Está en la página 1de 71

MÓDULO I: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO, SECTORES QUE LO INTEGRAN Y

SUS AUTORIDADES
 
I.             El Sistema Financiero Mexicano (SFM)
         Evolución Histórica del Sistema Financiero Mexicano
         Marco jurídico del Sistema Financiero Mexicano
         Puntos claves de la Reforma Financiera 2014
         Catálogo del Sistema Financiero Mexicano (CASFIM)
         Estructura del Sistema Financiero Mexicano
 
1. Autoridades financieras
         Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
a.   Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
b.   Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del
Terrorismo
 
         Banco de México (BANXICO)
         Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
         Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
         Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR)
         Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
         Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
a.   Funciones correctivas
   Proceso de Atención a Usuarios
b.   Funciones preventivas
   Iniciativas de Educación Financiera
   Registros Financieros de Condusef 
2. Intermediarios financieros
         Bancarios
a.   Banca múltiple
b.   Asociación gremial
c.    Banca de desarrollo
d.   Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural,
Forestal y Pesquero 
 
         No bancarios
a.   Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES)
b.   Asociaciones gremiales
c.    Almacenes generales de depósito
d.   Uniones de crédito
e.    Asociaciones gremiales
f.     Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EAyCP)
g.   Asociaciones gremiales
h.    Casas de cambio
i.      Centros cambiarios

1
j.      Asociación gremial
k.    Transmisores de dinero
l.      Sociedades de información crediticia (SIC’s)
m.  Sociedades Controladoras de Grupos Financieros
 
         Bursátiles
a.   Casas de bolsa
b.   Sociedades operadoras de Sociedades de Inversión
c.    Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
d.   Bolsa Institucional de Valores (BIVA)
e.    Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER)
f.     Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)
g.   Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI)
h.    Calificadoras de riesgo
i.      Cámara de compensación (ASIGNA)
j.      Proveedores de precios
k.    Fondo de apoyo al mercado de valores (FAMEVAL)
l.      Asociación gremial
 
         Seguros y Fianzas
a.   Afianzadoras
b.   Asociación gremial
c.    Aseguradoras
d.   Asociación gremial
 
         Sistema de Ahorro para el Retiro
a.   Administradoras de fondos para el retiro (AFORES)
b.   Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el
Retiro (SIEFORES)
c.    PROCESAR
d.   Asociación gremial
 
         Empresas que apoyan al SFM
         Entidades complementarias o de apoyo
         Corresponsales bancarios
 
 
II. Política Nacional de Inclusión Financiera
III. Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF)
IV. Comité de Educación Financiera (CEF)
IV. Estrategia Nacional de Educación Financiera

2
I.  El Sistema Financiero Mexicano (SFM)
El Sistema Financiero Mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto
públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen
los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro
del marco de la legislación.

Permite llevar a cabo la captación de recursos económicos de algunas personas u


organizaciones para ponerlo a disposición de otras personas, empresas o instituciones
públicas y privadas que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas devolverán el dinero que
obtuvieron además de una cantidad adicional (rendimiento), como pago, lo cual genera
una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema.
Con lo anterior, se puede alcanzar un mayor desarrollo y crecimiento económico, a través
de la generación de un mayor número de empleos, derivado de la inversión productiva
que realizan las empresas e instituciones gubernamentales con el financiamiento obtenido
a través del Sistema Financiero.

Evolución Histórica del Sistema Financiero Mexicano


 
La evolución del Sistema Financiero Mexicano está íntimamente ligada a la historia de la
banca y el crédito:
 
·         En 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de
Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad), sus primeras
operaciones fueron préstamos prendarios así como la  custodia de depósitos
confidenciales, judiciales y de otras autoridades.
 
·         En 1849, se creó la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad.
 
·         En 1864 inicia la banca en México, con el establecimiento en la ciudad de México
de la sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America.
 
·         En 1895, se inauguró la Bolsa de México, S.A. en la ciudad de México, sin
embargo, ésta tuvo su origen en las operaciones con valores que se realizaban desde
1880 en la Compañía Mexicana de Gas.
 
·         En 1897, se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito con tres modelos
bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos refaccionarios y
bancos hipotecarios. en ella también  se regularon las reservas de los bancos y
apertura de sucursales.
 
·         1917 – 1920: En el Artículo 28 de la Constitución se establece que en México la
facultad de emitir billetes es exclusiva para un banco único de emisión, que quedaría
bajo el control del gobierno.
 

3
·         En 1925 se funda el Banco de México. Hasta ese año existían 25 bancos de
emisión, tres hipotecarios, siete refaccionarios y la Bolsa de Valores. Desde entonces
y hasta 1976, el Sistema Financiero Mexicano no sufrió grandes modificaciones.
 
·         A partir de 1931, el Banco de México funcionó como el único banco de emisión de
billetes, controló el circulante y comenzó a operar como banco central. Además se
promulgó la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para promover el uso de
instrumentos de crédito en vez de dinero.
 
·         En 1976, la banca dejó de ser especializada convirtiéndose en banca múltiple,
teniendo concesión del gobierno federal para realizar operaciones de banca de
depósito, financiera e hipotecaria, además de otras operaciones previstas por la ley,
con lo que se sentaron las bases legales para la concentración del capital bancario y
poco a poco se dieron varias fusiones de instituciones de crédito, para 1981 sólo
quedaban 36 multibancos, siendo los bancos más fuertes en ese momento:
Bancomer, Banamex, Serfin, Banobras, Banco
Mexicano Somex y Multibanco Comermex.
 
·         En 1982, a finales del sexenio de José López Portillo, se decretó la estatización de
la banca y Banco de México dejó de ser sociedad anónima. La finalidad de
nacionalizar la banca era para acabar con prácticas nocivas a la economía nacional,
como por ejemplo:
 
ü  Otorgamiento de créditos blandos (baratos) de la banca a empresas cuyas acciones
eran parcial o totalmente propiedad de los mismos banqueros.
ü  Otorgamiento de créditos a empresas de los banqueros o de sus parientes, por
montos que excedían los límites máximos autorizados.
ü  Pago de intereses mayores a los autorizados a clientes especiales.
ü  Cobro de cantidades determinadas por no mantener un saldo mínimo promedio en
cuenta de cheques.
ü  Trato discriminatorio en la prestación de servicios.
 
Lo anterior para forzar el ahorro, canalizar los recursos a las actividades prioritarias
para la nación, promover la participación de la banca mexicana en los mercados
internacionales, además de ayudar a financiar los años de estancamiento económico
e inflación que caracterizaron al siguiente gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.
 
·         En 1983, derivado de lo anterior, se publicó la Ley Reglamentaria del Servicio
Público de Banca y Crédito, con lo que se ordenaba convertir en Sociedades
Nacionales de Crédito a las instituciones nacionalizadas el 1º de septiembre de 1982,
abriendo la posibilidad a los particulares de participar hasta con el 34% del capital de
la banca. En ese año se llevó a cabo el pago de la indemnización a los banqueros
expropiados; el valor de indemnización fue muy superior al de sus valores contables y
de mercado. A partir de este momento, la Bolsa de Valores se reactivó.

4
 
·         En 1984, se destaca en la Ley del Mercado de Valores la creación de casas de
bolsa nacionales y la autorización para que las casas de bolsa administraran
pensiones y jubilaciones. La Ley de Sociedades de Inversión las clasifica a éstas en
tres tipos: comunes, de renta fija y de capital de riesgo.
 
·         En 1990, se modificaron los artículos constitucionales 28 y 123 en los que se
ampliaba la participación de los sectores privado y social en el capital de los bancos.
Se publicó la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras. La primera ley señalaba que el servicio de banca y crédito sólo podía ser
prestado por las instituciones de crédito las cuales podían ser Banca Múltiple y Banca
de Desarrollo. La participación máxima que se le permitió al capital extranjero fue del
30%. La segunda ley es la que permitió la formación oficial de grupos financieros, que
se esperaba fuera el antecedente de la creación de la banca universal en México.
 
·         En 1991, se legalizaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro).
Además es el año en que inició el proceso de reprivatización de la banca, mismo que
culminó en 1992, el cual pretendía: Conformar un sistema financiero más eficiente y
competitivo, garantizar una participación diversificada y plural en el capital, buscar la
descentralización y el arraigo regional de las instituciones y propiciar las sanas
prácticas financieras y bancarias.
 
·         En 1993, surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le
otorga la autonomía al Banco de México. En este año la Ley de Inversiones
Extranjeras abre la participación del capital extranjero en los bancos en cualquier
proporción.
 
·         A partir de 1995, con la fuerte crisis financiera, se aceleró el proceso de
extranjerización de la banca, ya que los bancos extranjeros adquirieron a los bancos
nacionales. Actualmente el 90% del sector bancario está en manos de los extranjeros,
el único banco 100% mexicano que queda es Banorte.
 
·         En 2000, se registró la entrada de la banca foránea a México ya sin restricciones
reglamentarias, la primera operación se concretó en agosto de 2000 cuando BBV
adquiere a Bancomer. Al año siguiente, Citibank hizo lo mismo con Banamex y en
noviembre de 2002 HSBC consiguió el control accionario de Bital. Paralelamente
Serfin fue comprado por Banco Santander y lo mismo ocurrió con Inverlat a cargo de
Bank of Nova Scotia, situación que se mantiene en los mismos términos hasta ahora.  
 
En la siguiente línea de tiempo puede resumirse la evolución de la banca en México.
 

5
Marco jurídico del Sistema Financiero Mexicano

1. Ley del Banco de México


 

Se encarga de expedir disposiciones acerca de la regulación monetaria o cambiaria, el


sano desarrollo del Sistema Financiero Mexicano, el buen funcionamiento de los sistemas
de pagos y la protección de los intereses del público.

6
2. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
Regula el establecimiento de un marco jurídico claro para el cobro de comisiones, cuotas
interbancarias y otros aspectos relacionados con la prestación de servicios financieros,
con el fin de propiciar su transparencia y eficiencia, y proteger los intereses del público.

3. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito


La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito tiene por objetivo regular y sentar las
normas para la actividad financiera en México sobre las operaciones de crédito.

 
4. Ley de Instituciones de Crédito
Regula el servicio de la banca y el crédito; las actividades y operaciones que pueden
realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público y los
términos en que el Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.

 
5. Ley para regular las Sociedades de Información Crediticia.
Tiene por objeto regular las actividades que las SIC’s podrán llevar a cabo, dentro del
servicio de calificación de créditos y las valoraciones numéricas respecto de los Clientes
de los Usuarios de dichas Sociedades.

6. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado


Tiene por objeto regular los Contratos de Adhesión, la publicidad, los estados de cuenta y
los comprobantes de operación de las Entidades Comerciales, relativos al otorgamiento
de créditos, préstamos o financiamientos al público.

7. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito


 Tiene por objetivo la organización y funcionamiento de las organizaciones auxiliares del
crédito y se aplicará al ejercicio de las actividades que se reputen en la misma como
auxiliares del crédito.

8. Ley de Uniones de Crédito


Se encarga de regular la organización y funcionamiento de las Uniones, así como las
operaciones que las mismas podrán realizar.

9. Ley de Ahorro y Crédito Popular


Su objetivo es proteger los depósitos de los ahorradores y promover el desarrollo del
sector mediante el establecimiento de facultades de autorización, supervisión, regulación
y sanción por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como el esquema
de supervisión auxiliar a cargo de Federaciones, a través de sus respectivos Comités de

7
Supervisión y un seguro de depósito a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a través de un Fondo de Protección.

 
10. Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo
Esta Ley reconoce, que en términos del Artículo 25 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo son
integrantes del sector social de la economía, y tiene por objeto regular, promover y facilitar
la captación de fondos o recursos monetarios y su colocación mediante préstamos,
créditos u otras operaciones por parte de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo con sus Socios; regular, promover y facilitar las actividades y operaciones de
estas últimas, su sano y equilibrado desarrollo, proteger los intereses de los Socios
ahorradores, y establecer los términos en que el Estado ejercerá las facultades de
supervisión, regulación y sanción.

11. Ley del Mercado de Valores


Tiene por objetivo promover el desarrollo del mercado nacional de valores en forma
transparente, equilibrada y eficiente; velar por una sana competencia en el mismo y
preservar la protección de los inversionistas y los intereses del público. 

12. Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas


Su objetivo central es robustecer el marco jurídico de los sectores de seguros y de fianzas
en cuanto a la solvencia, estabilidad y seguridad de las instituciones de seguros, de
fianzas y las sociedades mutualistas de seguros, teniendo como referente la práctica
internacional.

13. Ley Sobre el Contrato de Seguro


El principal objetivo es regular en su articulado la relación que se genera entre asegurado
y asegurador.

14. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro


Tiene por objeto regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus
participantes previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

15. Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros


Su objetivo es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las
personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las
Instituciones Financieras debidamente autorizadas que operen dentro de la República
Mexicana, así como crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de
las operaciones y servicios financieros.

16. Ley de Protección al Ahorro Bancario

8
Se encarga de establecer un sistema de protección al ahorro bancario en favor de las
personas que realicen las operaciones establecidas en dicha Ley, así como las
atribuciones del organismo descentralizado que se encarga de administrar dicho fondo
llamado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

17. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras


Tiene por objeto regular las bases de organización y funcionamiento de los grupos
financieros; establecer los términos bajo los cuales habrán de operar, así como la
protección de los intereses de quienes celebren operaciones con los integrantes de dichos
grupos.

18. Ley de Sistemas de Pagos


Esta ley tiene por objeto propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos al
establecer el carácter definitivo e irrevocable de las órdenes de transferencia y de la
compensación y liquidación derivadas de éstas, que se procesen a través de dichos
sistemas, incluyendo los relacionados con operaciones con valores. Las disposiciones de
esta Ley aplicarán igualmente a las garantías y demás actos que los participantes en los
sistemas de pagos previstos en ella, otorguen o celebren para el debido cumplimiento de
las obligaciones de pago que se generen por las órdenes de transferencia que se cursen
a través de dichos sistemas.

 
19. Ley de Tecnología Financiera (Ley Fintech)
Su principal objetivo será, en caso de ser aprobada por el H. Congreso de la Unión,
establecer las normas jurídicas que delimiten las obligaciones y acciones de cumplimiento
a las que estén sujetas las “Fintech”. Dicho término deriva de “finance technology” y hace
referencia a todas aquellas empresas que utilizan las tecnologías de la información más
actuales, como las redes sociales y las aplicaciones para celular, para ofrecer productos y
servicios financieros más accesibles e innovadores que los servicios que ofrece la banca
tradicional.
 
Dicho proyecto de Ley se encuentra basado en los principios de inclusión e innovación
financiera, protección al consumidor, preservación de la estabilidad financiera, promoción
de la sana competencia y prevención de lavado de dinero y de financiamiento al
terrorismo y contempla reconocer dos tipos de Instituciones de Tecnología Financiera: las
instituciones de financiamiento colectivo y las instituciones de fondos de pago electrónico.
 
Las instituciones de financiamiento colectivo (crowdfunding) son aquellas plataformas que
ponen en contacto directo a personas interesadas en participar en esquemas de deuda,
de capital y de copropiedad o regalías. Estas instituciones brindan acceso a nuevas
fuentes de financiamiento a segmentos de la población que normalmente no son
atendidas por las entidades financieras tradicionales.
 

9
Por su parte, las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico realizarán servicios de
emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico (e-
money). Se deberá entender como fondos de pago electrónico al valor monetario emitido
a la par contra la recepción de moneda de curso legal, que servirá para hacer pagos y
transferencias.

Por último, también propone que las ITF tengan la capacidad de operar con activos
virtuales. En este sentido, los activos virtuales son representaciones de un valor digital
verificable, que no se encuentran emitidos ni respaldados por ningún banco central o
entidad financiera, es decir, que no tienen curso legal, y a pesar de eso, generan
unidades para su intercambio debido a su aceptación por el público, tales como el Bitcoin.
 

Puntos claves de la Reforma Financiera 2014


 
En el marco de la estrategia para transformar la banca y el crédito como palanca de
desarrollo de hogares y empresas, considerada en el Pacto por México, la protección a
los usuarios de los servicios financieros, la promoción de una bancarización y la inclusión
financiera responsable son factores que deben ser fortalecidos.
 
La información, el asesoramiento y la protección de los usuarios que utilizan los productos
y servicios que ofrecen las Instituciones Financieras, es un eje fundamental que debe
regir el desarrollo de cualquier sistema financiero; lo cual no puede darse, sino mediante
la instrumentación de acciones que promuevan la competitividad de las instituciones, así
como dotar de nuevas herramientas a las autoridades protectoras de los intereses de los
usuarios.
 
En atención a lo anterior, se considera necesario adecuar el marco jurídico vigente de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(“Condusef”) y reorientar su objetivo en beneficio primordialmente del usuario. En este
contexto, resulta impostergable mejorar en materia de protección al usuario de servicios
financieros, así como hacer efectiva la equidad en las relaciones entre éstos y las
Instituciones Financieras, para el mejor aprovechamiento de los productos y servicios que
ofrece el mercado.
 
En ese sentido, esta iniciativa contempla una serie de herramientas con las que se
pretende lograr un equilibrio entre las relaciones de las entidades financieras con los
usuarios de sus servicios.
 
Se prevé la facultad de la Condusef para emitir recomendaciones a las Instituciones
Financieras y hacerlas del conocimiento de sus organismos o asociaciones gremiales, así
como del público en general, con lo cual se pretenden mejorar los servicios financieros
que éstas prestan.
 

10
Asimismo, se faculta a la CONDUSEF para regular los contratos de adhesión y
comprobantes de operaciones, así como para impedir la difusión de información
engañosa de las Instituciones Financieras, sujetas a disposiciones previamente emitidas.
 
De igual forma, se contempla que los contratos de adhesión que celebren lasInstituciones
Financieras no deberán contener cláusulas abusivas, y se faculta a la Condusef para que,
mediante disposiciones de carácter general, establezca los casos y supuestos bajo los
cuales se considere que existen este tipo de cláusulas, con lo cual se pretende evitar la
inclusión de supuestos que pudieran afectar a los usuarios.
 
