entre la coopera-
zones económicas, administrativas o de ubi- ción internacional, los organismos de equi-
cación geográfica dad racial, las organizaciones de sociedad
civil afrodescendiente a fin de incidir en los
12. Generar espacios de diálogo entre los Estados para garantizar mediante un monito-
pueblos afrodescendientes y los pueblos in- reo y evaluación efectivos el cumplimiento
dígenas sobre temas comunes y específicos de estas recomendaciones.

93
Primer informe y plan de acción de la
Asamblea Nacional de Afrodescendientes 
de la Argentina: “Hacia la implementación
de políticas públicas para afrodescendientes” 

Comisión organizadora: Movimiento de reparación a esta población, por la deuda


Afrocultural, Asociación Amigos de las Islas resultante del proceso esclavista, así como a
de Cabo Verde, Agrupación Xango, Asociación generar acciones de lucha contra el racismo,
Civil Onira, Jóvenes Argentinos Caboverdianos
Afrodescendientes y derechos humanos. Normas, documentos y recomendaciones

la pobreza y la discriminación que afecta parti-


La elaboración de las bases de un plan de acción
cularmente a estas comunidades. Esta “nueva”
se realizó a través de grupos de trabajo sobre las si-
dimensión que requiere ser incorporada a los
guientes temáticas: derechos humanos y desarrollo
social, educación y cultura afro, género, juventud, sistemas estadísticos nacionales en los planes
salud, adultos mayores, comunicación y comisión locales, nacionales y regionales de los gobier-
de vivienda, territorio y medio ambiente1. nos, plantea grandes desafíos, dado su carác-
Buenos Aires, 15, 16, 17 de marzo de 2012 ter transversal, multidimensional y contextual. 
Investigaciones específicas como las de Ran-
Introducción gel (2006) y Antón y Minda (2008) demuestran
con indicadores sociales que entre afrodescen-
La cultura de las comunidades afrodes- dientes y no afrodescendientes existen enor-
cendientes de las Américas y el Caribe es una mes brechas, que impiden que los primeros
realidad compleja, que requiere una visión de alcancen las Metas y los Objetivos del Milenio
proceso tanto en el tiempo como en el espacio. y se concluye que la pobreza, la desigualdad
La III Conferencia Mundial contra el Racis- socioeconómica y la exclusión social constitu-
mo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y yen desafíos que los Estados entre otras proble-
las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada máticas deben superar. 
por las Naciones Unidas en Durban (Sudáfri- Durante el 2011 “Año Internacional de
ca) durante 2001 esboza: “Reconocemos que los y las Afrodescendientes” la comunidad
los afrodescendientes han sido durante siglos afro en la Argentina se agrupó para construir
víctimas del racismo, la discriminación racial, y aportar una herramienta al desarrollo social,
y la esclavización, y de la denegación históri- cultural y político de dicho colectivo. Desde
ca de muchos de sus derechos”. una perspectiva integracionista y como forma
A partir de Durban los Estados firmantes de aportar a la visibilización y transformación
de la Declaración de la Conferencia, entre social, profundizar la igualdad, la equidad, la
los cuales se incluye a Argentina, se compro- no discriminación y la lucha contra el racis-
metieron a promover la realización de datos mo, los y las afrodescendientes en la Argentina
oficiales sobre la situación de los y las afrodes- hemos fortalecido y consolidado procesos de
cendientes, para evaluar y formular políticas articulación y organización social y política

1
Ver: http://movimientoafro.com.ar/; http://agrupacionxango.blogspot.com.ar.

94
que permiten pensar acciones e intervencio- truir una agenda de trabajo y plan de acción
nes comunitarias y sociales que fortalezcan la para la construcción e implementación de po-
igualdad y den visibilidad a una comunidad líticas públicas dirigidas a la comunidad afro-
tan olvidada como lo es la afroargentina. descendiente, la Comisión Organizadora de la
Con el objetivo de fomentar la organiza- Asamblea Nacional de Afrodescendientes y las
ción y articulación social y política de las orga- organizaciones participantes de la Asamblea
nizaciones y activistas afrodescendientes de la Nacional de Afrodescendientes de la Argenti-
Argentina y promover espacios de encuentro y na, comparten las principales conclusiones y
generación de propuestas que permitan cons- propuestas por comisión y eje temático.

95

También podría gustarte