Está en la página 1de 15

INDICE.

1. La Información Financiera e Inflación.


1.1. Antecedentes de la Inflación en Venezuela.
1.2. Definición de Inflación.
1.3. Tipos de Inflación y definición.
1.3.1. Deflación.
1.3.2. Estanflación.
1.3.3. Hiperinflación.
1.3.4. Desinflación.
1.4. Causas y efectos de la Inflación.
1.5. Ajuste por Inflación a los Fines Contables y Patrimoniales.
1.6. Ajuste por inflación a los Fines Fiscales.
1.7. Definición e Importancia de los Estados Financieros.
1.8. Definición del Estado de Situación Financiera según la NIC1 y NIIF1.
1.9. Definición del Estado de Resultado según la NIC1 y NIIF1.
1.10. Importancia de las Notas Revelatorias a los Estados Financieros.
1.11. Limitaciones de los Estados Financieros.
1.12. Definición y Diferencias de Cifras Históricas y Cifras Re expresadas
de los Estados Financieros.
2. La Inflación y su Medición.
2.1. Forma de Medir la Inflación en Venezuela.
2.2. Causas y Efectos del Análisis de los Estados Financieros en Cifras
Históricas.
2.3. Ventajas del Análisis de los Estados Financieros en Cifras
Actualizadas.
2.4. Definición del Índice de Precio al Consumidor (IPC) y Índice Nacional
de Precio (INPC).
2.5. Definición de IPC inicial y IPC final.
2.6. Definición de Factor de Corrección.
2.7. Fórmula para el cálculo del Factor de Corrección.
2.8. Definición de Unidad Tributaria (UT).
2.9. Valor Actual de la Unidad Tributaria (UT).
2.10. Reajuste de la Unidad Tributaria Según el Código Orgánico
Tributario (COT).
2.11. Explicar la Tarifa 1 Persona Naturales, la Tarifa 2 Personas Jurídicas
y la Tarifa 3, dar ejemplo (Tablas) según la Ley de ISLR.
2.12. Definición de Partidas Monetarias y No Monetarias.
2.13. Clasificación de Partidas Monetarias y No Monetarias.
2.14. Explicar la Posición Monetaria Activa, Pasiva y Estimada.
2.15. Definición del Resultado Monetaria del Ejercicio (REME).
2.16. Explicar la Metodología para Determinar el Resultado Monetario del
Ejercicio (REME)
1. La Información Financiera e Inflación.

1.1. Antecedentes de la Inflación en Venezuela.


Según Pierre Pita (Enero 20, 2014), ¨Este fenómeno económico se empieza a
conocer en el país a partir del año 1974 con la llegada a la presidencia de Carlos
Andrés Pérez (AD) y la implementación en sus primero años de gobierno de una
política de pleno empleo y una ley contra despidos injustificados que le otorgo
mucho poder a la representación sindical, lo que aumento considerablemente la
liquidez monetaria y el consumo. A partir de 1976, con la nacionalización de la
industria petrolera y la creación de PDVSA, los ingresos del estado aumentaron
notablemente propiciando aun más el intervencionismo gubernamental y un gasto
publico desproporcionado que incremento la liquidez y el consumo a niveles nunca
antes experimentados hasta entonces, teniendo como consecuencia una presión
importante sobre los precios de los bienes y servicios, los cuales en su mayoría
aun seguían importándose del extranjero. Es importante resaltar, como parte del
contexto, al precio del barril del petróleo en la época pues como consecuencia de
la Crisis del Petróleo de 1973 y 1979, estos aumentaron a niveles históricos, lo
que facilito el gasto y endeudamiento excesivo por parte del gobierno del
presidente Carlos Andrés Pérez. Venezuela no estuvo sola al momento de
originarse el fenómeno inflacionario pues esta suerte la compartió con muchos
otros países latinoamericanos que dependían también de sus exportaciones de
materias primas y de un alto nivel de endeudamiento¨.