También, se contempla la facultad de la Condusef para establecer
disposicionessecundarias en las que se definan las actividades que se apartan de las
sanas prácticas y usos relativos al ofrecimiento y comercialización de las operaciones y
servicios financieros, lo que permitirá ordenar a los mercados en beneficio de los usuarios
de servicios financieros.
 
El aumento de la cobertura de los servicios financieros en todo el país, el surgimiento de
nuevos participantes y la diversidad de productos, hacen necesaria una regulación más
especializada en materia de contratos, supervisión, transparencia, información y
publicidad, además de requerirse nuevos procedimientos que permitan resolver de
manera más clara y expedita las controversias que surgen como consecuencia de la
interacción entre el usuario y la Institución Financiera.
 
La Ley de Condusef prevé que las Instituciones Financieras cuenten con unidades
especializadas para la atención de sus clientes, y con el objeto de acercar estas unidades
a los usuarios se prevé que exista un representante de éstas en cada entidad federativa
en donde la Institución Financiera tenga oficinas o sucursales.
 
Desde esta perspectiva y en concordancia con la tendencia internacional, se establece  la
creación del Sistema Arbitral en Materia Financiera, que ofrezca un nuevo procedimiento
de solución de controversias que garantice la imparcialidad, celeridad, transparencia,
eficacia y eficiencia en el mayor beneficio para las partes.
 
En ese sentido, se contempla la integración de un comité especializado en materia
financiera, con representantes de la Condusef, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 
De igual forma, se fortalece el alcance del dictamen técnico, instrumento fundamental
para la defensa del usuario y se prevé la posibilidad de que éste sea título ejecutivo, es
decir, con mayor fuerza jurídica.  
 
En materia de conciliación, proceso en el que interactúan presencialmente el usuario, la
institución financiera y la Condusef,  se adecúan las disposiciones a fin de que los

11
conciliadores tengan una participación más activa, buscando soluciones favorables al
usuario en menor tiempo al reducir los plazos del proceso.
 
Asimismo, se pretenden unificar conceptos y definiciones para permitir que los contenidos
y mensajes dirigidos a los usuarios sean homogéneos y así lograr una mayor claridad y
comprensión de los diferentes temas.
 
Se prevé la creación de un Buró de Entidades Financieras por parte de Condusef, con la
finalidad de que los Usuarios de servicios financieros cuenten con información relevante
(reclamaciones, sanciones, calificación de productos en términos de transparencia
financiera, existencia de cláusulas abusivas, entre otra) para la toma de decisiones.
 
En la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, se
contempla para las sociedades financieras populares, sociedades financieras
comunitarias y sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, la obligación de registrar
ante la Condusef las comisiones que cobran por los servicios de pago y créditos que
ofrecen al público, así como sus respectivas modificaciones.
 
Se contempla la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra
entidad financiera, consumo o sus cuentas de depósito a otra entidad financiera (lo que se
conoce como portabilidad), la cual se encargará de dar por terminados los contratos
respectivos para permitir la movilidad de las operaciones objeto de la transferencia.
 
Con esta innovación, los clientes tendrán la posibilidad de migrar la operación de que se
trate a la entidad financiera que les ofrezca mejores condiciones y la institución receptora
es la que hará las gestiones del caso.
 
De igual forma, la presente Iniciativa incluye la prohibición para que las entidades
financieras condicionen la contratación de operaciones o servicios financieros a la
contratación de otra operación o servicio (ventas atadas), precisando la sanción que
corresponderá aplicar a las entidades financieras que contravengan esta disposición. En
este sentido, el usuario tiene la última palabra en decidir qué y qué no contrata.
 
En congruencia con lo anterior, se reformó la Ley de Instituciones de Crédito, a efecto de
clarificar el contenido vigente, así como de establecer la obligación de las instituciones de
crédito de cancelar las operaciones pasivas a más tardar al tercer día hábil bancario
siguiente a aquel en que se reciba la solicitud por parte del cliente, con lo cual se pretende
agilizar este proceso.
 
Por último, se propone reformar la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo
de los Trabajadores a efecto de ampliar el plazo de los créditos que otorgue el Instituto, lo
cual beneficiará a los trabajadores.
 

12
Cabe indicar que para los efectos anteriores, esta Comisión Nacional expidió un número
importante de disposiciones generales para diversos tipos de instituciones financieras, a
fin de poner en operación las reformas referidas.

Catálogo del Sistema Financiero Mexicano (CASFIM)


 
Es un catálogo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que contiene las
claves de los distintos sectores e Instituciones que conforman el Sistema Financiero
Mexicano, su finalidad es que público pueda identificarlas, a qué sector pertenecen y
además conocer su estatus de operación, lo cual brinda mayor certeza jurídica.
 
La estructura de este catálogo inicia desde el sector 01 que corresponde a las
Autoridades y Organismos Reguladores y finaliza hasta el sector 85 que correspondiente
a las Uniones de Crédito.
 
La actualización del CASFIM se realiza de manera permanente en colaboración con las
entidades que conforman el Acuerdo de Colaboración Interinstitucional para la
administración de dicho catálogo.
 
Para consultar el Catálogo del Sistema Financiero Mexicano puedes ingresar en el
siguiente link:
 
https://www.gob.mx/shcp/documentos/catalogo-del-sistema-financiero-mexicano

Estructura del Sistema Financiero Mexicano


 
La estructura del Sistema Financiero Mexicano está conformada de la siguiente manera:
 

13
 
1. Autoridades Financieras
 
Son instituciones públicas que regulan y supervisan las operaciones y las actividades
financieras que se pueden llevar a cabo en nuestro país y por otro lado, definen y ponen
en práctica las políticas monetarias y financieras fijadas por el gobierno. Además, son las
que determinan, de acuerdo a las leyes mexicanas, que Instituciones Financieras
extranjeras puede o no pueden operar y ofrecer productos en el mercado nacional.
 
Entre estos organismos ubicamos a:
 
         Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
         Banco de México (BANXICO)
         Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
         Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
         Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
         Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF)
         Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
 
Y se clasifican en:
 
a. Organismos descentralizados
 
Los organismos descentralizados son Entidades de la Administración Pública, que
cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propio, y que son creados mediante
disposiciones legislativas o por Decreto del Ejecutivo Federal para realizar alguna
actividad que es de interés público o constituye un servicio social.
 
b. Organismos desconcentrados
 
Los órganos desconcentrados, son aquéllos que carecen de personalidad jurídica y
patrimonio propios, a los que alguna dependencia de la administración centralizada, como
la SHCP, encarga determinadas actividades administrativas, para lo cual les atribuye
facultades de decisión, aunque sigan sometidos a dicha dependencia.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)


 

 Creada el 8 de noviembre de 1821 bajo el nombre de Secretaría de Estado y del


Despacho de Hacienda, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la
dependencia del poder Ejecutivo Federal  encargada de  proponer, dirigir y controlar la
política económica del Gobierno Federal en materia:

14
 

  Financiera;

  Fiscal;

  Gastos;

  Ingresos, y

  Deuda pública.

Tiene como principales funciones:

o Proyectar y calcular los ingresos de la Federación y de las entidades


paraestatales.
o Formular el programa del gasto público federal y ejercer el control presupuestal de
los servicios en materia de control de gasto.
o Supervisar a las instituciones integrantes del Sistema Financiero Nacional (CNBV,
CNSF, CONSAR y CONDUSEF).
o Coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco
Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y demás instituciones encargadas de
prestar el servicio de banca y crédito.
o Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia, además de autorizar
y otorgar concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión,
casas de bolsa, bolsa de valores y sociedades de depósito.
 

a. Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)

Mediante el  decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004


se creó la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), con el propósito de coadyuvar en la
prevención y combate a los delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita,
comúnmente conocido como Lavado de Dinero,  de Terrorismo y su financiamiento.

b. Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo


Con el fin de alcanzar su propósito, la UIF es la instancia central encargada de: 

  Recibir reportes de operaciones financieras y avisos de quienes


realizan  actividades vulnerables
  Analizar las operaciones financieras y económicas y otra información
relacionada.
  Diseminar reportes de inteligencia y otros documentos para detectar
operaciones probablemente vinculadas con el Lavado de Dinero o el
Financiamiento al Terrorismo  y en su caso presentar las denuncias
correspondientes ante la autoridad competente.
Banco de México (BANXICO)

15
 

El Banco de México, inició operaciones  el 1 de septiembre de 1925, es un organismo


autónomo cuyo objetivo prioritario es procurar mantener el poder adquisitivo de la moneda
nacional a lo largo del tiempo. Es el banco central del Estado mexicano y funciona como
un órgano constitucionalmente autónomo, es decir, se maneja por sí mismo, tanto en sus
funciones como en su administración.

El Banco de México tiene, principalmente, las siguientes atribuciones

  Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.


  Abastecer de billetes y moneda nacional al país
  Regular la emisión y circulación de moneda
  Propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago
 

Además el  Banco de México, es el encargado de diseñar y controlar de manera forma


autónoma, la política monetaria, y en participar, junto con la SHCP, en la política
cambiaria del país.

En particular, en materia financiera, el Banco de México puede emitir regulación para


fomentar el sano desarrollo del Sistema Financiero. Una buena parte de las normas
emitidas por el banco central tiene como propósito regular las operaciones de crédito, de
depósito y los servicios que ofrecen los bancos y las casas de bolsa. Recientemente, el
Congreso de la Unión le otorgó facultades al Banco de México para que emita regulación
sobre comisiones y tasas de interés, así como cualquier otro concepto de cobro por las
operaciones o servicios que las entidades financieras lleven a cabo con los clientes

Las funciones que realiza Banxico están reguladas por la Ley del Banco de México (LBM),
la cual entró en vigor a partir de abril de 1994.

Si quieres saber más sobre este tema, visita:

http://www.banxico.org.mx/disposiciones/marco-juridico/ley-del-banco-mexico.html

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)


La CNBV es producto de la fusión de la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y la Comisión
Nacional de Valores (CNV) que se dio el 28 de abril de 1995. Es un órgano
desconcentrado de la SHCP, con facultades en materia de autorización, regulación,
supervisión y sanción sobre algunos de los diversos sectores y entidades que integran el
sistema financiero mexicano, así como sobre aquellas personas físicas y morales que
realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero. (gob.mx, 2017)

La Comisión se rige por la Ley de la CNBV. De conformidad con esta Ley, a esta
Comisión Nacional le corresponde la supervisión, regulación y sanción de las siguientes
entidades financieras.

   Instituciones de crédito;

16
   Casas de bolsa;
   Bolsas de valores;
   Sociedades operadoras de fondos de inversión;
   Sociedades distribuidoras de acciones de fondos de inversión;
   Uniones de crédito;
   Sociedades de ahorro y préstamo;
   Casas de cambio;
   Sociedades financieras de objeto múltiple reguladas;
   Sociedades financieras populares;
   Instituciones para el depósito de valores;
   Instituciones calificadoras de valores;
   Sociedades de información crediticia;
   Entre otros.
 

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)


La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) es otro órgano desconcentrado de la
SHCP creado el 14 de septiembre de 1946, con autonomía técnica y facultades
ejecutivas, dedicado a supervisar y regular  los sectores asegurador y afianzador.

La CNSF tiene como su función principal garantizar al público usuario de los seguros y las
fianzas, que los servicios y actividades que las Instituciones y Entidades autorizadas
realizan, se apeguen a lo establecido por las leyes, para lo cual, la CNSF lleva a cabo las
siguientes acciones:

-       Supervisar que las compañías de seguros y de fianzas se apeguen al marco


normativo;
-       La aplicación de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas;
-       Preservar la solvencia y estabilidad financiera de dichas Instituciones, así como
promover su sano desarrollo;
-       Elaborar reglamentos y reglas de carácter general, y
-       Autorizar la actividad de los agentes de seguros (personas físicas o morales) y
ajustadores de seguros, así como suspender o revocar dicha autorización, entre
otras.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un organismo
desconcentrado de la SHCP, encargado de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR), el cual está constituido por las cuentas individuales de los trabajadores
administradas por las Afore.

Las Instituciones que supervisa son:

-       Administradoras de fondos para el retiro (AFORES);

17
-       Sociedades de inversión especializadas en fondos de ahorro para el retiro
(SIEFORES);

-       Instituciones de crédito y de seguros en lo que se refiere a su participación en el


Sistema de Ahorro para el Retiro, y

-       Empresa Operadora de la Base de Datos Nacional del Sistema de Ahorro para el


Retiro, conocida como “Procesar”, es una empresa privada, que por virtud de
licitación pública, obtuvo concesión del Gobierno Federal para operar la Base de
Datos Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, 

-       Cualquier otra Entidad que participe de alguna manera en el sistema.

Dentro de sus principales funciones se encuentran:

-       Establece las reglas para el buen funcionamiento del Sistema de Ahorro para el
Retiro (SAR).

-       Vigila que se resguarden de manera correcta tanto la información como los


recursos de los trabajadores.

-       Se encarga de supervisar que los recursos de los trabajadores se inviertan de


acuerdo a los parámetros y límites establecidos por el régimen de inversión.

-       Se asegura que las Afore brinden la información requerida por los trabajadores
(por ejemplo, el envío de estados de cuenta).

-       Está facultada para imponer multas a las Afore, así como sanciones a los
empleados de éstas en caso de algún incumplimiento.

-       Lo anterior permite que el SAR no solo funcione, sino que los derechos de los
trabajadores sean respetados por las Afore.

Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB)


 

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo descentralizado


creado en 1999 para mantener la confianza y estabilidad del sistema bancario.

El IPAB fue creado por la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) para sustituir al
Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), que era un fideicomiso
administrado por el Banco de México.
El IPAB administra un seguro de depósitos, enfocado a proteger al pequeño y mediano
ahorrador, éste protege a los ahorradores hasta por 400 mil UDI’s, por persona física o
moral y por Institución bancaria, el dinero que tienen depositado en las Instituciones de
banca múltiple, sólo en los siguientes productos:

o    Cuentas de ahorro

18
o   Cuentas de cheques;
o   Tarjetas de débito
o   Cuentas de nómina
o   Certificados de depósito retirables en días preestablecidos;
o   Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento
 
A mediados de 2017 se tienen obligaciones garantizadas por casi 4.2 billones de pesos,
de un total de 161.2 millones de cuentas bancarias.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF)
 

El 18 de enero de 1999 se expidió la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios


Financieros (LPDUSEF), con la que se crea Comisión Nacional para Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), como un instrumento del Estado
mexicano para la protección y defensa de los intereses del público usuario de dichos
servicios.
La CONDUSEF tiene como objetivo promover, asesorar, proteger y defender los derechos
e intereses de los Usuarios frente a las Instituciones Financieras, arbitrar sus diferencias,
y supervisar y regular a dichas instituciones a fin de procurar la protección de los intereses
de los usuarios a través de diferentes acciones.
a)          Funciones Correctivas
 

Dentro de la funciones correctivas de CONDUSEF, están las acciones propias de defensa


y protección en las que se apoya al usuario ante cualquier conflicto entre este y una
institución financiera, así como el respaldo y la defensoría legal en caso de ser necesaria.

Proceso de atención a usuarios


 

La Condusef cuenta con un Proceso de Atención a Usuarios perfectamente definido en


etapas de atención para el usuario de servicios o productos financieros.

Ventanilla Única: En este procedimiento se pretende acercar a la Condusef con el


Usuario de forma personal, facilitándole la gestión de sus asuntos y evitándole, en lo
posible, las complejidades derivadas de los diferentes niveles de atención.

19
En sentido interno la Ventanilla Única ayuda a filtrar asuntos que no sean de la
competencia de esta Comisión, a turnar los asuntos de manera expedita a la etapa
correcta del Proceso y de manera primordial a registrar los datos básicos del usuario en el
Sistema de Información Operativa (SIO) para ser utilizados a lo largo de todo el Proceso
de Atención.

 Asesoría Técnico-Jurídica: Es la etapa inicial del Proceso de Atención a Usuarios, que


la Condusef ha instrumentado para la resolución de los asuntos que los Usuarios
presentan sobre inconformidades en contra de una Institución Financiera.
En esta fase se plantea a la Institución Financiera el asunto junto con la documentación
soporte, sin necesidad de tocar elementos legales; es decir, se busca una resolución
pronta, que regularmente se tramita con las áreas operativas de las instituciones.
La conforman dos procesos:

Gestión Electrónica: Proceso con fundamento en el Art. 59 Bis 1 de la Ley


de Condusef, mediante el cual las reclamaciones de los Usuarios se tramitan de manera
electrónica ante la Institución Financiera.
La documentación del Usuario es digitalizada y enviada a la Institución Financiera, la cual
tiene 20 días hábiles para la emitir la resolución.
La comunicación entre Condusef y las Instituciones Financieras es a través del Sistema
de Gestión Electrónica (SIGE); herramienta diseñada y administrada por esta Comisión, la
cual garantiza el adecuado intercambio de datos entre las partes involucradas.
Las Instituciones Financieras deberán celebrar convenio con Condusef para operar bajo la
normatividad que enmarca este esquema. Actualmente en dicho proceso se encuentran
incorporados los principales sectores por lo que los Usuarios acuden a presentar
inconformidades.
Gestión Ordinaria: Solicitud respecto a una consulta, duda o información que realiza el
asesor a la Institución Financiera a través del envío de un Oficio con fundamento en el
Art. 53 de la Ley de Condusef.
La Gestión Ordinaria es un proceso en papel, es decir, la solicitud se remite a la
Institución Financiera a través de un oficio con apercibimiento, así mismo, la resolución es
emitida por la misma vía.
 
En este proceso se atienden los asuntos que corresponden a:
    Instituciones Financieras que no se encuentran incorporadas al proceso de Gestión
Electrónica.
 Asuntos que por su naturaleza corresponden a causas de la Ley para la Transparencia y
Ordenamiento de los Servicios Financieros.

20
C
onciliación: El Proceso conciliatorio es un medio alternativo de resolución de conflictos
que tiene como finalidad lograr consensualmente el acuerdo entre las partes gracias a la
participación activa de un tercero.

