Está en la página 1de 9

. CAMPO VISUAL .

CAMPO VISUAL:

Es la porción del espacio captado por los ojos con la mirada fija en un solo punto y aunque no
se perciban los detalles de los objetos que se encuentran dentro de ese espacio, se puede
captar su presencia.

En el CV se consideran dos mitades verticales y dos horizontales, de este modo cada mitad
queda dividida a su vez en cuadrantes. La intersección de los ejes vertical y horizontal o
centro del campo, corresponde al sitio de fijación de la mirada.

ISOPTERAS:

Es una línea de contorno que marca los limites del cv dentro de los cuales puede ser captado
un objeto de cierto tamaño por parte del observador. (círculos concéntricos).
La isóptera abarca un área en cuyo interior es visible un estímulo determinado. A medida que
disminuye el tamaño del estímulo, el área en la que se puede percibir se reduce, de modo que
se forman una serie de isópteras que se reducen de tamaño.

La habilidad funcional del CV se cuantifica en términos de umbral. Cada punto dentro del CV
tiene un umbral que se define como el estímulo más débil que es visible en este punto. Los
umbrales de percepción son valores valorados cualitativa y cuantitativamente mediante
variaciones en el tamaño, brillo y color del estímulo.
Los límites dentro de los cuales se puede captar un estímulo determinado se pueden enmarcar
con una línea de contorno que une puntos de igual sensibilidad retiniana (igual umbral).

El CV no es un campo plano sino tridimensional, el sector temporal se extiende hasta


alrededor de 90º, el nasal 60º, hacia arriba 50º y hacia abajo 70º.

La AV es mas aguda en la parte superior y va disminuyendo hacia la periferia, siendo la


pendiente nasal más escalonada que la temporal.

La mancha ciega se localiza entre 10 y 20º en sentido temporal.

ESCOTOMA:

Es un defecto absoluto o relativo del CV. Un escotoma absoluto puede estar rodeado de uno
relativo, en cuyo caso algunos autores lo denominan de bordes oblicuos.

LUMINANCIA:

Es la intensidad o “brillo” de un estímulo lumínico; un apostilb (asb) es la unidad de


luminancia y un decibel (dB) es una unidad inespecífica de luminancia basada en una escala
logarítmica (un décimo de una unidad log).

Prof. Norma B. González -1-


SENCIBILIDAD LUMÍNICA DIFERENCIAL:

Es la capacidad que tiene el ojo para diferenciar un estímulo lumínico con respecto a la
iluminación de fondo.

ESTÍMULO UMBRAL:

Estímulo más débil que es visible en un punto determinado, bajo las condiciones específicas
del examen.

ESTÍMULO SUPRAUMBRAL:

Estímulo mas grande que el umbral.

ESTÍMULO INFRAUMBRAL:

Estímulo menor que el umbral.

UMBRAL VISIBLE:

Es la luminancia en la que el estímulo (medido en asb o dB) se percibe el 50% del tiempo
cuando se presenta de forma estática. El umbral se determina aumentando la intensidad del
estímulo a intervalos de 0,1 log unidades. El ojo humano necesita un cambio del brillo
cercano al 10% para discernir una diferencia entre estímulos lumínicos.

Como en el CV intervienen todas las células comprometidas en la visión, desde córnea hasta
corteza y núcleos accesorios, las alteraciones de una zona determinada indicarán defectos
concretos bien diferenciados que permiten “localizar el lugar lesionado de la Vía Visual”.

. TIPOS DE PRUEBA .

1. Central hasta 10º: Rejilla de Amsler.


2. Periférico hasta 30º: Pantalla Tangente.
3. Periférico todo el CV: perimetría.

MEDIR EL CV:

1) Campimetría: mide el cv entre 0 y 30º

2) perimetría: mide todo el cv con énfasis en > 30º. Hay de confrontación, estática, cinética
y cromática.

Prof. Norma B. González -2-


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDIDA

1) AV: de acuerdo a ésta se varia el tamaño de la mira.

