Está en la página 1de 77

INTRODUCCION

El Lic. Frank Julio Carvajal Núñez se complace en presentar a los


profesionales de la Contaduría Pública este manual para la elaboración
de "Los Estados Financieros Ajustados por la Inflación Según Código
Tributario y sus Reglamentos".

El Código Tributario, Ley 11-92, vigente desde el 1ro. de Junio del 1992
exige en su artículo 327 la presentación de Informes Financieros
ajustado por la inflación de acuerdo a los índices de precios al
consumidor del Banco Central.

Con la finalidad de llenar la necesidad existente de entrenar a los


profesionales de la Contabilidad en el manejo de dichos informes y
otros aspectos contemplados en el Código y sus reglamentos hemos
preparado este material que contiene una compilación de las
exposiciones conceptuales y prácticas de los distintos cursos que sobre
este aspecto hemos venido impartiendo a través de diversas
instituciones y centros de adiestramiento.

El Lic. Frank Carvajal, es un profesor de mucha experiencia profesional


y docente que se ha especializado en Contabilidad para la Inflación y
que formó parte del cuerpo docente de varias universidades y del
INCAT.

El Lic. Carvajal en su calidad de ex-presidente de la Confederación


Iberoamericana de Contadores Públicos se compenetró con las
legislaciones latinoamericanas relacionadas con los ajustes por
inflación. También debió analizar los principios de contabilidad
aplicados en los distintos países donde la situación de la economía
requirió la aplicación de los ajustes por inflación.

Por las razones antes expuestas fue contratado por el Programa de las
Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD, para la elaboración del
Anteproyecto de Reglamento para la Aplicación de los Ajustes por
Inflación.

Además de laborar en el referido anteproyecto el Lic. Carvajal trabajó


en la elaboración del Reglamento para la Aplicación de los Títulos II y
III del Código Tributario de la República Dominicana.

Los conocimientos y experiencias del autor garantizan el nivel y éxito


deseados del material.
2

CONTENIDO

INDICE PAG.

CONCEPTOS DE INFLACION 5

CAUSAS DE LA INFLACION 8

PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS

EFECTOS DE LA INFLACION EN EL PATRIMONIO 9

MÉTODOS DE AJUSTES POR INFLACIÓN 14

INFORMES ESPECIALES 20
POSICION MONETARIA NETA

RESULTADO MONETARIO

RESULTADO POR EXPOSICION A LA INFLACION 29

GANANCIA 0 PERDIDA POR INFLACION 39

RELACION ENTRE LOS INFORMES ESPECIALES 40

INFORMES FINANCIEROS AJUSTADOS 41

INFORMES FINANCIEROS REEXPRESADOS 42

AJUSTE POR INFLACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO TRIBUTARIO 47

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 54

GANANCIA DE CAPITAL 56

AJUSTES CAMBIARIOS 62

INSTRUCTIVO DEL REGLAMENTO 66

OBSERVACIONES AL CÓDIGO TRIBUTARIO 70

OBSERVACIONES AL REGLAMENTO 72

Frank Julio Carvajal Núñez


3

CONCEPTOS GENERALES DE INFLACION

Si analizamos las teorías y los criterios económicos acerca de la


inflación, sus causas y soluciones encontramos contradicciones
conceptuales que son el producto de las formas de pensar de los
diferentes tratadistas de las ciencias económicas.

Las corrientes de pensamiento sobre el problema al atribuir las causas


de la inflación a factores diferentes igualmente plantean diferentes
soluciones con métodos totalmente diferentes.

Esto que sucede en la Economía también ocurre en el campo de la


Contabilidad que existen diferentes corrientes de pensamiento en
cuanto a la forma de resolver el problema de la inflación. Estas
diferentes concepciones y criterios se deben a varios factores, los
principales son la realidad objetiva de cada nación la identificación de
intereses del tratadista de la Contabilidad.

Como es sabido la inflación no afecta con la misma intensidad a todos


los países. En el Continente Suramericano, en épocas anteriores,
especialmente en Argentina, Bolivia, Chile, Brasil y Perú, la inflación
alcanzaba elevados índices, en cambio en otros países de América,
aunque existía inflación ésta eran menos severa.

En los primeros países se hizo imprescindible la aplicación de


procedimientos para adecuar la información financiera a los niveles
generales de precios, en los demás países dependiendo del nivel que
alcanzaba la inflación se hacían o no ajustes parciales o totales.

Frank Julio Carvajal Núñez


4

DEFINICION DE INFLACION:

La economía ha aportado algunas definiciones de inflación, las


más usadas son:

1.- "Desequilibrio económico caracterizado por la subida


general de precios y que proviene del aumento del papel
moneda". Pequeño Larousse Ilustrado 1990.

2.- "Es un proceso de alza continua en los precios de los


bienes de consumo y de los factores de producción." Lic.
Julio Urbáez.

3.- "La Inflación es un fenómeno monetario, es un exceso de


dinero. La Inflación se produce por el desequilibrio entre
la producción y la demanda.

4.- "La Inflación es y será siempre un fenómeno monetario".


Miltón Friedman.

5.- "La Inflación es un aumento en los precios". Antonio J.


González y Domingo Felipe Maza Zavala.

6.- "La Inflación es cuando las empresas elevan los precios


en respuestas a las grandes demandas económicas
domésticas de más bienes de los que se pueden
producir". Stanley, --Fislier y Rudiger Dosnlusch.

7.- Es el exceso de dinero circulante en relación a


la cantidad de bienes y servicios disponibles que
se traduce en un alza permanente de precios".

8.- Es un proceso sostenido de pérdida de poder


adquisitivo de la moneda.

9.- Es un proceso de redistribución de los ingresos de los


asalariados, por parte de los dueños de los medios de
producción a través del mecanismo de los precios.

Frank Julio Carvajal Núñez


5

Las definiciones anteriores son conceptos más o menos aproximados


de las que hemos podido captar de las teorías de los economistas.

Basados en las experiencias vividas definimos la inflación como:

"Un proceso permanente de pérdida de valor del trabajo de hombre,


sus virtudes e ideales, inversamente proporcional al aumento de valor
de los bienes materiales". Frank J. Carvajal N.

"Es un proceso sostenido de desvalorización humana, que es


consecuencia del aumento progresivo de los bienes materiales de
capital". Frank J. Carvajal N.

La inflación existe y permanece afectando la economía de muchos


países del mundo, por que existen intereses económicos que se
benefician de la inflación.

Si la inflación afectara por igual a todas las capas de la sociedad y a


todos los intereses económicos seria frenada de inmediato.

La inflación afecta en mayor grado y negativamente a los empleados y


trabajadores, es decir, a los que viven de sueldos y salarios.

Los grandes beneficiarios de la inflación son los propietarios de


grandes propiedades inmobiliarias y los empresarios con muchas
propiedades que pueden fijar a su antojo los precios de los bienes y
servicios que venden.

CAUSAS DE LA INFLACION:

Existen criterios encontrados sobre las causas de la inflación. Los


monetaristas y los estructuralistas exponen sus concepciones sobre las
causas de la inflación. Igualmente existen muchos factores
contribuyentes al fenómeno de la inflación.

Los Economistas, Periodistas, Políticos y otras personas que escriben


sobre el tema han señalado como causa de la inflación las siguientes:

Frank Julio Carvajal Núñez


6

Causas de la Inflación:

1.- Desequilibrio entre oferta y demanda (más demanda que


Oferta).

2.- Las emisiones inorgánicas.

3.- Inestabilidad de la tasa de cambio.

4.- Baja producción en el campo,

5-. Distorsión en la inversión pública.

6.- Factores especulativos (falta de control en los precios).

7.- Dependencia económica.

8.- Falta de coordinación entre el sector público y privado en


la producción de bienes y servicios.

9.- La corrupción administrativa.

10.- Baja producción Industrial ( Falta de Tecnología e


Incentivos ).

11.- Falta de aplicación de las leyes fiscales.

12.- La inmigración haitiana.

13.- La fuga de capitales.

14.- Incremento de la tasa de interés.

15.- Política fiscal inadecuada

16.- Alza de los productos importados

17.- La deuda externa (F.M.I.)

Frank Julio Carvajal Núñez


7

18.- Las inversiones en sectores financieros.

19.- Exceso de importaciones (desequilibrio en la balanza


comercial).

20.- Crecimiento de la población

21.- El crecimiento de las Zonas Francas.

22.- Exceso de burocracia en el sector público.

23.- Exceso de Impuestos Indirectos como el ITBIS

24.- Exceso de Intermediarios

Estas causas o factores y otras, que seria prolijo enumerar, han sido
argumentadas dependiendo del nivel de conocimientos y de la
ubicación económica e ideológica de cada exponente.

Por nuestra parte entendemos que la inflación se origina en la lucha de


intereses económicos y sociales que de manera permanente pugnan en
los distintos países y que se expande cuando los gobiernos no aplican
políticas correctas para el manejo de esos intereses en conflicto.

Consideramos que la inflación es causada por la


voracidad de las clases económicas dominantes que se
enfrascan en una pugna permanente por redistribuirse el
ingreso de los asalariados.
Consideramos que es provocada también por los centros
económicos de poder para mantener la dependencia
económica de los países subdesarrollados y continuar
adquiriendo mano de obra y materia prima a bajo costo.
La inflación dificulta el desarrollo de los países e impide
el pago de la deuda externa. Por esta razón se crean
mecanismos para incrementar el dominio y el manejo de
las economías de los países dependientes.

Por las razones antes expuestas el propósito de esta obra es


además de dar una guía para la elaboración de los informes
financieros ajustados por la inflación de acuerdo al Código
Tributario, crear consciencia de la necesidad de combatir la
inflación por los efectos negativos que esta produce en la
Sociedad.

Frank Julio Carvajal Núñez


8

Aspiramos a que los lectores y usuarios de este manual


adopten un punto de vista en relación con la inflación que
permanezcan indiferentes como simples espectadores de un
fenómeno que lo perjudica en gran medida.

EFECTOS DE LA INFLACION EN EL PATRIMONIO:

CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS:

La inflación afecta todos los elementos del patrimonio. Existen partidas


que aumenta de valor como consecuencia de la inflación y otras
disminuyen. La primera son las llamadas partidas no monetarias y las
segundas monetarias.

Ninguna cuenta del balance general permanece inalterada por varios


períodos en época de inflación. Aún cuando los sucesivos informes a
través de años presenten el mismo saldo en una cuenta, en realidad en
valor de esa partida ha variado como consecuencia de la disminución
del poder adquisitivo de la moneda. Si la unidad de valoración varía
también las partidas que esta unidad mide varían.

En casos como los terrenos e inventarios estos aumentan su valor en


relación al signo monetario y con el paso del tiempo se requieren más
unidades monetarias para adquirir la misma cantidad de esos bienes.

En el caso del dinero en efectivo, partidas por cobrar y depósitos en


garantía, estos se devalúan, como consecuencia del incremento
general de los precios de los bienes y servicios que se produce en la
economía del país.

PARTIDAS MONETARIAS:

Son aquellas que representan una suma fija de dinero por


naturaleza, por contrato o por ley; y corren la misma suerte que la
moneda, es decir, pierden valor. Ej. Efectivo, Cuentas y
Documentos por Cobrar, Cuentas y Documentos por Pagar, Depósitos
a Plazo, etc. El artículo 327 de Código Tributario señalas algunas de
las principales partidas monetarias.

Frank Julio Carvajal Núñez


9

La posesión de activos monetarios en un proceso inflacionario perjudica


la empresa en razón de que éstas se van devaluando y con ellas el
capital de la empresa.

Por el contrario la posesión de pasivos monetario beneficia la empresa


en razón de que esas deudas se van devaluando y las pagaremos con
dinero de menor poder adquisitivo. Mientras tantos esos capitales de
terceros están trabajando en la empresa a nuestro favor.

Estas partidas no requieren ajustes en los informes financieros en


razón de que su valor permanece invariable en relación a la unidad
monetaria.

Efectos en el Patrimonio

Analicemos el efecto de las partidas monetarias en el patrimonio.

Si partimos de la fórmula general de la contabilidad:

A – P = C : Activo menos Pasivo es igual al Capital

Asignando valores tendremos:

100 – 60 = 40

Suponemos una inflación del 25% y consideremos que tanto los activos
como los pasivos son partidas monetarias.

Veamos la disminución en el Capital por efecto de la


disminución de los Activos Monetarios:

Activo Monetarios = 100


Menos: 25% de 100 = 25
Valor Actual 75

Sustituyendo el valor histórico de los Activos Monetarios por su valor


disminuido por la inflación tenemos:

75 – 60 = 15 : Disminución del Capital = 25

Capital Histórico = 40
Menos Capital Actual Devaluado = 15

Disminución del Capital = 25

Frank Julio Carvajal Núñez


10

La disminución del Capital por la devaluación de los activos monetarios


fue de RD$25.00.

Veamos el efecto por la disminución de los pasivos monetarios:

Valor de los Pasivos Monetarios = 60


Menos 25%de 60 = 15
Valor Actual = 45

Sustituyendo el valor histórico de los Pasivos Monetarios por su valor


actual tenemos

100 – 45 = 55 : Incremento del Capital = 15

Capital Actual Incrementado = 55


Menos Capital Histórico = 40

Incremento del Capital = 15

La disminución de los Pasivos Monetarios produjo un incremento en el


Capital de RD$15.00.

Veamos el efecto en conjunto:

Detalle

Fórmula convencional de la Contabilidad A -P =C

Valor histórico 100 – 60 = 40


Más: Incremento por Disminución
De Pasivos Monetarios 15
Menos: Disminución por Devaluación
De Activos Monetarios ( 25 )

Efecto Neto en el Patrimonio (10)

Valor Actualizado del Capital 75 – 45 = 30

Frank Julio Carvajal Núñez


11

Como observamos el efecto neto en el capita fue de RD$10.00.

Veámoslo ahora desde el punto de vista de los que es el Resultado


Monetario:

Capital Monetario ( Posición Monetaria Neta ) = 40


Porcentaje de Inflación del Período 25%
Efecto en el Patrimonio (Resultado Monetario) 10

Las variaciones en las partidas monetarias las presentamos para


fines ilustrativos, por que para fines contable permanecen en los
libros los saldos históricos originales, lo que varía realmente es el
poder adquisitivo de la moneda, que produce un efecto en el
patrimonio tal como lo presentamos en el esquema. Debe
recordarse que las partidas monetarias no se ajustan por las
razones anteriormente expuestas.