Este Proceso lo establece la Ley de la CONDUSEF. En este proceso intervienen:


v  La parte reclamante. Es el Usuario de Servicios Financieros que solicita el
procedimiento Conciliatorio.
v  El Conciliador de Condusef. Es la Autoridad gubernamental conciliatoria.
v  La parte reclamada. Es la Institución Financiera de la que se solicita la
solución de la Reclamación presentada por el Usuario.
 
 
Procedimiento Conciliatorio
 
                      I.            Inicia con la presentación del “Escrito Formal de Reclamación” por
parte de la parte reclamante.
                    II.            El Conciliador de la CONDUSEF cita a las partes a Audiencia (tiene
8 días hábiles para realizarlo).
                  III.            Se Celebra la Audiencia de Conciliación dentro de los 20 días
hábiles posteriores a la presentación de la reclamación.
                IV.            Al finaliza el procedimiento se puede tener uno de los siguientes
resultados:
 
a.        Asunto Conciliado: Es cuando las partes (Usuario-Institución Financiera)
llegan a un acuerdo para la resolución de la Reclamación, el mismo se hará
constar en el acta circunstanciada que al efecto se levante; ésta se firmará por

21
ambas partes y por la Comisión, fijándose un término para acreditar su
cumplimiento. En este resultado hay dos posibles desenlaces:
                                      i.                    La Institución no cumple convenio, con lo cual se
impondrá la multa prevista en la Ley de Protección y Defensa al
Usuario de Servicios Financieros, además el asunto podrá continuar
con las siguientes etapas.
                                     ii.                    La Institución cumple convenio, lo que deja el asunto
Conciliado y cerrado el expediente.
 
b.     Asunto No Conciliado: Es cuando las partes (Usuario-Institución Financiera) no
logran conciliar sus intereses durante el desarrollo de la Audiencia de
Conciliación. En este resultado hay dos posibles desenlaces:
 
                                      i.                    Las partes se someten al PROCESO de Arbitraje.
                                      ii.                   Se dejan a salvo los derechos, con lo cual el usuario
tiene la posibilidad de solicitar un Dictamen para continuar con el
PROCESO de Defensoría; Ordenar el Pasivo Contingente o la Reserva
Técnica ante las Comisiones Nacionales que supervisan a la Institución
involucrada o bien llevar su asunto ante los Tribunales competentes.
 
c.     Asunto concluido por otros motivos: Es cuando las partes (Usuario-Institución
Financiera) no continúan con el Procedimiento de Conciliación, ya sea porque así
lo decidieron, a través de un desistimiento por parte del usuario de su
Reclamación, o bien porque existe un impedimento legal para que
la Condusefpueda continuar conociendo del asunto.
 
Descripción del “Escrito Formal de Reclamación”. Se entenderá como
Reclamación todo aquel escrito presentado por un Usuario y que cumpla con los
requisitos que establece el art. 68 de la Ley, y en el que señala el hecho que da
origen a su inconformidad. Dicha reclamación tiene la caducidad en donde debe
presentarse dentro del término de dos años contados a partir de que se suscite el
hecho que les dio origen. La reclamación debe reunir ciertos requisitos:
 
v  Ser presentada por escrito
v  Nombre y domicilio del Reclamante;
v  Descripción del hecho que da origen a la Reclamación;
v  Denominación de la Institución Financiera; y
v  Documentación que ampare la relación con la IF.
 
Dictamen: Es una opinión especializada, respecto de la procedencia de lo que estás
reclamando a la Institución Financiera y el respectivo informe en el procedimiento
Conciliatorio, una vez que haya concluido la Audiencia y la Institución Financiera haya
rechazado el Arbitraje.

22
El Dictamen puede ser un Título Ejecutivo, una valoración Técnico-Jurídica o una
improcedencia. Una vez emitida la opinión se somete al comité de Dictámenes para su
autorización, el cual se compone de funcionarios de la CONDUSEF, SHCP y de la
Comisiones Nacionales Supervisoras, dicho comité se realiza dos veces al mes.

Arbitraje: Este proceso se deriva de la Audiencia de Conciliación, en la cual, el usuario y


la Institución Financiera podrán, de mutuo acuerdo, elegir a la Condusef o a un tercero
propuesto por ésta, como Árbitro de la Controversia, siempre y cuando la Entidad
Financiera haya ofertado públicamente el producto controvertido y lo haya dado de alta en
el Sistema Arbitral.

¿Qué es una Oferta Pública?


Es el compromiso por parte de la Institución Financiera de someterse al Arbitraje de la
Comisión Nacional, cuando exista una controversia respecto de la operación, producto o
servicio inscrito en el Registro de Ofertas Públicas.
 
Cómo inicia el procedimiento Arbitral.
 
                         I.              En caso de que se haya convenido el Arbitraje en la
Conciliación, se debe presentar la Demanda en un término de 9 días hábiles
con el apoyo de un abogado particular.
                         II.            Se notifica a la Institución Financiera, para que ésta formule su
Contestación de Demanda, la cual también contará con término de 9 días
hábiles para contestarla.
                         III.          El Árbitro abre un período de prueba de 15 días hábiles, para que
las partes, (Usuario y la Institución Financiera), ofrezcan pruebas. Los 5
primeros días hábiles son para que las ofrezcan y los 10 días restantes para
que el Árbitro desahogue las pruebas. Ya desahogadas las pruebas,
el  Árbitro otorga otros 8 días hábiles para que el usuario y la Institución
Financiera  presenten sus Alegatos, que consisten  en un escrito que las
partes exhiben  detallando las pruebas y donde señalan  por qué le asiste la
razón.
                       IV.          El Árbitro procede a emitir el Laudo, que es la resolución que pone
fin al asunto y donde se señala a quien le asiste la razón al usuario o a la
Institución Financiera.

Defensa Legal Gratuita: Se le proporciona al Usuario un abogado de manera gratuita


para gestionar su asunto ante tribunales, siempre y cuando los Usuarios comprueben
mediante una solicitud que no cuentan con los recursos suficientes para contratar un
defensor especializado en la materia que atienda sus intereses.
El defensor recibe el asunto del Usuario de forma personal, lo analiza y determinando si
es:
 

23
a)   Orientación por única vez: proporciona la orientación del asunto por única vez
o,

b)   Defensoría Legal Gratuita: recaba el formato de Solicitud para la Defensoría


Legal Gratuita junto con la documentación complementaria, e inicia el estudio
del caso para emitir una opinión respecto al otorgamiento o rechazo de la
solicitud.

 
Cómo inicia el procedimiento de Defensa Legal Gratuita.
 
Una vez aprobada la Defensa Legal Gratuita, el Defensor recibe el expediente del Usuario
y lo cita para complementar la información, firma de demandado o contestación de
demanda.

Cómo inicia el procedimiento de Defensa Legal Gratuita.


Una vez aprobada la Defensa Legal Gratuita, el Defensor recibe el expediente del Usuario
y lo cita para complementar la información, firma de demandado o contestación de
demanda.

El defensor representa al Usuario en todas las instancias del Juicio a que haya
lugar (pruebas, alegatos, resoluciones, amparos, recursos, ejecución).

a)          Funciones Preventivas
Dentro de sus funciones preventivas, Condusef cuenta con diversas iniciativas enfocadas
a fomentar la educación financiera a través de distintos medios de manera presencial y a
distancia como se enuncia a continuación:

Micrositio Educa Tu Cartera
Espacio diseñado para que las personas adquieran los conocimientos y desarrollen las
habilidades necesarias para tomar mejores decisiones financieras y con ello, incrementar
su bienestar personal y familiar. En el Micrositio se incluyen materiales educativos,
cursos, diplomado a distancia y talleres, así como una sección para peques donde podrán

24
conocer los conceptos básicos de presupuesto y ahorro y aprender de manera dinámica
con los diversos juegos financieros de Condusef.
 
Material Educativo
Su objetivo es ofrecer a los usuarios  y público en general, información y consejos que
contribuyan al desarrollo de capacidades y habilidades, que sirvan como guía para
entender conceptos básicos de finanzas personales, y contribuyan a la toma decisiones
informadas. Entre los materiales más representativos desarrollados por Condusef se
encuentran:
 
·         Cuadernos y Videos
·         Guía Familiar de Educación Financiera
·         Guías de Educación Financiera para maestros de primaria y secundaria
·         Consejos para tu bolsillo
·         Revista “Proteja su dinero”

Cursos de Educación Financiera


Cursos gratuitos de educación financiera, en los cuales se abordan los ejes temáticos
básicos como; presupuesto y ahorro, crédito, inversión, seguros, ahorro para el retiro y
algunas herramientas de consulta para que los usuarios puedan comparar los productos y
servicios financieros a través del Buró de Entidades Financieras. La finalidad de éstos
cursos es permitirle a los asistentes adquirir un nivel de capacidades financieras que les
ayude a lograr un buen manejo de sus recursos evitándoles caer en problemas de
sobreendeudamiento.
 
Taller para Formador de Formadores en Educación Financiera 
Se ofrece a grupos comprometidos con sus comunidades y que están interesados en
convertirse en formadores de temas de educación financiera, replicando los
conocimientos adquiridos, buscando beneficiar a más personas. Está dirigido a
organismos públicos, privados, empresas y universidades.

Educación Financiera en tu Institución (EFI)


 Programa de CONDUSEF que desarrolla y difunde contenidos prácticos en materia de
finanzas personales entre las empresas que deciden registrarse, de esta manera, cada
empresa puede identificar los temas que más les interesa difundir entre el personal y
obtener contenidos ad-hoc a las necesidades de su público objetivo

Diplomado en Educación Financiera a distancia


Diplomado educativo diseñado para beneficiar a todas las personas interesadas, sin
importar su ubicación geográfica, actividad, profesión u horarios. Tiene por objetivo que
los participantes comprendan la estructura y las instituciones que conforman el Sistema
Financiero Mexicano, su marco jurídico, funciones, así como su entorno económico en
México.

25
Semana Nacional de Educación Financiera
 Evento de Educación Financiera que impulsa el Gobierno de la República, por conducto
de la Condusef, donde instituciones públicas, educativas, privadas y sociales unen
esfuerzos para otorgar a niños, jóvenes y adultos mayores, información y herramientas
útiles en materia de finanzas.

Semana de Educación Financiera en Estados Unidos y Canadá (SEF)


 La Semana de Educación Financiera es una iniciativa en Estados Unidos y Canadá a
través de la cual, se brinda a los connacionales información y herramientas necesarias
para el buen manejo de sus recursos financieros. Durante la SEF, se imparten
asesorías,  talleres y  seminarios, así como la difusión de material educativo.
Micrositio de Educación Financiera para Mexicanos en el Exterior
 
Herramienta de apoyo y consulta para orientar a los connacionales en temas migratorios.
Contiene diversos contenidos y videos realizados por CONDUSEF, IME y otras
autoridades e instituciones financieras. Dentro del Micrositio de encuentra disponible la
siguiente información:

Guía “Más vale estar preparado” para los mexicanos en el exterior y sus familias
Su propósito es orientar a los connacionales en EUA y a sus familiares en México sobre
los derechos y las alternativas que tienen para conservar sus bienes, proteger su
patrimonio, y de ser necesario, transferir su dinero hasta su comunidad de origen.   

Módulo de atención en el exterior (MAEX)


A través de éste módulo ubicado en los consulados que forman parte del Servicio Exterior
Mexicano, los connacionales podrán:

Recibir asesoría para proteger su patrimonio.


Las asesorías pueden ser por medio de videoconferencia con especialistas de
CONDUSEF.
Solicitar la emisión de su Reporte de Crédito Especial.
Presentar quejas en contra de una institución financiera en México.
Solicitar material de Educación Financiera.
Agendar videoconferencias en temas de coyuntura.
Ser canalizados con la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB
para asuntos competentes a las instituciones de los Estados Unidos.
 
Al mes de septiembre ya está operando en los Consulados de San Diego, Orlando, Los
Ángeles, Nueva York, Santa Ana, Dallas y Raleigh. Próximamente lo harán los
correspondientes a Sacramento, Atlanta, y Filadelfia. 
Buzón Financiero para los Mexicanos en el Exterior
 

26
Se da seguimiento diario a las consultas y asesorías realizadas por la comunidad
migrante.
Se abordan problemas con alguna institución financiera en México, así como dudas sobre
los diversos productos y servicios que ofrecen
 Se dan a conocer las alternativas para trasladar su dinero a México.

Microsito del Sector de Ahorro y Crédito Popular


 Es un espacio que se encuentra en la página de CONDUSEF, en el cual se incluye
información sobre el sector, sus funciones, objetivos, así como  consejos diversos para su
uso. También se incluye un buscador por entidad federativa de las diversas Cajas de
Ahorro y SOFIPOS que hay en el país, sus características y su estatus actual, así como lo
que éste implica para el usuario.

Buró de Entidades Financieras


Es una herramienta que te permite conocer los diversos productos y servicios financieros
que ofrecen las Instituciones Financieras, así como las características de cada uno de
estos. Además, en el Buró podrás comparar a las instituciones en: reclamaciones, quejas,
cláusulas abusivas en sus contratos, si ofrecen o no programas de educación financiera,
entre otros aspectos.

SEGUNDA PARTE
2. Intermediarios financieros
 
Son las instituciones que realizan las operaciones y las actividades financieras, las cuales
están autorizadas y son supervisadas por alguna autoridad financiera y, en términos
generales, se clasifican de la siguiente forma:
Bancarios
·    Banca múltiple
·    Banca de desarrollo
 
No bancarios
·         Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES)
·         Almacenes generales de depósito
·         Uniones de crédito
·         Entidades de Ahorro y Crédito Popular
·         Casas de cambio
·         Sociedades de información crediticia (SIC’s)
·         Controladoras de grupos financieros
 
Bursátiles
 
·         Casas de bolsa
·         Sociedades operadoras de sociedades de inversión
·         Sociedades de inversión

27
·         Bolsa mexicana de valores (BMV)
·         Bolsa Institucional de Valores (BIVA)
·         Mercado mexicano de derivados (MEXDER)
·         Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)
·         Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI)
·         Calificadoras de Valores
·         ASIGNA, compensación y liquidación
·         Fondo de apoyo al mercado de valores (FAMEVAL)
 
Seguros y Fianzas
 
·         Aseguradoras y reaseguradoras
·         Afianzadoras
 
Sistema de Ahorro para el Retiro
 
·         Administradoras de fondos para el retiro (AFORES)
·         Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el
Retiro (SIEFORES)
·         PROCESAR
Bancarios
Banca Múltiple
La Banca Múltiple es el sector conformado por los bancos con autorización del Gobierno
Federal y supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), previo
acuerdo de su Junta de Gobierno y opinión favorable del Banco de México. Por su
naturaleza, estas autorizaciones son intransmisibles.

La actividad de los bancos consiste en captar recursos del público en el mercado nacional
para su posterior colocación en el público a través de créditos, destinados a mantener en
operación las actividades económicas del país.

 La importancia que tiene la Banca Múltiple para el Sistema Financiero Mexicano (SFM)
radica en que tiene tres funciones primordiales:

 a) Captar recursos del público.

 b) Otorgar créditos para apoyar los proyectos o negocios en marcha de todo tipo y
tamaño, así como para el público en general.

 c) Administrar el sistema de pagos que permite la liquidación de las operaciones


comerciales.

Operaciones Activas

Son las operaciones en las que los bancos destinan recursos propios y aquellos captados
del público en general para el otorgamiento de créditos a las personas, empresas u
organizaciones que los soliciten, a fin de obtener una ganancia.
28
Para ello los bancos realizan análisis de crédito a los solicitantes con el fin de estimar la
viabilidad de pago de los mismos y los créditos son formalizados mediante la suscripción
de un contrato entre el banco (acreditante) y cliente (acreditado).

Por lo anterior, el Banco se obliga a  poner una suma de dinero a disposición del
acreditado, para que el mismo haga uso del crédito en la forma y en los términos y
condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las
sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que
contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se
estipulen.

Algunas de las operaciones activas de las instituciones son:

·         Créditos personales
·         Créditos de nómina
·         Créditos para adquisición de automóvil
·         Créditos destinados para la vivienda
·         Tarjetas de crédito
·         Todo tipo de crédito y factoraje para las pequeñas, medianas y grandes
empresas.
 

Operaciones Pasivas

Son las operaciones con las que los bancos se allegan de recursos del público en general
para llevar a cabo la colocación de créditos u otras actividades de intermediación. Algunas
operaciones pasivas son:

·         Cuentas de Cheques
·         Cuentas de Ahorro
·         Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV)
·         Depósitos retirables en días preestablecidos
·         Depósitos a plazo
 

Operaciones de Servicios

Son aquellos servicios que los bancos ofrecen a los clientes a fin de facilitarles la
realización de operaciones financieras utilizando en algunos de los casos la
infraestructura tecnológica con la que cuentan.

·         Cajeros automáticos.
·         Terminales punto de venta
·         Banca electrónica
·         Banca móvil

29
Asociación gremial: Asociación de Bancos de México (ABM)
La Asociación de Bancos de México, ABM, A.C., fue fundada el 12 de noviembre de 1928
como Asociación de Banqueros de México con el propósito de representar los intereses
generales de la Banca. La ABM fue creada con la participación de 26 bancos y
actualmente tiene como asociados a 51 instituciones de banca múltiple

Actualmente la Asociación de Bancos de México se ha desempeñado como el organismo


cúpula de las instituciones de crédito, colaborando con sus asociados en el logro de sus
objetivos generales, y aquellas actividades relacionadas con la prestación del servicio de
banca, crédito y modernización del sistema de pagos.

Objetivos:

·         Representar y defender los intereses generales de sus asociados en cualquier


gestión común ante la administración pública y ante organizaciones privadas.
·         Fomentar el desarrollo de las actividades bancarias.
·         Realizar estudios e investigaciones orientadas al desarrollo y buen
funcionamiento del sistema bancario.
·         Presentar propuestas de actualización de leyes, regulaciones, circulares, reglas
y disposiciones para adecuarlas a la cambiante realidad del sistema financiero,
entre otras.
Banca de Desarrollo
Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública
Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de
sociedades nacionales de crédito, en los términos de sus correspondientes leyes
orgánicas y de la Ley de Instituciones de Crédito. Estas sociedades tienen el objetivo de
atender las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como
especialidades de cada una de éstas.