1.2. Definición de Inflación.


Según Alejandro Indacochea, (Octubre, 1992), ¨Se define como el aumento
continuado y sostenido en el nivel general de los precios de los bienes y servicios
de una economía. Sin embargo, en sentido estricto, el alza de los precios es la
consecuencia de la inflación, y no la inflación misma. La inflación es el aumento
del circulante (cantidad de dinero que maneja el país) sin crecimiento
correspondiente de bienes y servicios. Es el resultado del desequilibrio entre lo
que una sociedad produce y lo que ella exige¨.
La inflación es el aumento que se genera en la oferta monetaria, causando que
se pierda el valor real de la moneda, el incremento de la producción de dinero
causa inflación, ya que la demanda pasa a ser mayor que la oferta.
La ignorancia y la poca responsabilidad que tienen las personas encargadas de
la política monetaria generan inflación. El mal manejo del estado con el dinero, en
el crecimiento de los bienes y servicios, afecta en gran medida a los ingresos y a
los gastos, dañando la economía poco a poco y generando un desequilibrio.
1.3. Tipos de Inflación y definición.
1.3.1. Deflación.
Según M. Rivero, (Diciembre 5, 2012), ¨La deflación es, por lo general,
consecuencia directa de la recesión economía de un país, y causada por una
disminución en los precios debido a una escasa demanda de productos de uso
cotidiano ha hecho que los vendedores hayan tenido que bajar el precio de forma
sistemática para hacer que los compradores vuelvan a adquirir productos, esta
bajada de los precios se tiene que mantener entre 6 y 12 meses, como mínimo,
para considerar que el país afectado por la bajada esta deflación¨.
La deflación se puede decir que es lo contrario a la inflación, ya que se define
como la disminución o caída de los precios de los bienes y servicios. Esto se debe
a la poca demanda que tienen los productos, causando que los comerciantes
bajen los precios de sus productos, y así conseguir que los compradores quieran
adquirir los productos.
1.3.2. Estanflación.
Según Javier Montes, (Mayo 22, 2015), ¨La estanflación en un país es la
combinación de inflación y decrecimiento económico. Dicho fenómeno mezcla
estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la
economía. En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país
se encuentra en recesión y a la vez encarece el costo de vida¨.
La estanflación en resumidas palabras, es el estancamiento y la inflación en la
economía. Son devastadores y perversos sobre la sociedad y su economía,
causando el aumento de los bienes y servicios, el desempleo y el estancamiento,
trayendo como consecuencia el empobrecimiento en el país.
1.3.3. Hiperinflación.
Según Javier Sánchez, (Mayo 26, 2015), ¨La hiperinflación es una subida
descontrolada de los precios de una economía. Generalmente, suele considerar
hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales¨.
La hiperinflación ocurre cuando una inflación comienza a perder el control y
acentuarse, causando en el país que la moneda pierda su valor real. Una
hiperinflación produce que el poder adquisitivo se pierda de manera notable y
también reduce las riquezas. Provoca la destrucción de las clases medias, debido
a que los salarios no crecen tan rápido como los precios de los productos.
1.3.4. Desinflación.
Según Francisco Coll, (Julio 16, 2020), ¨La desinflación es el fenómeno en el
que el crecimiento de los precios, o lo que denominamos inflación, se reduce. Sin
embargo, sin este llegar a alcanzar un crecimiento cero o negativo, a lo que
denominaríamos deflación¨.
La desinflación es el descenso o reducción de los precios, suele ser
usado/aplicado en medidas como: políticas públicas, políticas fiscales y políticas
monetarias, deben ser moderadas para así no causar una distorsión en los
precios. La desinflación no tiene efectos negativos como lo son: el desempleo,
despidos masivos, depresión, incertidumbre en los precios, entre otros.

1.4. Causas y efectos de la Inflación.


La inflación puede ser provocada por diversas causas, algunas como:
- Inflación de Costo: Es causada debido al aumento de los costos en el
proceso de producción (materias primas, mano de obra, maquinaria,
transporte, entre otros), esto genera que el precio final de los bienes y
servicios aumente. Los precios deben de subir para poder asumir el costo
que se ha generado en la producción.

- Inflación Estructural: Los países poseen estructuras productivas que se


encargan de producir el aumento de los precios, la inflación ocurre debido a
alguna característica en la estructura que este causando el aumento de los
precios en la economía.

- Inflación de Demanda: En pocas palabras ocurre cuando la demanda es


mayor que la oferta, es decir, cuando la capacidad de producción de los
bienes y servicios no puede seguir el paso del aumento de la demanda.

- Inflación Monetaria: Se debe a la producción excesiva de dinero, la tasa es


superior a la del aumento de la demanda dinero.