Como veremos más adelante este efecto en el patrimonio se revela a


través de un informe financiero especial para época de inflación
llamado Resultado Monetario, el cual forma parte de los Resultados del
Período y por lo tanto debe cerrarse contra la cuenta de Capital.

PARTIDAS NO MONETARIAS:

Son aquellas cuyo valor aumenta en relación al signo monetario en el


proceso inflacionario. Ej. Inventarios, Terrenos, Edificios, Equipos,
etc. No guardan relación fija directa con la unidad monetaria y por
tanto deben ajustarse para indicar al final de cada período su
valor en relación al signo monetario.

El efecto en el patrimonio de las partidas no monetarias es inverso al


de las partidas monetarias.

La tenencia de partidas no monetarias en el activo en época de inflación


beneficia la empresa; en cambio los pasivos no monetarios la perjudican.

Veamos los efectos con el mismo ejemplo utilizado para las partidas
monetarias:

Fórmula General de la Contabilidad A–P=C


Suponemos que los activos son no monetarios 100 – 60 = 40

Consideremos una inflación del 25% que produce un incremento de $25.00 de


los Activo

100 x 1.25 = 125 Valor ajustado de los activos no monetarios.

Frank Julio Carvajal Núñez


12

Sustituyendo en la fórmula, tendremos:

125 – 60 = 65 Monto del capital incrementado.

Nuevo capital por efecto de ajuste = 65


Menos: Capital Histórico = 50
Incremento del Capital = 25

Supongamos ahora que los activo son monetarios y los pasivos no


monetarios.

El pasivo se incrementará así:

60 x 1.25 = 75 Valor ajustado de los pasivos no monetarios

Tendremos:

100 – 75 = 25 Monto del capital luego del ajuste.

El efecto sería:

Capital histórico = 40
Menos: Capital ajustado = 25
Disminución del Capital = 15

Veamos el efecto en su conjunto considerando que tanto los activos como los
pasivos son no monetarios:

Detalle A - P= C

Valor ajustado 125 – 75 = 50


Menos: Valor histórico 100 – 60 = 40
Efecto en el Patrimonio 25 – 15 = 10

En base a los resultados de los análisis anteriormente expuestos podemos


concluir que en época de inflación se producen los siguientes efectos:

1. Los activos monetarios perjudican la empresa.

2. Los pasivos monetarios benefician la empresa

3. Los activo no monetarios benefician la empresa

4. Los pasivos no monetarios perjudican la empresa

Estos resultados se producen independientemente de cualquier otra


consideración que condicione dichas tenencias.

Frank Julio Carvajal Núñez


13

METODOS DE AJUSTES POR INFLACION:

Los estudiosos de la Contabilidad han ideado diversos métodos para


corregir el efecto de la inflación en los informes financieros, los más
usados son:

1.- CONTABILIDAD AJUSTADA AL NIVEL GENERAL DE


PRECIOS (CANGP):

Este método utiliza los índices de inflación oficiales que publica el


Banco Central para ajustar las partidas no monetarias.
Se determina el % de inflación del período a ajustar y se incrementan
por el mismo todas las partidas no monetarias.
Para aplicar este método es preciso determinar algunos elementos
que son necesarios para efectuar los cálculos, estos son:

EL MULTIPLICADOR , COEFICIENTE DE AJUSTE O FACTOR DE


AJUSTE:

Se obtiene de dividir el índice de inflación (Nivel General de Precio) de


la fecha de cierre entre el índice de inflación a la fecha de origen. El
coeficiente resultante se multiplica por cada una de las partidas no
monetarias.

FECHA DE CIERRE:

Es la fecha a la cual se preparan los informes financieros que deben


ser ajustados.

FECHA DE ORIGEN:

Es la fecha de adquisición del bien que debe ajustarse o la fecha del


último ajuste por inflación que se le efectuó.

Frank Julio Carvajal Núñez


14

EJEMPLO: Una propiedad adquirida en $100,000.00 en diciembre de


1987 que se ajuste en diciembre de 1988, debe hacerse en la forma
siguiente:

Trabajando con el índice promedio de cada año

Indice Nacional de Precios al Consumidor año


1988=531.23 Promedio

Indice Nacional de Precios al Consumidor año


1987= 367.81 Promedio

C = Coeficiente de Ajuste.

C = Fecha de Cierre = 1988 = 531.23 = 1.4443


Fecha de Origen = 1987 = 367.81

C = 1.4443 Coeficiente de Ajuste

La propiedad se multiplicará por el Coeficiente de ajuste y


tendremos el valor ajustado de la propiedad a la fecha de
cierre:

100,000 x 1.4443 = RD$144,430.00

Hemos aumentado el valor de la propiedad en 44.43% que fue la tasa


de inflación promedio del año 1988.

Utilizando datos exactos de fecha de origen a fecha de cierre sería


así:

Indice Nacional de Precio al Consumidor a Dic.1987=417.85 =


Fecha de Origen.

Indice Nacional de Precio al Consumidor a Dic. 1988=658.39=


Fecha de Cierre.

C = Fecha de Cierre = Dic. 1988= 658.39 = 1.5757 = Multiplicador


Fecha de Origen Dic. 1987= 417.85

El coeficiente de ajuste 1.5757 se convierte en el factor por el cual se


multiplicarán todas las partidas no monetarias para obtener su valor
actualizado.

Frank Julio Carvajal Núñez


15

Ejemplo:

Costo Multiplicador o Valor


Activo Histórico Coeficiente Ajustado
31-12-88 De Ajuste 31-12-88
Efectivo 25,000.00 25,000.00
Cuentas por Cobrar 75,000.00 75,000.00
Inventarios 100,000.00 1.5757 157,570.00
Propiedades 500,000.00 1.5757 787,850.00
Total 700,000.00 1,045,420.00

En este caso hemos considerado que la fecha de origen de los activos


no monetarios es diciembre de 1987.

También el ajuste se puede hacer obteniendo el % de


inflación del período y sumándolo al Costo Histórico.

EJEMPLO: Una propiedad adquirida en $500,000.00 en Diciembre de


1988 que se ajuste en Diciembre de 1989 se hará lo siguiente:

Trabajando con la inflación promedio de cada año.

I.N.P.C. = Indice Nacional de Precio al Consumidor

C = Fecha de Cierre/Fecha de Origen = 772.51 = 1.4542


531.23

$500,000 x 1.4542 = $727,100 - Nuevo Valor de la Propiedad.

También se obtiene así:

I.N.P.C. - Promedio 1989 = 772.51


I.N.P.C. - Promedio 1988 =-531.23
Incremento = 241.28 Incremento del año 1989

El incremento del año 1989 = 241.28 se divide entre el índice del año
1988 o fecha de origen = 531.23

Frank Julio Carvajal Núñez


16

Incremento 241.28/531.23 x 100.00 = 45.42%

Porcentaje en que aumentó la inflación en el año 1989.

El incremento al valor de la propiedad sería:

$500,000.00 x 45.42% = 227,100.00


100

Tendríamos: Incremento = 227,100.00


Más: Costo Histórico = 500,000.00
Nuevo Valor (Ajustado) = 727,100.00

El ajuste sería por $227,100.00.

Este método es el más utilizado en América Latina y los principales


boletines de ajustes contables por inflación lo recomiendan. Los
boletines B-2 y B-6 del Centro de Estudios Científicos y Técnicos
CECYT, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en
Ciencias Económicas llamadas Resoluciones Técnicas, se basan en
éste método. El boletín No.10 de la Comisión de Principios de
Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C.
aunque no se basa en el índice general de precios, establece que las
demás partidas no monetarias deberán ajustarse por el cambio en el
nivel general de precios.

La Contabilidad Ajustada a Nivel General de Precios GANGP tiene la


ventaja de que se basa en cifras oficiales emitidas por un organismo del
Estado (El Banco Central) que tiene calidad y autoridad para emitir
boletines sobre los niveles de inflación que afectan al país.

Este método provee una base uniforme para todas las empresas, por
esta razón es una guía general y confiable para hacer los ajustes por
inflación. Tiene las desventajas de que no todos los artículos aumentan
en él mismo porcentaje y con frecuencia el Banco Central se atrasa en
la publicación de los boletines sobre inflación.

2.- AJUSTE EN BASE A REVALUACION 0 VALOR DE


TASACION:

Frank Julio Carvajal Núñez


17

En este caso se utiliza como base el informe de peritos tasadores


autorizados externos a la empresa o una revaluación de la Oficina de
Catastro u otro organismo oficial autorizado.

Este método en la actualidad está siendo utilizado discrecionalmente


por algunas empresas. En nuestro país existe un Instituto de
Tasadores Dominicanos cuyos miembros y firmas están facultados
para realizar legalmente este tipo de trabajo.

Igualmente son válidas para realizar ajustes contables las tasaciones


que realiza la Oficina Nacional de Catastro y la Secretaría de Obras
Públicas.

Este método tiene la ventaja de que ofrece una base confiable para el
registro y que la valoración se hace con la mayor exactitud posible en
razón de que se considera cada activo en particular para la determinar
en que monto lo afectó la inflación. La tasación tiene la desventaja de
que es un método muy costoso para efectuar registro de manera
sistemática todos los años.

Por lo antes expuestos es que las empresas generalmente revalúan


solo bienes inmobiliarios para fines de préstamos y para actualizar los
seguros.

AJUSTE EN BASE AL VALOR DE MERCADO O COSTO DE


REPOSICIÓN:

Este método utiliza como base para el registro del ajuste por inflación
cotizaciones obtenidas de los proveedores en base a los volúmenes de
compras acostumbrados. En caso de equipos y mobiliario se obtiene la
cotización en base a las especificaciones del bien que se desea
evaluar.

Veamos el siguiente ejemplo:

Tenemos el 31 de Diciembre de 1997 un inventario compuesto por


100,000 unidades a RD$50.00. Estas permanecen en el inventario y al
31 de Diciembre de 1998 se cotizan RD$75,00 cada una.

VALORACIÓN DEL INVENTARIO EN BASE AL MERCADO


FECHA PRODUCTO DETALLE CANTIDAD COSTO IMPORTE
31-12-97 Art. A Balance 100,000 50.00 5,000,000

Frank Julio Carvajal Núñez


18

31-12-98 Art. A Balance 100,000 75.00 7,500,000


Variación 2,500,000

El asiento por ajuste por inflación sería el siguiente:

Inventarios 2,500,000
A
Resultado por Inflación 2,500,000
Para registrar el incremento
En el valor del inventarios en
Base al valor de mercado que
Incrementó RD$25.00, cada unidad
100,000 x 25.00 = 2,500,000.

AJUSTE EN BASE A UNA MONEDA FUERTE:

Este método generalmente utiliza como base para el registro de los


ajustes por inflación el dólar de los Estados Unidos. También se
pueden utilizar otras monedas fuertes como el dólar canadiense, el
euro, la libra esterlina etc.

La variación en la tasa de cambio determina el monto del ajuste.


Veamos el siguiente ejemplo:

VALORACIÓN DEL INVENTARIO EN BASE AL DOLAR


FECHA PRODUCT DETALLE CANTIDAD COSTO TASA IMPORTE
O
31-12-97 Art. A Balance 100,000 50.00 14.02 5,000,000
31-12-98 Art. A Balance 100,000 68.00 15.82 6,800,000
Variación 100,000 1.80 1,800,000

El asiento por ajuste por inflación sería el siguiente:

Inventarios 1,800,000
A
Resultado por Inflación 1,800,000
Para registrar el incremento
En el valor del inventarios en
Base a la Variación de la
Tasa de Cambio del dólar, así:
100,000 x 1.80 = 1,800,000.

Frank Julio Carvajal Núñez


19

INFORMES ESPECIALES RELACIONADOS CON LA


INFLACIÓN
Además de los informes financieros ordinarios ajustados por la inflación,
deben prepararse informes adicionales que exige el proceso inflacionario para
conocer y controlar sus efectos en el patrimonio. De estos señalaremos los
siguientes:

POSICION MONETARIA NETA:

Es un informe estático que muestra a una fecha determinada la relación entre


los activos monetarios y los pasivos monetarios. Se obtiene de restar los
pasivos monetarios de los activos monetarios.

Este informe es PASIVO O CONVENIENTE cuando la diferencia resultante


es inferior a cero. Es ACTIVO O ADVERSO cuando la diferencia es
superior a cero.

EJEMPLO: Posición Monetaria Neta Pasiva o Favorable

COMPAÑIA X, C. POR A.
POSICION MONETARIA NETA
AL 31 de Diciembre de 1990
(VALOR RD$)

ACTIVOS MONETARIOS:
Efectivo 250,O00.00
Deudores 450,000.00
TOTAL ACTIVO MONETARIO 700,000.00

PASIVOS MONETARIOS:
Documentos por Pagar 400,000.00
Acumulaciones por Pagar 175,O00.00
Obligaciones a Largo Plazo 300,000.00
TOTAL PASIVO MONETARIO 875,000.00

Frank Julio Carvajal Núñez


20

POSICION MONETARIA NETA ( 175,000.00 )

COMENTARIOS:

Esta posición monetaria, es buena o conveniente para la empresa,


debido a que la diferencia resultante es inferior a cero.
Existe un Capital Monetario Neto aportado por terceros (deudas) que se
está devaluando. En cambio esos pasivos que pagaremos con pesos
devaluados están respaldados con activos no monetarios que están
aumentando su valor.
Tenemos en este caso un capital ajeno, es decir, de terceros que esta
generando beneficios en la empresa y que pagaremos posteriormente
con dinero devaluado.
El efecto de la inflación sobre este saldo resulta una Ganancia
Monetaria

EJEMPLOS: Posición Monetaria Neta Activa o Adversa

COMPAÑÍA X, C. POR A.
POSICION MONETARIA NETA
AL 31 de Diciembre de 1991
(VALOR RD$)

ACTIVOS MONETARIOS:

Efectivo 50,000.00
Deudores 150,000.00
Documentos por Cobrar 100,000.00
Depósito a Plazo 50,000.00

TOTAL ACTIVOS MONETARIOS 350,000.00

PASIVOS MONETARIOS:

Cuentas por Pagar 75,000.00


Acumulaciones por Pagar 25,000.00
Hipotecas por Pagar 100,000.00

TOTAL PASIVOS MONETARIOS 200,000.00

POSICION MONETARIA NETA 150,000.00

Frank Julio Carvajal Núñez


21

COMENTARIO

Esta posición monetaria es desfavorable para la empresa debidos que


los Activos Monetarios son mayores que los Pasivos.
En este caso, existe un capital monetario neto propio de
RD$150,000.00 que se está devaluando.
El efecto de la inflación sobre este saldo resulta en una Pérdida
Monetaria

POSICIÓN MONETARIA Y RESULTADO MONETARIO


SEGÚN REGLAMENTO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

De acuerdo con el artículo 97 del Reglamento la Posición Monetaria


Neta para un período fiscal, se determinará en base al promedio simple
de los saldos de activos y pasivos monetarios durante el mismo.
Ese artículo del reglamento ya no está vigente, fue sustituido por la
metodología indicada en el Decreto 1520-04 de septiembre del año
2004.
En vista de que en la Contabilidad General este procedimiento
mantiene su valides, lo incluimos como válido para la preparación de la
posición y el resultado monetarios.

