Trabajo Escrito - Aplicación de Escritura Musical SIBELIUS PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
UNEFM Punto Fijo
Cátedra: Informática Aplicada a la Música
Docente: David Hernández

TRABAJO ESCRITO – “APLICACIÓN DE


NOTACIÓN MUSICAL SIBELIUS ”

Punto Fijo, 19 de Junio del 2019.


Realizado por Elyel J. González G. / C.I. 18.304.917

1 de 19
TABLA DE CONTENIDO

Descripción del tema Página


Introducción. 3
Antecedentes históricos. 4
Ventana de Inicio rápido de SIBELIUS. 4
Cinta de opciones de SIBELIUS. 5
Pestañas. 6
Pestaña Archivo. 6
Pestaña Inicio. 6
Pestaña Introducción de notas. 7
Pestaña Notaciones. 9
Pestaña Texto. 9
Pestaña Reproducción. 10
Pestaña Maquetación. 10
Pestaña Aspecto. 11
Pestaña Partes. 12
Pestaña Revisión. 12
Pestaña Vista. 12
Teclado Flotante. 12
Tabla de comandos. 13
Conclusiones. 19

2 de 19
INTRODUCCIÓN

El lenguaje musical, así como cualquier idioma, presenta una nomenclatura


propia que permite su lectura, escritura e interpretación. Actualmente se cuenta
con aplicaciones que facilitan el proceso de notación musical con la finalidad de
transcribir piezas existentes, así como de producir otras nuevas. Por otra parte
permite la utilización de herramientas de reproducción para la verificación de
cualquier parte del documento a ser elaborado.

El tiempo empleado para la notación musical se reduce considerablemente


gracias a las bondades de este tipo de aplicaciones, ya que permiten utilizar
comandos de copiado y pegado, corrección a criterio del usuario, deshacer y
rehacer, múltiples barras de herramientas asociadas a figuras musicales,
alteraciones, matices, tiempo, claves, entre otras. Adicionalmente contempla un
sentido correcto y formal de la notación musical, de tal manera que intenta
acomodar y corregir al usuario para agilizar la elaboración de la pieza.

Sibelius es una aplicación de este tipo, que presenta una interfaz intuitiva y
muy aclimatada a otros software de uso más común como es el caso de las
ofimáticas (Word, Excel, PowerPoint, entre otras), facilitando el proceso de
interacción y adaptación. Como cualquier herramienta especializada requiere
de un mínimo de conocimiento de notación musical para el correcto uso de
todas las funciones disponibles.

Al transcurrir el tiempo, Sibelius ha desarrollado nuevas versiones con la


finalidad de agilizar el proceso de escritura y cubrir las necesidades de los
clientes, en este caso se analizará la versión Sibelius 7.5 y se pretende
mencionar las opciones más importantes que esta aplicación tiene disponible.

3 de 19
Aplicación de notación musical SIBELIUS.

Antecedentes históricos. En 1987 los hermanos gemelos Ben y Jonathan


Finn comenzaron a trabajar en el proyecto de Sibelius. En un principio,
dedicaban sus horas libres y vacaciones al desarrollo del programa: el proyecto
duró seis años consecutivos. El objetivo era implementar una amplia gama de
funciones sofisticadas en un interface intuitiva, y aplicar procesos inteligentes
no utilizados antes en otros programas musicales. En el año 1993, después de
haber finalizado sus estudios en las universidades de Oxford y Cambridge, los
hermanos Finn decidieron crear su propia empresa y vender el programa ellos
mismos. Sibelius supuso un éxito sin precedentes y la empresa de software de
los Finn ha crecido desde entonces gracias al reconocimiento obtenido, con
clientes en más de 100 países de todo el mundo y con oficinas en EE.UU, el
Reino Unido y Australia. En el año 2006, Sibelius fue adquirido por Avid,
creadores de Pro Tools, Media Composer y otros productos estándares en la
industria para producción de contenidos digitales y creación musical.

Ventana de Inicio rápido de SIBELIUS. Una vez iniciada la aplicación, en


primera instancia aparece una ventana inicial que proporciona opciones para
comenzar un nuevo documento, con las opciones de menú: Aprender, Nueva
Partitura, Recientes, Iniciar y Últimas noticias.

Figura Nro. 1 – “Cinta de opciones y la ventana de SIBELIUS”.

4 de 19
1. El menú Aprender proporciona videos de guía, documentos tutoriales,
manual de usuario y novedades como información para el usuario.
2. Nuevas Partituras presenta diferentes esquemas de partitura para
comenzar documentos nuevos dependiendo de los requerimientos.
3. Recientes presenta documentos elaborados recientemente.
4. Importar permite examinar y abrir archivos MIDI y MusicXLM creados desde
otras aplicaciones o descargados desde internet.
5. Últimas noticas muestra actualizaciones y nuevas herramientas de
SIBELIUS mediante conexión a internet.