La inflación afecta en gran medida, mientras mayor sea menos valdrá el dinero,
será más caro vivir y el poder adquisitivo se perderá. La inflación trae como
consecuencia que el precio de los bienes y servicios aumente a cada momento
para asumir los costos, esto trae como consecuencia a las personas que
adquieran menos bienes y servicios, debido a los pocos ingresos que les generan
sus trabajos.

1.5. Ajuste por Inflación a los Fines Contables y Patrimoniales.


Según Nadina Mesa, (Marzo 27, 2017), ¨La adopción del ajuste por inflación
por parte de la Ley de Impuesto Sobre la Renta no es más que un reconcomiendo
legal de la inflación y sus afecciones sobre los distintos elementos que conforman
este impuesto. Los Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de
activos y pasivos no monetarios tal como lo dice la norma sino que también
reconoce de manera no expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el
ajuste de patrimonio neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos
pasivos (sin discriminación entre monetario y no monetarios) incluye los valores
monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflación,
ganado en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los
activos. Como es sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una
disminución de la renta gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal
grabada está reconocida tanto la ganancia como la pérdida de los valores
monetarios activos y pasivos¨.
En resumidas palabras, se entiende por ajuste por Inflación a los fines
contables y patrimoniales al método aplicado para evitar imponer ¨ganancias
ficticias¨, busca reflejar la situación presente de la empresa de manera fiel en los
estados contables.

1.6. Ajuste por Inflación a los Fines Fiscales.


Según Camilo London, (Agosto 19, 2016), ¨El ajuste por inflación fiscal es una
metodología que se utiliza para cuantificar el resultado monetario en un periodo
impositivo del contribuyente, es decir, la pérdida o ganancia monetaria que se
deriva de dicha posición. El también conocido como el ¨API Fiscal¨, se estableció
por primera vez en Venezuela en forma de reforma de la Ley de ISLR del año
1991 a efectos de reconocer el efecto que la inflación tenia sobre la determinación
del enriquecimiento neto de ciertos contribuyentes. Su complejidad es más un mito
que una realidad, como cualquier procedimiento de cálculo, tendrá mayor o menor
grado de dificultad en la medida en que carezca o se tenga el conocimiento
técnico para su compresión¨.
El ajuste por inflación a los fines fiscales es una metodología usada para
cuantificar los resultados monetarios en un periodo impuesto del contribuyente,
requiere una revisión objetiva para mejorar el procedimiento y resultados, ya que
se podría agravar el problema de la inflación.

1.7. Definición e Importancia de los Estados Financieros.


Según Andrés Sevilla, (Octubre 31, 2015), ¨Los estados financieros, también
denominados cuentas anuales, informes financieros o estados contables, son el
reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de
esta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se
realizan en la empresa durante un determinado periodo¨.
Describen el desempeño financiero histórico de una empresa u organización
durante un periodo determinado de tiempo. La información que provee es
esencial, para realizar préstamos, inversiones, entre otras cosas.
Los Estados Financieros son importantes porque permiten tener conocimientos
sobre las bases de la empresa y realiza análisis que permiten llevar proyecciones,
para así tener un pronóstico financiero a futuro de la empresa. Es vital para la
toma de decisiones financieras y es de gran ayuda para los auditores,
inversionistas, empleados, proveedores, entre otros.

1.8. Definición del Estado de Situación Financiera según la NIC1 y NIIF1.


Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC1) y la Norma
Internacional de Información Financiera 1 (NIIF1), ¨La distinción entre corriente y
no corriente. La entidad presentara sus activos corrientes y no corrientes, así
como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro
del balance, excepto cuando la presentación basada en el grado de liquidez
proporcione, una información relevante que sea más fiable. Cuando se aplique tal
excepción, todos los activos y pasivos se presentaran atendiendo, en general al
agregado de liquidez. Independientemente del método de presentación adoptado,
la entidad revelara -para cada rubrica de activo o pasivo, que se espere recuperar
o cancelar dentro de los doce meses posteriores a la fecha de balance o después
de este intervalo de tiempo- el importe esperado a cobrar o pagar,
respectivamente, después de transcurrir doce meses a partir de la fecha de
balance¨.