EJEMPLO:
COMPAÑÍA X, C. POR A.
POSICIÓN MONETARIA NETA
AÑO 1995
( VALORES EN RD$ )

DETALLE 1995 1994 PROMEDI


O
Activos Monetarios:
Efectivo 120,000 150,000 135,000
Cuentas por Cobrar 350,000 270,000 310,000
Depósitos a Plazos 100,000 100,000 100,000
Total 570,000 520,000 545,000

Pasivos Monetarios:
Corrientes 250,000 380,000 315,000
A Largo Plazo 200,000 200,000 200,000
Total 450,000 580,000 515,000

POSICIÓN MONETARIA 120,000 (60,000)

Frank Julio Carvajal Núñez


22

POSICIÓN MONETARIA PARA


FINES FISCALES 30,000

COMPAÑÍA X, C. POR A.
RESULTADO MONETARIO
AÑO 1995
( VALORES EN RD$ )

POSICIÓN MONETARIA NETA 30,000


( Promedio Simple )

Por: Inflación del 1995 12.54%

Resultado Monetario Fiscal 3,762.*

*Este resultado es una pérdida que de acuerdo al Reglamento no se


considera para fines impositivos. También es una cuenta nominal del
Estado de Resultado.
Nota: El Reglamento dice que se le aplica el multiplicador pero consideramos que se trata de un error.

RESULTADO MONETARIO

Es un informe financiero dinámico que muestra el efecto de la inflación


sobre el Capital Monetario Promedio ( Posición Monetaria ) en un
período determinado.

Llamamos Capital Monetario a la posición Monetaria neta en su


aspecto de financiamiento como saldo que opera en la entidad y que en
el tiempo está expuesto al efecto de la inflación.

El resultado monetario para fines fiscal se obtiene de multiplicar la


Posición Monetaria Neta Promedio por el índice de Inflación del
Período.

Cuando la Posición Monetaria Neta Promedio es inferior a cero, es


decir pasiva, es conveniente o favorable y tendremos una Ganancia
Monetaria.

Frank Julio Carvajal Núñez


23

Cuando la Posición Monetaria Neta Promedio es superior a cero, es


decir activa, desfavorable o adversa tendremos una Pérdida Monetaria.

La Posición Monetaria Neta varía en el transcurso del período por lo


que no es correcto utilizar la posición monetaria final para determinar el
resultado monetario, por eso proponemos que se obtenga a partir de
una posición monetaria promedio.

El Reglamento para la aplicación de los títulos II y III del Código


Tributario de la República Dominicana, en su artículo 98, establece la
metodología para la obtención del Resultado Monetario. A este
respecto establece lo siguiente:

“El Resultado Monetario se determinara a la fecha de cierre de la


siguiente forma:

El promedio simple de los activos monetarios durante el ejercicio se


comparara con el promedio simple de os pasivos monetarios durante el
mismo período. La diferencia obtenida será la Posición Monetaria Neta,
a la cual se le aplicará el multiplicador publicado por la Administración
Tributaria para el ejercicio con el fin de determinar el Resultado
Monetario.”

Aunque el Reglamento dice que se le aplicará el Multiplicador,


consideramos que se trata de error, por que en realidad lo que debe
aplicarse es el porcentaje de inflación del período.

Veamos algunos ejemplos de resultados monetarios, de acuerdo con el


Reglamento del Código Tributario:

A partir de los balances generales comparativos para los años 1997-


1998, vamos a elaborar el Resultado Monetario para fines fiscales para
la empresa Distribuidora Lety, C. por A., correspondiente al ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 1998.

Frank Julio Carvajal Núñez


24

DISTRIBUIDORA LETY, C.X.A.


ESTADO DE SITUACION COMPARATIVO
AL 31 -12-1998

ACTIVOS
PROMEDIO
CORRIENTES 31-12-98 31-12-97 SIMPLE

Efectivo 150,000.00 100,000.00 125,000


Cuentas por Cobrar 1,500,000.00 1,200,000.00 1,350,000
Inventarios 2,000,000.00 1,500,000.00 1,750,000
Total Corriente 3,650,000.00 2,800,000.00 3,225,000

Inversiones en Acciones 200,000.00 200,000.00 200,000

FIJOS

Terrenos 150,000.00 150,000.00 150,000


Edificios 600,000.00 450,000.00 525,000
Depreciación Edificios (72,500.00) (45,000.00) (58,750)
Mobiliarios y Equipos ( Categoría 2 ) 425,000.00 350,000.00 387,500
Depreciación Acumulada (237,500.00) (150,000.00) (193,750)
Total Fijo Neto 865,000.00 755,000.00 810,000

TOTAL ACTIVOS 4,715,000.00 3,755,000.00 4,235,000

PASIVOS

CORRIENTE 2,250,000.00 1,500,000.00 1,875,000

CAPITAL

Capital en Acciones 2,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000


Resultado por Inflación
Utilidades No Distribuidas 465,000.00 255,000.00 360,000
CAPITAL CONTABLE 2,465,000.00 2,255,000.00 2,360,000

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 4,715,000.00 3,755,000.00 4,235,000

Frank Julio Carvajal Núñez


25

Tomando del Estado de Situación Promedio las partidas monetarias del


Activo y del Pasivo, tendremos el siguiente Resultado Monetario:

DISTRIBUIDORA LETY, C.X.A.


RESULTADO MONETARIO
AÑO 1998
( Inflación del Año 7.8% )

PROMEDIO RESULTADO
ACTIVOS MONETARIOS SIMPLE MONETARIO
Efectivo 125,000 9,750.00
Cuentas por Cobrar 1,350,000 105,300.00
Inversiones en Acciones 200,000 15,600.00
Total Activos Monetarios 1,675,000 130,650.00

PASIVOS MONETARIOS
Pasivo Corriente 1,875,000 146,250.00

Posición Monetaria Neta / Resultado (200,000) (15,600.00)


Monetario

RESULTADO MONETARIO
AÑO 1998
( Resumen )

Posición Monetaria Neta (200,000)


Por: Inflación del Año 7.80%

Ganancia Monetaria 15,600.00

En este estado como la Posición Monetaria Neta es inferior a cero,


es decir, es negativa tenemos una ganancia monetaria.

Frank Julio Carvajal Núñez


26

Ahora vamos a modificar algunos datos de los informes originales con


la finalidad de presentar un Resultado Monetario diferente.

DISTRIBUIDORA LETY, C.X.A.


ESTADO DE SITUACION COMPARATIVO
AL 31 -12-1998

ACTIVOS SITUACIÓN
CORRIENTES 31-12-98 31-12-97 PROMEDIO
Efectivo 225,000.00 200,000.00 212,500
Cuentas por Cobrar 1,600,000.00 1,300,000.00 1,450,000
Inventarios 1,775,000.00 1,400,000.00 1,587,500
Gastos Anticipados ( No Monetarios ) 100,000.00 65,000.00 82,500
Total Corriente 3,700,000.00 2,965,000.00 3,332,500

INVERSIONES
Dépositos a Plazos 500,000.00 500,000.00 500,000
Inversiones en Acciones 200,000.00 200,000.00 200,000
Total Inversiones 700,000.00 700,000.00 700,000

FIJOS
Terrenos 300,000.00 300,000.00 300,000
Edificios 600,000.00 450,000.00 525,000
Depreciación Edificios (72,500.00) (45,000.00) (58,750)
Mobiliarios y Equipos ( Categoría 2 ) 425,000.00 350,000.00 387,500
Depreciación Acumulada (237,500.00) (150,000.00) (193,750)
Total Fijo Neto 1,015,000.00 905,000.00 960,000
-
TOTAL ACTIVOS 5,415,000.00 4,570,000.00 4,992,500

PASIVOS

Corriente 2,250,000.00 1,565,000.00 1,907,500


A Largo Plazo 200,000.00 250,000.00 225,000
Total Pasivos 2,450,000.00 1,815,000.00 2,132,500

CAPITAL

Capital en Acciones 2,500,000.00 2,500,000.00 2,500,000


Resultado por Inflación
Utilidades No Distribuidas 465,000.00 255,000.00 360,000
CAPITAL CONTABLE 2,965,000.00 2,755,000.00 2,860,000

Frank Julio Carvajal Núñez


27

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 5,415,000.00 4,570,000.00 4,992,500

En base al Estado de Situación Promedio entonces tendremos el


siguiente Resultado Monetario:

DISTRIBUIDORA LETY, C.X.A.


RESULTADO MONETARIO
AÑO 1998
( Inflación del Año 7.8% )

PROMEDIO RESULTADO
ACTIVOS MONETARIOS SIMPLE MONETARIO
Efectivo 212,500 16,575.00
Cuentas por Cobrar 1,450,000 113,100.00
Inversiones en Acciones y Depósitos a Plazos 700,000 54,600.00
Total Activos Monetarios 2,362,500 184,275.00

PASIVOS MONETARIOS
Pasivo Corriente 1,907,500 148,785.00
Pasivo a Largo Plazo 225,000 17,550.00
Total Pasivos Monetarios 2,132,500 166,335.00

Posición Monetaria Neta / Resultado Monetario 230,000 17,940.00

RESULTADO MONETARIO
AÑO 1998
( Resumen )

Posición Monetaria Neta 230,000


Por: Inflación del Año 7.80%

Pérdida Monetaria 17,940.00

Ley del Resultado Monetario:

Frank Julio Carvajal Núñez


28

En este caso como la Posición Monetaria Neta es positiva, es decir,


superior a cero, tenemos una Pérdida Monetaria.

Estos resultados permiten establecer una ley que se indicaría en la


forma siguiente: El Resultado Monetario es inversamente
proporcional al Capital Monetario.

RESULTADO POR INFLACION

Es un informe dinámico que muestra el efecto de la inflación sobre


todos los componentes del patrimonio en un período determinado. Este
se obtiene de aplicar el % de inflación del período a todas las cuentas
reales monetarias y no monetarias.

Se segregan las partidas monetarias de las no monetarias para verificar


la ley del Efecto de la Inflación, sobre los componentes del patrimonio.

Esta Ley establece que el efecto de la inflación sobre las partidas


monetarias es igual a su efecto sobre las partidas no monetarias y
ambas a su vez igual a la variación del Capital o resultado por
inflación.-

La variación patrimonial por efecto de la inflación es igual en las


partidas monetarias y en las no monetarias.

Este principios es equivalente al que establece que la variación


patrimonial por efecto de las operaciones, paso del tiempo e
influencia del medio económico, en las cuentas reales es igual a la
variación patrimonial en las cuentas nominales.

Para fines impositivos en nuestro país la cuenta de Resultado por


Exposición a la inflación se denomina Resultado por Inflación.

En el artículo 101 del Reglamento del Código Tributario a esta cuenta


se le llama Resultado por Inflación y se estable que es la cuenta contra
la cual se efectuarán todos los ajustes por inflación.

Frank Julio Carvajal Núñez


29

Esta cuenta es de vital importancia para fines contables e impositivos


en razón que se trata de una cuenta con la cual verificamos la
corrección de todos los informes especiales para época de inflación y
también verificamos la corrección de los informes básicos ajustados por
inflación.

La importancia de esta cuenta se amplía y revela en los que establece


el Artículo 102 del Reglamento al disponer que esta cuenta no puede
ser modificada en el transcurso del año. También prohibe que se
capitalice o que se distribuya en forma de dividendos.

El mismo artículo establece que cualquier reducción de esta cuenta que


no sea resultado de los ajustes de fin de año, determinará el
surgimiento del hecho generador del impuesto en el período en que se
materialice.

En base al ejemplo anterior de la empresa Distribuidora Lety, C. por A.,


veremos la metodología para la determinación de Resultado por
Inflación y como el mismo es la contrapartidas de los ajustes, tal y
como lo establece el artículo 101 de Reglamento.

También veremos la relación directa que tiene con los demás informes
básicos y especiales que deben elaborarse en períodos inflacionarios.

Veamos la siguiente hoja de análisis para informes especiales en


período inflacionario:

Presentaremos ambos casos el de ganancia monetaria y el de pérdida


monetaria.

Vamos con el primer caso de ganancia monetaria.

Frank Julio Carvajal Núñez


30

DISTRIBUIDORA LETY, C. x
A.
ESTADO DE SITUACIÓN
AL 31 DE DICIEMBRE DE
1998 Inflación 7.8%

ACTIVOS PROMEDIO Partidas Monetarias Partidas No Monetarias Est. Situac. G. o P. Por Inflac.

