Está en la página 1de 64

MANUAL DE

HIGIENE Y
SEGURIDAD
INDUSTRIAL PARA
LOS ESTUDIANTES
DE LA UPS

Cuenca, 08 de Abril 2016

PREPARADO POR:
Secretaria Técnica de Gestión del
Talento Humano
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ESTUDIA CON SEGURIDAD

MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL PARA LOS ESTUDIANTES DE
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA

“La Seguridad Y La Salud Es Tarea De Todos. Tu Participación Es Imprescindible”

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 1
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 2
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
2 OBJETIVOS DEL MANUAL ................................................................................................. 5
2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 5
3 CRITERIOS LEGALES ......................................................................................................... 5
4 POLÍTICA DE SEGURIDAD ................................................................................................. 6
5 DEFINICIONES Y ABREVIACIONES ................................................................................... 7
6 LA CULTURA PREVENTIVA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA ............. 8
6.1 Análisis de riesgos ...................................................................................................... 21
6.2 Riesgos Físicos. ........................................................................................................... 21
6.3 Riesgos Mecánicos. ..................................................................................................... 23
6.4 Riesgos Químicos........................................................................................................ 32
6.5 Riesgos Eléctricos en los Laboratorios. .................................................................. 41
6.6 Riesgos Ergonómicos. ................................................................................................ 48
6.7 Riesgos Biológicos. ..................................................................................................... 50
6.8 Riesgos Psicosocial..................................................................................................... 51
6.9 Normas Higiénicas y de Conducta........................................................................... 52
7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS LABORATORIOS ........................... 53
8. SEÑALIZACIÓN ......................................................................................................... 59
9. CASOS DE EMERGENCIAS. ...................................................................................... 61
10. LISTA DE PELIGROS..................................................................................................... 63

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 3
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

1 INTRODUCCIÓN

En Ecuador, existe un porcentaje importante de muertes de trabajo que ha ido


creciendo por los reportes que las empresas realizan al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social. Miles de personas quedaron en situación de incapacidad temporal
o permanente por la misma causa. Evidentemente, más allá del costo económico
que esto supone, ni las muertes, ni la incapacidad, ni el dolor y el sufrimiento
humanos pueden ser tasados económicamente.
Por ello, es necesario promover la cultura preventiva. De tal manera que los
estudiantes, el personal docente e investigador, el personal de administración y
servicios y los responsables de la Universidad Politécnica Salesiana se impliquen de
manera natural en la construcción de un clima de estudio y de trabajo seguro,
donde lo normal sea hacer las cosas bien.
Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión
activa de la seguridad y la salud en el trabajo. El estudio, como cualquier actividad
humana que suponga esfuerzo, puede hacerse de forma saludable y segura o, por
el contrario, puede conllevar riesgos para la salud física y psíquica de las y los
estudiantes.
El Consejo Superior de la UPS, asume el compromiso con el desarrollo,
implementación, mantenimiento y mejora continua del Sistema de Gestión
Integrado de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (UNISSMA) de la Universidad
Politécnica Salesiana de la siguiente manera:
- Acogiendo Institucionalmente una Política de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente en la que comunica la importancia de reconocer, definir y
satisfacer en forma eficiente y concreta las necesidades de la Comunidad
Universitaria, priorizando la seguridad, salud y cuidado del medio ambiente,
contribuyendo al control de los riesgos ocupacionales, los aspectos
ambientales significativos,
- Realizando nuestras operaciones de manera segura, siguiendo los estándares
que para ello se han desarrollado y cumpliendo toda la legislación nacional
vigente aplicable.
- Fijando objetivos y metas orientadas al logro y cumplimiento de la política,
de la legislación nacional vigente aplicable y aprobando programas de
mejora, que incluyen las acciones a adoptar para alcanzar los objetivos de
un proceso de mejora continua.
- Asegurando los recursos humanos, económicos y tecnológicos necesarios,
para que el sistema de gestión tenga una dinámica Institucional.
- La fijación de objetivos de mejora, alineados con la Política de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente, la implementación, seguimiento, medición y
análisis de los resultados y la implementación de planes de acción y mejora
durante las reuniones de los comités de seguridad y salud en el trabajo.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 4
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

2 OBJETIVOS DEL MANUAL

2.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar la identificación de los factores de riesgo y peligros, que están expuestos
los estudiantes de la institución para informar a los colaboradores y estudiantes
como aplicar medidas de prevención en los diferentes campos de su carrera y en
sus actividades cotidianas, lo que permite evitar situaciones adversas, incidentes y
accidentes comunes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer normas básicas de prevención para proteger a los estudiantes de la


UPS.
 Mantener las operaciones de la institución eficiente y productiva de manera que
permita aplicar de forma segura los procesos diseñados dentro de cada carrera.

3 CRITERIOS LEGALES

La normativa nacional e internacional de seguridad y salud laboral, no es aplicable a


estudiantes, es de aplicación a los colaboradores de la Universidad Politécnica Salesiana;
sin embargo es deber de la Universidad Politécnica Salesiana, dar a conocer a los
estudiantes las directrices que como universidad se están tomando para disminuir los
riesgos dentro de nuestras operaciones, lo que ha permitido tomar acciones preventivas y
correctivas dentro de la UPS, por lo que la normativa interna de la Universidad Politécnica
Salesiana, sí es de aplicación y de obligatorio cumplimiento para todos los estudiantes,
misma que nace de las necesidades de prevenir riesgos laborales los cuales sin duda
pueden afectar de manera indirecta o directa tu seguridad y salud dentro de las
operaciones que por cumplimiento específicos de la Institución se podrían materializar.

La Universidad Politécnica Salesiana - UPS, creada mediante Ley Nº 63 expedida por el


Congreso Nacional y publicada en el Registro Oficial, suplemento del 5 de agosto de 1994 -
Nº 499, es una institución de derecho privado sin fines de lucro, cofinanciada con fondos
provenientes del Estado, con personería jurídica propia y autonomía responsable:
académica, administrativa, financiera y orgánica.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 5
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

4 POLÍTICA DE SEGURIDAD

POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE

ALCANCE

Esta Política se aplica a todos los trabajadores de la Universidad Politécnica Salesiana.

NORMATIVA

La Universidad Politécnica Salesiana es una Institución que presta servicios de enseñanza


superior a nivel nacional desarrollando sus actividades, preservando el medio ambiente en
el cual opera, la seguridad y salud de su personal, contratistas y comunidades vecinas. Por
ello su Consejo Superior considera esta Política como parte integral de sus servicios y, por
lo tanto prioritaria en toda su línea institucional, asegurando su difusión, comprensión y
cumplimiento en todos los niveles de la Institución. Con tal objeto, asume los siguientes
compromisos, principios y directrices:

Es compromiso de la Universidad Politécnica Salesiana:

 Planificar y ejecutar sus actividades de manera eficaz, responsable y rentable


manteniendo un sistema auditable de gestión ambiental, seguridad y salud
ocupacional, enfocado en las acciones preventivas y de mejoramiento continuo.
 Identificar, evaluar y controlar los aspectos ambientales, los peligros y riesgos de
sus actividades y servicios, evitando la contaminación ambiental y el deterioro de
la salud de sus colaboradores.
 Cumplir con los requisitos legales aplicables y aquellos a los que la institución
suscriba, incluyendo los relacionados con los aspectos ambientales significativos y
riesgos en seguridad y salud ocupacional.
 Promover el desarrollo de las competencias de sus colaboradores, orientadas al
cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el sistema de gestión
integrado de la Universidad Politécnica Salesiana.
 Proveer a toda a la Universidad Politécnica Salesiana los recursos requeridos para
implementar y mantener el Sistema de Gestión Integrado.
 Tener mejora continua. La mejora continua del desempeño en seguridad, medio
ambiente y salud debe ser promovida en todos los niveles de la Universidad
Politécnica Salesiana, de modo de asegurar su evolución.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 6
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Tomar medidas activas para reducir nuestro uso de energía y consumo, a través del
Programa GREEn (Gestión Racional del Empleo de la Energía, Agua y uso del Papel
en la UPS).

Esta Política Integrada sirve de marco para establecer y revisar los objetivos y metas con
los que se realice una mejora continua de la seguridad, salud y ambiente, así como la
eficacia del Sistema de Gestión Integrado de la UNISSMA.

El Consejo Superior. Asume estos compromisos e insta a todos sus colaboradores a apoyar
esta política.

5 DEFINICIONES Y ABREVIACIONES

Consecuencias: Alteración en el estado de salud de las personas y los daños


materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo.

Diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo: Forma


sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de forma que
se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de
intervención.

Exposición: Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto


con los factores de riesgo.

Factor de riesgo: es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la


probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.

Factor de riesgo mecánico: Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores


físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o
fluidos.

Factor de riesgo físico: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza


física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad,
exposición y concentración de los mismos.