El estado de situación financiera o balance general se encarga, como lo


expresa su nombre, de informar sobre la situación financiera de la empresa para
que tengan conocimientos sobre su capital y sus reservas. Presenta un resumen y
balance los activos con las fuentes de financiamiento en un determinado de
tiempo. Muestran los activos corrientes y no corrientes, pasivos corrientes y no
corrientes, y el patrimonio neto.

1.9. Definición del Estado de Resultado según la NIC1 y NIIF1.


Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC1) y la Norma
Internacional de Información Financiera 1 (NIIF1), ¨Resultado del periodo. Todas
las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el periodo, se incluirán en el
resultado mismo, a menos que una Norma o una Interpretación establezca lo
contrario¨.

El estado de resultado es el encargado de compara todos los ingresos de la


empresa con los costes, muestra un resumen financiero acerca de los resultados
que tienen las operaciones de la empresa, durante un determinado periodo de
tiempo (por lo general es un año, ya que corresponde a su cierre del ejercicio
económico).
1.10. Importancia de las Notas Revelatorias a los Estados Financieros.
Según la NIC1 y la NIIF1, ¨Contienen información adicional a la presentada en
el balance, estado de resultado, estado de cambios en el patrimonio neto y estado
de flujo de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o
desagregaciones de tales estados y contienen información sobre las partidas que
no cumplen las condiciones para ser reconocidas en aquellos estados¨.

Las notas revelatorias son importantes en los estados financieros

1.11. Limitaciones de los Estados Financieros.


Las limitaciones que poseen los estados financieros son:

- Se presentan anualmente (la fecha de cierre es normalmente el 31 de


diciembre de cada año).
- El obtener todos los datos donde opera la empresa sufre complicaciones.
- Sufre manipulaciones en los datos contables (para ocultar la realidad y
mostrar una ¨buena gestión¨).
- A veces le faltan perspectivas del rumbo de la empresa, debido a los datos
históricos.
- No incluye informes de la gerencia o análisis de la administración o
gerencia.
La información sobre la situación financiera de la empresa es suministrada
principalmente por el balance.

1.12. Definición y Diferencias de Cifras Históricas y Cifras Re expresadas


de los Estados Financieros.

DIFERENCIAS
Cifras Históricas Cifras Re expresadas
Presenta las bases de los costos Expresa valores constantes
(adquisición, construcción,
producción, entre otros)
Son re expresados por efecto de la Son cifras re expresadas de valores
inflación. históricos
Estados financieros que muestran Estados financieros preparados con
los documentos de las transacciones cifras ajustadas
que le dieron origen
Las cifras históricas de los estados financieros son el origen, son las facturas,
contratos, documentación de las transacciones que han realizado. Tienen que ser
re expresadas por los efectos de la inflación de manera integral, esto ocurre en
todas las partidas de los estados financieros.

Las cifras re expresadas de los estados financieros son cifras ¨ajustadas¨ como
lo dice su nombre, por los efectos de la inflación. Reconoce las ganancias o las
perdidas. Además, expresan las cifras de los valores históricos en valores
constantes.

2. La Inflación y su Medición.
2.1. Forma de Medir la Inflación en Venezuela.
Según actualidad-24.com, (Agosto 16, 2020), ¨Como se calcula la inflación en
Venezuela¨. Dirección URL: https://www.actualidad-24.com/2018/02/calculo-
inflacion-acumulada-Venezuela.html#

¨Hay varias formas, pero como en la mayoría de los países, la inflación se mide
a través de la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
durante un periodo determinado, este puede ser mensual, trimestral, semestral o
anual¨.

2.2. Causas y Efectos del Análisis de los Estados Financieros en Cifras


Históricas.
Los análisis de los estados financieros presentan la verdadera situación de una
empresa u organización, pero debido a la inflación pueden estar presentando
cifras no reales y por este motivo se deben actualizar dichas cifras, haciendo los
ajustes correspondientes por los efectos de la inflación.

Los análisis de los estados financieros en cifras históricas y en términos de


unidades monetarias que se consideren constantes pueden tener validez en una
economía sin inflación, pero es evidente que cuando los precios suben/aumentan
en forma general, los valores se distorsionan.

2.3. Ventajas del Análisis de los Estados Financieros en Cifras


Actualizadas.