1998 Débito Crédito Débito Crédito Ajustado Débito Crédito


Activo Corriente:
125,00 125,00
Efectivo 0 9,750 0 9,750
Cuentas y Dctos. Por Cobrar 1,350,000 105,300 1,350,000 105,300

Inventarios 1,750,000 136,500 1,886,500 136,500


Total Corriente 3,225,000 3,361,500
Inversiones:
200,00 200,00
Acciones en Otras Empresas 0 15,600 0 15,600
Activo Fijo:
Depreciable:
150,00 161,70
Terrenos ( Categoria 1) 0 11,700 0 11,700
525,00 565,95
Edificios 0 40,950 0 40,950
(58,75 (63,33
Depreciación del Edificio 0) 4,582 2) 4,582
387,50 417,72
Mobiliarios y Equipos (Cat. 2) 0 30,225 5 30,225
(193,75 (208,86
Depreciación Acumulada 0) 15,113 3) 15,113
810,00 873,18
Total 0 0

Total del Activo 4,235,000 4,434,680


PASIVO Y CAPITAL
Pasivo Corriente:
Pasivos Corrientes 1,875,000 146,250 1,875,000 146,250
Capital:
Capital en Acciones 2,000,000 156,000 2,000,000
360,00 360,00
Utilidades No Distribuidas 0 - 28,080 - - 0
Capital Contable 2,360,000 130,650 330,330 219,375 19,695 2,360,000
199,68
Resultado por Inflación 199,680 - - 199,681 0

Total Pasivo y Capital 4,235,000 330,330 330,330 219,375 219,375

Capital Contable Ajustado 2,559,680 - -

Total Pasivo y Capital 4,434,680 150,345 365,625

Ganancia por Inflación 215,280 -

365,625 365,625

Inflación 7.8%, según Banco Central ( Multiplicador 1.o78 ).

Frank Julio Carvajal Núñez


31

Estado Resumen de Ganancias y Pérdidas. Utilizando el primer


ejemplo donde el resultado monetaria es una ganancia:

DISTRIBUIDORA LETY, C. POR A.


POSICIÓN/RESULTADO MONETARIO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
( Inflación Real 7.8% )

DETALLE PROMEDIO RESULTADO


SIMPLE
2011 MONETARIO
ACTIVOS MONETARIOS:
Efectivo 125,000 9,750
1,350,00
Cuentas Por Cobrar 0 105,300
Acciones en Otras Empresas* 200,000 15,600
Total Activos Monetarios 1,675,000 130,650

PASIVOS MONETARIOS:
1,875,00
Pasivos Corrientes 0 146,250
Total Pasivos Monetarios 1,875,000 146,250
-
POSICIÓN/RESULTADO
MONETARIO (200,000) (15,600)
*De acuerdo con el Código Tributario

DISTRIBUIDORA LETY, C. POR A.


RESULTADO MONETARIO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
RESUMEN
( Inflación Real 7.8% )

Posición Monetaria Neta Promedio 200,000


.
Por: Inflación Real del Año 2004 7.80%

Resultado ( Ganancia ) Monetaria 15,600

Frank Julio Carvajal Núñez


32

GANANCIA O PÉRDIDA POR INFLACIÓN


AÑO 1998
RESUMEN
( Valores en RD$ )
( Inflación 7.8% )

Resultado por Inflación 199,680

Más: Ganancia Monetaria 15,600

Ganancia por Inflación 215,280

Ahora mostraremos un ejemplo para el mismo año donde el resultado


monetario sea una pérdida.

Las explicaciones sobre la elaboración de los mismos se explican luego


de los ejemplos.

DISTRIBUIDORA LETY, C. .
ESTADO DE SITUACIÓN

Frank Julio Carvajal Núñez


33

AL 31 DE DICIEMBRE DE
1998 Inflación 7.8%
Partidas No Est.
ACTIVOS PROMEDIO Partidas Monetarias Monetarias Situac. G. o P. Por Inflac.

1998 Débito Crédito Débito Crédito Ajustado Débito Crédito


Activo Corriente:
212,50 212,50
Efectivo 0 16,575 0 16,575
Cuentas y Dctos. Por Cobrar 1,450,000 113,100 1,450,000 113,100
Inventarios 1,587,500 123,825 1,711,325 123,825
82,50 88,93
Gastos Anticipados 0 6,435 5 6,435
Total Corriente 3,332,500 3,462,760
Inversiones:
500,00 500,00
Depósitos a Plazos 0 39,000 0 39,000
200,00 200,00
Acciones en Otras Empresas 0 15,600 0 15,600
700,00 700,00
Total Inversiones 0 0
Activo Fijo:
Depreciable:
300,00 323,40
Terrenos 0 23,400 0 23,400
525,00 565,95
Edificios 0 40,950 0 40,950
(58,75 (63,33
Depreciación del Edificio 0) 4,582 2) 4,582
387,50 417,72
Mobiliarios y Equipos (Cat. 2) 0 30,225 5 30,225
(193,75 (208,863
Depreciación Acumulada 0) 15,113 ) 15,113
960,00
Total 0 1,034,880

Total del Activo 4,992,500 5,197,640


PASIVO Y CAPITAL
Pasivo Corriente:
Pasivos Corrientes 1,907,500 148,785 1,907,500 148,785
225,00 225,00
Pasivo a Largo Plazo 0 17,550 0 17,550
total Pasivos 2,132,500 2,132,500
Capital:
Capital en Acciones 2,500,000 195,000 2,500,000
360,00 360,00
Utilidades No Distribuidas 0 - 28,080 - - 0
Capital Contable 2,860,000 184,275 389,415 224,835 19,695 2,860,000
205,14
Resultado por Inflación 205,140 - - 205,141 0

Total Pasivo y Capital 4,992,500 389,415 389,415 224,835 224,835

Capital Contable Ajustado 3,065,140 - -

Total Pasivo y Capital 5,197,640 203,970 391,170

Ganancia por Inflación 187,200 -

391,170 391,170

Frank Julio Carvajal Núñez


34

DISTRIBUIDORA LETY, C. POR A.


POSICIÓN/RESULTADO MONETARIO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
( Inflación Real 7.8% )

DETALLE PROMEDIO RESULTADO


SIMPLE
2011 MONETARIO
ACTIVOS MONETARIOS:
212,50
Efectivo 0 16,575
1,450,00
Cuentas Por Cobrar 0 113,100
500,00
Depósitos a Plazos 0 39,000
200,00
Acciones en Otras Empresas* 0 15,600
2,362,50
Total Activos Monetarios 0 184,275

PASIVOS MONETARIOS:
1,907,50
Pasivos Corrientes 0 148,785
225,00
Pasivos a Largo Plazo 0 17,550
2,132,50
Total Pasivos Monetarios 0 166,335
-
POSICIÓN/RESULTADO 230,00
MONETARIO 0 17,940
*De acuerdo con el Código Tributario

DISTRIBUIDORA LETY, C. POR A.


RESULTADO MONETARIO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
RESUMEN
( Inflación Real 7.8% )

Posición Monetaria Neta Promedio 230,000


.
Por: Inflación Real del Año 2004 7.80%

Resultado ( Pérdida ) Monetaria 17,940

Frank Julio Carvajal Núñez


35

GANANCIA O PÉRDIDA POR INFLACIÓN


AÑO 1998
RESUMEN
( Valores en RD$ )
( Inflación 7.8% )

Resultado por Inflación 205,140

Más: Ganancia Monetaria (17,940)

Ganancia por Inflación 187,200

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

La metodología para la elaboración de la hoja de análisis es el


siguiente:

Resultado por Inflación

Para obtener el Resultado por inflación se procede de la forma


siguiente:

1. Se habilitan dos pares de columnas para las partidas monetarias y


no monetarias.

2. El primer par de columna se utiliza para detallar los débitos y


créditos de las partidas monetarias.

3. El segundo par de columna se utiliza para trabajar con las partidas


no monetarias.

4. Se le calcula el porcentaje de inflación a cada partida y se distribuye


en la columna correspondiente según su clasificación y origen. Esto
es, el efecto de la inflación de las partidas monetarias de origen
deudor se colocan en la primera columna que corresponde al
débito de las monetarias. El efecto sobre las partidas monetarias de

Frank Julio Carvajal Núñez


36

origen acreedor se colocarán en la segunda columna que


corresponde al pasivo de las monetarias.

5. El mismo procedimiento se aplica con las partidas no monetarias que


el efecto de la inflación se distribuirá en la tercera y cuarta columna
de acuerdo a que sean de origen deudor o acreedor.

6. Se suman las cuatro columnas para obtener el efecto total de cada


clasificación.

7. En el primer par de columna al total de los créditos de las monetarias


se le resta el total de los débito y la diferencia es el Resultado por
Inflación.

8. En el segundo par de columna al total de las partidas no monetarias


del débito se le resta el total de los créditos y la diferencia es igual
al Resultado por Inflación.

En el caso de las partidas monetarias al total crédito se resta el débito,


porque siempre el crédito será mayor que el débito, en razón de que en
esta columna están los pasivos y el capital y la suma de los dos es
igual al total de los activos y para que sean iguales es necesario que no
haya un solo activo no monetario.

En el caso de las partidas no monetarias al total de los débitos se le


resta el total de los crédito por que los débitos generalmente son
mayores en razón de que en principio todos los pasivos son
monetarios.

La distribución de acuerdo a su naturaleza y origen la hacemos para


facilitar la comprensión del procedimiento, pero también se puede hacer
considerando el efecto sobre cada partida, es decir si aumenta o
disminuye su valor.

Para elaborar el Resultado por Inflación de acuerdo al efecto sobre


cada partida, solo tenemos que cambiar las colocación del efecto en
las partidas monetarias en la forma siguiente:

Como el efecto sobre las partidas monetarias es una reducción de su


valor, el efecto sobre los activos se coloca del lado crédito para indicar
la reducción de su valor y el efecto sobre los pasivos monetarios se
coloca en el lado débito para también indicar la pérdida de valor.

A continuación presentamos la hoja de análisis en la que colocamos el


monto de los porcentajes obtenidos del lado que reflejen el efecto real
sobre cada partida de acuerdo a que sean monetarias o no monetarias:

Frank Julio Carvajal Núñez


37

DISTRIBUIDORA LETY, C. POR A.


HOJA DE ANALISIS PARA INFORMES ESPECIALES POR INFLACIÓN
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
ACTIVO Situación Partidas Partidas No Monet. Est. G. o P. Por Inflac.
Monetarias Situac.
Prom. Débito Crédito Débito Crédito Ajustado Débito Crédito
1998
Activo Corriente:
Efectivo 212,500 16,575 212,500 16,575
Cuentas Por Cobrar 1,450,000 113,100 1,450,000 113,100
Inventarios 1,587,500 123,825 1,711,325 123,825
Gastos Anticipados 82,500 6,435 88,935 6,435
Total Corriente 3,332,500 3,462,760
Inversiones:
Depósitos a Plazos 500,000 39,000 500,000 39,000
Inversiones en Acciones 200,000 15,600 200,000 15,600
Total Inversiones 700,000 700,000
Activo Fijo:
Terrenos 300,000 23,400 323,400 23,400
Edificios 525,000 40,950 565,950 40,950
Depreciación de Edificios (58,750) 4,583 (63,333 4,583
)
Mob. y Equipos ( Cat.2 ) 387,500 30,225 417,725 30,225
Depreciación Acum. (193,750 15,112 (208,862 15,112
) )
Activo Fijo Neto 960,000 1,034,880

Total del Activo 4,992,500 5,197,640


PASIVO Y CAPITAL
Pasivo Corriente: 1,907,500 148,785 1,907,500 148,785
Pasivo a Largo Plazo: 225,000 17,550 225,000 17,550
Total Pasivos 2,132,500 2,132,500
Capital:
Capital en Acciones 2,500,000 195,000 2,500,000
Resultado por Inflación 205,140
Utilidades No 360,000 28,080 - - - 360,000
Distribuidas
Capital Contable 2,860,000 389,415 184,275 224,835 19,695 3,065,140
Resultado por Inflación 205,140 - - 205,140 - -
Total Pasivo y Capital 4,992,500 594,555 184,275 224,835 224,835 5,197,640 203,970 391,170

Ganancia por Inflación 187,200 -

Frank Julio Carvajal Núñez


38

391,170 391,170
* La Inflación de 1998 fue de 7.8% y el Multiplicador 1.078

Estado de Situación Ajustado por la Inflación:

En la quinta columna de la hoja de análisis incluimos el Estado de


Situación Ajustado por Inflación, que se elabora en la forma siguiente:

1. Las partidas monetarias se pasa iguales en razón de que no se


ajustan por inflación.

2. A las partidas no monetarias se le aplica el multiplicador del año, es


decir se multiplican por 1.08, para obtener su valor actualizado.
También se puede obtener sumando al valor histórico el monto de
efecto o ajuste anteriormente obtenido.

3. Se lleva al grupo de capital la cuenta Resultado por Inflación con el


monto obtenido, que es igual a la diferencia de los créditos y los
débitos en el par de columna de partidas no monetarias que son las
que se ajustan.

4. Se obtienen los nuevos totales de cada clasificación de activos


pasivos y capital y comprobará la corrección con la igualdad del
total de los activos con el total del pasivo y capital.

Recuérdese que todos los ajustes por inflación se efectúan contra la


cuenta de Resultado por Inflación de acuerdo con el artículo 101 del
Reglamento.

Obsérvese que se cumple la ley que establece que el efecto de la


inflación sobre la partidas monetarias es igual al efecto sobre las
partidas no monetarias y ambos a su vez igual a la variación
patrimonial por efecto de la inflación.

En este estado de situación no se refleja el Resultado Monetario que


puede ser una ganancia o una pérdida y que se incorpora al patrimonio
pero como las partidas monetarias no se ajustan no se refleja.

Frank Julio Carvajal Núñez


39

La ganancia o pérdida por inflación es una combinación del efecto que


se produce tanto en las partidas monetarias como no monetarias por
eso a continuación vamos a explicar el siguiente estado de Ganancia o
Pérdida por Inflación.

Ganancia o Pérdida por Inflación:

Este estado es de fácil elaboración y parte de la ecuación fundamental


de la Contabilidad de que Activo menos Pasivo es igual al Capital.

A–P=C

Cualquier variación en las cuentas de activos y pasivos se reflejará en


el Capital.

Por esa razón en el par de columna dedicadas a obtener la ganancia o


la pérdida por inflación excluimos las cuentas del grupo de capital.

El procedimiento es el siguiente:

1. Determinamos si el efecto sobre cada partida es una ganancia o una


perdida.

2. Las pérdidas las colocamos en el lado débito que es la columna de


las pérdidas.