Factores de riesgo químico: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o


sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores,
con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 7
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Factores de riesgo biológico: todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o
vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto
de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud
de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos
infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Factor de riesgo ergonómico: será factores de riesgo ergonómico, aquel conjunto
de atributos o elementos de unas tareas que aumente la posibilidad de que in
individuo o usuario, expuesto a ellos, desarrolle un lesión
Factores de riesgo psicosociales: se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y
organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con
factores humanos endógenos y exógenos, tienen la capacidad potencial de producir
cambios psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o
trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello,
espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía,
envejecimiento acelerado).
Probabilidad: posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen
en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.

6 LA CULTURA PREVENTIVA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA


SALESIANA

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 8
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

TU SEGURIDAD Y SALUD COMO ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA


SALESIANA ES FUNDAMENTAL

 Puedes tener problemas de salud si no adquieres unas prácticas saludables


en el aula, ante la mesa de estudio, ante el ordenador.
 Tú eres el principal responsable de tu salud y debes adquirir hábitos
adecuados durante tu etapa de estudiante, debiendo observar las
instrucciones pertinentes para la utilización de equipos y maquinarias, la
adopción de las adecuadas posturas corporales y cuantas otras estén
dirigidas a la preservación de tu salud de hoy y de mañana.
 Porque tú salud cuenta, la UPS está comprometida en mejorar
progresivamente las condiciones de seguridad y salud en todas sus
instalaciones y actividades.
 Como profesional estarás expuesto a riesgos cuya prevención debes conocer
desde hoy.

Tú eliges. Puedes estudiar con garantías para tu seguridad o arrastrar riesgos


para tu integridad física y psíquica de hoy y de mañana. Tú decides.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 9
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

PERO… ¿QUÉ ES LA SALUD LABORAL?

Seguridad y Salud, es apostar porque el trabajo se organice de una forma


respetuosa con la vida, y el pleno desarrollo de las personas. Como medida de
prevención, siempre se debe solicitar autorización al personal docente de la
Universidad Politécnica Salesiana antes de realizar una tarea en los laboratorios.

PON TE EL CHIP DE LA SEGURIDAD...

Sigue escrupulosamente toda la normativa de uso de los laboratorios y las


indicaciones de la persona responsable.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 10
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Informa a tus profesores o al personal de tu área de aquellos problemas o


riesgos que detectes.
2. Conoce y respeta las señales y advertencias de seguridad: los avisos de carga
máxima, carteles de área restringida, señales de peligro, uso de equipo de
protección personal y prohibición de entrada, alertas luminosas o alarmas
sonoras y similares se han instalado tras una consideración cuidadosa. Su
mensaje no debe ser ignorado.
3. Comunica a la persona responsable (personal académico o técnico) cualquier
equipo que falle o esté dañado. No intentes repararlo por tu cuenta. Los
aparatos que manipules no deben ser modificados sin el permiso de tu
responsable.
4. Mantener tu área de trabajo ordenada y en condiciones seguras, limpia todo
el material que has utilizado de modo que no queden restos de sustancias
que puedan crear un peligro potencial para otros usuarios.

5. Los pasillos y escaleras deben permitir la circulación segura y el uso de las


rutas de evacuación ante emergencias. No deben ser utilizados como
almacenes o como vestuarios improvisados.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 11
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6. El acceso a los equipos de extinción de incendios no se debe obstruir,


dificultar o impedir. Nunca utilices los equipos para otros fines que no sean
los de apagar un fuego.

7. En las instalaciones, pasillos, laboratorios y recintos no corras, no lances


objetos, ni hagas cualquier movimiento que pueda desestabilizar o dañar a
un tercero. Incluso en una emergencia, es generalmente más seguro caminar
rápidamente que correr.

8. Para evitar caídas y deslizamientos, ten cuidado ante desniveles, pasos y


escaleras y ante actividades de limpieza. Cualquier líquido derramado en el
suelo se debe limpiar inmediatamente.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 12
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

9. Fuera de la jornada normal no debes trabajar sin autorización, en edificios


del campus sin el permiso correspondiente, excepto en bibliotecas o salas
de ordenadores. Si tienes permiso, no debes trabajar en solitario o
emprender ningún trabajo experimental a menos que sea supervisado por la
persona a cargo.

10. Antes de participar en una actividad nueva, deberás recibir información


sobre los riesgos y peligros del área.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 13
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

11. Antes de participar en una actividad nueva, deberás recibir información


sobre los riesgos y peligros del área.

12. Actuar de forma segura en todas las actividades de la vida debe constituirse
en hábito.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 14
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

13. Presta atención al trabajo que realizas. La prisa es el mejor aliado del
accidente.

14. Sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces pregunta. No
improvises.

15. Si ves anomalías en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de


arreglar lo que no sabes.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 15
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

16. Lávate las manos antes y después de realizar una práctica.

17. Cuando hayas terminado de usar las herramientas, guárdalas en su lugar.

18. No acumules desechos en el suelo o en las máquinas. Utiliza para ello los
recipientes adecuados. Para residuos o sustancias contaminantes utiliza los
recipientes específicos.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 16
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

19. Prestar atención a su higiene personal, debido al riesgo de contaminación en


la manipulación de productos para el consumo humano.

20. Hacer uso del equipo de protección personal cuando se encuentre realizando
prácticas en los laboratorios (Guantes, Zapatos de Seguridad, Tapones,
Fonos Auditivos, Cofia, Mandiles, Mascarilla, etc…) Manténgalos en buenas
condiciones.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 17
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

21. Utiliza las caretas, máscaras y prendas de protección personal adecuadas.


Las salpicaduras de líquidos agresivos y de industria pueden producir efectos
irreversibles sobre los ojos.

22. No realices trabajos eléctricos si no has sido capacitado y autorizado para


ello.

23. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica,


aíslate. utiliza prendas y equipos de protección.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 18
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

24. No realices reparaciones en instalaciones o equipos con tensión.

25. Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables,


armarios, notifícalo.

26. Está prohibido consumir sustancias alcohólicas, estupefacientes y


psicotrópicas en los predios universitarios y mientras realizan tareas a cargo
de docentes, o relacionadas con actividades que se desarrollan fuera de la
universidad: visitas técnicas, pasantías, prácticas pre profesionales.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 19
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

27. Si manipulas productos químicos verifica la etiqueta de seguridad y utiliza tu


equipo de protección personal que en ella se indica, solicita indicaciones al
encargado del laboratorio en cuanto a su uso.

28. Memoriza y cumple todas las instrucciones de seguridad, tanto verbales


como escritas. Por ejemplo,

 No has de entrar a un laboratorio o aula de prácticas en ausencia de


la persona responsable correspondiente, a menos que tengas
autorización específica.
 El uso inadecuado de aparatos y de maquinaria puede tener
resultados fatales.
 No utilices ningún material o instalación sin obtener previamente
instrucciones específicas de un profesor o supervisor acerca de las
operaciones que deben ser realizadas y las precauciones que se
adoptarán.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 20
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.1 Análisis de riesgos en Áreas y Laboratorios.

Se utiliza la clasificación de los factores de riesgo en: físicos, mecánicos, químicos,


biológicos, ergonómicos, psicosociales.

6.2 Riesgos Físicos.

Se refiera a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades


físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiaciones,
temperaturas elevadas o bajas y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos
del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con
la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

1. En los laboratorios de la UPS el estudiante debe identificar peligros y


riesgos, de esta manera podrá prevenir accidentes y enfermedades.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 21
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 22
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.3 Riesgos Mecánicos.

Los laboratorios de mecánica de la Universidad Politécnica Salesiana, conlleva una


serie de riesgos, tanto de carácter general como específico. Los riesgos mecánicos
contemplan todos los factores presentes en los objetos, maquinas, equipos,
herramientas, que puede ocasionar accidentes laborales, por falta de
mantenimiento preventivo y/o correctivo, falta de herramientas de trabajo y
elementos.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 23
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 24
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO CON HERRAMIENTAS

Aunque existe una gran variedad de herramientas diferentes, podemos distinguir


básicamente dos tipos de herramientas: manuales y a motor.

1. Las herramientas manuales son los instrumentos de trabajo más antiguos y


nos resulta tan familiares que no pensamos que puedan ser peligrosos. Sin
embargo producen muchos accidentes.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 25
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:

 Golpes y cortes ocasionados en las manos por las propias


herramientas.
 Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se
trabajan.
 Golpes en distintas partes del cuerpo por despido de las propias
herramientas.
 Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
 Contactos eléctricos indirectos.

2. Los principales factores de riesgos que fomentan que se materialicen los


accidentes son:

 Utilización en las tareas para las cuales no están diseñadas.


 Operaciones peligrosas dirigidas hacia una parte del cuerpo.
 Mantenimiento inadecuado de la herramienta.
 Transporte o almacenamiento inadecuado.