La Banca de Desarrollo también es conocida como banca de segundo piso ya que


canalizan recursos financieros a los sectores estratégicos definidos en sus leyes
orgánicas, a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios.
Estos últimos reciben fondeo por parte de la banca de desarrollo y tienen la relación
contractual directa con los acreditados

Las instituciones de banca de desarrollo tienen como objeto fundamental facilitar el


acceso al crédito y los servicios financieros a personas físicas y morales, así como
proporcionarles asistencia técnica y capacitación en términos de sus respectivas leyes
orgánicas con el fin de impulsar el desarrollo económico. En el desarrollo de sus
funciones las instituciones deberán procurar la sustentabilidad de la institución, mediante
la canalización eficiente, prudente y transparente de recursos y la suficiencia de las
garantías que se constituyan a su favor, sin que resulten excesivas. Las instituciones de
banca de desarrollo podrán realizar funciones de banca social, conforme a lo que se
determine en sus respectivas leyes orgánicas.

Algunas de sus funciones son:

30
Actuar como agente financiero de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal y como
consejero en la emisión contratación y colocación de valores y bonos públicos.
Ser agente financiero del sector público en la negociación y manejo de créditos del
exterior.
Proveer de asistencia técnica y financiamiento para el desarrollo industrial y los
programas de desarrollo económico regionales.
Apoyar a la pequeña y mediana empresa.
Promover y financiar actividades prioritarias para el Gobierno Federal, los Estados y
Municipios.
Desarrollar programas de fomento especiales.
Asesorar proyectos.
Impulsar los mercados de crédito a la vivienda.
Promover el ahorro, el financiamiento y la inversión popular.
 

Nacional Financiera, S.N.C (NAFIN)


Es una Sociedad Nacional de Crédito con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo
objetivo principal es promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos
financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico nacional
y regional del país.

Sus esquemas de fomento y apoyo institucional, se dividen en dos grandes vertientes 

1. Programa de apoyo financiero con recursos institucionales, dentro de los que se


encuentran los programas: de apoyo financiero para la micro y pequeña empresa; de
modernización; estudios y asesoría; infraestructura industrial diseñado para financiar la
creación y mejoramiento de parques industriales y reubicación de plantas; de desarrollo
tecnológico y, mejoramiento del medioambiente.

2. Apoyo a la creación de la infraestructura para la modernización de la micro, pequeña y


mediana empresa, para cuyo efecto viene impulsando la creación de nuevos instrumento
financieros y la ampliación de la red de intermediarios financieros, estimulando la
organización y capacitación empresarial.

Además, realiza las siguientes funciones:

Promover, gestionar y poner en marcha proyectos que atiendan necesidades del sector
en las distintas zonas del país o que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos
de cada región.
Establecer programas de financiamiento para apoyar actividades económicas que
propicien la creación de empleos, en las empresas u organizaciones indígenas; que
permitan la incorporación de tecnologías que les ayuden a incrementar su capacidad
productiva, así como para asegurar el acceso equitativo de las mismas a los sistemas de
abasto y comercialización.
Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales.

31
Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia técnica y el incremento
de la productividad.
Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación, contratación y
manejo de créditos del exterior, cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo económico, que
se otorguen por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o
intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación financiera
internacional.
Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para la
prestación de servicios públicos vinculados con la consecución de su objeto o para el
aprovechamiento de recursos naturales, que aportará a empresas que promueva.
En igualdad de circunstancias gozará del derecho de preferencia frente a los particulares
u otras instituciones para obtener dichos permisos, autorizaciones o concesiones, a
excepción de lo que señalen las disposiciones legales aplicables.
Realizar los estudios económicos y financieros que permitan determinar los proyectos de
inversión prioritarios, a efecto de promover su realización entre inversionistas potenciales.
Propiciar el aprovechamiento industrial de los recursos naturales inexplotados o
insuficientemente explotados.
Fomentar la reconversión industrial, la producción de bienes exportables y la sustitución
eficiente de importaciones; Promover el desarrollo integral del mercado de valores.
Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de
crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares de crédito y con los
sectores social y privado, y
Ser administradora y fiduciaria de los fideicomisos, mandatos y comisiones constituidos
por el Gobierno Federal para el fomento de la industria o del mercado de valores.

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C (BANCOMEXT)


Es una Sociedad Nacional de Crédito con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo
objetivo principal es financiar el comercio exterior del país, así como participar en la
promoción de dicha actividad. Sus programas se orientan a brindar apoyo integral a este
tipo de comercio acorde a las necesidades específicas de las empresas como son: capital
de trabajo, equipamiento, importación de materias primas y necesidades de
fortalecimiento financiero, mediante apoyos a corto, mediano y largo plazo.

La Institución, con el fin de procurar la eficiencia y competitividad del comercio exterior


comprendiendo la pre-exportación, exportación, importación y sustitución de importación
de bienes y servicios; en el ejercicio de su objeto estará facultado para:

·         Otorgar apoyos financieros.


·         Otorgar garantías de crédito y las usuales en el comercio exterior.
·         Proporcionar información y asistencia financiera a los productores,
comerciantes distribuidores y exportadores, en la colocación de artículos y
prestación de servicios en el mercado internacional.
·         Promover las exportaciones mexicanas.

32
·         Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales a las empresas
dedicadas a la exportación.
·         Otorgar financiamiento a los exportadores indirectos y en general al aparato
productivo exportador, a fin de optimizar la cadena productiva de bienes o
servicios exportables, así como coadyuvar en el fomento del comercio exterior del
país y realizar todos los actos y gestiones que permitan atraer inversión extranjera
al país.
·         Promover las exportaciones mexicanas, podrá otorgar apoyos financieros a las
empresas comercializadoras de exportación, consorcios y entidades análogas de
comercio exterior.
·         Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de
comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento,
fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y
privado.
·         Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia para las personas,
empresas y organizaciones productivas y de comercialización, en pueblos y
comunidades indígenas, en materia de comercio exterior con otras instituciones de
crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y
con los sectores social y privado.
·         Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación,
contratación y manejo de créditos del exterior, ya sea que éstos sean otorgados
por instituciones del extranjero, privadas, gubernamentales e
intergubernamentales.
·         Participar en la negociación y, en su caso, en los convenios financieros de
Intercambio Compensado o de créditos recíprocos, que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito público.
·         Estudiar políticas, planes y programas en materia de fomento al comercio
exterior y su financiamiento, y someterlos a la consideración de las autoridades
competentes.
·         Fungir como órgano de consulta de las autoridades competentes, en materia de
comercio exterior y su financiamiento.
·         Participar en las actividades inherentes a la promoción del comercio exterior,
tales como difusión, estudio de productos y servicios exportables, sistemas de
venta, apoyo a la comercialización y organización de productores, comerciantes,
distribuidores y exportadores.
·         Opinar, a solicitud que le formulen directamente las autoridades competentes,
sobre tratados y convenios que el país proyecte celebrar con otras naciones, en
materia de comercio exterior y su financiamiento.
·         Participar en la promoción de la oferta exportable.
·         Actuar como conciliador y árbitro en las controversias en que intervienen
importadores y exportadores con domicilio en la República Mexicana.
 

33
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)
Es una Sociedad Nacional de Crédito, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que
presta el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del
Plan Nacional de Desarrollo, y en especial del Programa Nacional de Financiamiento del
Desarrollo, de acuerdo a los programas sectoriales y regionales y a los planes estatales y
municipales, para promover y financiar las actividades y sectores que le son
encomendados en su Ley Orgánica.

Tiene por objeto financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privad en


infraestructura y servicios públicos y coadyuvar al fortalecimiento institucional de los
Gobiernos Federal, Estatal y Municipal con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del
país.

Las atribuciones de BANOBRAS están determinadas en su Ley Orgánica en donde están


las siguientes:

Coadyuvar en el ámbito de su competencia, al fortalecimiento del pacto federal y del


municipio libre en los términos del artículo 115 constitucional para lograr el desarrollo
equilibrado del país y la descentralización de la vida nacional con la atención eficiente y
oportuna de las actividades regional o sectorialmente prioritarias; así como impulsar la
inversión y el financiamiento privado en infraestructura y servicios públicos.
·         Promover y financiar la dotación de infraestructura, servicios públicos,
equipamiento urbano, así como la modernización y fortalecimiento institucional en
Estados y Municipios.
·         Financiar y proporcionar asistencia técnica a los municipios para la formulación,
administración y ejecución de sus planes de desarrollo urbano y para la creación y
administración de reservas territoriales y ecológicas, así como estructurar y
coordinar proyectos de inversión.
·         Promover programas de financiamiento para ampliar la cobertura de los
servicios públicos y generar la infraestructura productiva necesaria para impulsar
el desarrollo regional de las zonas indígenas.
·         Otorgar asistencia técnica y financiera para la mejor utilización de los recursos
crediticios y el desarrollo de las administraciones locales, financiar proyectos de
infraestructura y servicios públicos. La Institución no podrá administrar obras y
servicios públicos realizados con sus financiamientos.
·         Apoyar los programas de vivienda y el aprovechamiento racional del suelo
urbano.
·         Financiar el desarrollo de los sectores de comunicaciones y transportes.
·         Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras
instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares
del crédito y con los sectores social y privado.

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C (BANSEFI)


Es una Sociedad Nacional de Crédito con personalidad jurídica y patrimonio propios, que
tiene por objeto promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes

34
del Sector de Ahorro y Crédito Popular, ofrecer instrumentos y servicios financieros entre
los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos necesarios para fomentar el
hábito del ahorro y el sano desarrollo del Sector y en general, al desarrollo económico
nacional y regional del país.

La Institución, con el fin de fomentar el desarrollo integral del Sector y promover su


eficiencia y competitividad, en el ejercicio de su objeto estará facultada para:

·         Promover, gestionar y financiar proyectos que atiendan las necesidades de los


Organismos de Integración, de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, así
como de las personas morales y grupos de personas físicas a que se refiere la Ley
de Ahorro y Crédito Popular, y que le permitan cumplir con su objeto, en las
distintas zonas del país y que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos
de cada región.
·         Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales en el Sector.
·         Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia técnica y el
incremento de la productividad de los Organismos de Integración, de las Entidades
de Ahorro y Crédito Popular, así como de las personas morales y grupos de
personas físicas a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
·         Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación,
contratación y manejo de créditos del exterior, cuyo objetivo sea fomentar el
desarrollo del Sector, que se otorguen por instituciones extranjeras privadas,
gubernamentales o intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo
de cooperación financiera internacional.
·         Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para
la prestación de servicios vinculados con la consecución de su objeto.
·         Realizar los estudios económicos, sociales y financieros necesarios para el
desarrollo del Sector.
·         Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras
instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares
del crédito, con los sectores indígena, social y privado y con los Organismos de
Integración y las Entidades de Ahorro y Crédito Popular.
·         Ser administradora y fiduciaria de fideicomisos, mandatos y comisiones que se
constituyan para el adecuado desempeño de su objeto.
·         Promover, gestionar y financiar toda clase de proyectos, operaciones y
actividades que atiendan las necesidades de servicios financieros, tecnológicos,
de capacitación, de asesoría, de administración de riesgos financieros, entre otros,
de los Organismos de Integración y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular,
así como de las personas morales y grupos de personas físicas a que se refiere la
Ley de Ahorro y Crédito Popular.
·         Participar en las actividades inherentes a la promoción y conformación del
Sector.
·         Diseñar y ejecutar programas que promuevan el ahorro y la inversión dentro de
las comunidades indígenas. La Institución deberá contar con la infraestructura

35
necesaria para la adecuada prestación de servicios y realización de operaciones,
en las distintas regiones del país y en su caso, en el extranjero.

Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C (SHF)


Sociedad Nacional de Crédito con personalidad jurídica y patrimonio propios, tiene por
objeto impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la
vivienda, mediante el otorgamiento de crédito y garantías destinadas a la construcción,
adquisición y mejora de vivienda, preferentemente de interés social, así como al
incremento de la capacidad productiva y el desarrollo tecnológico, relacionados con la
vivienda. Asimismo, podrá garantizar financiamientos relacionados con el equipamiento
de conjuntos habitacionales.

Para el logro de sus objetivos, SHF podrá llevar a cabo los actos siguientes:

Aceptar préstamos y créditos; emitir bonos bancarios; constituir depósitos en instituciones


de crédito y en entidades financieras del exterior.
Operar con divisas y valores, incluyendo aquéllos respaldados por garantías otorgadas
por la Sociedad o seguros otorgados por aseguradoras en las que participe esta última.
Garantizar créditos y valores relacionados con financiamientos a la vivienda, otorgados o
emitidos por entidades financieras, e invertir en esos valores.
Otorgar créditos relacionados con la vivienda con el fin de impulsar el desarrollo de
algún segmento de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda o de
procurar la estabilidad de dichos mercados conforme a los criterios que defina su Consejo
Directivo.
·      
Prestar servicios de consultoría.
Celebrar contratos para cubrir, total o parcialmente, los riesgos que asuma
Sociedad por las operaciones de prestar servicios de consultoría.
Promover esquemas para constituir pagos iniciales o enganches destinados a la
adquisición de vivienda.
Realizar avalúos que tendrán la misma fuerza probatoria que las leyes asignan a los
efectuados por corredor público o perito; Practicar operaciones de fideicomiso y llevar a
cabo mandatos y comisiones relativos a su fin, cuando por ley se le asigne a la Sociedad
esa encomienda; cuando se trate de actos que coadyuven a la consecución de su objetivo
o bien cuando la propia Sociedad constituya fideicomisos para cumplir obligaciones
laborales a su cargo.
Actuar como representante común de tenedores de títulos de crédito representativos de
financiamiento a la vivienda.
Realizar aportaciones para la constitución de instituciones de seguros de los ramos de
crédito a la vivienda y garantía financiera o invertir en el capital social de éstas.
Invertir, con la previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el
capital social de las empresas que le presten servicios complementarios o auxiliares en la
administración o en la realización del objeto de la propia Sociedad o realizar aportaciones
para la constitución de este tipo de empresas, en cuyo caso éstas no serán consideradas
de participación estatal y, por lo tanto, no estarán sujetas a las disposiciones aplicables a

36
las entidades de la Administración Pública Federal Paraestatal, así como contratar sus
servicios sin que resulte aplicable para tal efecto la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos
y Servicios del Sector Público, y Las demás operaciones a que se refiere la Ley de
Instituciones de Crédito, así como las análogas y conexas que autorice la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
 
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (BANJERCITO)
Sociedad Nacional de Crédito con personalidad jurídica y patrimonio propios que presta el
servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan
Nacional de Desarrollo, y en especial del Programa Nacional de Financiamiento del
Desarrollo, para promover y financiar las actividades y sectores que le son encomendados
en su Ley Orgánica.

BANJÉRCITO tiene por objeto otorgar apoyos financieros a los miembros del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada Mexicanos. La Institución, con el fin de procurar el desarrollo y
competitividad del sector encomendado en el ejercicio de su objeto, está facultada para:

Apoyar financieramente a los miembros de las Fuerzas Armadas, para el ejercicio de sus
profesiones o actividades productivas, no incompatibles con la función militar.

Actuar como agente financiero de las Empresas y Sociedades con las que opere

Administrar los Fondos de Ahorro y de Trabajo de los militares.

Promover asesoría técnica a favor de las entidades señaladas en los dos puntos
anteriores, con el objeto de proporcionar el incremento de la productividad.

Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de


crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares de crédito y con los
sectores social y privado. En el ejercicio de sus atribuciones, BANJÉRCITO ajustará sus
programas a las políticas financieras que establezca el Gobierno Federal y se coordinará
en sus actividades con las entidades que tengan a su cargo la elaboración y ejecución de
dicha política.

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que desarrolla al medio rural a través de
financiamiento a tasas de un dígito.  

Trabaja para incrementar el financiamiento en primer piso -entrega de recursos a


beneficiarios directos- y segundo piso -entrega de recursos a través de Intermediarios
Financieros Rurales-, para cualquier actividad económica que se realice en poblaciones
rurales menores a 50 mil habitantes, lo que se traduce en la mejora de su calidad de vida.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la FND cuenta con diversos programas dirigidos a
distintos segmentos de actividad del sector agrícola o entidades que están relacionadas
con el medio rural; algunos programas son:

37
·         Cobertura de Precios
·         Programa de Financiamiento para Empresas de Intermediación Financiera
·         Programa de Financiamiento al Sector Cañero
·         Programa de Financiamiento para Pequeños Productores
·         Programa de Financiamiento para Empresas Radiodifusoras
Los Fideicomisos Públicos de Fomento Económico
Los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico
que realizan actividades financieras cuyo objeto o finalidad principal sea la realización
habitual y profesional de operaciones de crédito, incluyendo la asunción de obligaciones
por cuenta de terceros, también forman parte del Sistema Bancario Mexicano y son
publicados anualmente por la Procuraduría Fiscal de la Federación en el Diario Oficial de
la Federación. Dichos fideicomisos públicos, que son sujetos a la supervisión de esta
Comisión, son los siguientes:
 
·         Fondo de Operación y Financiamiento Bancario de la Vivienda (FOVI)
·         Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura
(FONDO, integrante del FIRA)
·         Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA, integrante del
FIRA)
·         Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA,
integrante del FIRA)
·         Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios
(FEGA, integrante del FIRA)
·         Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI)
 

a) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)


Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura "FIRA", son cuatro que tienen
el carácter de entidades de la Administración Pública Federal, en los que funge como
fideicomitente el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y la institución fiduciaria es el Banco de México, cuyo fin es facilitar el acceso al
crédito por medio de operaciones de crédito y descuento, así como el otorgamiento de
garantías de crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura,
agroindustria, pesca y otras actividades conexas o afines que se realizan en el medio
rural.    
 
Los fideicomisos que integran FIRA son:
 
·         Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura
(FONDO)
·         Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)

38
·         Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios
(FEGA)
·         Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)
 
Estos fideicomisos se sitúan dentro de los fondos y fideicomisos de fomento económico
del Sistema Financiero Mexicano. Operan en segundo piso, por lo que colocan sus
recursos a través de diversos Intermediarios Financieros.
FIRA también otorga apoyos para actividades de capacitación empresarial, asistencia
técnica, consultoría, transferencia de tecnología y fortalecimiento de competencias, con el
fin de mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas y productores del medio
rural, así como de los Intermediarios Financieros.