3. Las ganancias las colocamos en el lado crédito que es la columna de


las ganancias.

4. Sumamos ambas columnas y obtenemos la diferencia.

5. Si la columna de los débitos o pérdida es mayor el resultado será


una pérdida.

6. Si la columna de los créditos o ganancias es mayor entonces


tendremos una ganancia.

Frank Julio Carvajal Núñez


40

Verificación de la Ganancia o Pérdida por Inflación:

Es importante señalar que el resultado por exposición a la inflación es


diferente a la ganancia o pérdida por inflación. En este informe se
consideran el pasivo y el capital en su conjunto como pasivos o como
capital que están funcionando la empresa.

En este caso se aplica la ecuación básica de que la inversión es igual


_al Financiamiento.

I=F, donde la inversión esta representada por todos los activos y el


financiamiento por el pasivo y el capital.

Aquí se verifica también el principio que establece que en su origen


todos los pasivos son monetarios.

El resultado por Exposición a la Inflación es diferente a la ganancia o


pérdida por inflación. Si queremos determinar esta última simplemente
al resultado por exposición a la inflación sumamos o restamos el
resultado monetario; es decir excluimos el renglón del capital sobre el
cual se reflejara la ganancia o pérdida por inflación de los propietarios
de la entidad.

El resultado por exposición a la inflación expresa el efecto neto sobre


toda la inversión sobre todo el financiamiento. También hemos
establecido que este efecto es igual sobre las partidas monetarias y las
no monetarias. El Capital Monetario se devalúa en este proceso, esta
devaluación si el Capital es propio perjudica la empresa. Si el capital
monetario es de tercero que debemos pagar en el futuro, esta
devaluación beneficia a la empresa. Por ésta razón el Resultado
Monetario se suma o resta el Resultado por Exposición a la Inflación
para determinar la Ganancia o Pérdida por Inflación de los dueños de la
empresa.

Frank Julio Carvajal Núñez


41

"GANANCIA 0 PÉRDIDA POR INFLACION"

La inflación afecta a todos los componentes del patrimonio. Algunas


partidas se afectan positivamente aumentando su valor como es el
caso de los activos no monetarios; inventarios, propiedades
inmobiliarias, equipos, etc.
Este aumento de valor representa una ganancia en relación al signo
monetario.

Otras partidas se devalúan resultando en una pérdida para la entidad,


por ejemplo el Efectivo, Cuentas y Documentos por Cobrar, etc. Todas
las deudas son en principio partidas monetarias por lo que su
devaluación resulta una ganancia. Se exceptúan los compromisos en
moneda extranjera y los que deban pagarse en bienes o servicios.

Los compromisos en moneda extranjera están sujetos a tratamiento


diferente al inflacionario, es decir se ajustan por el efecto cambiario. Es
importante señalar en este punto que los ajustes inflacionarios y
cambiarios son diamestralmente opuestos. En otro capítulo trataremos
este aspecto por separado.

En la hoja de análisis arriba indicada para determinar la ganancia o


pérdida por inflación partimos de la ecuación fundamental de la
contabilidad que es:

A–P=C

De acuerdo con esta ecuación cualquier variación que sufran los


activos y los pasivos se reflejará en el capital.

En este caso se trata del capital propio, es decir el de los dueños de la


empresa el que va a resultar afectado positiva o negativamente de
acuerdo a como sean afectados los distintos componentes
patrimoniales.

Obsérvese en la hoja de análisis que el procedimiento es bastante


sencillo: Se habilita un par de columnas, una para las pérdidas que es
la izquierda del débito y la otra para las ganancias que es la columna
derecha o de los créditos. Esto atendiendo al origen de las pérdidas y
de las ganancias que son deudoras y acreedoras respectivamente.

Frank Julio Carvajal Núñez


42

Luego que se detalla el efecto en cada cuenta, al final se suman las dos
columnas y se determina si la de las pérdidas es mayor el Resultado
Neto será una Pérdida por Inflación. En caso contrario que la columna
acreedora sea mayor, tendremos una Ganancia por Inflación.

La ganancia o pérdida por inflación también se obtiene de sumar o


restar al efecto neto de la inflación sobre las partidas no monetarias, el
Resultado Monetario. También se puede obtener de sumar o restar al
Resultado por Exposición a la Inflación , La Posición Monetaria Neta
multiplicada por el índice de inflación del año.

RELACION ENTRE EL RESULTADO POR INFLACION, EL


RESULTADO MONETARIO Y LA GANANCIA 0 PERDIDA POR
INFLACION.

El Resultado por Inflación es el Efecto Neto de la Inflación sobre el


Patrimonio Total de la entidad económica, en un período determinado.
Lo representamos con las iniciales (RI).

El Resultado Monetario es el Efecto de la Inflación sobre el Capital


Monetario (Posición Monetaria Neta) en un período determinado. Lo
representaremos con las inicia les (RM).

La Ganancia o Pérdida por Inflación, es el efecto neto de la inflación


sobre el Capital de los accionistas o propietarios que está representado
por el llamado Capital contable en un período determinado. lo
representaremos por las iniciales (GPI)

RI= RESULTADO POR INFLACIÓN

RM= RESULTADO MONETARIO

GPI= GANANCIA O PÉRDIDA POR INFLACIÓN.

Trabajaremos con las fórmulas siguientes de acuerdo a la Ley del


Efecto de la Inflación sobre el Patrimonio:

IANM - IPNM = RI

IANM = Incremento Activos no Monetarios

-IPNM = Incremento Pasivos no Monetarios

RI = resultado por Inflación

Frank Julio Carvajal Núñez


43

Tenemos también:

DPM + DCM - DAM = RI

DPM = Disminución Pasivos Monetarios

+DC = Disminución Capital (Partida Monetaria)

-DAM = Disminución Activos Monetarios

RI = Resultado por Inflación

Sustituyendo a RI por sus iguales, en ambas fórmulas tenemos:

IANM - IPNM = DPM - DAM + DC

Sustituyendo DPM - DAM = Resultado Monetario.

Sustituyendo también:

IANM - IPNM = Resultado por Inflación

Tendremos:
RI = RM + DC.

Transfiriendo RM al otro lado de la ecuación tendremos:

RI - RM = DC

El Resultado por Inflación más o menos el Resultado


Monetario es igual a la Ganancia o Pérdida por Inflación.

En la fórmula se establece que RI - RM = DC.

DC = Disminución del Patrimonio, en realidad es VC o sea Variación


del Capital por efecto de la inflación.

Esta variación puede ser positiva, aumentar como consecuencia de una


Ganancia por Inflación o negativa, disminución como consecuencia de
una Pérdida por Inflación.

Es importante señalar que todos estos informes son expresados en


monedas de la fecha de cierre.

Frank Julio Carvajal Núñez


44

Para mejor comprensión de estos informes deben reexpresarse


conjuntamente con los informes tradicionales ya ajustados por inflación
para poder hacer comparaciones válidas con informes valuados con la
moneda de cierre, que es lo correcto.

Ahora expondremos un ejemplo en el que el resultado monetario sea una


pérdida.

INFORME FINANCIEROS REEXPRESADOS:

Frank Julio Carvajal Núñez


45

Aun cuando los tratadistas no abordan este tema con claridad y


utilizan indistintamente los términos ajustes y reexpresión, considero
conveniente aclarar la necesidad de diferenciar entre un ajuste por
inflación y la reexpresión a una moneda de diferente poder adquisitivo.

Los ajustes se hacen a las partidas no monetarias en cambio la


reexpresión se puede hacer a todas las partidas monetarias, reales y
nominales.

La reexpresión se hace para fines comparativos y se puede


reexpresar un informe financiero que fue debidamente ajustado a la
fecha de su elaboración, pero que se desea comparar con otro
posterior.

DIFERENCIA ENTRE AJUSTE Y REEXPRESION:

El ajuste se aplica exclusivamente a las partidas no monetarias para


actualizar su valor en relación al signo monetario.

En un proceso inflacionario aumenta constantemente el número de


unidades monetarias que se requiere para adquirir una propiedad no
monetaria.

El ajuste consiste en establecer a una fecha determinada las unidades


monetarias que se requieren para adquirir un activo no monetario o
para cancelar una deuda que deba cancelarse con bienes o servicios.

En resumen se ajustan determinadas cuentas, que representan


valores que aumentan con la inflación. Son cuentas reales llamadas
no monetarias.

En la reexpresión no se ajusta ni reexpresa ninguna cuenta en


particular se reexpresa el signo monetario para establecer su
equivalente a una fecha diferente.

En la reexpresión se incluyen las partidas monetarias y no monetarias


las reales y nominales y las que correspondan a cualquier otra
clasificación que se expresa en la unidad monetaria de valoración.

En resumen la reexpresión se hace al signo monetario para establecer


su equivalencia a una fecha diferente.

El ajuste se hace con fines correctivos y la reexpresión se hace con


fines comparativos.

Frank Julio Carvajal Núñez


46

Utilizando el ejemplo de la Compañía Lety, C. por A. vamos a mostrar


con número las diferencias antes señaladas:

COMPAÑÍA LETY, C. POR A


ESTADO DE SITUACIÓN AJUSTADO POR INFLACIÓN
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
( Tasa de Inflación 7.8% - Multiplicador 1.078 )

Situación Estado de Sit.


Sin Ajustes Ajustado
ACTIVO 1998 1998
Activo Corriente:
Efectivo 212,500 212,500
Cuentas Por Cobrar 1,450,000 1,450,000
Inventarios 1,587,500 1,711,325
Gastos Anticipados 82,500 88,935
Total Corriente 3,332,500 3,462,760
Inversiones:
Depósitos a Plazos 500,000 500,000
Inversiones en Acciones 200,000 200,000
Total Inversiones 700,000 700,000
Activo Fijo:
Terrenos 300,000 323,400
Edificios 525,000 565,950
Depreciación de Edificios (58,750) (63,333)
Mob. y Equipos ( Cat.2 ) 387,500 417,725
Depreciación Acum. (193,750) (208,862)
Activo Fijo Neto 960,000 1,034,880

Total del Activo 4,992,500 5,197,640


PASIVO Y CAPITAL
Pasivo Corriente: 1,907,500 1,907,500
Pasivo a Largo Plazo: 225,000 225,000
Total Pasivos 2,132,500 2,132,500
Capital:
Capital en Acciones 2,500,000 2,500,000
Resultado por Inflación - 205,140
Utilidades No Distribuidas 360,000 360,000
Capital Contable 2,860,000 3,065,140
Resultado por Inflación
Total Pasivo y Capital 4,992,500 5,197,640

Vamos a suponer que llegó el 31 de diciembre de 1999 y que es


necesario elaborar un estado de situación comparativo en base a

Frank Julio Carvajal Núñez


47

ambos informes ya ajustados por inflación. El informe se elaboraría de


la forma siguiente:

COMPAÑÍA LETY, C. POR A


ESTADO DE SITUACIÓN AJUSTADO POR INFLACIÓN
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999
( Inflación Estimada 9.5% - Multiplicador 1.095 )

Estado de Sit. Estado de Estado de Sit Variación =


Sit.
Ajustado Reexpresado Ajustado 1999 Ajustado
ACTIVO 1998 1998 1999 1998 Reexpre.
Activo Corriente:
Efectivo 212,500 232,688 250,000 17,313
Cuentas Por Cobrar 1,450,000 1,587,750 1,500,000 (87,750)
Inventarios 1,711,325 1,873,901 1,908,402 34,501
Gastos Anticipados 88,935 97,384 75,450 (21,934)
Total Corriente 3,462,760 3,791,722 3,733,852 (57,870)
Inversiones:
Depósitos a Plazos 500,000 547,500 500,000 (47,500)
Inversiones en Acciones 200,000 219,000 200,000 (19,000)
Total Inversiones 700,000 766,500 700,000 (66,500)
Activo Fijo:
Terrenos 323,400 354,123 354,123 -
Edificios 565,950 619,715 607,321 (12,394)
Depreciación de Edificios (63,333) (69,350) (75,727) (6,377)
Mob. y Equipos ( Cat.2 ) 417,725 457,409 343,057 (114,352)
Depreciación Acum. (208,862) (228,704) 323,214 551,918
Activo Fijo Neto 1,034,880 1,133,194 1,551,988 418,794

Total del Activo 5,197,640 5,691,416 5,985,840 294,424


PASIVO Y CAPITAL
Pasivo Corriente: 1,907,500 2,088,713 2,450,000 361,288
Pasivo a Largo Plazo: 225,000 246,375 200,000 (46,375)
Total Pasivos 2,132,500 2,335,088 2,650,000 314,913
Capital:
Capital en Acciones 2,500,000 2,737,500 2,500,000 (237,500)
Resultado por Inflación 205,140 224,628 385,840 161,212
Utilidades No Distribuidas 360,000 394,200 450,000 55,800
Capital Contable 3,065,140 3,356,328 3,335,840 (20,488)
Resultado por Inflación
Total Pasivo y Capital 5,197,640 5,691,416 5,985,840 294,424

En el cuadro arriba indicado la primera columna numérica corresponde


al estado de situación del año 1998, que fue ajustado por inflación en
ese año tal y como se muestra en el caso anterior.

Frank Julio Carvajal Núñez


48

En la segunda columna numérica se presenta exactamente el mismo


informe financiero del 1998 pero expresado en moneda del 1999.

En vista de que la moneda del 1999 se desvaluó en un 9.5% en


relación con la del 1998, se estableció la equivalencia para comparar
monedas del mismo poder adquisitivo.

Como la moneda del 1998 tenía un mayor poder adquisitivo, es decir


valía 9.5% más, todas las cifras monetarias y no monetarias se
multiplicaron por 1.095 para reexpresarlas en monedas del 1999.

Aunque las partidas monetarias no se ajustan, en este caso se le aplica


el multiplicador para establecer su equivalencia con la moneda de
cierre, que tiene menor valor.

En este caso no hemos ajustado ninguna partida sino que hemos


reexpresado el informe en la moneda de la fecha de cierre para poder
hacer una comparación válida.

El mismo estado ajustado del 1998 se puede posteriormente reexpresar


en monedas del año 2000, para comparar con el informe de esa fecha
o de cualquier fecha futura.