3. Las herramientas a motor portátiles son herramientas que para operar


necesitan un aporte de energía eléctrica, neumática, o térmica. Estas
herramientas realizan movimientos de rotación o translación y de percusión.

Los principales riesgos que conllevan son:

 Por contacto con las partes móviles de la máquina;


 Por la fuente de alimentación (electrocución, roturas o fugas de aire
comprimido, etc.);
 Por proyecciones de partículas de la propia máquina o del material
que se está trabajando.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 26
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

4. Las herramientas, ya sean manuales o mecánicas antes de realizan las tareas


asignadas por el docente, deben ser inspeccionadas y reportadas:

 Deben estar echas con materiales resistentes;


 La unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se
eviten las roturas o proyecciones de los mismos;
 Sus mangos o empuñaduras deberán ser dimensionadas adecuadas y
de un diseño ergonómico;
 Ser de forma suaves, sin bordes agudos, ni aristas ni ángulos
cortantes;
 Sin superficies resbaladizas;
 Aislantes en caso necesario;

5. Algunas herramientas a motor requieren dispositivos de protección: por


ejemplo las amoladoras, las sierras circulares o las grapadoras y clavadoras.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 27
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

EL RIESGO DERIVADO DEL TRABAJO CON MAQUINAS

6. Del trabajo con máquinas se derivan una serie de riesgos que, si se


materializan producen lesiones y/o mutilaciones en el cuerpo humano e
incluso pueden provocar la muerte. Los riesgos más comunes del trabajo con
maquinaria son:

 Por contacto con partes móviles de la máquina.


 Por proyecciones de objetos despedidos durante el funcionamiento de la
máquina: bien partes de la propia máquina o partes del material sobre el
que se está trabajando.

7. Las lesiones más comunes derivadas del trabajo con máquinas son por lo
tanto: aplastamientos, cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre,
impacto, punzonamiento, fricción o abrasión y proyección de materiales.

8. Pero además del trabajo con maquinaria conlleva otra serie de riesgos para
la salud de las personas que manipulan o se encuentran en el lugar de las
máquinas, estos son:

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 28
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Riesgo eléctrico: puede causar lesiones por choque eléctrico o, quemaduras y puede
estar originado por contactos eléctricos directos o indirectos, fenómenos
electroestáticos o fenómenos térmicos derivados de cortocircuitos o sobrecargas.
 Riesgos de explosión: siempre que el equipo utilice una energía motriz
proporcionada por combustibles inflamables o sustancias deflagrantes existe riesgo
de explosión; también si en el proceso se da una energía de activación proveniente
de gases a presión.
 Riesgo térmico: puede dar lugar a quemaduras por contactos con objetos o
materiales a temperatura extrema o por radiaciones provenientes de fuentes de
calor.
 Radiaciones electromagnéticas: se manifiestan en forma de radiaciones (visible, UV,
IR, etc.) con daño potencial a los órganos de la visión o la piel.
 Ruido: Todos los equipos deben emitir por debajo de los 80dB(A). y 135dB(C). Aun
así, la concentración y funcionamiento simultáneo de varias máquinas pueden
producir niveles de ruido muy por encima de dichos valores. La exposición repetida
a niveles de ruido elevados puede provocar la enfermedad conocida como
hipoacusia o sordera profesional; además puede provocar accidentes por
enmascaramiento de señales acústicas o por reducir en nivel de concentración y
atención requerida.
 Vibraciones: riesgo que acompaña al ruido, pero en este caso la transmisión de la
energía u onda de intensidad variable lo hace a través de un medio sólido. En
muchas ocasiones se debe a una falta de mantenimiento o ajuste de las piezas del
equipo.
 Riesgo ergonómico: se puede materializar en lesiones musculoesqueléticas dado el
diseño inadecuado del puesto de control, movimientos repetitivos, posturas
forzadas o mantenidas, control de pantallas o displays, monotonía, etc.
 Las señales de ADVERTENCIA: delimitan las zonas peligrosas desde un riesgo
asociado.

9. Las líneas de actuación preventiva frente al riesgo mecánico en los


laboratorios deben realizarse antes de que se produzca el daño y se deben
centrar en:

 Concepción segura de todos los mecanismos del equipo.


 Protección y resguardo de las partes móviles del equipo y frente a
proyecciones.
 Área de trabajo despejada y mantenimiento de distancias de
seguridad.
 Formación e información de las personas que operan con la
maquinaria o herramienta.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 29
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL LABORATORIO

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

10. La distribución de los espacios cobra especial importancia cuando se


trabaja con equipos de trabajo, en el caso de máquinas, por ejemplo, es
fundamental contar con una visión completa de los diversos recorridos y
acciones de la máquina.

 3 metros de altura del suelo al techo.


 2 libres por persona.
 10 no ocupados por persona.

11. La aglomeración del alumnado alrededor de una máquina puede provocar


accionamientos involuntarios y accidentes, por lo que es importante
delimitar distancias de seguridad para aproximarse a zonas de peligro.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 30
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Antes de operar un equipo asegúrese de:

 Que los órganos de accionamiento puedan ser accionados accidentalmente o


involuntariamente.
 Identifique el órgano de accionamiento que permite su parada total en
condiciones de seguridad.
 Identifique su fuente de energía.

MANTENIMIENTO

12. En el caso de máquinas se debe revisar, además de su adecuado


funcionamiento, que los elementos de seguridad se encuentren en buenas
condiciones. En caso de dudas solicitar al docente, laboratorista o al técnico
docente. La bitara de mantenimiento de la máquina antes de operarla.

MEDIOS DE PROTECCIÓN

Elementos de protección colectivos

13. Cuando no sea posible contar con una maquina o herramienta a motor que
cuenten con sistemas o diseños de prevención intrínsecos, se deben
incorporar a las máquinas o herramientas a motor elementos de seguridad
como:

 Resguardos y barreras

Las maquinas deben tener resguardos y barreras para:

 Todas sus partes en movimiento, calientes o que puedan proyectar


sólidos, líquidos, gases o vapores.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 31
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los resguardos deben evitar el acceso al espacio encerrado por el resguardo y/o
retener materiales, piezas de trabajo, polvo, humos, gases, ruido, etc. Que la
máquina puede proyectar o emitir, además de exigencias particulares en relación a
la electricidad, vibraciones, visibilidad, etc.

6.4 Riesgos Químicos.

Son todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el


organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, puede provocar
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y
el tiempo de exposición.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 32
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los laboratorios de química de la Universidad Politécnica Salesiana, conllevan una


serie de riesgos, tanto de carácter general como específico. En esta guía se tratan
los riesgos específicos derivados de la exposición a sustancias químicas,
especialmente por su manipulación directa, pero también por encontrarse
presentes o almacenadas.

Riesgo químico es aquel que se deriva del uso o la presencia de sustancias químicas
peligrosas. Una sustancia es peligrosa cuando presenta una o varias de las

Siguientes características siguientes:

 Es peligrosa para la salud.


 Puede provocar incendios y explosiones.
 Es peligrosa para el medio ambiente.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 33
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

RIESGO TÓXICO

1. Cuando una sustancia química es peligrosa para la salud de las personas


hablamos de riesgo tóxico. Este riesgo se puede llegar a materializar si la
exposición al agente químico no está controlada.

2. El riesgo tóxico de un producto químico depende de dos factores: la


toxicidad y la dosis absorbida, donde influyen una serie de factores:
composición, propiedades, concentración, duración de la exposición, vía de
entrada al organismo y carga de trabajo.

 Toxicidad: capacidad de una sustancia de producir daño.


 Dosis: cantidad de producto absorbido por el organismo

3. Vías de entrada de los tóxicos en el organismo

Principalmente a través de cuatro vías:

 Inhalación: las vías respiratorias son las principales vías de


penetración de las sustancias químicas. Desde los pulmones los
agentes químicos pasan a la sangre, pudiendo afectar entonces a
otros órganos como el cerebro, hígado, riñones, etc. o atravesar la
placenta y producir malformaciones fetales.
 Ingestión: el producto tóxico se introduce a través de la boca, por
contaminación de alimentos o bebidas, o cuando tras haber
manipulado un producto químico, se llevan las manos a la boca para
fumar o simplemente como un gesto inconsciente.
 Dérmica: algunas sustancias químicas, como las irritantes o las
corrosivas, producen daño al poner en contacto con la piel, las
mucosas o los ojos, o a través de pequeñas lesiones cutáneas.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 34
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Parenteral: se produce por penetración del contaminante por


discontinuidades en la piel como cortes, pinchazos o la presencia de
úlceras, llagas u otras heridas descubiertas.