Intermediarios Financieros No Bancarios


 
El Sector de los Intermediarios Financieros No Bancarios está constituido por las
Instituciones que prestan servicios financieros sin ser bancos.

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Entidades No Reguladas  (SOFOM ENR)


Con la publicación del Decreto de 18 de julio de 2006 que modifica once leyes de
carácter financiero, se da nacimiento a la figura de las Sociedades Financieras de Objeto
Múltiple (SOFOM).

Su regulación principal se encuentra en la Ley General de Organizaciones y Actividades


Auxiliares del Crédito. De esta forma, este nuevo sector entra al marco normativo de
CONDUSEF y son consideradas como Instituciones Financieras con el fin de ampliar la
oferta de productos de crédito y servicios financieros para la población. Se promueve su
desarrollo a través del reconocimiento de sus asociaciones gremiales para su
autorregulación.

Una SOFOM ENR es una sociedad anónima que no puede captar recursos del público y
no requiere autorización del Gobierno Federal (SHCP) para operar pero si está sujeta a la
inspección y vigilancia de la CNBV exclusivamente para verificar el cumplimiento de las
disposiciones preventivas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (Art. 95-Bis
de la LGOAAC).

La diferencia fundamental entre una SOFOM Regulada y una No Regulada radica en la


relación accionaria que puede existir con una Institución Financiera y, más recientemente,
con la emisión de títulos o valores. La ley también prevé el supuesto de que por voluntad
propia pueden solicitar su transformación a Entidad Regulada.

Las principales funciones de una SOFOM ENR son:

a) Otorgamiento de crédito,

b) Arrendamiento financiero, y

39
c) Factoraje financiero: Es decir, se adquieren las cuentas por cobrar a través de un
contrato de cesión de derechos de crédito o por endoso, pagándolas anticipadamente
conforme a las condiciones establecidas, evalúa las condiciones crediticias de los
deudores (compradores de los productos o servicios) e informa a sus clientes de los
cambios en la solvencia de los mismos, custodia, administra y lleva a cabo las gestiones
de cobranza de la cartera adquirida, reembolsa al cliente el remanente en caso de que no
existan descuentos, devoluciones de mercancía o ajustes en el pago e informa a sus
clientes todas las operaciones, movimientos y cobranza de sus cuentas.

Dentro de los trámites que tienen que realizar y que están contenidos en las
Disposiciones de Carácter General para el Registro de Prestadores de Servicios
Financieros que publicó la CONDUSEF el 7 de octubre de 2014 destacan:

a) Acreditar que su objeto social se adecue a lo establecido en la legislación; es


decir, que su actividad principal sea el otorgamiento de créditos, arrendamiento o
factoraje financiero, así como la no emisión de valores de deuda y la imposibilidad
de recibir préstamos por parte de personas físicas.

b) Las nuevas disposiciones también exigen la acreditación de que la SOFOM


tenga celebrado un contrato con alguna Sociedad de Información Crediticia (Buró
o Círculo de Crédito).

c) Como parte del cumplimiento de estas nuevas disposiciones las SOFOM


deberán de haber obtenido por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), un dictamen técnico en materia de prevención de lavado de
dinero.

Asociaciones gremiales:

AMSOFAC: Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y


Factoraje, Asociación Civil. 

·         AMEFAC: Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades


Similares, Asociación Civil.
 
·         AMDEN: Asociación Mexicana de Empresas de Nómina, Asociación Civil.
 
·         AMFE: Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas,
Asociación Civil.
 

·         ASOFICH: Asociación Estatal de SOFOMES de Chihuahua, Asociación Civil.


 
·         ASOFOM: Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México,
Asociación Civil.
 
·         PRODESARROLLO: ProDesarrollo Finanzas y Microempresa, Asociación Civil.
:

40
¿Qué hacen las Asociaciones gremiales de las SOFOMES ENR?

·         Establecen y mantienen entre todos sus miembros los más altos estándares de
servicio al cliente, transparencia y control financiero.
·         Implementan medidas preventivas que eviten apoyar actividades ilícitas.
·         Representan al sector ante diversas autoridades en defensa del interés común y
para su propio fortalecimiento y crecimiento.

Las funciones de la AMEFAC

Fundada en 1988 con la integración de Instituciones Financieras y Empresas de Factoraje


con el propósito general de promover el sano desarrollo de la actividad del Factoraje
Financiero en el país. Entre sus actividades se encuentran las siguientes:

·         Promover el desarrollo firme y sano de las actividades de gremio de


financiamiento comercial tipo factoraje financiero, financiamiento a cuentas por
cobrar o actividades similares.
 
·         Investigar y analizar aspectos específicos de la actividad y proponer medidas de
regulación.
 
·         Instrumentar programas de capacitación, actualización y desarrollo de
conocimientos en la materia.
 Promover y conservar la imagen de ética y profesionalismo de las empresas de
factoraje financiero, miembros de esta Asociación.

 Desarrollar relaciones institucionales con las autoridades gubernamentales,


organismos supervisores o reguladores y otras asociaciones o instituciones que
por su naturaleza así lo requieran.

 Contar con información confiable y oportuna del sector y su desarrollo de


actividades.

Estatus de Operación de las SOFOM ENR

 Autorizada: Institución Financiera que puede o no estar en operaciones y cuenta


con un oficio del Gobierno Federal para constituirse y funcionar como tal; o que es
creada por algún ordenamiento jurídico.
 Disuelta: Institución Financiera que pierde su capacidad legal para el cumplimiento
del fin para el que se creó y que será puesta en liquidación.
 En Liquidación: Institución Financiera que está en proceso de concluir con las
obligaciones sociales pendientes al momento de su disolución.
 En Operación: Institución Financiera que se encuentra ofreciendo sus productos y
servicios al público.
 Extinción por escisión: Institución Financiera que decide extinguirse y divide su
patrimonio, segregándolo a otras sociedades de nueva creación denominadas
escindidas. 

41
 Fusionada: Institución Financiera que dejó de existir para unirse con otra u otras
en una sola Institución Financiera.
 Intervenida: Institución Financiera declara así por el Gobierno Federal como
consecuencia de irregularidades de cualquier género que afecten su estabilidad,
solvencia o liquidez, o porque existan violaciones a las leyes que las regulan o a
las disposiciones de carácter general que de ellas deriven.
 Liquidada: Institución Financiera que ya concluyó con sus obligaciones sociales
pendientes al momento de su disolución.
 Revocada: Institución Financiera a la que el gobierno Federal dejó sin efecto su
autorización para constituirse y funcionar como tal.
 Transformada (Financiera): Institución Financiera que modifica su objeto social
para cambiar de un sector de la actividad financiera a otro, o bien, que deja de ser
Institución Financiera.
 Transformada (No Financiera): Institución Financiera que modifica su objeto social
para cambiar de un sector de la actividad financiera a otro, o bien, que deja de ser
Institución Financiera.
 Cancelada
 Institución No Localizable

Almacenes Generales de Depósito


Los Almacenes Generales de Depósito son entidades reguladas por la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), que se encargan
del almacenamiento, guarda, conservación o transformación de bienes o mercancías, así
como del financiamiento a los depositantes, mediante la expedición de certificados de
depósito y bonos de prenda.
Los Almacenes Generales de Depósito, son organizaciones auxiliares del crédito que no
captan recursos del público, ni su función es de intermediación en el crédito, sino
simplemente de guarda, conservación y en algunos casos de transformación de los
bienes que les entregan los depositantes y de la emisión de certificados de depósito y
bonos de prenda, que son títulos de crédito que circulan y pueden ser negociados o
transferidos, ya sea por endoso, circulación cambiaria o mediante cesión ordinaria de
derechos.
Estos almacenes hacen lo siguiente:

- Almacenar, conservar, controlar, distribuir, o comercializar los bienes o mercancías que


se les encomiendan.

- Otorgar financiamiento con la garantía de las mercancías depositadas.

- Recibir y expedir al cliente que deposita sus mercancías los certificados de  depósito o
bonos de prenda que acrediten la propiedad del bien.

- Mejorar y reparar las prendas para que incrementen su valor.

- Prestar el servicio de apoderado aduanal y de depósito fiscal.

- Dar mantenimiento técnico a las mercancías.

42
- Obtener préstamos para cumplir con su objetivo social.

Clases de almacenes generales de depósito

Actualmente, los almacenes generales de depósito pueden ser de cuatro clases:


Nivel I.- Los que se dediquen exclusivamente a operaciones de almacenamiento
agropecuario y pesquero;
Nivel II.-   Los que se destinen a recibir en depósito bienes o mercancías de cualquier
clase y realicen las demás actividades a que se refiere la Ley, con excepción del régimen
de depósito fiscal y del otorgamiento de financiamientos;
Nivel III.-  Los que además de lo anterior,  reciban mercancías al régimen de depósito
fiscal, y
Nivel IV.- Los que además de estar facultados en los términos de alguno de los niveles
anteriores, otorguen financiamientos en los términos de la propia LGOAAC.

Uniones de Crédito
Las Uniones de Crédito están reguladas por la Ley de Uniones de Crédito (LUC), y son
Instituciones Financieras constituidas con el fin de otorgar financiamiento y condiciones
favorables para ahorrar, recibir préstamos y otros servicios financieros.

Estas entidades no proporcionan servicios al público en general, ya que sólo están


autorizadas para realizar operaciones con sus socios, con el objeto de llevar el crédito a
estratos de la población que, por falta de garantías y recursos, no son sujetos de crédito
bancario.
¿Cómo están clasificadas?

Las uniones de crédito están clasificadas en tres niveles de operación de acuerdo con el
capital mínimo suscrito y pagado exigido por la LUC, de acuerdo con lo siguiente:

a)    Nivel I.- Capital mínimo equivalente en moneda nacional a 2’000,000 de unidades


de inversión;
 
b)    Nivel II.- Capital mínimo equivalente en moneda nacional a 3’000,000 de
unidades de inversión, y
 
c)    Nivel III.- Capital mínimo equivalente en moneda nacional a 5’000,000 de
unidades de inversión
 

Lo anterior significa que sólo podrán realizar las operaciones pasivas, activas y de
servicios previstas en la LUC que correspondan al nivel en que se encuentren

En términos generales  dependiendo del nivel en que se encuentren, las uniones de


crédito pueden realizar, entre otras,  las operaciones siguientes:

43
a)    Reciben préstamos y créditos de sus socios, de fondos privados de
financiamiento y de inversión, de entidades financieras, de organismos
descentralizados, de gobiernos Federal, estatales, municipales y de la Ciudad de
México, así como de entidades financieras del exterior y de sus proveedores;
b)    Emiten valores;
c)    Facilitan a sus socios el uso de crédito y prestan su garantía o aval en los
créditos;
d)    Practican operaciones de descuento, préstamo y crédito con sus socios;
e)    Practican operaciones de factoraje y de arrendamiento financiero;
f)       Reciben depósitos para servicios de caja;
g)    Actúan como fiduciarios;
h)    Adquieren acciones, obligaciones y otros títulos para mantenerlos en cartera, y
i)        Promueven la organización de empresas para poder asociarse con otros.
 

Asociaciones gremiales de las uniones de crédito


 
  Existen actualmente dos Asociaciones gremiales de las uniones de crédito:
 
1.      Consejo Mexicano de Uniones de Crédito, A.C. (CONUNIÓN), y
2.      Consejo Regional de Uniones de Crédito, A.C. (CRUC)
 
 
¿Qué hacen CONUNIÓN y la CRUC?
 
-       Son asociaciones civiles que representan a diversas uniones de crédito
enfocadas a diversos sectores empresariales actuado como interlocutores ante
autoridades.
-       Son un órgano de consulta y capacitación permanente contribuyendo a la
profesionalización del sector.
-       Difunden y promueven los servicios que ofrecen las uniones de crédito buscando
la consolidación de esta figura.
-       Organizan eventos públicos en los que se analiza su actividad,
-       Proponen programas para impulsar su desarrollo y consolidación como sector
-       Dan a conocer las ventajas y posibilidades que ofrecen estos intermediarios
financieros, y
-       Realizan estudios con la finalidad de eficientar y modernizar de manera integral
las prácticas de operación de las uniones de crédito.
 
Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EAyCP)
El Sector de Ahorro y Crédito Popular abarca a las sociedades dedicadas a actividades de
captación de recursos (ahorro) y de otorgamiento de préstamos (crédito) a sus socios y
clientes.

Este sector se suma a las actividades de ahorro y crédito en el sistema financiero


mexicano no bancario al proporcionar sus servicios en zonas o regiones del país en las
que hay menos población y cuyas actividades económicas  están alejadas a las que se

44
llevan a cabo en zonas de mayor desarrollo urbano y económico, por lo que sus servicios
financieros están enfocados en apoyar a sectores productivos populares que requieren de
la intermediación financiera para el devenir de sus actividades económicas y de apoyo al
empleo lo que contribuye al crecimiento económico de sus localidades.

De manera puntual, las principales actividades económicas y financieras que llevan a


cabo estas sociedades financieras en sus localidades son:

-       Fomentan el ahorro popular y expanden el otorgamiento de crédito en sectores


sociales de niveles de ingreso monetario medio y bajo que han sido excluidos de
los mecanismos tradicionales de crédito.
-       Apoyan principalmente con el financiamiento de proyectos de inversión de las
micro, pequeñas y medianas empresas ajustándolo a las características de los
clientes, al mercado, a la región geográfica y al riesgo que presenten.
-       Contribuyen en la generación de ingreso y PIB local y regional mediante el
fomento del ahorro, su canalización a la inversión productiva y financiera y a la
creación de empleo, lo que en conjunto apoya el bienestar económico y social de
la población.
-       Apoyan la capacitación en el análisis de proyectos de inversión y con la
asistencia técnica para elaborar planes de negocio.
 

El sector está integrado por tres tipos de entidades financieras:

1. Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS)


Son instituciones de micro finanzas constituidas como sociedades anónimas que operan
bajo la Ley General de Sociedades Mercantiles y la Ley de Ahorro y Crédito Popular. La
CNBV es la autoridad financiera facultada para autorizar la operación de las Sofipos,
previo dictamen favorable que le remite alguna Federación.  

2. Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS)


Son sociedades anónimas constituidas y que operan bajo la Ley General de Sociedades
Mercantiles y la Ley de Ahorro y Crédito Popular que tienen por objeto promover la
educación financiera rural, lo que a su vez busca propiciar el ahorro y el apoyo crediticio a
fin de apoyar el desarrollo de actividades productivas del sector rural.

Organismo de integración financiera rural


Es la persona moral autorizada por la CNBV, para promover la integración operativa de
las Sociedades Financieras Comunitarias, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito
Popular.

3. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS)


Son sociedades organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas y a
la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo, que tienen por objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus
socios, sin ánimo especulativo y reconociendo que no son intermediarios financieros con
fines de lucro.

45
Todas las entidades mencionadas, tienen como propósito fomentar el ahorro popular y
expandir el acceso al crédito hacia sectores que no se han visto favorecidos con la oferta
de los servicios de la banca comercial, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la
población y fomentar el crecimiento económico del país.

Asociaciones Gremiales
Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (CONCAMEX)

Tiene como objeto social promover y llevar a cabo la integración, consolidación,


desarrollo, representación y defensa de las Federaciones y las Sociedades Cooperativas
de Ahorro y Préstamo de conformidad con lo establecido en la Ley y en las demás
disposiciones legales aplicables a su naturaleza jurídica, para lo cual podrá realizar, ,
entre otras actividades las siguientes:
 
·         Representar a sus Federaciones afiliadas, ante todo tipo de personas,
organismos, autoridades e instituciones tanto nacionales como extranjeras,
defendiendo los intereses de las mismas;
·         Nombrar a los integrantes del Comité Técnico del fideicomiso denominado
Fondo de Protección, en base a lo establecido en la LRASCAP;
·         Promover la consolidación y desarrollo de sus Federaciones afiliadas,
proporcionándoles ya sea de manera directa o a través de terceros, todo tipo de
servicios de capacitación, asesoría y asistencia técnica, legal, financiera, contable,
fiscal, organizacional, administrativa y tecnológica, así como todo tipo de apoyos
que requieran, permitidos por la legislación aplicable.
·         Es el órgano de consulta y colaboración del Estado para el diseño, difusión y
ejecución de las políticas, programas e instrumentos para el fomento y desarrollo
de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y sus organismos
cooperativos.
 

Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMSOFIPO)

Promueve el desarrollo ordenado y sano del Sector de Ahorro y Crédito Popular en


México, siendo un interlocutor ante cualquier Organismo Gubernamental o Privado con la
finalidad de interactuar en el desarrollo de nuevas regulaciones; en la utilización y
canalización adecuada de fondeo y recursos gubernamentales; en el alineamiento de la
política pública para el sector, contribuyendo así con el fortalecimiento institucional de sus
asociados; y en la promoción de la Educación Financiera dentro del segmento de los
Servicios Financieros Populares.
 
Además, es un Organismo de representación y auto regulación de mayor relevancia y
representatividad en México, integrado por Sociedades Financieras Populares reguladas,
fomentando el sano desarrollo del Sector de Ahorro Popular dentro del Sistema
Financiero Mexicano.

46
a)   Seguro de depósitos que administra el FOCOOP
Para los productos de ahorro no bancarios, es decir de SOCAPS y SOFIPOS existe un
seguro de depósito que los protege por una cantidad máxima de 25 mil UDI´s únicamente
para aquellas instituciones que estén debidamente registradas y autorizadas. Esté seguro
de depósito es administrado por Nafin, a través del Fideicomiso Fondo de Supervisión
Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus
Ahorradores (FOCOOP)

El seguro de depósito o Fondo de Protección, es un Fideicomiso denominado Fondo de


Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección
de sus Ahorradores cuyas funciones consisten en la supervisión auxiliar de
las Socaps con niveles de operación I al IV, realizar operaciones preventivas que eviten
problemas financieros que puedan presentar dichas sociedades y procurar el
cumplimiento de obligaciones sobre los depósitos de ahorro de sus socios. El fideicomiso
lo administra Nacional Financiera.