Lo mismo que se hizo con el estado de situación que es un informe


estático y en el cual se trabaja con cuentas reales, se puede hacer con
el estado de resultado que es un informe dinámico y que se trabaja con
cuentas nominales.

Si se comparan los dos informes financieros sin reexpresar el


correspondiente al año 1998, en el caso del Efectivo tendríamos una
variación aparente de RD$37,500 ( 250,000 – 212,500 ), en cambio la
variación real es de RD$17,313, si consideramos la variación en el
poder adquisitivo de la moneda.

En el caso de las Cuentas por Cobrar habría un incremento aparente


de RD$50,000 ( 1,500,000 – 1,450,000 ) sin embarga hubo una
disminución real de 87,750.

Por estas distorsiones es que se hace necesario reexpresar los


informes financieros anteriores con la finalidad de que la comparación
tengan validez por estar expresadas en monedas del mismo poder
adquisitivo.

Frank Julio Carvajal Núñez


49

AJUSTES POR INFLACIÓN


SEGÚN CÓDIGO TRIBUTARIO REGLAMENTO

Antes de proceder a explicar el procedimiento para los ajustes por


inflación según el Código Tributario y el Reglamento, analizaremos
algunas diferencia entre la Ley 5911 de Impuesto Sobre la Renta y la
Ley 11-92 Código Tributario.

A continuación indicaremos algunas de las principales diferencias


relacionadas con el tema abordado en esta obra:

1. El Código Tributario contiene regulación relacionada con la inflación.

2. El Código Tributario reduce considerablemente la clasificación de


los activos fijos depreciables en relación con la Ley 1159.

3. El Código Tributario modifica considerablemente los porcentajes


aplicables a las distintas categoría para el cálculo de la
depreciación.

4. El Código Tributario introduce el concepto de cuenta conjunta para


los activos depreciables de las categorías 2 y 3.

5. El método de depreciación de la Ley 5911 es el de la Línea Recta y


el del Código Tributario, Ley 11-92 es el método decreciente.que
calcula la depreciación sobre el valor residual o valor en libros.

Debido a las diferencias antes señaladas los informes financieros al 31


de Diciembre de 1991, debieron ser adecuados a la nueva ley cuya
vigencia para estos fines era a partir del 1 de enero del 1992.

A continuación presentamos un informe financiero elaborado de


acuerdo con La Ley 5911 al 31 de Diciembre de 1991 y el mismo
informe adecuado al 1 de enero de 1992 a la Ley 11-92:

Frank Julio Carvajal Núñez


50

COMPAÑÍA X, C. POR A.
ESTADO DE SITUACIÓN
Al 31 de Diciembre de 1991
( Valores en RD$ )

ACTIVOS
Activos Corrientes:
Efectivo 165,000
Cuentas por Cobrar 450,000
Inventarios 500,000
Total Corriente 1,115,000

Inversiones en Acciones 150,000

Activos Fijos:
Terrenos 50,000
Edificios 300,000
Depreciación Acumulada 42,000 258,000
Mobiliarios y Equipos 150,000
Depreciación Acumulada 80,000 70,000
Vehículos Livianos 400,000
Depreciación Acumulada 200,000 200,000
Maquinarias Pesadas 350,000
Depreciación Acumulada 245,000 105,000
Total Fijos 683,000

Activos Diferidos 52,000

Total Activos 2,000,000

PASIVOS
Pasivos:
Corrientes 600,000
A Largo Plazo 200,000
Total Pasivos 800,000

Capital:
Capital en Acciones 1,000,000
Reserva Legal 50,000
Utilidades No Distribuidas 150,000
Capital Contable 1,200,000

Total Pasivos y Capital 2,000,000

Frank Julio Carvajal Núñez


51

Nota: Los terrenos y el edificio fueron adquiridos en el año 1985.

COMPAÑÍA X, C. POR A.
ESTADO DE SITUACIÓN
Al 31 de Diciembre de 1991
( Valores en RD$ )

ACTIVOS
Activos Corrientes:
Efectivo 165,000
Cuentas por Cobrar 450,000
Inventarios 500,000
Total Corriente 1,115,000

Inversiones en Acciones 150,000

Activos Fijos:
Terrenos 327,500
Edificios 258,000
Activos Categoría 2 270,000
Activos Categoría 3 105,000
Total Fijos 960,500

Activos Diferidos 52,000

Total Activos 2,277,500

PASIVOS
Pasivos:
Corrientes 600,000
A Largo Plazo 200,000
Total Pasivos 800,000

Capital:
Capital en Acciones 1,000,000
Reserva Legal 50,000
Resultado por Inflación 277,500
Utilidades No Distribuidas 150,000
Capital Contable 1,477,500

Total Pasivos y Capital 2,277,500

Nota: Los terrenos y el edificio fueron adquiridos en el año 1985.


El multiplicador correspondiente al año 1985 era de 6.55.

Frank Julio Carvajal Núñez


52

Explicación de las variaciones en los informes financieros:

1) Ajuste Inicial a los Activos de Capital:

La primera variación que observamos es el incremento en el valor del


terreno que el primer estado de situación aparece con balance de
RD$50,000.00 y en el segundo aparece con balance de
RD$327,500.00.

El artículo 289 del Código Tributario en su inciso c establece que el


Costo Fiscal Mínimo para los Activos de Capital poseídos antes
del primero de enero de 1992, no será inferior a su costo ajustado
por inflación a esa fecha.

El mismo inciso establece que el Poder Ejecutivo producirá un cuadro


donde se muestre el multiplicador para el año 1980 y para cada año
subsiguiente anterior al 1992.

En el referido año 1992, se publicó la tabla con los respectivos


multiplicadores desde el año 1980 hasta el 31 de diciembre del 1991.
En esa tabla el multiplicador correspondiente al año 1985 era 6.55. Al
aplicar ese multiplicador al costo del terreno nos da que el valor
actualizado al primero de enero del 1992 es de RD$327,500.00.

En base a ese valor debió elaborarse el siguiente asiento:

Terrenos 277,500.00
A
Resultado por Inflación 277,500.00
Para registrar el Costo Fiscal
Mínimo el cual fue adquirido en
El año 1985 y su valor actual
Es de $327,500, de acuerdo al
Al siguiente calculo:
50,000.00 X 6.55 = 327,500.00
Valor Actualizado 327,500.00
Menos: Valor en Libros 50,000.00
Monto del Ajuste. 277,500.55

2.) Reclasificación de los Activos Depreciables:

Frank Julio Carvajal Núñez


53

Como puede observarse en los informes financieros los activos


depreciables fueron reclasificados de acuerdo con el artículo 287, el
cual en su inciso e numeral III establece tres categorías.

Categoría 1:
La primera categoría comprende las edificaciones y los componentes
estructurales de los mismos.

En esta categoría los activos mantienen sus distintas denominaciones y


se manejarán en cuentas individuales. Por esa razón en el informe
modificado al 1-1-92, el Edificio conserva su nombre. El Código
establece un 5% de depreciación anual y el Reglamento dispone que
se ponderará el período de tenencia para las adiciones por compras,
construcciones o mejoras capitalizables.

Adiciones y Mejoras Capitalizables:


El Reglamento establece que en las adiciones por compras o
Construcción se ponderará el período de tenencia para el cálculo de la
depreciación correspondiente al año de su incorporación.

El Artículo 22 de Reglamento establece que el exceso del 10% de los


gastos de Reparaciones y Mejoras de los activos categoría 1 debe ser
capitalizado.

Categoría 2:
Esta categoría comprende los automóviles y camiones livianos de uso
común, equipos y muebles de oficinas, computadoras, sistemas de
información y equipos de procesamiento de datos.

El mismo inciso del Código establece que estos activos se manejarán a


través de una sola cuenta y que depreciarán el 25% si son de uso
propio. Si son en arrendamiento depreciarán el 50%.

En el ejemplo arriba indicado se agruparon los balances en libros de las


cuentas Mobiliario y Equipos por valor de RD$70,000.00 y de Vehículos
liviano por RD$200,000.00, que aparecen en el primer informe para
conformar la cuenta conjunta de Activos Categoría 2 que se presenta
en el segundo informe con valor de RD$270,000.00.

Frank Julio Carvajal Núñez


54

Adiciones:
En los casos de adiciones el Código establece que el 50% se
considerarán para fines de cálculo de la depreciación en el año en que
estas ocurran.

Mejoras Capitalizables:
En el caso de las Mejoras Capitalizables el Código establece que el
exceso del 5% de los gastos para reparar, conservar o mejorar los
bienes de dicha cuenta debe ser capitalizada. Dicho de otra forma que
solo se permitirán gastos deducibles por este concepto hasta el 5% del
balance inicial de esta cuenta conjunta.

Activos Categoría 3:
En el ejemplo indicado anteriormente la cuenta Maquinarias y Equipos
Pesados, que les la única cuenta en el primer informe corresponde a la
categoría 3, por esa razón paso a denominarse en el segundo informe
con el nombre genérico de la cuenta conjunta.

3) Registro Inicial de los Bienes Depreciables:


El mismo inciso e del artículo 287 en su numeral VII, establece que la
cantidad inicial para cualquier bien depreciable propiedad del
contribuyente al 1ro. De Enero de 1992, será su Costo Fiscal
Ajustado al cierre al 31 de Diciembre de 1991.

Costo Fiscal Ajustado significa el costo fiscal reducido por los gastos,
pérdidas, depreciación y agotamiento y otros conceptos de reducción y
aumentado por mejoras y demás conceptos de aumento, debidamente
incorporado a la cuenta.

Por estas razones en el segundo informe financiero presentado al 1ro


de enero de 1992, se presentan los activos depreciables por su valor
neto en libros.

En el curso del año 1992 las empresas debieron adecuar sus registro a
la Ley 11-92, para esto , en el caso del cálculo de la depreciación lo
correcto de acuerdo con la ley era cerrar las distintas cuentas de
depreciación rebajándola directamente del activo correspondiente e
inmediatamente agruparlas por categorías, tal y como se presenta en el
segundo informe.

En el curso del año 1992 debieron correrse los siguientes asientos para
presentar los activos depreciables conforme dispone el Código:

Frank Julio Carvajal Núñez


55

-1-

Depreciación Acumulada de Edificios 42,000.00


A
Edificios 42,000.00
Para cerrar la depreciación acumulada
Del Edificio al 31 de Diciembre de 1991,
Y presentarlo por su valor en libros al
1ro. De enero de 1992, según dispone el
Código Tributario.

-2-

Deprec. Acum. Mobiliario y Equipos 80,000.00


A
Mobiliario y Equipos 80,000.00
Para cerrar la depreciación acumulada
Del Mobiliario al 31 de Diciembre de 1991,
Y presentarlo por su valor en libros al
1ro. De enero de 1992, según dispone el
Código Tributario.

-3-

Deprec. Acum. Vehículos Livianos 200,000.00


A
Vehículos Livianos 200,000.00
Para cerrar la depreciación acumulada
de los vehículos al 31 de Diciembre de 1991,
Y presentarlos por su valor en libros al
1ro. De enero de 1992, según dispone el
Código Tributario.

-4-

Frank Julio Carvajal Núñez


56

Deprec. Acum. Maquinarias Pesadas 245,000.00


A
Maquinarias Pesadas 245,000.00
Para cerrar la depreciación acumulada
De las Maquinarias al 31 de Diciembre de 1991,
Y presentarlas por su valor en libros al
1ro. De enero de 1992, según dispone el
Código Tributario.

4) Cambio en el Método de Depreciación:

La Ley 5911 al establecer una gran cantidad de categorías de activos


depreciables para el reconocimiento de las deducciones admitidas e
igual cantidad de porcentajes de depreciación calculados sobre el
costo de adquisición, estableció el Método de la Línea Recta como
método oficial para el cálculo de la depreciación.

Las características del Método de la Línea Recta son las siguientes:

METODO DE DEPRECIACIÓN
LINEA RECTA

1er. 2do. Año 3er. Año 4to. Año


DETALLE Año
Costo de Adquisición
100 100 100 100
Gasto:
25% Sobre el Costo 25 25 25 25
Depreciación Acumulada
25 50 75 100

Valor en Libros 75 50 25 0

Características:

1. Gasto de Depreciación Constante = $25.00

2. Base del Cálculo Costo de Adquisición

3. Depreciación Acumulada

4. Vida Util Definida.

Frank Julio Carvajal Núñez


57

Este método fue cambiado en el artículo 287 de Código Tributario por el


Método Decreciente cuyas características exponemos a continuación:

METODO DE DEPRECIACIÓN
VALOR DECRECIENTE

1er. 2do. 3er. 4to.


DETALLE Año Año Año Año

Valor en Libros Inicial 100 75 56 42


Gasto:25% del Valor en Libros
Inicial 25 19 14 11

Valor en Libros Final 75 56 42 31

Características:

1. Gasto por Depreciación Decreciente

2. Base del Cálculo Valor Residual

3. No Acumula Depreciación

4. Vida Util Indefinida.

5. Deduce el Gasto Directamente del Activo.

Debido a que este último método es el que debe aplicarse a partir del
1ro. De enero de 1992, en el segundo informe los activos fijos
depreciables aparecen por su valor residual.

Frank Julio Carvajal Núñez


58

GANANCIA DE CAPITAL
SEGÚN CÓDIGO TRIBUTARIO Y REGLAMENTO

Para la correcta determinación de la Ganancia de Capital según el


Código Tributario, es necesarios considerar algunos aspectos
contemplados en el artículo 289, referente a las ganancias y pérdidas
de capital.

Es importante aclarar algunos conceptos contenidos en este artículo en


razón de que existe confusión por parte de algunos contadores y parte
del personal de la Administración Tributaria que a determinadas
partidas le dan el tratamiento en algunos casos de bienes de capital y
en otros casos los excluyen.

Definición de Ganancia de Capital:

El artículo 289 del Código establece los siguiente:

“Para determinar la ganancia de capital sujeto a impuesto, se deducirá


del precio o valor de enajenación del respectivo bien, el costo de
adquisición o producción ajustado por inflación, conforme a lo previsto
en el artículo 327 de este título, y su reglamento. Tratándose de bienes
depreciables, el costo adquisición o producción a considerar será el del
valor residual de los mismos y sobre éste se realizará el referido ajuste.