EFECTOS DE LA TOXICIDAD EN EL ORGANISMO

4. Los riesgos que se derivan del trabajo con productos químicos son sin duda
de los más complejos de analizar dada su variedad de efectos nocivos sobre
el organismo humano. Los efectos de las sustancias tóxicas sobre el
organismo pueden ser de carácter:

 Corrosivos: destrucción de los tejidos sobre los que actúa la sustancia


tóxica.
 Irritantes: irritación de la piel y las mucosas de la garganta, nariz,
ojos, etc. en contacto con el tóxico.
 Neumoconióticos: alteraciones pulmonares por depósito de partículas
sólidas en sus tejidos.
 Asfixiantes: disminuyen o hacen desaparecer el oxígeno del aire del
ambiente que respiramos.
 Anestésicos y narcóticos: producen, de forma general o parcial, la
pérdida de la sensibilidad por acción sobre los tejidos cerebrales.
 Sensibilizantes: efectos alérgicos ante la presencia de la sustancia
tóxica, aunque sea en pequeñas cantidades.
 Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: producen el cáncer,
modificaciones hereditarias y malformaciones en la descendencia.

Por otro lado, los daños a la salud pueden ser transitorios o permanentes. Además
se pueden manifestar en diferentes momentos tras la exposición, de manera que
sean efectos:

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 35
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 a corto plazo de tiempo, de forma casi inmediata, se denomina


“toxicidad aguda”, por ejemplo la inhalación de cloro que provoca
irritación respiratoria inmediata;
 a medio plazo, una vez que el tóxico se ha propagado a todo el
cuerpo a través de la sangre, actuando como un veneno, por ejemplo
el uso de disolventes en lugares mal ventilados puede provocar
náuseas, vómitos, etc. y
 a largo plazo y tras exposiciones repetidas, es la llamada “toxicidad
crónica”. Entre estos efectos, que se manifiestan tras un largo
periodo de exposición a determinados productos químicos,
encontramos el cáncer, las alteraciones genéticas y del sistema
hormonal, las alteraciones del sistema nervioso y algunos tipos de
sensibilización alérgica.

La distancia en el tiempo entre exposición y la manifestación del daño a la salud


dificulta, en ocasiones, el establecimiento de la relación causa-efecto, sin
embargo cada día se acumulan mayores evidencias científicas sobre los efectos a
largo plazo de la exposición a determinadas sustancias.

RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN.

5. Además del riesgo tóxico, algunas sustancias químicas son inflamables o


explosivas, por lo pueden provocar incendios y/o explosiones. Se trata de un
peligro que debe ser tomado en consideración a la hora de adoptar medidas
de prevención.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 36
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

RIESGO MEDIOAMBIENTAL

6. Por otro lado, cuando se difunden y almacenan las sustancias químicas en el


medio ambiente, éstas lo contaminan y disminuyen la calidad del entorno.
La difusión se puede producir a modo de residuo, vertido o emisiones en el
aire. De manera que dé lugar a:

 Contaminación local: del agua, suelos, aire, flora y fauna.


 Efectos globales: pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero,
pérdida de la biodiversidad, etc.

7. Cuando una sustancia química es tóxica para el medio ambiente hablamos


de una sustancia ecotóxica. Se trata de sustancias químicas o mezclas
capaces de producir daños en poblaciones de organismos vivos. El riesgo de
exposición para las personas derivado de la ecotoxicidad de las sustancias
que se liberan al medio se centra en:
 En la contaminación de las cadenas alimentarias y las fuentes de
agua para el consumo,
 Deterioro de la calidad del aire ambiente.

GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO QUÍMICO

8. A pesar de la complejidad del riesgo químico y de los distintos efectos y


peligros que conlleva su materialización, gestión preventiva del riesgo es la
misma. De esta forma, el proceso de gestión preventiva frente al riesgo
químico consiste en:

 Identificación de sustancias peligrosas: para ello los laboratorios de


química de la UPS cuentan con “fichas de datos de seguridad”, que
suministran los proveedores, y con sustancias químicas correctamente
etiquetadas.
 Conocer la naturaleza de las sustancias peligrosas: su toxicidad para
los seres humanos, para el medio ambiente y su capacidad para
inflamarse o actuar como comburente. Para ello se hace necesario
conocer la vía de penetración de cada sustancia química, así como su
comportamiento físico-químico.
 Eliminar y controlar el riesgo: una vez que se ha identificado y que
se conoce la sustancia peligrosa se debe valorar la necesidad de su
uso.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 37
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Así, las líneas de actuación preventiva frente al riesgo químico en los laboratorios
debe realizarse antes de que el daño se produzca y debe estar centrada
concretamente en:

 Selección de los productos menos nocivos y minimización de su uso.


 Eliminación o minimización de la exposición a la sustancia química de
los usuarios de los laboratorios de química.
 Información y formación sobre las sustancias presentes en los
laboratorios, sus riesgos y los métodos para prevenirlos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN BÁSICAS FRENTE AL RIESGO QUÍMICO

9. No siempre es posible eliminar o sustituir todas las sustancias químicas


peligrosas, en estos casos se deben aplicar una serie de medidas preventivas
con el fin de controlar el riesgo que éstas conllevan los laboratorios de
química deben aplicar las siguientes medidas de prevención específicas.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL LABORATORIO

 El estudiante debe desechar el material que presente el más mínimo


defecto o que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no
se observen rajas o fracturas.
 Utilizar placas de vidrio soporte con los cantos redondeados.
 No forzar la separación de vasos o recipientes que hayan quedado
obturados unos dentro de otros.
 Verificar que la calidad del vidrio responde al esfuerzo a que va a ser
sometido.
 No forzar directamente con las manos los cierres de frascos o
botellas, las llaves de paso, conectores, etc., que se hayan obturado.
 Duchas de seguridad y fuentes lavaojos: en aquellos laboratorios de
química que lo requieran, para el lavado inmediato en caso de
contacto accidental con sustancias peligrosas por salpicaduras
nocivas, tóxicas o peligrosas.

PROTECCIONES INDIVIDUALES

10. Al realizar cualquier tipo de manipulación con sustancias químicas los


usuarios del laboratorio deben utilizar los equipos de protección personal
(EPI’s) para evitar la penetración de las sustancias químicas en el
organismo, ya sea por vía inhalatoria, dérmica, conjuntiva o parenteral. De
esta forma se llevarán:

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 38
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Gafas de protección anti salpicaduras.


 Guantes adecuados.
 Mascarillas adecuadas.
 Bata de manga larga.
 Cofia.
 Mascarilla.

NORMAS BÁSICAS PARA REALIZAR TRASVASES

11. Las normas básicas para trasvases:

 Trasvasar, siempre que sea posible, cantidades pequeñas de líquidos,


en caso contrario, emplear una zona específica para ello.
 Efectuar los trasvases de sustancias inflamables lejos de focos de
calor o ignición (chispas, etc.).
 Efectuar los trasvases de sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas con
las prendas de protección adecuadas a los riesgos del producto.
 Evitar que ocurran vertidos empleando para el trasvase embudos,
dosificadores o sifones.
 Disponer en el laboratorio de algún kit para recogida de vertidos
accidentales (no utilizar nunca aserrín para ello).
 Es de obligatorio cumplir con la información sobre las sustancias
presentes, sus posibles riesgos y las medidas preventivas, así como los
métodos de trabajo seguros.

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

12. Los envases utilizados por los laboratorios de Química de la Universidad


Politécnica Salesiana cuentan con etiquetas de seguridad, que son de
obligatorio cumplimiento. En caso de que la etiqueta original del químico se

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 39
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

haya deteriorado o que el químico por necesidad haya sido puesto en un


envase secundario, deberán ser etiquetados de acuerdo a su hoja de
seguridad, que se muestra a continuación.

13. Si en el laboratorio se realizan trasvases de fluidos, el nuevo envase ha de


ir correctamente etiquetado para identificar a la sustancia que contiene y
así saber que riesgos conlleva su uso y qué medidas preventivas o
protectoras debe utilizar la persona que maneja el producto. Por lo tanto no
se reutilizarán envases para otros productos sin quitar la etiqueta original y
no sobreponer etiquetas.

Es de obligatorio cumplimiento revisar la ficha de seguridad de cada sustancia. Las


fichas de seguridad son un elemento básico de prevención que se debe solicitar al
laboratorista en ella el estudiante encontrara la siguiente información:

 Quién es el fabricante o suministrador.


 Los componentes básicos.
 Las reacciones posibles.
 Las incompatibilidades.
 Los valores de exposición admisibles.
 La forma segura de almacenamiento.
 Las actuaciones ante derrames o fugas.
 Los efectos sobre la salud de la exposición.
 Las vías de penetración en el organismo.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 40
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Las medidas de seguridad y protección aplicables con el uso.


 Los primeros auxilios.

Si se carece de la ficha de seguridad, una instrucción escrita básica a modo de


información es fundamental. En los laboratorios de química existen paneles o
carteles que informan de los riesgos de las principales sustancias, sus peligros y
modos de uso seguro.