El seguro de depósito o Fondo de Protección tiene como fin primordial procurar cubrir los
depósitos de dinero de cada socio ahorrador hasta por una cantidad equivalente a 25,000
UDIS, por persona física o moral, cualquiera que sea el número y clase de operaciones a
su favor y a cargo de una misma Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo con niveles
de operación I a IV, en caso de que se declare su disolución y liquidación o se decrete su
concurso mercantil.

El patrimonio del Fideicomiso se integra por aportaciones del Gobierno


Federal, aportaciones de las Socaps a través de cuotas ordinarias y extraordinarias por
Supervisión Auxiliar, Evaluación y Diagnóstico, y cuotas ordinarias y extraordinarias al
seguro de depósito en función del monto total de operaciones pasivas que están
protegidas por el Fondo y por otros bienes, derechos y obligaciones que el Fondo
adquiera por cualquier título legal.

Las Socaps con niveles de operación I al IV pagan mensualmente por concepto del


seguro de depósito al Fondo de Protección cuotas ordinarias de 1 y hasta 3 al millar de
los saldos de sus depósitos de dinero correspondientes al último día del segundo mes
inmediato anterior, tomando en cuenta el riesgo a que se encuentran expuestas en base
al nivel de capitalización y al monto de pasivos que sean sujetos de protección.

a) FIPAGO
El Fideicomiso que Administra el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y
Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores es un fideicomiso
público constituido ante la institución financiera Fiduciaria Nacional Financiera, S.N.C.,
Institución de Banca de Desarrollo en los términos a que se refiere la Ley del Fideicomiso
Pago (FIPAGO).

Este fideicomiso opera para Cajas de Ahorro que no requieren autorización de la


Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tales como sociedades de ahorro y préstamo,
cooperativas, sociedades de solidaridad social, Cajas Básicas o en proceso de
consolidación, así como las impedidas de captar.

47
El fideicomiso está sujeto a que cumpla con las reglas del FIPAGO y el gobierno del
Estado donde opera la Caja, aporte 1.00 peso por cada 1.75 pesos que deba pagar el
FIPAGO. Este proceso puede tomar un tiempo prolongado de resolución.

El monto máximo de pago por ahorrador es del 70% de $239,900.00, monto equivalente a
$167,930.

Casas de cambio
Las Casas de Cambio son Instituciones Financieras dedicadas a realizar en forma
habitual y profesional, operaciones de compra, venta y cambio de divisas con el público,
dentro de territorio nacional y que se encuentran reguladas por la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC).

Las casas de cambio son autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), y sujetas a la supervisión y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores.     

¿Qué son las divisas?

De acuerdo con la Ley del Banco de México, debemos entender por divisas:

- Billetes y monedas metálicas extranjeras;

- Depósitos bancarios;

- Títulos de crédito, y

- Toda clase de documentos de crédito sobre el exterior y denominados en moneda


extranjera, así como en general, los medios internacionales de pago con poder
liberatorio. 

Las casas de cambio hacen lo siguiente:

Comprar y vender divisas

Comprar en firme y cobrar documentos a la vista

Celebrar operaciones con giros y órdenes de pago

   Enviar y recibir transferencias de fondos dentro y fuera del país

   Pagar servicios por cuenta de terceros sin asumir obligaciones directas o contingentes.

Las divisas susceptibles de formar parte de la reserva del Banco de México, son
únicamente:

i. Los billetes y monedas metálicas extranjeros;


ii. Los depósitos, títulos, valores y demás obligaciones pagaderos fuera del territorio
nacional, considerados de primer orden en los mercados internacionales,
denominados en moneda extranjera y a cargo de gobiernos de países distintos de

48
México, de organismos financieros internacionales o de entidades del exterior,
siempre que sean exigibles a plazo no mayor de seis meses o de amplia liquidez;
iii. Los créditos a cargo de bancos centrales, exigibles a plazo no mayor de seis
meses, cuyo servicio esté al corriente, y
iv. Los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional.

Centros cambiarios
Son sociedades anónimas registradas como Centros Cambiarios en la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV), cuyo objeto social sea exclusivamente:

a.     Compra y venta de billetes y piezas acuñadas en metales comunes, hasta por un


monto no superior a US $10,000.00 Dlls (diez mil dólares) diarios por cliente;
b.     Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda extranjera,
hasta por un monto no superior a US $10,000.00 Dlls (diez mil dólares) diarios por
cliente;
c.     Compra y venta de piezas metálicas, acuñadas en forma de moneda, hasta por
un monto no superior a US $10,000.00 Dlls (diez mil dólares) diarios por cliente, y
d.     Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda
extranjera, a cargo de entidades extranjeras, hasta por un monto no superior a US
$10,000.00 Dlls(diez mil dólares) diarios por cliente.
 

¿Cuál es la diferencia entre una casa de cambio y un centro cambiario?

 Los centros cambiarios no están autorizados por ninguna autoridad financiera.


 Casas de cambio son autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), se
sujetan a las reglas del Banxico, en caso de controversia el usuario tiene derecho a
presentar una reclamación ante Condusef.

Asociación gremial: Asociación Mexicana de Casas de Cambio (AMCC)
 
La AMCC hace lo siguiente:
 
·         Promover el desarrollo integral de la actividad cambiaria
·         Investigar y estudiar los aspectos específicos de la actividad de intermediación
en el mercado de divisas, con el fin de encontrar los medios más adecuados para
su desarrollo
·         Representar los intereses generales de sus asociados
·         Promover y conservar la imagen de ética y profesionalismo del gremio
·         Servir de órgano de consulta en materia cambiaria ante la SHCP, el Banxico y
la CNBV, cuando así lo soliciten.

Transmisores de dinero
Son empresas constituidas como Sociedades Anónimas, de acuerdo a las disposiciones
establecidas en la Ley General de Sociedades Mercantiles, cuyo principal objetivo es la
transferencia de fondos, ya sea en moneda nacional o divisas, a cualquier destino que

49
indique el remitente para ser entregado en efectivo o, a través de cualquier otro
mecanismo (como depósito) al beneficiario designado; en contraparte, estas empresas
reciben el pago de una comisión por sus servicios.

Sólo las empresas que cuenten con la autorización de la CNBV para funcionar como
“Transmisor de Dinero” pueden realizar las operaciones de transmisión de fondos,
establecidas en la Ley de Organización y Actividades Auxiliares de Crédito.

Sociedades de Información Crediticia (SIC)


Las Sociedades de Información Crediticia (SIC), conocidas como burós de crédito,
son sociedades anónimas autorizadas por la SHCP, que prestan servicios consistentes en
la recopilación, manejo, entrega o envío de información relativa al historial crediticio de
personas físicas y morales.

Principales funciones

Los burós de crédito hacen lo siguiente:

Administran bases de datos con los historiales de crédito de las personas


Reúnen la información tanto de instituciones financieras (bancos, Sofomes, etc.) como de
empresas comerciales (tiendas departamentales, empresas de financiamiento de
automóviles, empresas de telefonía celular, etc.)
Proporcionan información crediticia (experiencia de pago de empresas y personas físicas)
a los negocios financieros y comerciales para que éstos puedan reducir riesgos al otorgar
préstamos.
¿Cuántas Sociedades de Información Crediticia hay?

En México hay dos, con un mercado muy específico cada una:

-       El Buró de Crédito: hay dos empresas, una para personas físicas y otra para las
personas morales.
-       El Círculo de Crédito: surgió para el sector popular que no contemplan las
anteriores.
El siguiente esquema te muestra sus modalidades:

¿Qué productos y/o servicios ofrecen?

Los productos y servicios que ofrecen son de fácil accesibilidad, para anticiparse a las
necesidades y expectativas de los clientes. Algunos de estos productos y servicios
son:          

Reporte de Crédito Especial: es un informe que contiene el historial crediticio de un cliente


y que incluye la denominación de las entidades financieras o empresas comerciales
acreedoras; junto a este tipo de reporte, los burós de crédito tienen la obligación de poner
a disposición de sus clientes un resumen de sus derechos y de los procedimientos para
acceder y, en su caso, rectificar los errores de la información contenida en dicho
documento. 

50
Los clientes tendrán derecho a solicitar a las sociedades el envío gratuito de su Reporte
de Crédito Especial cada vez que transcurran doce meses, siempre y cuando lo soliciten
así:

-       Por correo electrónico a través de la página de internet de las propias


sociedades, 
-       Que acudan a recogerlo a la unidad especializada de la sociedad,
-       Teléfono,

-       Centro de Atención,

-       Correo postal, y

-       Fax

Ahora bien, estas sociedades están obligadas a conservar datos de los historiales
crediticios de los usuarios durante un plazo de setenta y dos meses (seis años);
transcurrido ese tiempo, podrán eliminar del historial aquella información que refleje el
cumplimiento o incumplimiento de cualquier obligación crediticia.

En caso de que el cliente celebre un convenio de finiquito y pague lo establecido en éste,


deberá enviar a la SIC la información respectiva para que ésta refleje el pago realizado
con la correspondiente clave de observación. Igualmente, esta clave se deberá conservar
durante setenta y dos meses en el historial.

En caso de que el incumplimiento correspondiente esté siendo objeto de juicio en


tribunales, las SIC no podrán eliminar ningún dato u observación aunque haya
transcurrido el plazo citado; sólo se podrá eliminar transcurridos seis meses contados a
partir de que quede resuelto y liberado.

Es importante destacar que, una mala nota se conserva registrada hasta 72 meses,
contados a partir de la fecha en que liquidaste tu deuda totalmente y la institución que te
otorgó el crédito reportó el cierre correspondiente.

Sociedades Controladoras de Grupos Financieros


 
Este sector se compone de Sociedades Controladoras que agrupan diversas entidades
financieras, las cuales son integrantes de un Grupo Financiero.  Su organización,
funcionamiento y gestión se regula dentro de la Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras (LRAF).
 
De esta forma, los Grupos Financieros tienen la finalidad de tener una mejor organización
de las entidades que los integra, por medio de una política corporativa unificada, así
abarcar diversos servicios financieros ofrecidos por cada una de las empresas que los
conforman.
 
En la actualidad, las Sociedades Controladoras tienen una estructura corporativa más
flexible para realizar inversiones indirectas, a través de Subcontroladoras, en entidades
financieras que integren el Grupo Financiero de que se trate, así como en otras entidades

51
financieras sobre las cuales no tengan el control, y por tanto, no sean consideradas como
integrantes del respectivo Grupo Financiero.
 
La organización de las Sociedades Controladoras como la constitución y funcionamiento
de los Grupos Financieros requieren de la autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP).

Intermediarios bursátiles
En el mercado bursátil, las principales funciones de los intermediarios bursátiles son:

Celebración de operaciones con valores por cuenta de terceros como comisionista,


mandatario o con cualquier otro carácter, interviniendo en los actos jurídicos que
correspondan en nombre propio o en representación de terceros.

Negociación de valores por cuenta propia con el público en general o con otros
intermediarios que actúen de la misma forma o por cuenta de terceros.

Casas de bolsa
Son empresas que ofrecen el servicio de intermediación en el Mercado de Valores entre
quienes desean invertir su dinero y las empresas que requieren de algún tipo de
financiamiento. 

Principales funciones
Las Casas de Bolsa hacen operaciones de intermediación, con instrumentos
denominados valores, es decir, ponen en contacto a los inversionistas o personas que
desean comprar, vender o transferir los valores con quienes compran, venden o
transfieren.
Las Casas de Bolsa no pueden garantizar ganancias al inversionista, ya que no son
responsables de qué tan bueno o malo es el instrumento que se compra, ni de la dinámica
del mercado. 

 Sus principales servicios son:

 Compra - venta de valores

 Préstamo de valores, y 

 Ventas en corto.
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
Son empresas que captan los recursos de muchos pequeños, medianos y grandes
inversionistas y se dedica a invertir estos recursos obteniendo los mejores rendimientos
posibles dentro de una estrategia particular y su horizonte de inversión. Al reunir los
recursos de muchas personas, las sociedades operadoras canalizan estos recursos hacía
los mercados financieros lo que les permite negociar una tasa de rendimiento mejor que la
que podrían obtener los inversionistas individualmente, gracias al gran volumen de
operación que pueden realizar.

52
Principales funciones

Estos fondos hacen lo siguiente:

ü  Compran y venden acciones de fondos de inversión


ü  Administran los activos que conforman los Fondos de Inversión
ü  Distribuyen acciones a los Fondos de Inversión
ü  Valúan acciones de Fondos de Inversión
ü  Califican Fondos de Inversión, y 
ü  Proveen precios de activos objeto de inversión.
 

Fondos de inversión

Son un conjunto de instrumentos, también llamados canasta de valores, que son


adquiridos por una empresa especializada, que puede ser un banco o una sociedad
operadora de fondos de inversión, entre otras; con el objetivo de servir como un medio
más accesible para invertir. Quien adquiere una acción de un fondo de inversión, adquiere
una parte representativa de la canasta que conforma el fondo, así como el reparto de los
productos que se generen del mismo.

Los activos financieros los cuales pueden estar dentro de un fondo de inversión pueden
ser de renta variable (acciones, principalmente), renta fija (CETES, PRLV, bonos) y otros
valores como futuros sobre materias primas, divisas, etc.

Pueden existir una o más personas encargadas de conformar la canasta de un fondo de


inversión. Los responsables, deciden bajo el análisis previo de los instrumentos y las
condiciones del mercado como conformar la canasta con el objetivo de generar
rendimientos atractivos de acuerdo al perfil de riesgo del fondo.

 Bolsa Mexicana de Valores (BMV)


La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es el espacio en el que se llevan a cabo las
operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar
las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar
su expansión y competitividad. Es una bolsa o mercado organizado porque existen
reglas para colocar los valores, comprarlos y venderlos, así como ejercer sus derechos
corporativos y patrimoniales.

Los objetivos de la BMV son:

-       Proveer el soporte para el mercado: sus reglas de operación, las instalaciones y


tecnología
-       Facilitar las operaciones con valores
-       Procurar el desarrollo del mercado: que haya más participantes; es decir,
emisoras de valores e inversionistas encaminados a incrementar la liquidez del
país mediante el ahorro y la inversión.
-       Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de
conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores.
 

53
A las instalaciones de la BMV sólo pueden acceder los operadores de las casas de bolsa
para representar a sus clientes, que son:

 Inversionistas: personas físicas o morales que compran los valores a cambio de su


dinero

 Emisoras: personas morales que captan dinero a cambio de la colocación pública de


sus valores.

Bolsa Institucional de Valores (BIVA)


La segunda bolsa de valores en México, impulsada por la empresa Central de Corretajes
(CENCOR), entrará en operación a finales de 2017. Con ella se busca  una mayor
competencia en el sector que beneficie a las emisoras y los clientes inversionistas,
reduciendo costos, mejorando la infraestructura tecnológica, implementando nuevos
modelos de negocio y valuación de activos, etc.

Entre lo más destacado podemos mencionar la reducción en los requerimientos de


capital, uno de los requisitos para poder estar listado en la bolsa, con lo cual las Pymes
que cumplan con el requisito tendrán acceso al financiamiento a través de la BIVA de
manera directa.

Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER)

En México es un mercado relativamente joven, ya que data de 1994, en un esfuerzo


conjunto entre el Grupo BMV y S.D. Indeval, para la puesta en marcha de este mercado.
Representó un gran avance para el Sistema Financiero Mexicano, en el sentido de brindar
distintas opciones de inversión y en este caso, de cobertura para las operaciones de las
empresas. En nuestro país está conformado por la Bolsa de Futuros y Opciones y, la
Cámara de Compensación ASIGNA, así como un número importante de participantes que
hacen posible la operación del mercado.

Institución para el Depósito de Valores (INDEVAL)


Es la Institución que tiene como función principal custodiar y administrar los valores. Si los
valores no están registrados en el RNV y depositados en el Indeval, entonces no se está
operando con valores autorizados en este mercado.
 
Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI)
Institución que mantiene un registro de los valores autorizados para ser inscritos en la
BMV, así como de las diferentes notificaciones a sus accionistas o acreedores. Este
registro está a cargo de la CNBV y es único en México.

Agencias calificadoras de riesgo

54
Son empresas que se dedican a analizar los riesgos de los distintos instrumentos
comerciados en el mercado de valores, principalmente califican los instrumentos de deuda
y todos aquellos que deriven de éstos, ya que son los instrumentos que involucran un
riesgo de crédito (impago). Las calificadoras más importantes a nivel internacional
son: Moody’s, FitchRatings y Standard&Poor’s.

Cámara de compensación (ASIGNA)


Es un fideicomiso con patrimonio de los socios liquidadores y accionistas del mercado de
derivados, que se encarga de dar certidumbre y liquidez a los contratos de derivados en
el MexDer. Recibe los márgenes de garantía en las operaciones y compensa las
operaciones para las partes afectadas en algún contrato.

Cámara de compensación (ASIGNA)


Es un fideicomiso con patrimonio de los socios liquidadores y accionistas del mercado de
derivados, que se encarga de dar certidumbre y liquidez a los contratos de derivados en
el MexDer. Recibe los márgenes de garantía en las operaciones y compensa las
operaciones para las partes afectadas en algún contrato.

Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL)


El objetivo del Fondo de Apoyo al Mercado de Valores es conservar la estabilidad
financiera de los participantes y gestionar el cumplimiento de las obligaciones que tienen
las casas de bolsa y los especialistas bursátiles con sus clientes. El FAMEVAL es un
fideicomiso constituido por el Gobierno Federal en donde el Banco de México actúa como
fiduciario, en tanto que las casas de bolsa y los especialistas bursátiles son los
fideicomitentes.