El inciso g del referido artículo establece lo siguiente:

Ganancia de Capital. A los fines de este impuesto, el concepto


“ganancia de capital” significa la ganancia por la venta, permuta u otro
acto de disposición de un activo de capital.

El inciso h establece lo siguiente:

Pérdida de Capital. A los fines de este impuesto, el concepto “pérdida


de capital” significa la pérdida por la venta, permuta u otro acto de
disposición de un activo de capital.

El inciso I establece los siguiente:

Cuando en un mismo ejercicio las pérdida de capital exceden a las


ganancia de capital el saldo remanente podrá imputarse contra las
ganancias de capital que se obtengan en los ejercicios subsiguientes.

Frank Julio Carvajal Núñez


59

Esta limitación no será aplicable a las personas físicas en el año fiscal


de su fallecimiento.

Definición de Activo de Capital:

El inciso e del artículo 289, define al activo de capital en la forma


siguiente:

Activo de Capital. El concepto “activo de capital” significa todo bien en


poder del contribuyente en conexión o no con el negocio. Dicho
concepto no incluye existencias comerciales que sean susceptibles de
ser inventariadas y bienes poseídos principalmente con fines de venta
a clientes en el curso ordinario del negocio, bienes depreciables o
agotables, y cuentas o notas por cobrar adquiridas en el curso ordinario
del negocio por servicios prestados o provenientes de la venta de
activos susceptibles de ser inventariados o bienes poseídos para ser
vendidos en el curso ordinario del negocio.

El primer párrafo del artículo 289, puede dar lugar a malas


interpretaciones en razón de que dice: “Tratándose de bienes
depreciables, el costo de adquisición o producción a considerar será el
del valor residual de los mismos y sobre éste se realizará el referido
ajuste.

El inciso d relativo al Costo Fiscal Ajustado, también se refiere a la


depreciación, agotamiento y otros conceptos de reducción que puedan
ser debidamente cargados a la cuenta de capital.

No obstante esto, en la definición de Activo de Capital del inciso e se


establece claramente que se excluyen de ese concepto los bienes
depreciables y agotables.

Todos los demás artículos que se utilizan para determinar la ganancia o


pérdida por inflación están referidos al término bienes de capital
definido en el inciso e.

A continuación presentaremos varios ejemplos de cálculos de Ganancia


de Capital, con la finalidad de que le sirvan de guía a los
contribuyentes:

Frank Julio Carvajal Núñez


60

CALCULO DE LA GANANCIA DE CAPITAL


( VALORES EN RD$ )

Veamos el primer ejemplo en el que la fecha de venta coincide con el


cierre de operaciones y no se requieren cálculos adicionales al final de
período.

Primer Caso:

Datos:

- Activo de Capital: Terrenos


- Fecha de Adquisición: Año 1982
- Costo de Adquisición: RD$500,000.00
- Fecha de Venta: 31 de diciembre de 1997
- Precio de Venta: RD$10,000,000.00
- Multiplicador de 1982: 15.407

GANANCIA DE CAPITAL

Precio de Venta RD$10,000,000.00

Costo de Venta Ajustado 7,703,500.00


( $500,000 X 15.407 )

Ganancia de Capital 2,296,500.00

Impuesto a Pagar 574,125.00


( $2,296,500 X 25% )

Veamos el segundo ejemplo en el que la fecha de venta no coincide


con el cierre de operaciones y es necesario hacer cálculos adicionales
al final de período como lo establece el artículo 41 del Reglamento.

Frank Julio Carvajal Núñez


61

Segundo Caso

Datos:

- Activo de Capital: Terrenos


- Fecha de Adquisición: Año 1985
- Costo de Adquisición: RD$100,000.00
- Fecha de Venta: 30 de Junio de 1998
- Precio de Venta: RD$1,200,000.00
- Multiplicador de 1985: 8.352
- Inflación del 1998: 20%.

GANANCIA DE CAPITAL PROVISIONAL


AL 30 DE JUNIO DE 1998

Precio de Venta RD$1,200,000.00

Costo de Venta Ajustado 835,200.00


( $100,000 X 8.352 )

Ganancia de Capital 364,800.00

Impuesto a Pagar 91,200.00


( $364,800 X 25% )

La venta del terreno y el cálculo de la ganancia de capital provisional


producirán los siguientes asientos en los libros del contribuyente al 30
de Junio de 1997:

Frank Julio Carvajal Núñez


62

Terrenos 735,200.00
A
Resultado por Inflación 735,200.00
Para registrar el valor
Actualizado del terreno
al 31 de diciembre de 1997,
de acuerdo con el artículo
289 de Código Tributario

Efectivo 1,200,000.00
A
Terrenos 835,200.00
Ganancia de Capital 364,800.00
Para registrar la venta del
Terreno y la Ganancia Provisional.

Ganancia de Capital 91,200.00


A
Impuestos por Pagar 91,200.00
Para registrar los Impuestos
Provisionales en base al 25%
De la Ganancia de Capital que
También es provisional.

A la fecha de cierre al 31 de Diciembre de 1998, después de conocer el


multiplicador publicado por la Administración Tributaria para el ajuste
por inflación, se harán los nuevos cálculos y el siguiente asiento:

Frank Julio Carvajal Núñez


63

Impuestos por Pagar 41,760.00


A
Ganancia de Capital 41,760.00
Para corregir el cálculo provisional
De la Ganancia de Capital, de acuerdo
Con los siguientes análisis:

GANANCIA DE CAPITAL DEFINITIVA


AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

Precio de Venta RD$1,200,000.00

Costo de Venta Ajustado 1,002,240.00


( $835,200 X 1.20 )

Ganancia de Capital 197,760.00

Impuesto a Pagar 49,440.00


( $197,760 X 25% )

PRECIO COSTO GANANCI 25% DE


CÁLCULO FECH DE VENTA DE VENTA A I.S.R.
A CAPITAL
Provisional 30-6 1,200,000 835,200 364,800 91,200
Definitivo 31-12 1,200,000 1,002,240 197,760 49,440
Diferencia 0 167,040 167,040 41,760

AJUSTES CAMBIARIOS

Los artículos 108 y 109 del Reglamento trazan las pautas generales
para el ajuste cambiario que dispone el artículo 293 de Código
Tributario.

Frank Julio Carvajal Núñez


64

Aunque el ajuste cambiario es algo que se viene aplicando


regularmente en el país desde antes de la aparición de la Ley 11-92,
presentaremos algunos modelos de registro para casos diferentes que
se pueden presentar en las empresas.

a) ACTIVOS EN MONEDAS EXTRANJERAS

Supongamos el primer caso en que una empresa mantiene activos en


moneda extranjera para sus operaciones normales o con fines de
inversión. Estos activos pueden estar representados por efectivo en
caja o bancos, cuentas por cobrar, depósitos a plazos, títulos, derechos
etc.

Al 31 de Diciembre de 1997 los libros de la empresa presentaban los


siguientes balances:

Divisa en US$ Prima en US$

150,000 1,953,000

La prima está calculada al RD$14.02 por US$1.00 de acuerdo a la tasa


vigente oficial a esa fecha.

Supongamos que al cierre de operaciones al 31 de Diciembre de 1998


la prima oficial es RD$15.50 por US$1.00. En este caso debe
actualizarse la prima, haciendo el cálculo y registro que presentamos a
continuación:

CALCULOS ACTUALIZACIÓN DE LA PRIMA EN US$


CÁLCULO FECHA DÓLARES TASA PRIMA
US$
Actual 31-12-98 150,000 15.50 2,175,000
Anterior 31-12-97 150,000 14.02 1,953,000
Ajuste 31-12-98 150,000 1.48 222,000

El asiento sería el siguiente:

Prima en US$ 222,000.00


A
Ganancia Cambiaria 222,000.00

Frank Julio Carvajal Núñez


65

Para registrar la ganancia por


El incremento de la prima del
Dólar en 1.48 puntos según tasa
Oficial del Banco Central.

Después de este asiento las cuentas aparecerán en la forma siguiente:

Divisa en UD$ Prima en US$

150,000 1,953,000
222,000
2,175,000

La cuenta de Resultado Cambiario ( Ganancia o Pérdida )forma parte


del Estado de Resultado y su balance es considerado para fines
impositivos conjuntamente con el Resultado de Operaciones.

El cálculo y registro arriba indicados aplica en cualquier forma en que


se posea la divisa. Puede ser en caja, banco, cuenta de ahorro,
corriente, cuentas por cobrar, depósito a plazo etc. En cada caso se
utilizará el nombre de la cuenta que tenga en el catálogo.

b) PASIVOS EN MONEDAS EXTRANJERAS:

En el registro de la actualización de las deudas en monedas


extranjeras, por la variación en la tasa de cambio, se pueden presentar
diversas alternativas que harán variar el destino del cargo
correspondiente. En algunos casos puede ser parte del costo de un
activo fijo o mercancías compradas o en existencia y en otros casos es
una pérdida cambiaria.

Primer caso: Parte del Costo:

Cuando existe un deuda en moneda extranjera generada por la compra


de mercancías o algún bien que forme parte de los activos fijos o
permanentes de la empresa. En estos casos si la variación de la tasa
ocurre antes del cierre definitivo del contrato, por que el activo esta en
proceso de instalación o las mercancías no se han recibido en su
totalidad el incremento se puede cargar al costo del activo
correspondiente.

Frank Julio Carvajal Núñez


66

Veamos el siguiente ejemplo:

Al 31 de julio de 1998 teníamos una deuda en US$, originada por


mercancías adquiridas pendiente de liquidación y cuya existencia se
mantiene al cierre de operaciones al 31 de diciembre de 1998 en
espera de que se reciba la totalidad y se establezca el monto total de la
deuda.

Inventarios de Mercancías Cuentas por Pagar en US$


2,500,000 50,000

Provisión Deudas en US$


651,000

Los balances de Cuentas por Pagar US$ y Provisión Deudas en US$


se vienen arrastrando desde julio de 1998, cuando la tasa de cambio
oficial estaba al RD$14.02 por US$1.00.

A la fecha de cierre al 31 de diciembre de 1998 suponemos que la tasa


oficial es de RD$15.50 por US$1.00 y hacemos el siguiente cálculo y
asiento:

CALCULOS ACTUALIZACIÓN DE LA DEUDA EN US$


CÁLCULO FECHA DEUDA EN TASA PRIMA
US$
Actual 31-12-98 50,000 15.50 725,000
Anterior 31-7-98 50,000 14.02 651,000
Ajuste 31-12-98 50,000 1.48 74,000

El asiento sería el siguiente:

Inventarios de Mercancías 74,000


A
Provisión Deudas en US$ 74,000
Para actualizar el incremento de

Frank Julio Carvajal Núñez


67

La tasa de cambio oficial a la


Fecha de cierre, según análisis.

Segundo Caso: Cuenta de Gasto:

Veamos el siguiente ejemplo de un préstamo recibido en US$ hace


varios años para la Importación de maquinarias y equipos de fábrica.

El préstamos debió ser cubierto en seis meses pero la empresa no


pudo honrar a tiempo el compromiso y el mismo se ha atrasado por
varios años. Por esta razón la empresa paga intereses del 12% anual
que son cargados a cuanta de Gastos Financieros.

Las cuentas reales presentan los siguientes balances al 31 de


diciembre de 1998:

Préstamos por Pagar en US$ Prima por Deuda en US$


250,000 3,255,000

Los cálculos y el asiento al 31 de diciembre de 1998, serían los


siguientes:

CALCULOS ACTUALIZACIÓN DEL PRÉSTAMO EN US$


CÁLCULO FECHA DEUDA EN TASA PRIMA
US$
Actual 31-12-98 250,000 15.50 3,625,000
Anterior 31-12-97 250,000 14.02 3,255,000
Ajuste 31-12-98 250,000 1.48 370,000

El asiento sería el siguiente:

Pérdida Cambiaria 370,000


A
Prima por Deuda en US$ 370,000
Para registrar el incremento de la
Tasa de cambio oficial según cuadro
Anexo.

Frank Julio Carvajal Núñez


68

Por regla general los comerciantes e industriales en nuestro país


compensan las pérdidas cambiarias transfiriéndola a los clientes a
través del mecanismo de los precios. Esto ocurre aún cuando las
deudas no se correspondan con las mercancías importadas en
existencia.

INSTRUCTIVO DEL REGLAMENTO


PARA LA APLICACIÓN DE LOS TÍTULOS II Y III
DEL CÓDIGO TRIBUTARIO DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA
Lic. Frank J. Carvajal Nuñez

INTRODUCCIÓN:

Este instructivo tiene la finalidad de facilitar a los contribuyentes la


elaboración de la información requerida por la Administración Tributaria
para la aplicación del Artículo 327 del Código Tributario relativo al
Ajuste por Inflación.

En su elaboración hemos seguido las indicaciones del Reglamento del


Código Tributario en el cual reconocemos algunas inexactitudes y
errores que es necesario corregir con la finalidad de que el mismo
cumpla su cometido de regular la información necesaria para la
aplicación de los títulos 2 y 3 del referido código.

En el Reglamento existen aspectos que no han sido debidamente


definidos en cuanto al tratamiento contable o en cuanto a la base que
debe tomarse para determinados cálculos. En estos casos hemos
trabajado con lo que consideramos debe ser lo correcto, sujeto a que
posteriormente la Administración Tributaria le de el visto bueno y así lo
consigne en el Reglamento o lo disponga a través de una norma.

Existen aspectos del artículo 327 del Código que la Administración


Tributaria tiene la responsabilidad de encarar en razón de que los
mismos no se corresponden con la lógica de la Contabilidad y resulta
contraproducente su aplicación. Nos referimos a los incisos 4 y 5 de
acápite a) del artículo.

Frank Julio Carvajal Núñez


69

Estos incisos se refieren a los renglones que deben ser ajustados por
inflación e incluyen los siguientes:

4) El traspaso a ejercicios posteriores de las pérdidas netas por


operaciones y de las cuentas de dividendos, y

5) El crédito por impuestos pagados en el extranjero, según lo


establece el artículo 316, literal a).

En lo que se refiere al inciso 4), consideramos que no es correcto el


ajustar las pérdidas ni los dividendos en razón de que ambas cuentas,
por su naturaleza son cuantas monetarias que no deben ser ajustadas
por la inflación.