2) Edad del px: a > edad < cv y usar > índice. Hay una disminución de las isópteras centrales
y un aumento de la mancha ciega.

3) Estado mental: > índice si es un Px deficiente.

4) Miosis: > miosis < cv. Se reducen las isópteras periféricas y centrales, exagerando la
densidad y tamaño de los defectos. En estos Px puede haber miosis por medicamentos.

5) Claridad de los medios: catarata u opacidad del vítreo actúan como filtros afectando la
percepción con la consecuente reducción de las isópteras y exageración de los defectos.

6) Afaquia: tomar cv con la Rx en LC y con índices no menores de 5 mm.

7) La duración del estimulo se recomienda en un tiempo de exposición de 1 segundo.

8) La velocidad del desplazamiento del índice debe ser constante y aprox de 10º cada 2’’.

9) Fijación: debe ser central y mantenida.

10) Defectos refractivos altos, no corregidos, en ellos se presenta el llamado escotoma de


refracción, que puede magnificar o minimizar el defecto. tomar cv con Rx. Si es présbita
usar además Rx en vp
11) Iluminación: debe estar uniformemente distribuida y se requieeren mínimo 75 Lux.

12) Contraste: el objetivo debe tener una iluminación 33 veces mayor que la del fondo.

13) Capacidad de comprensión y colaboración del Px.

14) Tamaño del índice: debe ser proporcional a la AV del Px.

. CLASIFICACIÓN DEL CV .

1. MONOCULAR:

Es la proyección de las áreas preceptoras de luz, forma y color hacia el mundo


exterior proporcionada por un solo ojo.

LIMITES NORMALES:
sup: 60º, inf 75º
nasal 60º
temporal aproximadamente 90 ó 100º.

Prof. Norma B. González -3-


Mancha ciega de mariotte:

Es un ovalo vertical cuyo centro está ubicado aprox a 15º a nivel temporal del punto de
fijación y a 1.5º por debajo del meridiano horizontal.

Zonas o áreas campimétricas:

 central o macular: va desde el punto de fijación hasta el circulo de los 10º

 paracentral o intermedia: es la compreendida entre los círculos de 10º a 30º

 cecal: mancha ciega de Mariotte o disco óptico. Es oval y subtiende casi 7º


verticalmente y hor 5º . Se centra a 15 ó 16º temporalmente y 1º ó 2º inferiomente en
el campo visual.

 Periférica o externa: comprende el CV fuera de los 30º. Comprende dos porciones: la


más externa, exclusiva para cada ojo; y la más interna destinada a reunirse con la del
otro ojo.

 Tomar cv con Rx. Si es présbita usar además Rx en vp

2. BINOCULAR:

Es la combinación de los cv D e I monocular que forman un ovalo que se extiende casi


hasta los 200º lateralmente y 130º vert. ; aproximadamente un área común para los dos
ojos de 60º a cada lado de la nariz.
A cada lado del campo común binocular, y en la parte más periférica de ambos campos
temporales, hay una zona que no participa de la VB y se extiende aproximadamente 30º.
El CV binocular proporciona la visión estereoscópica o de profundidad.

CUANDO REALIZAR UNA PRUEBA DE CAMPO VISUAL:

Síntomas de defecto central:

 Distorsión de la porción central de la imagen.


 Desaparición de alguna porción del campo.

Síntomas de defecto periférico:

 Alteración en la movilidad.
 Alteración de la orientación espacial.

Prof. Norma B. González -4-


Síntomas oculares:

 Visión borrosa.
 Pérdida de visión.
 Ambliopía.
 Fracaso inexplicable en tareas habituales (conducir).
 Visión doble.

Síntomas neurológicos:

 Convulsiones.
 Migraña con déficit visual.
 Amaurosis fugaz con déficit visual residual.