Asociación gremial: Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB)


 
La AMIB se encarga de:
 
Representar y defender los intereses de los participantes del mercado de valores ante
todo tipo de instancias públicas y privadas.
Actuar como organismo autorregulatorio en coordinación y complemento de los órganos
de regulación y autorregulación de los mercados de valores y de instrumentos derivados
Promover y difundir la cultura financiera y bursátil en México
Coordinar la eficaz definición de las necesidades de los participantes del mercado de
valores (instrumentos, modalidades operativas, infraestructura y servicios) para la mejora
continua del sistema de intermediación bursátil
Gestionar e instrumentar las normas públicas y autorregulatorias que sustenten el
desarrollo permanente de los mercados de valores e instrumentos derivados.
Afianzadoras
Es el sector que concentra a las afianzadoras, dichas instituciones se compromete a
garantizar el cumplimiento de obligaciones con contenido económico, contraídas por una
persona física o moral ante otra persona física o moral privada o pública, en caso de que
la primera no cumpla.

55
Las características de dicha fianza son:

·         Se otorga a Título oneroso (cobro de primas por el servicio)


·         El fiador es una persona moral debidamente autorizada por SHCP
·         Se garantiza la obligación mediante una póliza

Para poder operar como una institución de fianzas debidamente constituida deberán
cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de Instituciones de Seguros y de
Fianzas que entró en vigor el 4 de abril de 2015.

Los tipos de fianzas que podrán ofrecer las Instituciones debidamente constituidas son:
·         Administrativas;
·         De crédito;
·         Judiciales; 
·         De fidelidad, y
·         De fideicomiso
Asociación gremial: Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG)
Conocida anteriormente como Asociación de Compañías Afianzadoras de México AC
(Afianza), actúa como vínculo de comunicación, entre autoridades e instituciones
autorizadas para operar fianzas y garantías; organismo de consulta, asesoría y mediación
objetiva e imparcial para dar certidumbre al cumplimiento de obligaciones.

Esta asociación se ocupa de: 

 Promover los conocimientos y la aplicación de la fianza y garantía en México.


 Participar proactivamente en el desarrollo económico del país.
 Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones que regulan la
fianza y garantía.
 Realizar estudios de mercado, compartir la información y desarrollar bases de
datos.
 Proponer reglamentación adecuada.

AMIG tiene en su misión, tanto a nivel social como con sus agremiados, ser un:

 Vehículo que asegure la permanencia y evolución del sistema afianzador a través


de fomentar el cumplimiento ético de su función.
 Fortalecer la interacción entre los usuarios de este servicio y autoridades.
 Digno representante de las instituciones de fianzas que logre proporcionar una
imagen de unidad en lo referente a sus intereses comunes.
 Promotor de acciones que unifiquen esfuerzos y fomenten la generación, demanda
y evolución de las oportunidades de negocio que den mayor valor económico a los
participantes.

Es importante mencionar que existe un Seguro de Caución, que sirve como una
alternativa para las personas que busquen asegurar el cumplimiento de un contrato y no
cuenten con un obligado solidario, como tendrían que hacerlo al contratar una Fianza. Por

56
medio de este, las personas tendrán la garantía de que en caso de que se incumpla el
contrato, la Compañía Aseguradora cubrirá las pérdidas resultantes.

Aseguradoras
Para organizarse y funcionar como institución de seguros o sociedad mutualista de
seguros es necesario contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, dicha autorización es
intransmisible y solo opera para la o las operaciones autorizadas.

Las Instituciones de Seguros o aseguradoras son empresas que resarcen un daño o


pagan una determinada suma de dinero en caso que se produzca un siniestro
previamente establecido.

A cambio de un pago conocido como prima, las aseguradoras asumen el compromiso de


pagar al beneficiario una suma determinada de dinero (suma asegurada), o a reparar el
daño que sufra la persona o el objeto asegurado en caso de que se presente el
acontecimiento previsto por las partes en un documento llamado póliza.

Para que las compañías de seguros paguen las sumas aseguradas, deben cumplirse las
condiciones estipuladas en las pólizas.

Asociación gremial: AMIS


Su asociación gremial se denomina: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros
(AMIS). La AMIS se ocupa de:

·         Promover el desarrollo del sector asegurador.


·         Representar sus intereses ante autoridades del sector público, privado o social.
·         Proporcionar apoyo técnico a sus instituciones agremiadas.
·         Operaciones que requieren necesariamente de un frente común.
·         Representatividad ante Organismos Nacionales e Internacionales.
·         Información financiera y estadística del sector.
·         Profesionalización y capacitación.
·         Promoción de nuevas oportunidades de negocio para el sector.
·         Representatividad ante las autoridades regulatorias.
·         Representatividad ante el Congreso de la Unión.
·         Intervenciones de participación para acelerar procesos.
·         Apoyo técnico a asociados.

Transmisores de dinero
Son empresas constituidas como Sociedades Anónimas, de acuerdo a las disposiciones
establecidas en la Ley General de Sociedades Mercantiles, cuyo principal objetivo es la
transferencia de fondos, ya sea en moneda nacional o divisas, a cualquier destino que
indique el remitente para ser entregado en efectivo o, a través de cualquier otro
mecanismo (como depósito) al beneficiario designado; en contraparte, estas empresas
reciben el pago de una comisión por sus servicios.

57
Sólo las empresas que cuenten con la autorización de la CNBV para funcionar como
“Transmisor de Dinero” pueden realizar las operaciones de transmisión de fondos,
establecidas en la Ley de Organización y Actividades Auxiliares de Crédito.

Sociedades de Información Crediticia (SIC)


Las Sociedades de Información Crediticia (SIC), conocidas como burós de crédito,
son sociedades anónimas autorizadas por la SHCP, que prestan servicios consistentes en
la recopilación, manejo, entrega o envío de información relativa al historial crediticio de
personas físicas y morales.

Principales funciones

Los burós de crédito hacen lo siguiente:

-       Administran bases de datos con los historiales de crédito de las personas


-       Reúnen la información tanto de instituciones financieras (bancos, Sofomes, etc.)
como de empresas comerciales (tiendas departamentales, empresas de
financiamiento de automóviles, empresas de telefonía celular, etc.)
-       Proporcionan información crediticia (experiencia de pago de empresas y
personas físicas) a los negocios financieros y comerciales para que éstos puedan
reducir riesgos al otorgar préstamos. 
¿Cuántas Sociedades de Información Crediticia hay?

En México hay dos, con un mercado muy específico cada una:

-       El Buró de Crédito: hay dos empresas, una para personas físicas y otra para las
personas morales.
-       El Círculo de Crédito: surgió para el sector popular que no contemplan las
anteriores.
 

El siguiente esquema te muestra sus modalidades

¿Qué productos y/o servicios ofrecen?

Los productos y servicios que ofrecen son de fácil accesibilidad, para anticiparse a las
necesidades y expectativas de los clientes. Algunos de estos productos y servicios
son:          

Reporte de Crédito Especial: es un informe que contiene el historial crediticio de un cliente y que
incluye la denominación de las entidades financieras o empresas comerciales acreedoras; junto a
este tipo de reporte, los burós de crédito tienen la obligación de poner a disposición de sus clientes
un resumen de sus derechos y de los procedimientos para acceder y, en su caso, rectificar los errores
de la información contenida en dicho documento. 
Los clientes tendrán derecho a solicitar a las sociedades el envío gratuito de su Reporte de Crédito
Especial cada vez que transcurran doce meses, siempre y cuando lo soliciten así:

-       Por correo electrónico a través de la página de internet de las propias sociedades, 


-       Que acudan a recogerlo a la unidad especializada de la sociedad,
-       Teléfono,

58
-       Centro de Atención,

-       Correo postal, y

-       Fax

Ahora bien, estas sociedades están obligadas a conservar datos de los historiales crediticios de los
usuarios durante un plazo de setenta y dos meses (seis años); transcurrido ese tiempo, podrán
eliminar del historial aquella información que refleje el cumplimiento o incumplimiento de
cualquier obligación crediticia.

En caso de que el cliente celebre un convenio de finiquito y pague lo establecido en éste, deberá
enviar a la SIC la información respectiva para que ésta refleje el pago realizado con la
correspondiente clave de observación. Igualmente, esta clave se deberá conservar durante setenta y
dos meses en el historial.

En caso de que el incumplimiento correspondiente esté siendo objeto de juicio en tribunales, las SIC
no podrán eliminar ningún dato u observación aunque haya transcurrido el plazo citado; sólo se
podrá eliminar transcurridos seis meses contados a partir de que quede resuelto y liberado.

Es importante destacar que, una mala nota se conserva registrada hasta 72 meses, contados a partir
de la fecha en que liquidaste tu deuda totalmente y la institución que te otorgó el crédito reportó el
cierre correspondiente.

Sociedades Controladoras de Grupos Financieros


Este sector se compone de Sociedades Controladoras que agrupan diversas entidades financieras,
las cuales son integrantes de un Grupo Financiero.  Su organización, funcionamiento y gestión se
regula dentro de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF).
De esta forma, los Grupos Financieros tienen la finalidad de tener una mejor organización de las
entidades que los integra, por medio de una política corporativa unificada, así abarcar diversos
servicios financieros ofrecidos por cada una de las empresas que los conforman.
En la actualidad, las Sociedades Controladoras tienen una estructura corporativa más flexible para
realizar inversiones indirectas, a través de Subcontroladoras, en entidades financieras que integren
el Grupo Financiero de que se trate, así como en otras entidades financieras sobre las cuales no
tengan el control, y por tanto, no sean consideradas como integrantes del respectivo Grupo
Financiero.
La organización de las Sociedades Controladoras como la constitución y funcionamiento de los
Grupos Financieros requieren de la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).

Intermediarios bursátiles
En el mercado bursátil, las principales funciones de los intermediarios bursátiles son:

 Celebración de operaciones con valores por cuenta de terceros como comisionista,


mandatario o con cualquier otro carácter, interviniendo en los actos jurídicos que
correspondan en nombre propio o en representación de terceros.

59
 Negociación de valores por cuenta propia con el público en general o con otros
intermediarios que actúen de la misma forma o por cuenta de terceros.

Casas de bolsa
Son empresas que ofrecen el servicio de intermediación en el Mercado de Valores entre quienes
desean invertir su dinero y las empresas que requieren de algún tipo de financiamiento.
 
Principales funciones
Las Casas de Bolsa hacen operaciones de intermediación, con instrumentos denominados valores,
es decir, ponen en contacto a los inversionistas o personas que desean comprar, vender o transferir
los valores con quienes compran, venden o transfieren.
Las Casas de Bolsa no pueden garantizar ganancias al inversionista, ya que no son responsables de
qué tan bueno o malo es el instrumento que se compra, ni de la dinámica del mercado.
 
Sus principales servicios son:
ü  Compra - venta de valores
ü  Préstamo de valores, y 
ü  Ventas en corto.
 
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
Son empresas que captan los recursos de muchos pequeños, medianos y grandes inversionistas y se
dedica a invertir estos recursos obteniendo los mejores rendimientos posibles dentro de una
estrategia particular y su horizonte de inversión. Al reunir los recursos de muchas personas, las
sociedades operadoras canalizan estos recursos hacía los mercados financieros lo que les permite
negociar una tasa de rendimiento mejor que la que podrían obtener los inversionistas
individualmente, gracias al gran volumen de operación que pueden realizar.

 Principales funciones

Estos fondos hacen lo siguiente:

ü  Compran y venden acciones de fondos de inversión


ü  Administran los activos que conforman los Fondos de Inversión
ü  Distribuyen acciones a los Fondos de Inversión
ü  Valúan acciones de Fondos de Inversión
ü  Califican Fondos de Inversión, y 
ü  Proveen precios de activos objeto de inversión.
 

Fondos de inversión

Son un conjunto de instrumentos, también llamados canasta de valores, que son adquiridos por una
empresa especializada, que puede ser un banco o una sociedad operadora de fondos de inversión,
entre otras; con el objetivo de servir como un medio más accesible para invertir. Quien adquiere una
acción de un fondo de inversión, adquiere una parte representativa de la canasta que conforma el
fondo, así como el reparto de los productos que se generen del mismo.

60
Los activos financieros los cuales pueden estar dentro de un fondo de inversión pueden ser de renta
variable (acciones, principalmente), renta fija (CETES, PRLV, bonos) y otros valores como futuros
sobre materias primas, divisas, etc.

Pueden existir una o más personas encargadas de conformar la canasta de un fondo de inversión.
Los responsables, deciden bajo el análisis previo de los instrumentos y las condiciones del mercado
como conformar la canasta con el objetivo de generar rendimientos atractivos de acuerdo al perfil
de riesgo del fondo.

Bolsa Mexicana de Valores (BMV)


La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es el espacio en el que se llevan a cabo las operaciones del
mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con
valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad. Es una
bolsa o mercado organizado porque existen reglas para colocar los valores, comprarlos y venderlos,
así como ejercer sus derechos corporativos y patrimoniales.

Los objetivos de la BMV son:

-       Proveer el soporte para el mercado: sus reglas de operación, las instalaciones y tecnología
-       Facilitar las operaciones con valores
-       Procurar el desarrollo del mercado: que haya más participantes; es decir, emisoras de
valores e inversionistas encaminados a incrementar la liquidez del país mediante el ahorro y
la inversión.
-       Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que
promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores.
A las instalaciones de la BMV sólo pueden acceder los operadores de las casas de bolsa para
representar a sus clientes, que son:

 Inversionistas: personas físicas o morales que compran los valores a cambio de su dinero.

 Emisoras: personas morales que captan dinero a cambio de la colocación pública de sus
valores.

Bolsa Institucional de Valores (BIVA)


La segunda bolsa de valores en México, impulsada por la empresa Central de Corretajes
(CENCOR), entrará en operación a finales de 2017. Con ella se busca  una mayor competencia en el
sector que beneficie a las emisoras y los clientes inversionistas, reduciendo costos, mejorando la
infraestructura tecnológica, implementando nuevos modelos de negocio y valuación de activos, etc.

Entre lo más destacado podemos mencionar la reducción en los requerimientos de capital, uno de
los requisitos para poder estar listado en la bolsa, con lo cual las Pymes que cumplan con el
requisito tendrán acceso al financiamiento a través de la BIVA de manera directa.

Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER)


En México es un mercado relativamente joven, ya que data de 1994, en un esfuerzo conjunto entre
el Grupo BMV y S.D. Indeval, para la puesta en marcha de este mercado. Representó un gran
avance para el Sistema Financiero Mexicano, en el sentido de brindar distintas opciones de

61
inversión y en este caso, de cobertura para las operaciones de las empresas. En nuestro país está
conformado por la Bolsa de Futuros y Opciones y, la Cámara de Compensación ASIGNA, así como
un número importante de participantes que hacen posible la operación del mercado.

Institución para el Depósito de Valores (INDEVAL)


Es la Institución que tiene como función principal custodiar y administrar los valores. Si los valores
no están registrados en el RNV y depositados en el Indeval, entonces no se está operando con
valores autorizados en este mercado.
 
Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI)
Institución que mantiene un registro de los valores autorizados para ser inscritos en la BMV, así
como de las diferentes notificaciones a sus accionistas o acreedores. Este registro está a cargo de la
CNBV y es único en México.

Agencias calificadoras de riesgo


Son empresas que se dedican a analizar los riesgos de los distintos instrumentos comerciados en el
mercado de valores, principalmente califican los instrumentos de deuda y todos aquellos que
deriven de éstos, ya que son los instrumentos que involucran un riesgo de crédito (impago). Las
calificadoras más importantes a nivel internacional son: Moody’s, FitchRatings y Standard&Poor’s.

Cámara de compensación (ASIGNA)


Es un fideicomiso con patrimonio de los socios liquidadores y accionistas del mercado de
derivados, que se encarga de dar certidumbre y liquidez a los contratos de derivados en el  MexDer.
Recibe los márgenes de garantía en las operaciones y compensa las operaciones para las partes
afectadas en algún contrato.

Proveedores de Precios
Son empresas encargadas de determinar diariamente los precios a los que se valúan todos los
activos financieros de bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, aseguradoras, afores, entre otros.
Actualmente, existen dos empresas proveedoras de precios en el mercado bursátil: Proveedor
Integral de Precios, S.A. de C.V., y Valuación Operativa y Referencias de Mercado, S.A. de C.V.

Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL)


El objetivo del Fondo de Apoyo al Mercado de Valores es conservar la estabilidad financiera de los
participantes y gestionar el cumplimiento de las obligaciones que tienen las casas de bolsa y los
especialistas bursátiles con sus clientes. El FAMEVAL es un fideicomiso constituido por el
Gobierno Federal en donde el Banco de México actúa como fiduciario, en tanto que las casas de
bolsa y los especialistas bursátiles son los fideicomitentes.

Asociación gremial: Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB)


La AMIB se encarga de:
 
-       Representar y defender los intereses de los participantes del mercado de valores ante todo
tipo de instancias públicas y privadas.
-       Actuar como organismo autorregulatorio en coordinación y complemento de los órganos
de regulación y autorregulación de los mercados de valores y de instrumentos derivados
-       Promover y difundir la cultura financiera y bursátil en México

62
-       Coordinar la eficaz definición de las necesidades de los participantes del mercado de
valores (instrumentos, modalidades operativas, infraestructura y servicios) para la mejora
continua del sistema de intermediación bursátil
-       Gestionar e instrumentar las normas públicas y autorregulatorias que sustenten el
desarrollo permanente de los mercados de valores e instrumentos derivados.

Afianzadoras
Es el sector que concentra a las afianzadoras, dichas instituciones se compromete a garantizar el
cumplimiento de obligaciones con contenido económico, contraídas por una persona física o moral
ante otra persona física o moral privada o pública, en caso de que la primera no cumpla.

Las características de dicha fianza son:

·         Se otorga a Título oneroso (cobro de primas por el servicio)


·         El fiador es una persona moral debidamente autorizada por SHCP
·         Se garantiza la obligación mediante una póliza
 

Para poder operar como una institución de fianzas debidamente constituida deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas que entró en vigor el 4
de abril de 2015.

Los tipos de fianzas que podrán ofrecer las Instituciones debidamente constituidas son:
·         Administrativas;
·         De crédito;
·         Judiciales; 
·         De fidelidad, y
·         De fideicomiso
Asociación gremial: Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG)
Conocida anteriormente como Asociación de Compañías Afianzadoras de México AC (Afianza),
actúa como vínculo de comunicación, entre autoridades e instituciones autorizadas para operar
fianzas y garantías; organismo de consulta, asesoría y mediación objetiva e imparcial para dar
certidumbre al cumplimiento de obligaciones.