En el caso de las pérdidas éstas forman parte del grupo del capital y su
ajuste no tiene efecto contable, sino solo para fines fiscales. La
finalidad fiscal es reconocer la devaluación de la moneda en el período
a considerar, creemos que esto podría incentivar a presentar y
mantener saldos de pérdidas en los informes financieros en razón de
que los mismos crecerían en períodos inflacionario resultando
posteriormente difícil superarlos.

En el caso de los dividendos se incrementaría una cuenta de origen


acreedor que representa una deuda con los accionistas y se reduce la
cuenta de Resultado por Inflación del grupo de capital. En este caso se
estaría reconociendo como beneficio realizado la proporción del
Resultado por Inflación dedicado al pago de dividendo, razón por la
cual, este monto debe pagar impuesto sobre la renta.

En cuanto a los créditos por impuestos pagados en el extranjero


consideramos lo mismo que para los casos inscritos en el numeral 3 del
inciso b) de referido artículo que se trata de partidas monetarias que no
deben ajustarse por inflación. No obstante como por ley son partidas no
monetarias el Reglamento debió indicar los tratamientos para cada
caso.

Consideramos importante aclarar estos aspectos conceptuales en


razón de que se trata de criterios que sostengo y que difieren de los
planteamiento de la mayoría de los tratadistas que consideran estas
partidas como no monetarias y que suponemos influyeron en el
contenido del Código Tributario.

Frank Julio Carvajal Núñez


70

Veamos gráficamente los efectos contables de estas disposiciones con


la finalidad de que los datos numéricos aclaren los planteamientos que
hacemos:

A. Deuda a favor de la DGII:

Consideremos el primer caso en que el contribuyente tenga deuda con


la Administración tributaria.

En este caso los libros del contribuyente reflejarán dicha deuda en una
cuenta de pasivo generalmente llamada Impuestos por Pagar.

Supongamos la existencia de la siguiente situación al 31 de diciembre


de 1998, con una inflación de un 20%.

Impuestos Por Pagar


Resultado por Inflación
100,000.00 500,000.00

En este caso para ajustar la deuda con la Administración Tributaria se


haría el siguiente asiento:

Resultado por Inflación 20,000.00


A
Impuestos por Pagar 20,000.00
Para registrar el incremento de la
Deuda con la DGII, según artículo
327 del Código Tributario.

Después de registrado el asiento aparecería las cuentas en la forma


siguiente:

Impuestos por Pagar Resultado por Inflación


.
. 100,000.00 20,000.00 500,000.00
20,000.00 480,000.00
120,000.00

Frank Julio Carvajal Núñez


71

El resultado es el siguiente:

1. Aumentamos una deuda con la renta que tiene mecanismos de


compensación a través de recargos progresivos.
2. Se disminuye la cuenta de Resultado por Inflación que representa
los incrementos reales de cuentas de activos no monetarios y que
debe pagarse impuesto cada vez que es rebajada esta cuenta por
que implica el reconocimiento de beneficios que no han pagado
impuestos.
3. En estos casos también deberán pagar impuestos por la
disminución de la cuenta de Resultado por Inflación además de los
recargos que implica el no pago de la deuda.
4. Se incrementa la base para el cálculo de los recargos que debe
pagar el contribuyente.

Si bien es cierto que si esta deuda no se ajusta por inflación puede dar
lugar a que se incentive el mantener deudas con la DGII, creemos que
el nivel de los recargos establecido en el artículo 252 del Código, es
suficiente para desalentar cualquier intención de dejar envejecer
deudas por este concepto.

B. Saldo a favor del Contribuyente:

Veamos el segundo caso en que la empresa tiene saldo a su favor por


cualquier concepto.

Anticipos Impuesto S/R. Resultado por Inflación

100,000.00 500,000.00

En este caso el ajuste de acuerdo con las disposiciones del artículo 327
del Código Tributario, sería el siguiente:

Anticipo Impuesto S/R. 20,000.00


A
Resultado por Inflación 20,000.00
Para registrar el incremento del
Saldo a favor de la empresa, considerando
Una inflación del 20%.

Frank Julio Carvajal Núñez


72

Después del traslado de estos asientos la cuentas aparecerán en la


forma siguiente:

Anticipos Impuesto S/R. Resultado x Inflación

100,000 500,000
20,000 20,000
120,000 520,000

Como puede observarse en este caso se incrementa una cuenta de


activo, que legalmente ha sido clasificada como no monetaria y se
incrementa la cuenta del grupo de capital Resultado por Inflación.

Obviamente que esta disposición tiene la finalidad de reconocer al


contribuyente la pérdida de valor sufrida por el signo monetario.

En este caso es perfectamente comprensible y aceptable el sacrificio


fiscal ya que está basado en una real devaluación monetaria que
asume el Estado en favor del contribuyente.

El beneficio obtenido por el contribuyente queda en la cuenta de


Resultado por Inflación que se considera una ganancia no realizada a
menos que no se disponga de ella en cualquier forma.

No obstante lo anterior consideramos que de hecho la Administración


Tributaria ya ha hecho muchas concepciones a los contribuyentes y
que esta podría obviarse para unificar el tratamiento a las deudas y
acreencias fiscales.

OBSERVACIONES AL CÓDIGO TRIBUTARIO

Otros aspectos que deben ponderarse en la corrección del Código


Tributario:

1.Artículo 287, inciso e, romano VIII, numeral 2: Debe establecerse


un porcentaje para las mejoras capitalizables de los activos
categoría 1, tal y como se indica en el Reglamento.
2.Artículo 289: Debe eliminarse el segundo párrafo referente a la
determinación de la Ganancia de Capital, razón de que entra en
contradicción con el inciso e que define los activos de capital. La
definición excluye los bienes depreciables.

Frank Julio Carvajal Núñez


73

3.Artículo 297: Consideramos que la tasa del impuesto debe estar


diseñada conforme a una política económica que privilegie los
sectores que le interese al gobierno incentivar y que castigue
aquellos sectores que es necesario restringir. Considero que no
es justo gravar la producción agrícola con la misma tasa que se
gravan las bancas de apuestas y lo moteles. Con relación a este
mismo artículo considero que deben eliminarse todos los
párrafos que se agregaron mediante la Ley No. 147 del 27 de
diciembre del 2000 y modificados por la Ley 12-01 del 17 de
enero del 2001.
4.Artículo 299: Debe modificarse el literal s con la finalidad de solo
excluir los intereses que paguen en cuentas de ahorro. Los
certificados de depósitos en bancos y financieras deben pagar
impuesto que debe ser retenido por las entidades que lo pagan.
5.Artículo 299: Debe agregarse un literal t que especifique que no
están gravadas las pensiones y jubilaciones concedida de
acuerdo con planes empresariales o de instituciones y cuyos
fondos integrados por aportes de los empleados y patronos y
aquellas pensiones concedidas al amparo de la Ley 15-02 de
Seguridad Social.
6.Artículo 303: Debe ponderarse modificar este artículo en razón de
que el método de valoración de inventario último en entrar
primero en salir distorsiona el orden cronológico de las
operaciones que se realizan en la empresa con la supuestas
finalidad de mantener los costos actualizados. Este método
subvalúa las existencia en inventarios y las utilidades del
período.
7.Artículo 327: Debe redactarse de nuevo el numeral 3, del inciso a
con la finalidad de que no se perciba contradicción con el
numeral 1 del inciso b. El numeral 3 debe especificar que se
refiere a los activos del negocio o un activo de capital no
relacionado con el negocio.
8.Artículo 327: Donde quiera que aparezca la palabra cantidad del
ajuste debe ser cambiada por monto del ajuste.

Frank Julio Carvajal Núñez


74

OBSERVACIONES AL REGLAMENTO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

1. Registro Extra Libros: Consideramos que si se trata de una


información oficial contemplada en el Código Tributario no debe
manejarse extra libros sobre todo por que debilita el control fiscal
sobre los informes financieros de las empresas.

2. Uso del Multiplicador para Determinar el Resultado


Monetarios: El artículo 98 del Reglamento dice que a la Posición
Monetaria Neta se le aplicará el multiplicador, lo cual es incorrecto.
En ese caso se utiliza la tasa de inflación del período.

3. No Precisa Claramente la Base para la Obtención de la


Posición Monetaria Promedio a Partir del Segundo Año de
Ajustes por Inflación: La Posición Monetaria Promedio puede
tener varias bases diferentes para su obtención y se debe precisar
cuales informes financieros se deben utilizar. Existen las siguientes
opciones: a) Los informes históricos, b) El año anterior reexpresado
y al actual histórico c) En año anterior ajustado por Inflación y el
Actual Histórico y d)El año anterior ajustado por Inflación y el actual
histórico con los ajustes por inflación del año anterior incorporados.
Considero que lo correcto es como se plantea en el punto d, es
decir comparar el anterior ajustado por inflación con el actual
histórico con los ajustes por inflación del año anterior incorporados.
Esto además de ser lo correcto desde la lógica contable, le permite
a la Administración Tributaria dar seguimiento a la continuidad que
debe existir en los informes financieros ajustados por inflación para
el control de la cuenta de Resultado por Inflación que prevé al
artículo 102 del Reglamento.

4. Ordena Ajustar los Inventarios sin Indicar el Tratamiento


Posterior: A partir del segundo año de ajustes por inflación el
promedio para el ajuste de inventarios se puede obtener de varias
formas diferentes.
Existen las siguientes opciones:
a) Los informes históricos,
b) El año anterior reexpresado y al actual histórico
c) En año anterior ajustado por Inflación y el Actual Histórico y
d) El año anterior ajustado por Inflación y el actual histórico con los
ajustes por inflación del año anterior incorporados.
Considero que lo correcto es como se plantea en el punto d, es
decir comparar el anterior ajustado por inflación con el actual
histórico con los ajustes por inflación del año anterior incorporados.

Frank Julio Carvajal Núñez


75

Esto además de ser lo correcto desde la lógica contable, le permite


a la Administración Tributaria dar seguimiento a la continuidad que
debe existir en los informes financieros ajustados por inflación para
el control de la cuenta de Resultado por Inflación que prevé al
artículo 102 del Reglamento.

5. No especifica si el ajuste de los inventarios tendrá efecto


fiscal: El inventario es un renglón operativo cuyo balance varía de
manera constante. El ajustar por inflación el inventario sin que este
ajuste se refleje realmente en los resultados operativos no tiene
sentido.
Modificar el valor de los inventarios, aunque sea extra libros para
aplicar un nuevo cálculo el año siguiente sobre balance ajustado
que no va a tener efecto fiscal de hecho es un trabajo estéril.
No obstante los anterior y en la forma que está diseñado el efecto
fiscal del ajuste por inflación consideramos que los más apropiado
es que el ajuste de inventario no tenga impacto impositivo.
Gravar el incremento de valor por inflación sería provocar que estos
incrementos sean traspasados a los consumidores originando una
espiral inflacionaria de imprevisible consecuencia para la economía
del país.
Reconocer el incremento en los costos para fines de compensación
fiscal, sería favorecer a determinados empresarios e incentivar las
distorsiones en los inventarios con fines de pagar menos
impuestos.

6. Activos Diferidos y Gastos Anticipados: El Reglamento en el


inciso d del Articulo 100, deja abierto el renglón de Otros Activos
Revaluables y/o amortizables. Consideramos que en este aspecto
se debe aclarar cuales gastos ajustados por inflación serán
reconocidos por la Administración Tributaria para fines de
compensación fiscal.
Por nuestra parte entendemos que los activos ligados al
mantenimiento y renovación de los activos productivos deben ser
compensados igual que se compensa la depreciación.
Es importante que se establezcan normas en éste aspectos
porque puede darse el caso de que en este renglón se quieran
ajustar por inflación, partidas monetarias para que se reconozca el
gasto de amortización ajustado por inflación.

Frank Julio Carvajal Núñez


76

7. Párrafo innecesario y contradictorio: El párrafo


Final del Artículo 100, que dice: “En ningún caso se reexpresará un
activo no monetario a un monto superior a su valor de
recuperación o mercado”.
Este párrafo es un desatino total en razón de que contradice la
esencia del método de ajuste aprobado en Artículo 327 de Código,
que es el Método Basado en el Índice de Precios al Consumidor
del Banco Central.

8. No Registro del Ajuste por Inflación Cuando se


Realizan Operaciones con Bienes de Capital:

Este es un error que considero debe corregirse a la mayor


brevedad posible, en razón de que está causando múltiples
problemas a los contribuyentes que realizan operaciones con
activos de capital.
El no registro del ajuste por inflación origina diferencias
considerables entre lo que acepta la Dirección General de
Impuestos Internos, para fines de determinar la Ganancia o Pérdida
de Capital y lo que aparece en los libros del contribuyente.
Inclusive se presentan situación que resultan absurdas, en razón
de que puede darse el caso de que la DGII, le acepte una pérdida
al contribuyente y sin embargo en los libros se presente una
ganancia de capital.

9. Reparaciones y Mejoras Activos Categoría 1:

En este caso el párrafo III del artículo 22 del Reglamento dispone


que solo se aceptará como gasto hasta el 10% del costo fiscal
ajustado.

No especifica si el cálculo se hará sobre el balance inicial o el final.


Tal como está presentado se presta a confusión en razón de que el
artículo 289 define el costo fiscal ajustado en la forma siguiente:
“Significa el costo fiscal reducido por los gastos, perdidas,
depreciación y agotamiento y otros conceptos de reducción que
pueden ser debidamente cargados a la cuenta de capital y
aumentado por mejoras y demás conceptos de aumento,
debidamente incorporados a la cuenta de capital”.

Disponer el 10% como monto límete, es una medida correcta, no


obstante debe indicarse que es calculado sobre el balance inicial.

Frank Julio Carvajal Núñez


77

Tampoco se especifica si el cálculo se hará sobre el balance


histórico o sobre el balance ajustado por inflación.

Consideramos que el cálculo debe hacerse sobre el valor histórico


en razón de que los gastos se tomarán de esa base y para que
coincida con el que se incorpora para fines de ajustes por inflación.
Además esto permitiría hacer un solo cálculo.

Frank Julio Carvajal Núñez

También podría gustarte