Una vez seleccionada la opción de partitura preferida se abre un nuevo


documento para el comienzo de la elaboración de la pieza musical.

Cinta de opciones de SIBELIUS. La cinta de opciones es la banda ancha de


botones de comando que aparece en la parte superior de la ventana de
SIBELIUS y que da cabida a todas las funciones del programa, organizadas de
acuerdo a la tarea requerida.

Figura Nro. 2 - “Cinta de opciones y la ventana de SIBELIUS”.

SIBELIUS tiene una interfaz similar a las ofimáticas más actuales de Microsoft,
lo cual permite adaptabilidad y una utilización un poco más intuitiva. Esta
aplicación contempla múltiples funciones y herramientas para la elaboración de
partituras. A continuación se describen brevemente los menús, pestañas,
opciones, funciones y herramientas en la ventana de SIBELIUS.

5 de 19
Pestañas. La pestaña Archivo, es diferente al resto de pestañas; al hacer clic
en ella se oculta la partitura y se muestra una vista especial llamada
Parámetros de archivo, que contiene todo lo que se puede hacer con un
archivo. Se puede crear, abrir, guardar y cerrar archivos, importarlos y
exportarlos en diferentes formatos, imprimir música, acceder a funciones
especiales de aprendizaje y enseñanza y obtener ayuda detallada.

Figura Nro. 3 – “Pestaña Archivo”.

El resto de las pestañas presentan herramientas para elaborar y modificar el


archivo. En la pestaña Inicio se presentan funciones básicas de copiar, cortar y
pegar. Adicionalmente presentan funciones más dirigidas a la notación musical.

1. Capturar ideas permite seleccionar fragmentos y catalogarlo como una idea


que puede ser organizada y ser utilizada posteriormente cuando amerite.
2. Seleccionar gráfico permite seleccionar una sección del pentagrama y
copiarlo en portapapeles para pegarse como imagen en otras aplicaciones.
3. Añadir o eliminar abre un cuadro de dialogo que permite añadir o eliminar
del pentagrama voces e instrumentos disponibles en la aplicación, cuando
se escribe en el pentagrama al momento de reproducirse, imitará sonidos
propios del instrumento o voz seleccionada.
4. Cambiar abre un cuadro de diálogo que permite el intercambio de
instrumentos y voces.
5. Partitura con transposición facilita la transcripción para instrumentos que
presentan otras alturas de afinación.

6 de 19
Figura Nro. 4 – “Cuadro de diálogo Añadir o eliminar”.

6. Pentagrama ossia asigna un pentagrama pequeño por encima o debajo de


una selección del pentagrama original.
7. Añadir, eliminar, dividir y unir compases permite realizar dichas funciones a
compases seleccionados dependiendo del requerimiento.
8. La opción de Filtros permite seleccionar objetos con características
particulares. Se muestran filtros pre configurados que permiten seleccionar
opciones avanzadas, todo o ningún elemento del pentagrama, compases,
pasaje sistema y más.
9. Mostrar y ocultar permite aplicar dichas funciones a elementos
seleccionados en el pentagrama.
10. Color para asignar el color seleccionado a elementos del pentagrama.
11. Buscar permite seleccionar objetos que coincidan con algunos parámetros.
12. Ir a, es una opción para ubicarse en un compás de una página indicada.
13. Invertir altera la plica de la nota seleccionada.
14. Inspector permite la edición de opciones avanzadas de objetos.
15. Plug ins activa ciertas funciones de automatización disponibles avanzadas.

Figura Nro. 5 – “Pestaña Inicio”.

La pestaña Introducción de notas presenta todas las configuraciones


necesarias para la notación musical.