Según Nava Marbelis, (Diciembre 2009), ¨La situación patrimonial de cualquier


empresa que opere en entornos inflacionarios sufre ineludiblemente los efectos de
este fenómeno; de allí, la importancia de la re expresión de estados financieros
para el análisis financiero; ya que realizar el análisis financiero con estados
financieros expresados en cifras históricas origina variaciones de incrementos o
disminuciones en términos absolutos y relativos irreales y se obtendrían resultados
diferentes en los indicadores financieros. Contrario a ello, un análisis financiero
basado en cifras actualizadas o re expresadas arrojará resultados mayormente
ajustados a las verdaderas condiciones económicas del entorno, lo que permite
determinar la situación financiera actual, visualizar el futuro de la empresa y tomar
las decisiones más idóneas para el éxito de la misma¨.

Las ventajas de los estados financieros en las cifras actualizadas son:

- Origina variaciones de incremento o disminuciones.


- Expresa en términos absolutos y relativos irreales.
- Obtiene resultados financieros diferentes a los indicadores.
- Sus resultados están ajustados a las verdaderas condiciones económicas.
- Permite determinar la situación financiera actual.
- Toma decisiones más idóneas.

2.4. Definición del Índice de Precio al Consumidor (IPC) y Índice Nacional


de Precio (INPC).
Según Steven Pedrosa, (Diciembre 15, 2015), ¨El índice de precios al consumo
(IPC) es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de bienes
y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo¨.

El IPC se encarga de medir la variación que tienen los precios de la cesta de


bienes y servicios, este indicador expresa el impacto que tienen las variaciones de
los precios que se suelen adquirir de manera habitual, es esencial para recoger
información sobre los incrementos de los precios y de los costes de vida.
Además, este tipo de indicador debe ser fiable, representativo y comprable en
tiempo y espacio.

Según Andrea Broseta, (Julio 30, 2020), ¨El índice nacional de precios al
consumidor (INPC) es un indicador económico, que tiene como objetivo medir la
evolución en el tiempo del nivel general de los precios de los bienes y servicios
que consumen los hogares del país. En definitiva, el INPC es el instrumento
estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce
como inflación¨.

El INPC es una de gran utilidad para medir la inflación, ya que su objetivo


principal es la medición general de los precios de los bienes y servicios que
consumen los hogares. Realiza seguimientos en la canasta de consumo para así
tener en claro los índices de precios en general.

2.5. Definición de IPC inicial y IPC final.


Según Gerencie.com, (Abril 10, 2020). Dirección URL:
https://www.gerencie.com/indexacion-del-ingreso-base-de-liquidacion-en-el-
calculo-de-la-pension.html#
¨IPC inicial es el índice de precios al consumidor de la ultima anualidad en la
fecha de retiro o desvinculación del trabajador. Y el IPC final es el índice de
precios al consumidor de la ultima anualidad en la fecha en que se reconoce a
pensión¨.

2.6. Definición de Factor de Corrección.


El factor de corrección es una técnica usada parar corregir los efectos
causados por la inflación que afectan los estados contables y sus partidas, su
finalidad es eliminar los efectos de la inflación y para así reflejar cuales han sido
en el patrimonio han sido sus incrementos o decrementos reales. Los factores
usados son el IPC, costos de reposición, la variación que tiene el cambio de la
moneda extrajera y los valores pautados.

2.7. Fórmula para el cálculo del Factor de Corrección.


Según Ramón Ynfante, (Noviembre 6, 2007), ¨ Se calcula de la siguiente
forma.
1. Se toma como base el IPC del periodo anterior.
2. Se divide IPC actual entre el IPC anterior.
3. A este resultado se multiplica por 100¨.

2.8. Definición de Unidad Tributaria (UT).


La unidad tributaria se define como una medida de valor expresada en moneda
de curso legal (Actualmente en Bolívares Soberanos en el caso de Venezuela),
creada por el Código Orgánico Tributario (COT) y es modificable anualmente por
la administración tributaria (SENIAT).
Esta medida de valor creada a los efectos tributarios, permite que se pueda
equiparar y actualizar según la realidad inflacionaria, los montos de las bases de
imposición, exenciones y sanciones, entre otros, con fundamento en la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC), principal indicador que usa el Banco
Central de Venezuela para el cálculo de la inflación del país.

2.9. Valor Actual de la Unidad Tributaria (UT).


Recuperado de: SENIAT, (Agosto 15, 2020). Dirección URL:
http://declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/portal/PORTAL_SENIAT
El Valor actual de la Unidad Tributaria es de Bs. 1.500,00. Establecido en la
Gaceta Oficial Nro. 41.839.