Patologías: (hay muchas más)

 Retinosis pigmentaria. Escotoma anular progresivo que ocupa la periferia media del
campo.
 Oclusión de ACR, escotomas periféricos aislados según el área de isquemia. ó VCR,
escotoma central.
 Retinopatía hipertensiva. Escotomas aislados periféricos y centrales con
agrandamiento de la mancha ciega.
 Retinopatía diabética. Escotomas centrales.
 DMS seca. Escotoma central progresivo.
 Miopía degenerativa: escotoma central, escotoma de Bjerrum y mancha ciega
agrandada.
 Desprendimiento de retina regmatógeno: pérdida del CV con márgenes abruptos.
 Glaucoma: escotoma paracentral y depresión nasal periférica.
 Atrofia óptica: pérdida total del CV.
 Neuritis óptica: contracción cuando se comprometen fibras periféricas del nervio.
 Tumores del Quiasma: heemianopsia homónima.
 Alcoholismo: escotoma central.
 Tabaquismo: escotoma entre la mancha ciega y la fóvea.

PROCEDIMIENTOS PARA EL EXÁMEN DEL CV:

1. De rutina:
 Test de confrontación.
 Rejilla de Amsler.

2. Especializados:

 manuales: pantalla tangente.


Perímetro de Arco.
Perímetro de Goldmann.

 Automatizados: Perimetrón.
Analizador de Campo Humphrey.
Perímetro Octopus.

Prof. Norma B. González -5-


CV ANORMALES

1.CONTRACCIÓN:

Disminución generalizada de las isópteras periféricas que


forman el CV. Generalmente es producto de defectos
periféricos, es estable pero de mal pronostico para la
recuperación. Indica posible defecto total sobre la vía
óptica.
Su evolución produce lo que se denomina visión tubular.

2.DEPRESIÓN:

Son la mayoría de los defectos del cv. Son causados por la


“depresión” de la AV dentro de una determinada área del campo
ó en todo el CV. Es relativa porque desaparece al presentarse
un estímulo

- GENERAL: todas las isópteras se ven disminuidas. Puede ser


provocado por opacidad de los medios.

– LOCAL: es el tipo de defecto del cv que se encuentra mas


frecuentemente. Para detectarlo tener en cuenta la posición de
la depresión local que puede ser: centrales, perif. O
combinadas. También tener en cuenta la forma (valor dx). Con
ello se determina cual es el área de la vía óptica afectada.

3. HEMIANOPSIAS:

Alteración en la cual hay pérdida de la mitad del CV.

FORMAS HEMIANOPSICAS

A. HOMÓNIMA: afecta el CV nasal de un ojo y el temporal del


otro.

HOMONIMA TOTAL: implica la destrucción de un lado de la vía


óptica detrás del quiasma debido a lesiones vasculares
(perdida repentina del cv) o a tumores (gradual) o
traumatismos con destrucción cerebral.

HOMONIMA PARCIAL CONGRUENTE: es parcial y simétricas en


tamaño, forma, posición y densidad. Implica la destrucción
parcial de los haces de fibras nerviosas en cualquier punto
desde las cintillas hasta corteza occipital (es el defecto mas
común y puede abarcar un segmento del ojo o un cuadrante).

Prof. Norma B. González -6-


HOMONIMA PARCIAL INCONGRUENTE: asimétrica

HEMIANOPSIA HOMONIMA DOBLE: casos aislados como consecuencia


de lesión en la área occipital.

HOMONIMA CON RESPETO MACULAR: CV mas irregular

CON AFECCION MACULAR: es bastante rara. Algunos px durante el


examen del CV mueven la cabeza para poder ver por algún sitio.

B. HEMIANOPSIA BITEMPORAL: afecta el CV temporal de AO. se da


por lesiones a nivel del quiasma. Asociada generalmente a
adenoma de la glándula pituitaria.

c. HEMIANOPSIA BINASAL O HETERONIMA: afecta el CV nasal de AO.