Esta asociación se ocupa de: 

 Promover los conocimientos y la aplicación de la fianza y garantía en México.


 Participar proactivamente en el desarrollo económico del país.
 Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones que regulan la fianza y
garantía.
 Realizar estudios de mercado, compartir la información y desarrollar bases de datos.
 Proponer reglamentación adecuada.

AMIG tiene en su misión, tanto a nivel social como con sus agremiados, ser un:

 Vehículo que asegure la permanencia y evolución del sistema afianzador a través de


fomentar el cumplimiento ético de su función.

63
 Fortalecer la interacción entre los usuarios de este servicio y autoridades.
 Digno representante de las instituciones de fianzas que logre proporcionar una imagen de
unidad en lo referente a sus intereses comunes.
 Promotor de acciones que unifiquen esfuerzos y fomenten la generación, demanda y
evolución de las oportunidades de negocio que den mayor valor económico a los
participantes.

Es importante mencionar que existe un Seguro de Caución, que sirve como una alternativa para las
personas que busquen asegurar el cumplimiento de un contrato y no cuenten con un obligado
solidario, como tendrían que hacerlo al contratar una Fianza. Por medio de este, las personas
tendrán la garantía de que en caso de que se incumpla el contrato, la Compañía Aseguradora cubrirá
las pérdidas resultantes.

Aseguradoras
Para organizarse y funcionar como institución de seguros o sociedad mutualista de seguros es
necesario contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, dicha autorización es intransmisible y solo opera para la o
las operaciones autorizadas.

Las Instituciones de Seguros o aseguradoras son empresas que resarcen un daño o pagan una
determinada suma de dinero en caso que se produzca un siniestro previamente establecido.

A cambio de un pago conocido como prima, las aseguradoras asumen el compromiso de pagar al
beneficiario una suma determinada de dinero (suma asegurada), o a reparar el daño que sufra la
persona o el objeto asegurado en caso de que se presente el acontecimiento previsto por las partes
en un documento llamado póliza.

Para que las compañías de seguros paguen las sumas aseguradas, deben cumplirse las condiciones
estipuladas en las pólizas.

Asociación gremial: AMIS


Su asociación gremial se denomina: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). La
AMIS se ocupa de:

·         Promover el desarrollo del sector asegurador.


·         Representar sus intereses ante autoridades del sector público, privado o social.
·         Proporcionar apoyo técnico a sus instituciones agremiadas.
·         Operaciones que requieren necesariamente de un frente común.
·         Representatividad ante Organismos Nacionales e Internacionales.
·         Información financiera y estadística del sector.
·         Profesionalización y capacitación.
·         Promoción de nuevas oportunidades de negocio para el sector.
·         Representatividad ante las autoridades regulatorias.
·         Representatividad ante el Congreso de la Unión.
·         Intervenciones de participación para acelerar procesos.
·         Apoyo técnico a asociados.

64
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES)
Las Afores son entidades financieras que se dedican a administrar las cuentas individuales de ahorro
para el retiro de los trabajadores en México. Son autorizadas por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) y supervisadas por la CONSAR.

Servicios que proporcionan las Afore:

-       Envío de estados de cuenta al último domicilio o correo electrónico que el trabajador haya
indicado a la Afore. Si se trata de un trabajador asignado, no recibirá en su domicilio los
estados de cuenta hasta que se registre en una Afore autorizada y les proporcione sus datos.
La Afore enviará los estados de cuenta a sus afiliados de manera cuatrimestral.
-       Las Afores deberán ofrecer diversos mecanismos para que el usuario consulte su saldo;
página web, cajero automático, sucursales, correo electrónico.
-       El trabajador podrá solicitar el registro en una Afore, acudiendo a la sucursal o bien
solicitando que un agente promotor lo visite. Podrá solicitar su cambio a otra Afore una vez
cada doce meses o una vez más si el movimiento es a una Afore que le dé un mayor
rendimiento. Si se trata de un trabajador independiente, podrá realizar el registro acudiendo
a una sucursal o a través de la aplicación Afore Móvil.
-       A través de la Afore, el trabajador podrá realizar la modificación y corrección de sus datos
personales como; nombre, fecha y lugar de nacimiento, CURP, RFC, NSS, cambio de
domicilio, número telefónico, etc. Se pueden corregir los datos básicos y complementarios
del trabajador, sin embargo, el NSS se corrige ante el IMSS (a través de la solicitud de
regularización y corrección de datos personales del asegurado).
-       El trabajador podrá disponer de las aportaciones voluntarias que realice a su Afore cada 2
o 6 meses, acudiendo a la sucursal de la Afore que administra su cuenta individual.

 Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES)


Los recursos de la cuenta de ahorro para el retiro son invertidos a través de las Sociedades de
Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores), las cuales son entidades
financieras administradas y operadas por las Afores y autorizadas por la Consar. Se encargan de
invertir el ahorro de las cuentas individuales de los trabajadores para obtener mayores rendimientos
y que el ahorro de los trabajadores no pierda su poder adquisitivo con el paso del tiempo.

Sus funciones son:

ü  Invertir en los mercados financieros sujetos a un régimen de inversión.


ü  Informar el valor de las inversiones a la Afore para que actualicen el saldo de la cuenta
individual.
ü  Diversificar los fondos para obtener mayores rendimientos y tener un mayor blindaje contra
movimientos inesperados.
 
 

65
¿Cuántos tipos de Siefores hay?

A cada ahorrador de acuerdo con su edad y de acuerdo con el tiempo que le falta para el retiro, le
corresponden reglas de inversión distintas. Con base en lo anterior, las Afores cuentan con
cinco Siefores las cuales invierten el dinero de los trabajadores.

 *Trabajadores que están próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión, así
como los trabajadores del ISSSTE con bono redimido.

La selección de la Siefore ocurre de manera automática con base en la edad del trabajador y las
reglas de inversión van cambiando con base en la proximidad del trabajador al retiro, por ejemplo,
las Siefores Básicas 3 y 4 invierten en instrumentos de largo plazo, mientras que
las Siefores Básicas 2,1 y 0 invierten en instrumentos de mediano corto plazo.

Sin embargo, ya es posible que los trabajadores puedan cambiarse a la Siefore de su preferencia, por
ejemplo, un trabajador joven podrá cambiarse a las Siefores diseñadas para los trabajadores de
mayor edad con la finalidad de mantener su ahorro seguro o viceversa. Este cambio podrá realizarse
una vez cada 3 años.

Es recomendable que antes de tomar la decisión de cambiarse de Siefore, consideres las ventajas y
desventajas que dicho cambio traerá en tu ahorro para el retiro.

Para mayor información ingresa al portal www.e-sar.com.mx, en la opción “Selección de Siefore”.

PROCESAR
 
Procesar es una empresa privada autorizada por el Gobierno Federal, encargada de operar la Base
de Datos Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (BDNSAR).
Entre sus principales funciones se encuentran la de mantener actualizada y administrar la
información procedente de los participantes en los Sistemas de Ahorro para el Retiro, así como la
información individual de cada trabajador en la Base de Datos Nacional del SAR.
Será responsable de garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de la información que le
proporcionen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), para su integración en la Base
de Datos.
 

66
Asociación gremial: Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE)
Fue fundada en febrero de 1997 con la finalidad de Fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro.
Sus actividades son:
 
-       La difusión del sistema entre la población
-       La promoción de la educación financiera
-       El desarrollo de foros de discusión para identificar las mejores prácticas
-       La investigación, la construcción de alianzas estratégicas y el impulso de políticas
regulatorias y económicas, en busca de que los trabajadores mexicanos tengan un mejor
retiro.

Empresas que apoyan al SFM


Son empresas cuyo objetivo principal es la producción de bienes comerciales y servicios no
financieros. Estamos hablando de todas aquellas empresas, las cuales su giro principal no pertenece
al Sistema Financiero Mexicano.

Entidades complementarias o de apoyo


Son las Entidades que prestan a los intermediarios financieros, ya sea directa o indirectamente,
diversos servicios complementarios, o que les brindan apoyo en la realización de sus actividades y
de su operación, como pueden ser las empresas de transporte de valores, entre otras.
 
Corresponsales bancarios
Son entidades que establecen relaciones o vínculos de negocios con una institución de crédito con
objeto de ofrecer, a nombre y por cuenta de ésta, servicios financieros a sus clientes. El ejemplo
más claro de estos corresponsales bancarios son los establecimientos comerciales habilitados para
prestar servicios financieros ofrecidos por bancos como: Oxxo, 7-eleven, K, etc.
 
II. Política Nacional de Inclusión Financiera
La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) tiene como propósito lograr que todos los
mexicanos sean partícipes de los beneficios que genera el Sistema Financiero Mexicano, en un
marco que procure la solidez y estabilidad del mismo. Considera los  siguientes ejes:
 
1)      Desarrollo de conocimientos para el uso eficiente y responsable del sistema
financiero de toda la población: El objetivo es contribuir a que toda la población
tenga los conocimientos necesarios para hacer un uso eficiente y responsable de
los productos y servicios financieros, a través de programas de Educación
Financiera, en coordinación con las autoridades del sector educativo y el Comité
de Educación Financiera (CEF).
2)      Uso de innovaciones tecnológicas para la inclusión financiera: Es aprovechar
las innovaciones tecnológicas para ampliar el uso de los productos y servicios
financieros dentro de un marco regulatorio que brinde seguridad a todos los
participantes del SFM.
3)      Desarrollo de la infraestructura financiera en zonas desatendidas: Es fomentar el
desarrollo de la infraestructura y la oferta de servicios financieros para cerrar la
brecha en zonas desatendidas, principalmente en el sur, el sureste y las zonas
rurales del país.

67
4)      Mayor acceso a la oferta y uso de servicios financieros formales para la
población sub-atendida y excluida: Tiene como objetivo incrementar el acceso y
promover el uso de servicios financieros formales por parte de grupos sub-
atendidos o excluidos por el sistema financiero formal, incluyendo a mujeres,
jóvenes, población de bajos recursos, mexicanos residentes en el exterior, micro y
pequeñas empresas, entre otros, mediante el diseño de productos y servicios
financieros adecuados a sus necesidades.
5)      Mayor confianza en el sistema financiero formal a través de mecanismos de
protección al consumidor: Es fortalecer y difundir de manera coordinada, los
mecanismos de protección para desarrollar la confianza por parte de la población
en los oferentes de servicios financieros y demás participantes del SFM.
6)      Generación de datos y mediciones para evaluar los esfuerzos de inclusión
financiera: Generar datos y mediciones para evaluar esfuerzos e identificar áreas
de oportunidad que contribuyan al diseño de programas de inclusión financiera.
 
La Política Nacional de Inclusión Financiera es un instrumento de acción colectiva diseñado para
orientar las decisiones, acciones e interacciones tanto del Consejo Nacional de Inclusión Financiera
(CONAIF) como de sus integrantes en lo individual, en relación con su ámbito de competencia. La
Política reafirma la intención de implementar mejores prácticas en inclusión y educación financiera
que permitan a la población el acceso y el uso de servicios y productos financieros formales.

II. Política Nacional de Inclusión Financiera


La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) tiene como propósito lograr que todos los
mexicanos sean partícipes de los beneficios que genera el Sistema Financiero Mexicano, en un
marco que procure la solidez y estabilidad del mismo. Considera los  siguientes ejes:
 
1)      Desarrollo de conocimientos para el uso eficiente y responsable del sistema
financiero de toda la población: El objetivo es contribuir a que toda la población
tenga los conocimientos necesarios para hacer un uso eficiente y responsable de
los productos y servicios financieros, a través de programas de Educación
Financiera, en coordinación con las autoridades del sector educativo y el Comité
de Educación Financiera (CEF).
2)      Uso de innovaciones tecnológicas para la inclusión financiera: Es aprovechar
las innovaciones tecnológicas para ampliar el uso de los productos y servicios
financieros dentro de un marco regulatorio que brinde seguridad a todos los
participantes del SFM.
3)      Desarrollo de la infraestructura financiera en zonas desatendidas: Es fomentar el
desarrollo de la infraestructura y la oferta de servicios financieros para cerrar la
brecha en zonas desatendidas, principalmente en el sur, el sureste y las zonas
rurales del país.
4)      Mayor acceso a la oferta y uso de servicios financieros formales para la
población sub-atendida y excluida: Tiene como objetivo incrementar el acceso y
promover el uso de servicios financieros formales por parte de grupos sub-
atendidos o excluidos por el sistema financiero formal, incluyendo a mujeres,
jóvenes, población de bajos recursos, mexicanos residentes en el exterior, micro y

68
pequeñas empresas, entre otros, mediante el diseño de productos y servicios
financieros adecuados a sus necesidades.
5)      Mayor confianza en el sistema financiero formal a través de mecanismos de
protección al consumidor: Es fortalecer y difundir de manera coordinada, los
mecanismos de protección para desarrollar la confianza por parte de la población
en los oferentes de servicios financieros y demás participantes del SFM.
6)      Generación de datos y mediciones para evaluar los esfuerzos de inclusión
financiera: Generar datos y mediciones para evaluar esfuerzos e identificar áreas
de oportunidad que contribuyan al diseño de programas de inclusión financiera.
 
La Política Nacional de Inclusión Financiera es un instrumento de acción colectiva diseñado para
orientar las decisiones, acciones e interacciones tanto del Consejo Nacional de Inclusión Financiera
(CONAIF) como de sus integrantes en lo individual, en relación con su ámbito de competencia. La
Política reafirma la intención de implementar mejores prácticas en inclusión y educación financiera
que permitan a la población el acceso y el uso de servicios y productos financieros formales.

III. Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF)


El CONAIF se creó el 3 de octubre de 2011 por decreto presidencial, y fue reconocido en la Ley
para Regular las Agrupaciones Financieras, con la Reforma Financiera en 2014, como una instancia
de consulta, asesoría y coordinación para proponer medidas para la planeación, formulación,
instrumentación, ejecución y seguimiento de una Política Nacional de Inclusión Financiera.
 
Con relación a la Política, se establecen las siguientes funciones específicas para el Consejo:
 
1.      Formular los lineamientos de Política Nacional de Inclusión Financiera.
2.      Establecer un plan de trabajo, tareas y responsabilidades específicas para los principales
actores en inclusión financiera.
3.      Desarrollar mecanismos de medición, seguimiento y evaluación para asegurar el
cumplimiento de la Política.
4.      Revisar y evaluar la implementación de la Política.
5.      Resolver dudas y aprobar o rechazar las propuestas del Comité de Coordinación y del Grupo
de Seguimiento.
6.      Proponer cambios a la Política o nuevas iniciativas para hacer frente a los resultados de la
implementación o cambios en el panorama de inclusión financiera.
7.      Mantener comunicación con el Comité de Educación Financiera.
 
El CONAIF está integrado por 10 miembros:
 
ü  El Secretario de Hacienda y Crédito Público.
ü  El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
ü  El Presidente de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
ü  El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
ü  El Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
ü  El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
ü  El Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

69
ü  El Tesorero de la Federación.
ü  El Gobernador del Banco de México, así como un  Subgobernador del Banco de México.
ü  La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es el Secretario Ejecutivo del CONAIF.
 
En México, de acuerdo al Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), la inclusión
financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación
apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación
financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población.
 
Además, la Política el CONAIF busca cumplir los siguientes objetivos:
 
·         Definir acciones diferenciadas para atender segmentos de la población actualmente
desatendidos y para fomentar que los niños y jóvenes de hoy no sean excluidos en el futuro.
·         Establecer líneas de política pública y estrategias de inclusión financiera del Gobierno
Federal para dar claridad a todos los participantes del sistema financiero.
·         Orientar la coordinación de esfuerzos entre todas las dependencias de gobierno y
participantes del sector privado que pueden incidir en la inclusión financiera, incluyendo a las
instituciones financieras, las empresas de telecomunicaciones y de tecnología, entre otros.
·         Utilizar la tecnología para conectar a la población de menores ingresos al sistema financiero
dentro de un marco regulatorio que permita la innovación, y procure la solidez y estabilidad del
sistema financiero.
·         Promover el desarrollo de un marco regulatorio que fomente la innovación y que procure la
estabilidad y seguridad del sistema financiero.
 
IV. Comité de Educación Financiera (CEF)
En mayo de 2011, por iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se creó el Comité
de Educación Financiera como la máxima instancia de coordinación entre las autoridades
financieras, la banca de desarrollo y las instituciones de fomento, y así crear la Estrategia Nacional
de Educación Financiera.
 
El trabajo coordinado por el Comité de Educación Financiera permite articular los esfuerzos por
parte de todas las instituciones públicas en la materia, contribuyendo así con acciones efectivas para
lograr que un mayor número de mexicanos tengan las herramientas necesarias para hacer un uso
responsable y oportuno de los productos y servicios que ofrece el sistema financiero.
 
Entre las funciones del CEF se encuentran las siguientes:
-       Coordinará los esfuerzos, acciones y programas en materia de educación financiera de los
integrantes que lo conforman, con el fin de alcanzar una Estrategia Nacional de Educación
Financiera, evitando la duplicidad de esfuerzos.
-       Coordinará la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
-       Definirá las prioridades de la política de educación financiera.
-       Formulará lineamientos sobre la política de educación financiera.
-       Buscará nuevas áreas de trabajo y proponer nuevas acciones, esfuerzos y programas en
materia de educación financiera.
-       Realizará un inventario de todos los materiales relacionados con educación financiera y de
estudios relacionados, y pondrá la información relevante a disposición de la población.

70
V. Estrategia Nacional de Educación Financiera
México ha reconocido la importancia de la educación financiera y ha tomado acciones al respecto,
por lo que dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se incluyó la Política Nacional de
Inclusión Financiera y la evidente necesidad de una Estrategia Nacional de Educación Financiera la
cual tiene como principales acciones:
 
1.      Fortalecer la incorporación de Educación Financiera en los programas de educación
básica y media.
2.      Promover el acceso y uso responsable de productos y servicios financieros.
3.      Fortalecer la educación financiera de las mujeres para una adecuada integración al sistema
financiero.

71

También podría gustarte