2.10. Reajuste de la Unidad Tributaria Según el Código Orgánico


Tributario (COT).
Según el Código Orgánico Tributario (Octubre, 2001) Articulo 3, parágrafo
tercero, ¨Por su carácter de determinación objetiva y de simple aplicación
aritmética, la administración tributaria nacional reajustara el valor de la unidad
tributaria de acuerdo con lo dispuesto en este Código. En los casos de tributos que
se liquiden en los periodos anuales, la unidad tributaria aplicable será la que este
vigente durante por los menos ciento ochenta y tres (183) días continuos del
periodo respectivo. Para los tributos que se liquiden por medios distintos al anual,
la unidad tributaria aplicable será la que esté vigente para el inicio del periodo¨
El 29 de enero de 2020 fue publicado el Decreto Constituyente mediante el cual
se dicta el Código Orgánico Tributario 2020 (Gaceta Oficial N ° 6.507
Extraordinario), que viene a sustituir al implantado en 2014, modifico el ajuste de
la UT, elimino la obligación de reajustar la unidad tributaria (UT) dentro de los 15
primeros días del mes de febrero de cada año, sobre la base de la variación
producida en el INPC fijado por el BCV. Es decir, ahora se reajustara la UT previa
autorización del Presidente de la Republica.

2.11. Explicar la Tarifa 1 Persona Naturales, la Tarifa 2 Personas Jurídicas


y la Tarifa 3, dar ejemplo (Tablas) según la Ley de ISLR.
Según la Ley del ISLR, Artículo 50, ¨El enriquecimiento global neto anual,
obtenido por los contribuyentes a que se refiere el artículo 8 de la presente ley, se
gravara, salvo disposición en contrario, con base en la siguiente tarifa expresada
en unidades tributarias (U.T.).¨

Tarifa No.1 Porcentaje Sustraendo


Por la fracción comprendida hasta 1000 U.T. 6% 0
Por la fracción que exceda de 1.000 hasta 1.500 U.T 9% 30
Por la fracción que exceda 1.500 hasta 2.000 U.T. 12% 75
Por la fracción que exceda 2.000 hasta 2.500 U.T. 16% 155
Por la fracción que exceda 2.500 hasta 3000 U.T. 20% 255
Por la fracción que exceda 3.000 hasta 4.000 U.T. 24% 375
Por la fracción que exceda 4.000 hasta 6.000 U.T. 29% 575
Por la fracción que exceda 6.000 U.T. 34% 875

Las tarifas no.1, están dirigidas a las personas naturales que no realicen
actividades mineras, se encuentran sujetos a las tarifas/impuestos establecidos en
el artículo 50. En los casos de las personas naturales no residentes en el país el
impuesto será del 34%.
Según la Ley del ISLR, Articulo 52, ¨El enriquecimiento global neto anual
obtenido por los contribuyentes a que se refiere el artículo 9 de esta ley, se
gravara salvo disposición en contrario, con base en la siguiente tarifa expresada
en unidades tributarias (U.T.)¨.

Tarifa No. 2 Porcentaje Sustraendo


Por la fracción comprendida hasta 2.000 U.T. 15% 0
Por la fracción que exceda de 2.000 hasta 3.000 U.T. 22% 140
Por la fracción que exceda de 3.000 U.T. 34% 500

Las tarifas no.2, están dirigidas a las personas jurídicas, es decir, sociedades o
corporaciones extranjeras, compañías anónimas y a los contribuyentes asimilados
a estas, se encuentran sujetos a los impuestos establecidos en el artículo 52.

Según la Ley del ISLR, Artículo 53, ¨ Los enriquecimientos anuales obtenidos
por los contribuyentes a que se refieren los artículos 11 y 12 de esta Ley se
gravarán, salvo disposición en contrario, con base en la siguiente Tarifa:

Tarifa No.3 Porcentaje


Tasa proporcional para los enriquecimientos señalados en el 60%
artículo 12.
Tasa proporcional para los enriquecimientos señalados en el 50%
artículo 11.

Las tarifas no.3 según expresa los artículos 11 y 12, están dirigidas a los
contribuyentes distintos a las personas naturales que se dedican a las actividades
mineras (dedicados a la explotación de hidrocarburos y de actividades como:
refinanciación, transporte, compra de hidrocarburos), están sujetos a los
impuestos establecidos en el artículo 53.