6.5 Riesgos Eléctricos en los Laboratorios.

Los laboratorios de electrónica de la Universidad Politécnica Salesiana, conllevan


una serie de riesgos, tanto de carácter general como específico. Se tratan los
riesgos específicos derivados del trabajo por los estudiantes de la Universidad
Politécnica Salesiana, con instalaciones eléctricas, muy especialmente por su
manipulación directa.

1. El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique


manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta
tensión, operaciones de mantenimiento de las mismas, utilización,
manipulación y reparación del equipo eléctrico de las máquinas, así como
utilización de aparellaje eléctrico en entornos para los cuales no ha sido
diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados), etc. Dentro del
riesgo eléctrico quedan específicamente incluidos.

 Electrocución: es la posibilidad de circulación de una corriente


eléctrica a través del cuerpo humano.
 Quemaduras por choque o arco eléctrico.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.

El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo puede provocar distintas


lesiones que van desde las quemaduras hasta la fibrilación ventricular y la muerte.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 41
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL ORGANISMO HUMANO

2. Cuando una persona se pone en contacto con la corriente eléctrica no todo


el organismo se ve afectado por igual. Hay unas partes del cuerpo que
resultan más dañadas que otras. Éstas son:

 Piel: supone el primer contacto del organismo con la electricidad. La


principal lesión son las quemaduras debido al efecto térmico de la
corriente. En baja tensión se originan unas quemaduras superficiales
(«manchas eléctricas») en el punto de entrada y salida de la
corriente. En alta tensión se pueden llegar a producir grandes
quemaduras con destrucción de tejidos en profundidad.
 Músculos: cuando un impulso eléctrico externo llega al músculo, éste
se contrae. Si los impulsos son continuos, producen contracciones
sucesivas conocidas como “tetanización” de forma que la persona es
incapaz físicamente de soltarse del elemento conductor por sus
propios medios. En esta situación, y dependiendo del tiempo de
contacto, la corriente sigue actuando con lo que pueden producirse
daños en otros órganos, además de roturas musculares y tendinosas.
La tetanización puede provocar además una contracción mantenida
de los músculos respiratorios y generar una situación de asfixia que
puede dañar irreversiblemente al cerebro y producir la muerte.
 Corazón: la corriente eléctrica produce una alteración total en el
sistema de conducción de los impulsos que rigen la contracción
cardiaca. Se produce así la denominada “fibrilación ventricular”, en
la que cada zona del ventrículo se contrae o se relaja
descoordinadamente. De esta forma, el corazón es incapaz de

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 42
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

desempeñar con eficacia su función de mandar sangre al organismo,


interrumpiendo su circulación y desembocando en la parada cardiaca.
 Sistema nervioso: los impulsos nerviosos son de hecho impulsos
eléctricos. Cuando una corriente eléctrica externa interfiere con el
sistema nervioso aparecen una serie de alteraciones, como vómitos,
vértigos, alteraciones de la visión, pérdidas de oído, parálisis,
pérdida de conciencia o parada cardiorrespiratoria. También pueden
afectarse otros órganos, como el riñón (insuficiencia renal) o los ojos
(cataratas eléctricas, ceguera). Además, indirectamente, el contacto
eléctrico puede ser causa de accidentes por caídas de altura, golpes
contra objetos o proyección de partículas.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL DAÑO POR CONTACTO ELÉCTRICO

3. El cuerpo humano se comporta como un conductor de electricidad cuando se


encuentra accidentalmente en contacto con dos puntos a diferente tensión.
En esa situación es donde se produce el riesgo de electrocución, ya que
existe la posibilidad de que la corriente eléctrica circule a través del cuerpo
humano. Existen diversos factores que pueden modificar las consecuencias
del choque eléctrico, con lo que los efectos pueden ser muy diversos. Los
principales factores son:

 Intensidad (miliamperios): la otra unidad para medir la corriente


es el Amperio que determina la intensidad o cantidad de carga
contenida en el paso de corriente entre dos puntos con diferente
potencial, es decir, es la medida de la cantidad de corriente que
pasa a través de un conductor. Ésta suele ser el factor
determinante de la gravedad de las lesiones, de tal forma que a
mayor intensidad, peores consecuencias, lo que significa que “lo
que mata es la intensidad, no el voltaje”, ya que cuando tocamos
un elemento activo de la instalación eléctrica o un elemento
puesto accidentalmente en tensión se establece una diferencia de
potencial entre la parte de nuestro cuerpo que lo haya tocado y la
parte del cuerpo puesta en tierra (normalmente mano-pie). Esto
es lo que llamamos “tensión de contacto”. Esta diferencia de
potencial hace que circule una corriente por nuestro cuerpo que
dependiendo de la resistencia de éste puede producir diferentes
efectos, por ejemplo:

0,05 mA cosquilleo en la lengua


1,1 mA cosquilleo en la mano
Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 43
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

0-25 mA tetanización muscular


25-30 mA riesgo de asfixia
> 50 mA fibrilación ventricular
> 4 A parada cardiaca

Una forma de reducir la intensidad será evidentemente reduciendo la diferencia de


potencial o bien aumentando la resistencia del cuerpo mediante guantes, calzado
adecuado, no de cuero y sin clavos, y aumentando la resistencia del suelo del
emplazamiento.

 Frecuencia de la corriente: la mayoría de las instalaciones se


realizan en corriente alterna, pero también debemos saber que
existe la corriente continua. La frecuencia de la corriente se mide
en Hertzios (Hz) -oscilaciones por segundo- La corriente continua
actúa por calentamiento y, aunque no es tan peligrosa como la
corriente alterna, puede producir, a intensidades altas y tiempo
de exposición prolongado, embolia o muerte por electrólisis de la
sangre. En la corriente alterna si se da superposición de la
frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio puede producir
espasmos y fibrilación ventricular. Es interesante saber que las
bajas frecuencias son más peligrosas que las altas frecuencias; es
decir, valores superiores a 100.000 Hz son prácticamente
inofensivos.
 Resistencia corporal (ohmios): el cuerpo humano no tiene una
resistencia constante, de hecho la resistencia de los tejidos
humanos al paso de la corriente es muy variable y dependerá
mucho de la tensión a la que está sometido y de la humedad del
emplazamiento. La piel es la primera resistencia al paso de la
corriente al interior del cuerpo. Gran parte de la energía eléctrica
es usada por la piel produciendo quemaduras, pero evitando
lesiones profundas más graves que si se aplicara la energía
eléctrica directamente sobre los tejidos profundo. Al bajar la
resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede
convertirse en una amenaza para la vida; por ejemplo, a una
tensión de 220 voltios, si la resistencia de la piel es cada vez
menor, esto implicará que la intensidad será cada vez mayor
porque la intensidad, la resistencia y el voltaje están relacionados
a través de la Ley de Ohm: V = I x R (voltaje = intensidad x
resistencia).
 Ley de Ohm: Intensidad es directamente proporcional a la
diferencia de potencial e inversamente proporcional a la
resistencia. I (A) = V (V) / R (Ω).

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 44
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Tensión (voltios): es un factor que, unido a la resistencia,


provoca el paso de la intensidad por el cuerpo. Es lo que
anteriormente hemos llamado diferencia de potencial entre dos
puntos. La tensión de contacto es aquella que surge de aplicarse
entre dos partes distintas del cuerpo. La tensión de defecto es
aquella que surge como consecuencia de un defecto de
aislamiento entre dos masas, una masa y el cuerpo, una masa y
tierra. Las lesiones por alto voltaje tienen mayor poder de
destrucción de los tejidos y son las responsables de las lesiones
severas; aunque con 120-220 voltios también pueden producirse
electrocuciones. En circunstancias normales, hasta 50 voltios las
descargas eléctricas no suelen dañar al organismo, porque es una
tensión denominada de seguridad. Las llamadas tensiones de
seguridad para diferentes resistencias del cuerpo y del
emplazamiento son:
Emplazamientos secos 50 V.
Emplazamientos húmedos o mojados 24 V.
Emplazamientos sumergidos 12 V
 Tiempo de contacto: es, junto con la intensidad, el factor más
importante que condiciona la gravedad de las lesiones (tener en
cuenta que en baja tensión el tiempo de contacto se puede alargar
debido a la tetanización que se produce a partir de 10 mA).
 Recorrido de la corriente: el punto de entrada y de salida de la
corriente eléctrica en el cuerpo humano es muy importante a la hora
de establecer la gravedad de las lesiones por contacto eléctrico, así
las lesiones son más graves cuando la corriente pasa a través de los
centros nerviosos y órganos vitales, como el corazón o el cerebro.
Existe una regla: “la regla de una sola mano”, que establece que al
trabajar con circuitos eléctricos en tensión se debe emplear una sola
mano, manteniéndose la otra apartada hacia otro lado. Con ello se
evita que la corriente pase de un brazo a otro y por tanto que afecte
a los órganos vitales.
 Factores personales: además del sexo y la edad, una serie de
condiciones personales pueden modificar la susceptibilidad del
organismo a los efectos de la corriente eléctrica como por ejemplo el
estrés, la fatiga, el hambre, la sed, enfermedades, etc.

4. Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto


con la corriente eléctrica. Este contacto puede ser de dos tipos:

Contactos eléctricos directos.


Contactos eléctricos indirectos.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 45
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

5. Se entiende por contacto directo el contacto de personas con partes


activas (llamadas “fases”) de la instalación o de los equipos. Las partes
activas pueden ser los conductores y piezas conductoras bajo tensión en
servicio normal. Se incluye el conductor neutro o compensador de las partes
a ellos conectadas. Todas las operaciones eléctricas se realizarán en las
fases (colocación de interruptores), no sobre el neutro. El contacto directo
es decir, el toque directo de la fase por la que circula una intensidad de
corriente determinada por los amperios, se puede producir de las siguientes
formas:
 Contacto fase- tierra.
 Contacto fase- neutro.
 Contacto fase- máquina con Puesta a Tierra.
 Contacto fase- máquina sin Puesta a Tierra.

6. El contacto indirecto es aquél en el que la persona entra en contacto con


elementos de la instalación o de los equipos que no forman parte del
circuito eléctrico y que se encuentran accidentalmente en tensión como
consecuencia de un fallo de aislamiento. La característica principal de un
contacto indirecto es que tan sólo una parte de la corriente de defecto
circula por el cuerpo humano que realiza el contacto. El resto de la
corriente circula por los contactos con tierra de las masas. La corriente que
circula por el cuerpo humano será tanto más pequeña como baja sea la
resistencia de puesta a tierra de las masas. Si la máquina hiciera mal
contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto indirecto se
podría considerar como directo, al circular prácticamente toda la corriente
por el cuerpo humano.

RIESGO DE INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN

7. El trabajo con electricidad es a menudo causa de incendios y explosiones ya


que funciona como fuente de ignición. Se estima, de hecho, que los
sistemas eléctricos en malas condiciones de seguridad son una de las
principales causas de incendios. Algunas de las posibles fuentes de ignición
causadas por el sistema eléctrico son:
 Envejecimiento de circuitos y cortocircuitos en tomas de corriente.
 Recalentamiento del cableado y sobrecargas eléctricas.
 Fallos en los circuitos de motores eléctricos.
 Puntos de luz e interruptores expuestos a atmósferas explosivas: una
chispa puede ser especialmente peligrosa si se trabaja en atmósferas
explosivas o en la cercanía de gases o líquidos inflamables.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 46
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO

8. Gestión preventiva

 Utilizar “bananas” con las partes conductoras cubiertas con material


aislante retráctil o no retráctil.
 Desechar todas las piezas desgastadas o que no garantizan la
seguridad.
 Contar con puesta a tierra de los equipos, de manera que se cierra el
circuito "a tierra" y evita que cualquier corriente de fuga pase por el
usuario.
 Es de obligatorio cumplimiento los reglamentos internos de cada
laboratorio.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

9. Según la tarea concreta a desarrollar se valorará la necesidad de usar los


siguientes EPI’s:

 guantes aislantes,
 mangos aislantes en las herramientas,
 calzado de seguridad con suela aislante,
 alfombras de seguridad aislantes,
 banquetas de seguridad aislantes,
 pértigas de seguridad para contactar con elementos en altura en
media o alta tensión.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 47
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.6 Riesgos Ergonómicos.

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tiene que ver con la adecuación
del trabajo o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.

1. Cuando utilices ordenadores o pantallas de visualización de datos (PVD), ten


en cuenta que su uso inadecuado puede producirte dolores de espalda,
lesiones por movimientos repetidos u otras lesiones músculo esqueléticas. Si
no se adoptan medidas preventivas, estos problemas de salud se agravan. Su
causa puede ser el deficiente diseño del equipamiento asociado como las
sillas, el espacio insuficiente, la falta de formación o el no introducir pausas
regulares en el trabajo con pantallas de visualización de datos. El trabajo

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 48
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

con las pantallas no daña los ojos de forma permanente, sin embargo
muchas personas que trabajan manifiestan tener vista cansada o tensión en
los ojos.

 Ajustar la altura de la silla de manera que permita mantener


los antebrazos flexionados hasta 90º y apoyados sobre la mesa
sin levantar los hombros y, si no hay mesa, apoyar el ordenador
sobre el maletín o algún objeto similar.
 Sentarse en posición frontal respecto a la pantalla.
 Se recomienda la utilización de equipos con pantallas a partir
de 14” y aumentar el tamaño del tipo de letra utilizado para
visualizar.
 Para controlar posibles reflejos, regular la luz natural con
cortinas o persianas, evitar situar el equipo de cara o de
espaldas a la ventana, situar el equipo paralelo a las luces del
techo y reforzar la iluminación sobre el teclado.
 Elegir ordenadores dotados de pantallas con tratamiento
antirreflejante y capacidad de proporcionar buenos niveles de
contraste.
 Utilizar, siempre que sea posible, estaciones de acoplamiento,
que permiten utilizar teclado y ratón periféricos.
 La mesa de trabajo tiene que disponer de bordes redondeados,
debe ser poco reflectora, ni demasiado clara ni demasiado
oscura, y estar dimensionada para colocar los elementos
necesarios.
 El transporte manual del conjunto del equipo de trabajo
portátil es preferiblemente en mochila.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 49
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.7 Riesgos Biológicos.

Son un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados presentes en


determinados ambientes laborales, que puedan desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
La manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos
contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como
basuras y desperdicios, son fuente de alto riego.

1. Cuando se realiza trabajos vinculados con investigación fuera de los


laboratorios, hay que usar el equipo de protección personal.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 50
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.8 Riesgos Psicosocial.

La interacción en los diferentes ambientes de trabajo de la UPS, pueden provocar


en los estudiantes cargas psicológicas que afectan la salud: migrañas por
sobrecarga laboral, falta de vigor por trabajos de alta responsabilidad, sensación
de cansancio por fatiga mental, posibles problemas gastrointestinales por
somatización, ansiedad por incertidumbre al futuro

1. El estudiante que identifique este tipo de riesgos, debe buscar


acompañamiento en bienestar estudiantil.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 51
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.9 Normas Higiénicas y de Conducta.

 Es obligatoria la utilización de mandil, que será preferentemente de


algodón.
 Mantener en todo momento los mandiles abrochados.
 De forma general, siempre que se trabaje en el laboratorio deben utilizarse
guantes y gafas de seguridad.
 No se trabajará en el laboratorio con medias ni con calzado descubierto.
 No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
 Antes de salir del laboratorio se deben retirar los mandiles, los guantes y
demás dispositivos de protección y lavarse las manos. En ningún caso se
utilizará la ropa del laboratorio fuera de éste (en la cafetería, biblioteca,
etc.).
 Los cabellos deben llevarse recogidos y no deben llevarse pulseras,
colgantes ni mangas anchas durante la realización de las prácticas o
técnicas analíticas.
 Se aconseja no utilizar lentes de contacto en el laboratorio: en caso de
proyección de líquidos al ojo no se quitan con rapidez y las lentes blandas
pueden absorber algunos vapores orgánicos. Es preferible el uso de gafas de
seguridad graduadas.
 No se comerá o beberá dentro de los laboratorios: los recipientes son
susceptibles de contaminarse por compartir una atmósfera contaminada,
por lo que se evitará el uso de botellas de agua, vasos, jarras, así como la
ingesta de alimentos.
 Es de cumplimiento obligatorio todos los reglamentos internos de los
laboratorios.
 No deberá nunca manipularse ningún elemento eléctrico con las manos
mojadas, en ambientes húmedos o mojados accidentalmente (por ejemplo
en caso de inundaciones) y siempre que estando en locales de
Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 52
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

características especiales (mojados, húmedos o de atmósfera pulverulenta)


no se esté equipado de los medios de protección personal necesarios.
 Emplear los procedimientos establecidos de trabajo en instalaciones
eléctricas.
 En las prácticas estarán previstas las tomas que se van a usar. Deberá
evitarse la utilización de bases múltiples (regletas móviles).
 No quitar nunca la puesta a tierra de los equipos e instalaciones.
 No realizar nunca operaciones en líneas eléctricas, cuadros, centros de
transformación o equipos eléctricos si no se posee la formación necesaria
para ello.
 No retirar nunca los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de
los sistemas.
 Por norma general se realizarán los trabajos en ausencia de tensión. Las
instrucciones de las prácticas siempre deben proponer la realización de las
manipulaciones sin tensión, sólo se alimentará el circuito tras haber
realizado el montaje y con la presencia del docente. El responsable de las
prácticas debe explicar con claridad a los alumnos que una vez comprobado
el correcto funcionamiento, antes de iniciar cualquier maniobra de
desmontaje de los equipos, debe cortarse la tensión.
 En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensión deberán
utilizarse los medios de protección adecuados y los Equipos de Protección
Individual (EPI’s) apropiados.
 Durante las prácticas se debe obligar a seguir los colores prefijados para el
uso de cables.
 Es de obligatorio cumplimiento los reglamentos internos de cada
laboratorio.