Es producida por mas de una lesión puede ser irregular y
asimétrica para cada ojo o producida por lesiones simétricas
en las mitades temporales de ambas retinas.

d. HEMIANOPSIA ALTITUDINAL: si es unilateral proviene por


lesión prequiasmática Bilateral: causada por presión sobre el
quiasma oprimiendo el NO.

4. CUADRANTANOPSIA: involucra un cuadrante del CV

CUADRANTANOPSIA HOMONIMA: dx lesiones a nivel del lóbulo


temporal y de la cisura calcarina.

CUADRANTANOPSIA CRUZADA: poco frecuente. Puede ser debido al


síndrome de compresión quiasmática por tumores y glaucoma en
algunos casos.

5.ESCOTOMAS:

Son áreas de total o parcial ceguera dentro de los limites del


cv normal.

Característica fundamental: dentro del escotoma la AV está


disminuida con respecto a todas las áreas que lo rodean.

Tipos de escotoma:

1. Positivos: el Px es consciente de su escotoma. Vé los


límites de su escotoma como una mancha negra en su CV.

2. Negativo: el Px no es consciente de que falta una


parte de su CV.

Prof. Norma B. González -7-


3. Relativo: cuando todavía se tiene visión a través del
escotoma (se ven algunos estímulos).

4. Absoluto: cuando el escotoma impide la visión en forma


total.

6. FENÓMENO DE RIDDOCH:

A veces dentro de un defecto hemianóptico, un estímulo es


visible sólo si se mueve.

SEGÚN LA POSICION:

- Periféricos: se producen como resultados de lesiones focales


y puntuales (toxo). Si son bilaterales las lesiones son en
la vía post quiasmática o por enfermedades que afecten las 2
retinas (esclerosis múltiple).

- Centrales: compromete el área de fijación.

- Central puro: cubre el área de fijación

- Pericentral: cubre el área que rodea al punto de fijación

- Paracentral: a un lado del punto de fijación. Punto ciego


fisiológico

- Cecal: produce un agrandamiento de la mancha ciega.

- Paracecal: adyacente a la papila, sin comprometerla.

- Centrocecal: se extiende, desde la mancha ciega hasta la


fijación, comprometiéndola.

- Arqueado de Bjerrun: rodea la fijación superior ó


inferiormente, a partir de la papila, siguiendo la línea de
las fibras nerviosas.

SEGÚN LA FORMA:

Circulares
Ovalados
Anulares.

La localización, extensión y densidad de los escotomas y las restricciones de campo, son un


factor determinante para el éxito.

Prof. Norma B. González -8-


Ejemplos:
 En un escotoma central la AV está disminuída y aumenta el fenómemo de
interacción del entorno; esto sucde siempre que e usan áreas para-
maculares para la visión. Las personas con escotomas centrales suelen
saltear las letras centrales del cartel morfoscópico. Si el tejido para-
macular circundante está sano, el aumento o ampliación alrededor del
defecto central resulta eficaz.

 Si la mácula está rodeada por tejido dañado, o el escotoma es más


extenso, puede necesitare la visión excéntrica además de aumento.

 El escotoma a la derecha del área macular impedirá al Px leer de


izquierda a derecha, ya que la palabra siguiente siempre desaparecerá.
Una posible solución es girar la página 90º y leer verticalmente

 Un escotoma a la izquierda del área macular producirá problemas al


tratar de encontrar el comienzo de una línea de lectura. El uso dl dedo
como marcador puede ser la solución.

 Defectos grandes de CV como hemianopsias cusan problemas de


movilidad. Si implican AO lo mejor es un aprendizaje de movilidad.

 Las restricciones de campo concéntricas que dan un CV central


pequeño (reetinitis pigmentaria y glaucoma) causan problemas de
movilidad y de localización de objetos en el entorno. Si se conserva
una AV razonablemente buena, puede emplearse un telescopio
invertido para crear una imagen reducida de una superficie más
grande sobre la retina útil.

Prof. Norma B. González -9-

También podría gustarte