7 de 19
1. Dispositivos de entrada permite la configuración de dispositivos MIDI
externos como un teclado o caja rítmica para la escritura de notas.
2. Introducir notas activa y desactiva la opción para agregar notas.
3. Tresillos es una lista que despliega de este tipo de figuras.
4. Enarmonizar cambia la escritura de las figuras bajo los principios de la
enarmonización musical.
5. Reproducir notas cambia las alturas de una secuencia de notas o acordes
sin recrear su ritmo (se utiliza para escribir varios instrumentos con el
mismo patrón en el pentagrama pero a diferentes alturas).
6. Repetir copia una nota, pasaje u objeto seleccionado.
7. Transportar permite la transportación del pasaje seleccionado o la partitura
completa hacia arriba o hacia abajo por intervalo o tonalidad.
8. Introducir alturas es una lista que permite seleccionar entre sonido real si se
prefiere reproducir el sonido con su altura real, o altura escrita si se necesita
reproducir a una altura con transporte.
9. Grabar da comienzo a una grabación en modo tiempo flexible.
10. Reescribir interpretación permite la acomodación de las notas en
interpretación mediante modo tiempo flexible.
11. Voz permite cambiar la voz de los objetos seleccionados.
12. Intercambiar permite el intercambio de las voces de objetos 1 y 2.
13. Intervalos por encima o por debajo, permite añadir notas de un intervalo
especificado por encima o por debajo e incluso acordes.
14. Figuras que cruzan pentagramas por encima, por debajo o restablecer
hacen que las notas seleccionados crucen entre pentagramas siempre y
cuando pertenezcan al mismo instrumento.
15. Arreglar, expandir o reducir permite acomodar notas o acordes de manera
inteligente, se utiliza para deducción de piano, orquestaciones simples y
desplegar o agrupar notas de un acorde en varios pentagramas y viceversa.
16. Valores de la nota (Doble / mitad) aumenta o disminuye valor de nota
seleccionada.
17. Retrogradar crea una versión retrógrada de un pasaje seleccionado.
18. Invertir genera una versión invertida de un pasaje seleccionado a una altura
especificada con el mismo patrón rítmico.

8 de 19
19. Más es una pestaña que contempla: Aumentar disminuir intervalos;
Transporte selectivo; Altura de notas aleatorias; Rotar alturas de notas;
Rotar ritmos; Rotar ritmos y alturas de notas; Mezclar alturas de notas; y
transformar escala.

Figura Nro. 6 – “Pestaña Introducción de notas”.

La pestaña Notaciones presenta unas herramientas básicas de la notación.

1. Clave, armadura, compás y barra de compás genera estos elementos.


2. La sección de líneas contempla todas las líneas de interpretación para los
matices y dinámicas de la música (ligaduras o crescendo, entre otras).
3. La sección de símbolos presenta una galería de símbolos utilizados para la
notación musical e instrucciones de manera resumidas en el pentagrama.
4. La sección cabeza de notas permite modificar la cabeza de la figura e
incluso inscribir el nombre de la nota dentro de ella.
5. Barras de unión permite introducir de manera más simple silencios al inicio,
final o intermedio de figuras unidas por barra (corchea, semicorcheas).
6. Gráficos permite la inclusión y modificación de archivos tipo gráficos en el
pentagrama.
7. Corchetes o llaves encierra los compases u objetos seleccionados.

Figura Nro. 7 – “Pestaña Notaciones”.

La pestaña Texto presenta una serie de formatos y funciones para los textos
que se quieran introducir en el pentagrama (Cifrado, secciones, entre otras).

1. La sección formato permite modificar marcas de párrafo, fuente, estilo,


tamaño y justificación de un texto.
2. Estilos permite asignar un estilo específico al texto dependiendo de lo que
se requiera o necesite escribir en el pentagrama.

9 de 19
3. La sección de letra permite seleccionar una figura y pasar a la función de
texto referente a la figura seleccionada o importar texto a partir de un
archivo de texto.
4. La sección de Cifrado Armónico crea este tipo de cifrado al comienzo del
compás seleccionado o notas, también aplica un análisis armónico de un
pasaje seleccionado y hasta puede introducir cifrados armónicos de manera
automática.
5. Marca de ensayos permite demarcar secciones de la pieza.
6. Numeración permite añadir el número de compás de ser requerido.

Figura Nro. 8 – “Pestaña Texto”.

La pestaña Reproducción contempla una serie de funciones para reproducir las


notas escritas en el archivo, muy útil para la verificación de la escritura.

1. La selección de configuración permite salvar y activar configuraciones


preferidas en relación a efectos, volúmenes entre otras opciones.
2. La sección de controles presenta botones muy fáciles de reconocer para
reproducir, grabar, detener, adelantar, entre otras.
3. Live tiempo reproduce, borra, graba, calibra bajo este formato de requerirse.
4. Reproducción en vivo.
5. La sección de interpretación muestra cuadros de diálogos que permiten
efectuar cambios avanzados en la interpretación de la pieza.
6. La sección Video permite seleccionar y anclar un archivo de video y
reproducirlo en simultáneo con la reproducción de la pieza en SIBLEIUS.

Figura Nro. 9 – “Pestaña Reproducción”.

La pestaña Maquetación contempla aquellas funciones aplicadas al documento


que se desea generar.