2.12. Definición de Partidas Monetarias y No Monetarias.


Según Magi Márquez, (Junio 15, 2017), las partidas monetarias ¨Son aquellas
que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales sin tener
relación con precios futiros de determinados bienes o servicios; su valor nominal
no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su
poder adquisitivo¨.
Las partidas no monetarias, ¨Son aquellas cuyo valor nominal varía de acuerdo
con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha
inflación, no tienen un deterioro en su valor; estas pueden ser activos, pasivos,
capital contable o patrimonio contable¨.

Esto quiere decir, el registro de las partidas monetarias y no monetarias realiza


informes para la toma de decisiones, teniendo en cuenta la situación económica y
financiera presente en la empresa u organización. Por esto es de gran utilidad en
los estados financieros.

2.13. Clasificación de Partidas Monetarias y No Monetarias.


Según el blog básico de contadores, (Mayo 27, 2017).Dirección URL:
http://basicodecontadores.blogspot.com/2017/05/partidas-monetarias-y-partidas-
no.html

Partidas Partidas No
Cuenta Monetarias Monetarias
Efectivo y Equivalentes X
Cuentas por Cobrar Comerciales X
Otras Cuentas por Cobrar X
Impuestos Diferidos X
Pre pagados Monetarios X
Cuentas por Pagar X
Dividendos por Pagar X
Tributos por Pagar X
Obligaciones Laborales X
Obligaciones Bancarias
Provisiones X
Apartados para Indemnizaciones X
Inventarios y Mercancía en Transito X
Propiedad, Planta y Equipo X
Construcciones en Procesos X
Propiedades de Inversión X
Depreciación/Amortización X
Cargos y Créditos Diferidos, excepto intereses X
cobrados por anticipado
Activos Intangibles X
Patrimonio/Capital Social X
Reservas X
Utilidades Acumulados X

2.14. Explicar la Posición Monetaria Activa, Pasiva y Estimada.


La posición monetaria puede ser activa cuando los activos monetarios superan
los pasivos monetarios, y es pasiva cuando los pasivos monetarios superan los
activos monetarios.

Según Catacora (2002) menciona dos tipos de posición monetaria:


¨• Posición monetaria activa: Se presenta cuando los activos monetarios son
mayores que los pasivos monetarios.
• Posición monetaria pasiva: Se presenta cuando los pasivos monetarios son
mayores que los activos monetarios¨.

Según Rodríguez (1999) define posición monetaria neta como ¨la diferencia entre
los activos y pasivos monetarios en un momento determinado¨.

Entonces, se puede decir, que la posición monetaria va a representar un resultado


(positivo o negativo), producto de los cambios en el poder adquisitivo de las
partidas monetarias activas y pasivas debido a que su valor nominal es constante.

2.15. Definición del Resultado Monetaria del Ejercicio (REME).


Según el Colegio de Contadores Públicos del Distrito Capital en la Normas para
la elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación,
(Diciembre 6, 2000). ¨Resultado monetario del ejercicio¨. Dirección URL:
https://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/74bc20bd7c1e666010ce7
2350aae17931dbfbf81.pdf

¨104. El resultado monetario del ejercicio (REME) es la diferencia entre la


posición monetaria neta estimada y la posición monetaria neta al cierre del
periodo. La posición monetaria neta estimada es: la posición monetaria neta al
principio del periodo, actualizada por la variación en el índice general de precios
durante el periodo; más o menos el movimiento neto en las partidas que afectan la
posición monetaria, actualizadas según el índice general de precios por las
porciones del periodo que correspondan¨.
El REME es, como lo expresa su nombre, el resultado monetario del ejercicio,
se define como las diferencias que hay entre la posición monetaria neta estimada
y la posición monetaria neta al cierre del periodo.

2.16. Explicar la Metodología para Determinar el Resultado Monetario del


Ejercicio (REME).
Según Luis Antonio Subero, (Agosto 29, 2016), ¨El Resultado Monetario del
Ejercicio (REME) se calcula al restar la posición monetaria neta actual (PMNA)
menos la posición monetaria neta estimada (PMNE).

Es decir, el cálculo para determinar el Resultado Monetario del Ejercicio es el


siguiente: REME = PMNA – PMNE¨.

También podría gustarte