Está en la página 1de 4

Mediciones de bienestar, para un buen desarrollo económico.

El desarrollo económico es el aumento de las condiciones humanas de una


población, por lo cual entre más produzca y de la mejor manera, esto contribuye a
un crecimiento económico sostenible y acelerado, la clasificación de las
capacidades que tiene una población proviene de la educación y calidad de vida de
la misma. En este sentido el producto interno bruto (PIB) se ha convertido en la
medida aceptada para evaluar el desarrollo o no de un país, teniendo en cuenta los
indicadores de ingreso de per cápita.

Las naciones unidas (PNUD, 1990) discutiendo que el crecimiento económico,


cuantificado mediante el PIB o el ingreso por habitante, supongan una medida adecuada
del desarrollo individual y, por agregación, social. Previamente analistas del ámbito
académico, y también del mundo político y social, se habían mostrado reacios a asumir el
acoplamiento entre estas dos magnitudes. Entre ellos cabe destacar a Kuznets (1934),
quien afirmaba que: “es muy difícil deducir el nivel de desarrollo de una nación a partir de su
renta nacional per cápita”. Tres décadas después, era el presidente Kennedy (recogido por
Sandel, 2009) quien incidía en que “el producto nacional bruto no tiene sitio para la salud de
nuestros hijos, la calidad de su educación o la alegría de sus juegos … Lo mide todo, en
pocas palabras, menos lo que hace que la vida merezca ser vivida” Tomado de: Del concepto
de crecimiento económico al de desarrollo de las nacione Patricio Sanchez Fernandez Universidad
de Vigo patricio@uvigo.es Albino Prada Blanco Universidad de Vigo aprada@uvigo.es
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86641407010

Para un buen progreso en el país debe lograrse un nivel mayor de satisfacción en la


población, esto es algo complejo de medir ya que es difícil percibir cómo las
personas definen calidad de vida. Tenemos un concepto general de lo que es
bienestar y calidad de vida, pero son conceptos que vienen de estudios de
psicología u otras ciencias que definen estos conceptos, pero no se conoce una
definición o perspectiva de la población y que estén relacionados con satisfacción.
Los estudios han demostrado que el bienestar depende de las condiciones de vida
que tenga la población, tales como educación, salud, vida social, estabilidad laboral,
hábitat, entorno macro y microeconómico, frente a todos estos conceptos la
posibilidad de una medición aceptable o que acierte a lo que la población asemeja
como bienestar subjetivo, se convierte en una condición para desarrollar nuevas
mediciones que le permita a las naciones tomar decisiones para la mejora de
progreso social, que también le permita un desarrollo económico sostenible y
satisfactorio.

Los indicadores estadísticos son fundamentales para comprender y evaluar las


políticas destinadas a asegurar el progreso de la población, así como también para
evaluar el funcionamiento de los mercados e implementar acciones para mejorar los
mismos, produciendo más bienes y servicios; los indicadores económicos han
aumentado en los últimos años gracias a la mejora a nivel de industrialización que
desarrollan los países para el crecimiento en sus producciones y todo esto gracias a
los avances también en la tecnología de la información a nivel global que se
implementan día a día y que cada país debe irse incluyendo en estas innovaciones
para así ir en un crecimiento sostenible que beneficie a la sociedad.

Lo que se mide a nivel económico tiene efecto en todas las decisiones que se
tomen, cuando los indicadores son deficientes es cuando más cautelosos se debe
ser para tomar las diferentes decisiones que puedan afectar la economía de una
población y siempre buscar mejorar los indicadores que sean sostenibles evitando
devaluaciones en el precio de los bienes y servicios que perjudiquen el desarrollo
económico del país.

En temas de desigualdad, el PIB o toda variable medible calculado por habitante


puede no indicar la situación real de la mayoría de la población, si las desigualdades
generalmente en la repartición de los ingresos y este se acentúa en relación al
crecimiento promedio del PIB per cápita, muchas personas pueden encontrarse en
una situación difícil incluso cuando el ingreso promedio este en aumento.

Lo anterior se da a que las estadísticas empleadas habitualmente, no reflejan la


realidad de la situación actual de una población y que estos resultados puedan
influir en el desarrollo del bienestar de la misma, es por esto que la información
arrojada de estas estadísticas pueden estar alteradas y no es que el PIB siempre
este errado, si no que se emplea de forma errónea, por eso es importante entender
el manejo adecuado de las variables de medición económicas para mantener
siempre la información más cercana a la realidad que vive una nación. Los
indicadores son importantes para mejorar el desarrollo y tener una percepción de la
población sobre su nivel de vida, pero es importante saber interpretar las
estadísticas subjetivas del país.

Es complejo el tema de implementar variables que puedan medir e interpretar el


desarrollo social y económico de la población que den resultados exactos de la
situación real de cualquier nación, por tal motivo es fundamental que el uso de los
indicadores subjetivos tenga un objetivo final de mejorar el bienestar de la
población, ya que poco se conoce de cómo la población percibe su bienestar, si los
indicadores tradicionales influyen en gran parte en el bienestar de cada uno de los
habitantes.

Finalmente, todo estudio o medición sobre el desarrollo, no debería considerarse en


ámbitos económicos y sociales por separado, sino saber interpretar esas
mediciones desde una perspectiva integral, que tenga en cuenta todos los aspectos
de bienestar socioeconómico de una población a través de un buen sistema de
indicadores.
Referencia bibliográficas

Nadia Puerta Cavanzo, C. A. (Julio de 2018). Determinantes del bienestar.


Recuperado el 11 de mayo de 2020, de subjetivo en Colombia:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Determinan
tes_bienestar_subjetivo_Documento.pdf

También podría gustarte