10 de 19
1. La sección de Configuración del Documento permite modificar el esquema
del documento (tamaño del pentagrama, portada, orientación márgenes).
2. Espaciado de pentagramas.
3. Ocultar, mostrar o enfocar pentagramas seleccionados.
4. La sección de maquetación magnética permite activar o desactivar esta
función para corregir colisiones en los pentagramas bajo esta modalidad.
5. La sección separaciones y formatos permite la gestión de sistema,
compases o de páginas permitiendo así generar saltos automáticos y
trasladarse en el archivo de manera más expedita (útil en piezas extensas).

Figura Nro. 10 – “Pestaña Maquetación”.

La pestaña Aspecto presenta funciones que intervienen en el aspecto del


documento para realizarse de acuerdo a la notación musical correctamente.

1. La sección de Configuración personal permite establecer normas del diseño


general, espaciado de notas y configuraciones personales establecidas
previamente para ser reutilizadas en nuevos documentos.
2. Nombres del instrumento. Configuración del nombre.
3. Diseño y posición permite la modificación del diseño y la posición de una
selección para que se ajuste a la configuración preestablecida de la pieza.
4. Restablecer figuras modifica el espaciado entre notas, la posición de las
barras y plicas de las figuras.
5. Objetos del sistema.
6. Alinear busca la alineación horizontal / vertical de los objetos seleccionados.
7. Orden permite el ordenamiento de los objetos (Traer al frente o al fondo).

Figura Nro. 11 – “Pestaña Aspecto”.

11 de 19
La pestaña Partes permite gestionar una partitura general que incluye todos los
instrumentos, y también varias partituras específicas (partes) con las particellas
para uno o varios instrumentos.

Figura Nro. 12 – “Pestaña Partes”.

La pestaña Revisión permite elaborar comentarios en secciones específicas del


pentagrama para plantear una idea o para demarcar un punto que requiera
mejora o una revisión posterior. Adicionalmente se puede resaltar, comparar
secciones entre otras funciones.

Figura Nro. 13 – “Pestaña Revisión”.

La pestaña Vista permite gestionar la apariencia del documento. La vista


general del documento, zoom, el color de las figuras musicales, entre otras.

Figura Nro. 14 – “Pestaña Vista”.

El Teclado Flotante encierra una gran variedad de herramientas útiles para la


notación musical. Se incluyen las figuras musicales, silencios, alteraciones,
entre otras.

Figura Nro. 15 – “Teclado Flotante”.

12 de 19
Para redimir la escritura musical con relación al tiempo, SIBLEIUS presenta
una serie de comandos que pueden ser ejecutados desde el teclado para evitar
desplazamientos innecesarios del ratón que genera retrasos. Sin embargo a
medida que se desarrolle la práctica de estos comandos se maximizará la
experiencia de escribir música digitalmente a un grado superior. A continuación
se presenta una tabla con estos comandos.

13 de 19
14 de 19
15 de 19
16 de 19
17 de 19
Tabla Nro. 1 – “Comandos del teclado”.

18 de 19
CONCLUSIONES

 SIBELIUS es una aplicación de notación musical que presenta una interfaz


similar a ofimáticas actuales tales como Microsoft Office, este hecho permite
una adaptación más rápida de los usuarios familiarizados con este aspecto.

 SIBLEIUS contempla una serie de herramientas que permite al usuario la


escritura libre que fomenta la composición y creatividad sin restricciones
tempranas inherentes a la notación musical. Posteriormente a este tipo de
procesos se permite la corrección, modificación, acomodación de las notas,
tiempo, ritmo, patrones para lograr un buen aspecto de la pieza y el
cumplimiento de las reglas de la notación musical.

 SIBELIUS es una aplicación que permite la interacción con herramientas


externas mediante conexión MIDI / USB tales como un teclado musical, caja
rítmica, entre otros, lo cual facilita la escritura y la composición libre.

 Las configuraciones presentes en esta aplicación permiten personalizar de


manera especial las piezas a gusto del usuario. Adicionalmente se pueden
guardar las configuraciones más importantes para ser exportadas a nuevas
elaboraciones de documentos.

 Presenta herramientas que simplifican la escritura y el pensamiento musical


automatizando procesos, copiado de selección de objetos o pasajes de la
pieza para ser pegados en la construcción de nuevas secciones. La
transportación de notas musicales representa una gran ayuda para la
escritura de instrumentos que son de naturaleza transportados.

 Mediante la gestión de partes se facilita la conformación de partituras que


contemplan varios instrumentos presentando varias funciones para su
administración a gusto del usuario.

 La utilización de comandos en el teclado simplifica y acelera el tiempo de


elaboración de piezas musicales. No es necesario el aprendizaje de todos
los comandos, se recomienda utilizar aquellos que se usen con frecuencia.

19 de 19

También podría gustarte