7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS LABORATORIOS

En los laboratorios de mecánica tanto el personal docente, laboratorista o técnico


docente y el alumnado deben utilizar, según sea la actividad, las protecciones
individuales más adecuadas.

1. Los EPI”s contra los diferentes tipos de riesgos están diseñados


esencialmente para evitar rozaduras, pinchazos, cortes e impactos etc. Los
estudiantes tiene la obligación de adquirir los equipos para poder trabajar
en los diferentes laboratorios.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 53
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Cascos: se deben usar siempre que exista un riesgo de impacto en la


cabeza.
 Gafas de seguridad: Se deben usar siempre que estén realizando
trabajo mecánico de arranque de viruta (amoladora, fresadora,
tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las operaciones de
corte de materiales con sierras y las de soldaduras. Se aconseja el uso
de gafas de tipo montura integral, ya que debido a su diseño aseguran
una protección total de toda el área ocular, impidiendo la entrada de
partículas por lo lados o por las aberturas superiores
 Protectores auditivos: Existen varios modelos diferentes de tapones,
auriculares y cascos. Se deben usar en aquellas operaciones que por
nivel de ruido o por repetitividad a lo largo de la jornada puedan
ocasionar molestias o trastornos en la audición.
 Guantes: los guantes deben resistir a la abrasión, resistencia al corte
por cuchilla, resistencia al desgarro y resistencia a la perforación.
Como requisitos adicionales pueden presentar resistencia al corte por
impacta y resistencia volumétrica.
 Calzado: Se debe usar calzado de protección en todas aquellas
operaciones que entrañen riesgo de golpe por caída de objetos,
atrapamiento, etc.
 Protección tronco: El personal expuesto a trabajos de soldadura debe
llevar ropa de protección ignifuga y mandiles de cuero. Se debe
aplicar también al personal que realiza operaciones de oxicorte. Esta
protección tiene por objeto proteger al usuario contra pequeñas
proyecciones de metal fundido y el contacto de corta duración con
llama.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 54
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

TIPO DE ROTULACIÓN
FACTORES ACCESORIO
PELIGRO ESPECIFICACIONES DOTACION TIPO DE TRABAJO
DE RIESGO EPI's / EPP
ADVERTENCIA OBLIGACIÓN

ARNÉS DE CUERPO ENTERO

MATERIAL: Poliamida, poliéster o nylon.


PUNTOS DE ANCLAJE: Metálicos forjados y mínimo 4 distribuidos así:
Uno (1) posterior uno (1) ventral (que no debe llegar a la cara del
trabajador en caso de caída) y dos (2) laterales para posicionamiento.

HERRAJES: Hebillas para ajuste y sujeción al cuerpo, que impidan los


ARNÉS deslizamientos de las correas.

COSTURAS: Hilos de poliamida, poliéster o nylon, de color diferente a


las bandas para facilitar la inspección.

RESISTENCIA: 2,500 Kg.


NORMA: ANSI Z359,1 A10,32 / EN358 / CE EN 361
Caída de personas
NOTA: Equipos de protección personal contarán con certificación Safety RUTINARIO
desde diferente
Equipment Institute EPI MÍNIMO / BÁSICO
altura

LÍNEA DE VIDA CON AMORTIGUACIÓN

MATERIAL DE LAS CINTAS: Poliéster, nylon o poliamida.


TIPO MOSQUETONES: Superrapidez, de acero.
DESACELERADOR o ABSORBEDOR DE ENERGÍA: 1m de Cinta
LÍNEA DE VIDA poliamida, poliéster, nylon o poliamida.

RESISTENCIA: 2,500 Kg.


NORMA ANSI Z359,1 A10,14
RIESGO MECÁNICO

NOTA: Equipos de protección personal contarán con certificación Safety


Equipment Institute

CONECTORES DE ANCLAJE
CONECTORES NORMA: ANSI Z359,1 A10,14

CASCO DE SEGURIDAD
TIPO II: Atenuación de energía d eimpacto, resistencia de penetración
de objetos punzantes
CLASE E&G: Resistencia dieléctrica para 2,000 V
Choques con: Fabricado en polipropileno, polietileno o ABS
Objetos CASCO DE Requiere canales de ventilación, que permita el ensamble de protector RUTINARIO
desprendidos SEGURIDAD auditivo. EPI MÍNIMO / BÁSICO
Objetos fijos Sistema ajuste al diámetro de la cabeza tipo ratchet
NORMA: ANSI Z89,1 2003 OSHA 29 CFR 1910.135 y 29 CFR
1926.100(b)
NOTA: Equipos de protección personal contarán con certificación
Safety Equipment Institute

CASCO DE SEGURIDAD DIELÉCTRICO


TIPO II: Atenuación de energía de impacto, resistencia de penetración
de objetos punzantes
CLASE E: De material dieléctrico, Resistencia dieléctrica 20,000 Voltios
Fabricado en polipropileno, polietileno o ABS
CASCO DE
Contacto eléctrico Requiere canales de ventilación, que permita el ensamble de protector NO RUTINARIO
SEGURIDAD
indirecto auditivo así como barbiquejo (Únicamente para trabajos en altura). EPI MÍNIMO / BÁSICO
DIELÉCTRICO
Sistema ajuste al diámetro de la cabeza tipo ratchet
NORMA: ANSI Z89,1 2003 OSHA 29 CFR 1910.135 y 29 CFR
1926.100(b)
NOTA: Equipos de protección personal contarán con certificación
Safety Equipment Institute

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 55
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUANTES DE SEGURIDAD DIELÉCTRICAS


Resistencia a pruebas eléctricas con tensión eléctrica aplicada a
NO RUTINARIO
GUANTES 14.000 voltios
EPI MÍNIMO / BÁSICO
NORMA: ASTM F 2412 Y 2416/05.ASTM D120 Standard Specification
for Rubber Insulating Gloves, CE EN60903

Contacto eléctrico
indirecto

ZAPATOS / BOTAS DE SEGURIDAD DIELÉCTRICAS


Botas de cuero resistentes al agua
Suela antideslizante y reforzada para evitar punzamientos
Puntera: En material P.V.C termo formada
ZAPATOS DE NO RUTINARIO
Resistencia a pruebas eléctricas con tensión eléctrica aplicada a
SEGURIDAD EPI MÍNIMO / BÁSICO
14.000 voltios en condiciones de piso seco.
NORMA: ASTM F13, ANSI Z41
ASTM F 2412 Y 2416/05.

GUANTE DE PROTECCIÓN DE ALTA SENSIBILIDAD


Guante tricotado, puño ribete Lycra, palma impregnada de poliuretano
nitrilo.
Para manipulación que exige gran destreza
RUTINARIO
GUANTES RESISTENCIA: a la abrasión, corte, perforación y desagarre
EPI MÍNIMO / BÁSICO
NORMA; CE. EN420 EN388
usos EN: Mantenimiento, almacenaje, fabricación, Manejo de
materiales
MECÁNICO

Cortes y
Punzamientos

ZAPATOS / BOTAS DE SEGURIDAD


Botas de cuero resistentes al agua
Suela antideslizante y reforzada para evitar punzamientos
Punta reforzada por capsula de acero o poliuretano termo formado
ZAPATOS DE RUTINARIO
Resistencia a químicos
SEGURIDAD EPI MÍNIMO / BÁSICO
NORMA: ASTM F13, ANSI Z41
ASTM F 2413-05, MI/75 C/75 EH nominal de punta de acero y
protección de peligros eléctricos.

GAFAS DE SEGURIDAD ESTÁNDAR DE MONTURA UNIVERSAL


GAFAS DE
Gafas de montura universal contra impactos perpendiculares y
SEGURIDAD RUTINARIO
laterales, Filtro de rayos UV
CONTRA EPI MÍNIMO / BÁSICO
Impactos de alta velocidad (120m/s)
IMPACTOS
NORMA: ANSI Z87,1

Proyección de
partículas

PANTALLA FACIAL
Protección facial de altas prestaciones, contra salpicaduras de líquidos
PROTECTOR NO RUTINARIO
químicos o impactos de partículas. 43 cm de longitud, proporcionando
FACIAL EPI MÍNIMO / BÁSICO
mayor protección.
NORMA: ANSI Z87,1

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 56
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUANTE DE PROTECCIÓN termica


RESISTENCIA: calor por contacto, calor convectivo, calor radiante e
GUANTES CON
Contactos termicos inflamabilidad RUTINARIO
RESISTENCIA
extremos NORMA / Certificado: CE EN 388 y EN 407 EPI MÍNIMO / BÁSICO
TÉRMICA
Categoría 2
Uso: soldadura, inspección y contacto con superficiaes calientes
T

ROPA DE TRABAJO
Camisa de algodón de manga larga: 100% ALGODÓN ó 88% algodón -
ROPA DE RUTINARIO
12% naylon alta resistencia
TRABAJO EPI MÍNIMO / BÁSICO
100% ALGODÓN ó 88% algodón - 12% naylon alta resistencia
NORMA: ANSI / ISEA 107-1999

Exposición a
radiaciones termicas
Temperatura,
ambientes calorosos
MASCARA PARA SOLDAR

Mascara con Pantalla electrónica de tono fijo 3 - 11. Oscurecimiento


PROTECCIÓN
automático. NO RUTINARIO
OCULAR Y FACIAL
NORMA: AS/NZS 1716& AS/NZS 1337 / CE EN175
RIESGO FÍSICO

PROTECTORES AUDITIVOS
Tabla de atenuación a cada banda de octava (NRR)
Valores de atenuación a altas (H), medias (M) y bajas frecuencias (L),
Atenuación global conferida o valor SNR.
PROTECTORES Realizar capacitación sobre el correcto uso y mantenimiento, esto es RUTINARIO
AUDITIVOS fundamental para que el protector sea eficaz. EPI MÍNIMO / BÁSICO
Todas las instrucciones de uso así como las limitaciones se recogen
siempre en el folleto informativo del fabricante que acompaña a todos
los equipos.
NORMA: ANSI S3. 19-1974 Y ANSI S12,6

PROTECTORES AUDITIVOS CON PROTECCIÓN ACTIVA


Tabla de atenuación a cada banda de octava (NRR)
Valores de atenuación a altas (H:32dB), medias (M:29dB) y bajas
frecuencias (L:20dB), SNR: 31dB
Atenuación global conferida o valor SNR.
Ruido
Realizar capacitación sobre el correcto uso y mantenimiento, esto es
fundamental para que el protector sea eficaz.

PROTECTORES
RUTINARIO
AUDITIVOS CON
EPI MÍNIMO / BÁSICO
COMUNICACIÓN
C

NORMA: ANSI S3. 19-1974 Y ANSI S12,6

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 57
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ROPA DE TRABAJO
PROTECCIÓN Camisa de algodón de manga larga: 100% ALGODÓN ó 88% algodón -
RUTINARIO
CUERPO 12% naylon alta resistencia
EPI MÍNIMO / BÁSICO
COMPLETO 100% ALGODÓN ó 88% algodón - 12% naylon alta resistencia
NORMA: ANSI / ISEA 107-1999

ROPA DE TRABAJO DESECHABLE


Ropa para uso durante actividades de muestreo, trabajos en espacios
PROTECCIÓN confinados, trabajos que involucre manejo de químicos peligrosos
NO RUTINARIO
CUERPO Barrera contra partículas secas y húmedas, productos líquidos y
EPI MÍNIMO / BÁSICO
COMPLETO aerosoles.
Trajes de protección contra agentes químicos, categoría III

E
NORMA: NFPA 1992
RIESGO QUÍMICO

Exposición a
PROTECCIÓN
químicos DELANTAL PARA MANEJO DE QUÍMICOS NO RUTINARIO
PARCIAL DE
Delantal plástico de PVC EPI MÍNIMO / BÁSICO
CUERPO

GOOGLES
monogafas para protección contra polvo fino o salpicadura de
productos químicos deberán tener ventilación indirecta y anti empaño
PROTECCIÓN Filtro de rayos UV RUTINARIO
OCULAR Impactos de alta velocidad (120m/s) EPI MÍNIMO / BÁSICO
NORMA: ANSI Z87,1 ó CE EN 166
NOTA:
Para el caso de actividades de oxicorte/suela

MASCARA DE CARA COMPLETA (FULL FACE)


Protección facial de altas prestaciones, contra salpicaduras de líquidos
PROTECCIÓN químicos o impactos de partículas.
NO RUTINARIO
RESPIRATORIA, FILTROS PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS Y VAPORES INORGÁNICOS
EPI MÍNIMO / BÁSICO
FACIAL Y OCULAR TIPO A2B2
NORMA: ANSI Z87,1

H2S
RESPIRADORES DE LIBRE MANTENIMIENTO
Con capacidad para filtrar polvo y partículas líquidas sin
aceite
MASCARA MEDIA CARA
PROTECCIÓN RUTINARIO
Pieza facial de media mascara, fabricada de elastómero
RESPIRATORIA EPI MÍNIMO / BÁSICO
termoplástico, con cintas elásticas de fácil ajuste.
NORMA: NIOSH 42CFR84 ANSI Z88,2
FILTROS PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS Y VAPORES INORGÁNICOS
TIPO A2B2 H2S
RIESGO QUÍMICO

GUANTE PARA MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


GUANTES PARA Guante de Nitrilo, Guante largo resistente a químicos, resistencia a la
Exposición a RUTINARIO
MANIPULACIÓN DE abrasión. Buen agarre tanto en seco como mojado.
químicos EPI MÍNIMO / BÁSICO
QUÍMICOS Para manipulación de productos químicos
NORMA; CE. EN420 EN388

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 58
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

8. SEÑALIZACIÓN

Se debe respetar la señalización de cada uno de los laboratorios, que avisa la


existencia de un riesgo, pero no la elimina ni protege frente al mismo; no ostente
su conocimiento pone en alerta la posibilidad de materialización de un daño.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 59
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Señales

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 60
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

9. CASOS DE EMERGENCIAS.

La UPS tiene brigadas de emergencia que nos ayudaran y darán en soporte en casos
de incidentes dentro de la Institución.

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 61
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 62
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
MANUAL DE HIGIENE Y
VERSIÓN 2
SEGURIDAD INDUSTRIAL

10. LISTA DE PELIGROS

1. MECÁNICOS 6. ERGONÓMICOS
Resbalones y/o caídas al mismo nivel, caídas de Posturas no saludables, esfuerzos excesivos,
personas desde altura, caídas de herramientas, materiales, consideración inadecuada de la anatomía humana de brazo-
etc. desde altura, peligros asociados con la elevación o el mano o pierna-pie inadecuación de la maquinaria a las
manejo manual de herramientas, materiales, etc., peligros características y capacidades humanas, desórdenes de los
de maquinarias y equipos (relacionados con el miembros superiores relacionados con el trabajo que
montaje, puesta en servicio, funcionamiento, resulten de tareas frecuentes, zócalos, barandas o
mantenimiento, modificación, reparación y protecciones inadecuadas de escaleras, diseño del puesto de
desmantelamiento), peligros relacionados con trabajo no adecuado, manipuleo y levantamiento manual
vehículos de objetos esfuerzos repetitivos, fatiga y/o stress, carga
(transporte en locaciones, bases y caminos externos), Portugal estática y otros relacionados
superficie
o terreno resbaladizo / desparejo, golpes, choques
2. ELÉCTRICOSde objetos, pisadas sobre objetos
o proyecciones 7. INCENDIO Y EXPLOSIÓN
Contacto
punzanteseléctrico
y directo, contacto eléctrico indirecto, Incendio y explosión de gases, incendio y explosión de
electricidad estática y otros relacionados.
Otros relacionados. líquidos, incendio y explosión de sólidos, incendio y explosión
combinados Incendios eléctricos y otros relacionados.

3. FÍSICOS 8. BIOLÓGICOS
Ruidos, iluminación inadecuada, carga térmica Virus, hongos, bacterias, por alimentos, por animales (picaduras
(ambiente térmicamente inadecuado, por ejemplo: o mordeduras), por plantas (toxinas o alergias) y otros
demasiado calor), vibraciones y otros relacionados. relacionados.

4. RADIACIÓN 9. PSICOSOCIALES
Fuentes de radiaciones ionizantes, fuentes de radiaciones Estrés, Sobrecarga mental, falta de concentración,
no ionizantes, láser, máquinas que utilicen campos monotonía, repetitividad, atención al público y otros
electromagnéticos de alta frecuencia y otros relacionados. relacionados.

5. SUSTANCIAS QUÍMICAS 10. NATURALES


Sustancias que puedan ser inhaladas, sustancias o agentes Aluviones, caídas de rayos, huracanes, inundaciones,
que puedan dañar la visión, sustancias que puedan causar terremotos, tormentas eléctricas, tornados y otros relacionados.
daño al entrar en contacto con la piel o que se puedan
absorber a través de ella, sustancias cuya ingestión pueda 11. OTROS PELIGROS
causar daño (es decir, ingresando al cuerpo por la boca), Actividades de los contratistas, quemaduras y escaldaduras
vapores, polvos, humos, gases, neblinas y otros por contacto a altas temperaturas, Asalto, agresión
relacionados. física, Convulsiones sociales, toma de predios, Amenaza de
bomba

Accidentes Emergencias Ergonomía Laboratorios

Página 63

También podría gustarte