Está en la página 1de 11

NEUROCIENCIA PARA PSICOPEDAGOGOS

Los Aspectos Anatomía, Químico, Neurocognitivo son muy importantes, porque


permiten el desarrollo de la naturaleza bilógica humana, pero más interesantes, me resulta
trabajar con lo que hoy considero una falencia en la educación, el nivel Psico –
Emocional – Educacional para potenciar los primeros. Mirar al sujeto desde su complejidad
y como una unidad biopsicosociocultual y espiritual (que no es religión) que es alimentar el
alma para lograr el equilibrio con uno mismo y los demás. Pues la concepción de sujeto
cognitivo y su particular manera de construir el conocimiento, de sujeto deseante con su
posición frente al aprender, en su modo particular de activar el deseo por la incorporación
de conocimientos, nos obliga a incorporar este nivel bioneuroemocional en el proceso de
aprendizaje. Por un lado: repercutiría favorablemente en la sinapsis entre células nerviosas,
densificaría el cerebro con producciones más creativas-singulares y no solo linealmente
vinculadas al desarrollo cognitivo. Y por el otro: mejoraría la relación con los otros, como
el posicionamiento en la trama familiar , su fantasmática, su relación con el saber y el
conocer, el modo de vincularse, de tramitar la norma y las complicaciones derivadas del
impacto que ocasiona el fracaso escolar. Siempre vinculado al contexto socioeconómico-
cultural en su calidad de transmisor de valores, ideologías y expectativas

Considero que el aporte de las neurociencias a la Epistemología de Visca en el quehacer


Psicopedagógico, enriquecen la posición de asimilación recíproca de las escuelas
constructivista, estructuralista e interaccionista de la Epistemología Convergente,
ampliando el campo del aprendizaje con apertura al campo de la educación. A pesar que las
estrategias educativas todavía no se vinculan con las investigaciones cerebrales, las
políticas educativas y las prácticas mismas. Lo importantes es saber del cerebro según las
neurociencias, que la mente surge por circuitos simples hacia los más complejos, creando
un mapa neuronal producto de la capacidad del sistema nervioso que se denomina y
produce APRENDIZAJE.

Los aportes destacados que me permitieron conocer el cerebro a través de las


neurociencias y sus ramas tuvieron apertura en mí, a través de la lectura de los módulos, el
punteo leído del grupo y el mío propio. Redondeados por las explicaciones de la
coordinadora. Vislumbré como se iba integrando la Epistemología Convergente y el cuerpo
al título del curso “Neurociencias para Psicopedagogos”. Los datos recolectados me
permiten un análisis más amplio de mi trabajo profesional, paso que da lugar a la
integración y el enriquecimiento postulado por las neurociencias. Rescato lo más
significativos de los aportes del conocimiento del cerebro;

- la programación genética de funciones mentales- sensoriales nutridas por el ambiente


para producir su desarrollo, siendo que aprende sin prestar atención.
-la cultura potencia la naturaleza humana y la educción en ella promueve el
“ajardinamiento del cerebro” guiado por la enseñanza de los enseñantes sociales.

-su neuroplaticidad lo hace flexible al establecer conexiones por los estímulos


sensoriales, y durante toda la vida, haciendo posible su desarrollo o su rehabilitación de ser
necesario.

-que no hay límite para aprender gracias a su plasticidad, que también permite
adaptabilidad sobre todo en esta época de la hiper-complejidad.

Hasta acá son considerables las recurrencias con la Epistemología Convergente, de Jorge
Visca, quien en primera instancia pudo considerar que el ser humano es una totalidad
integrada e irrepetible y que su proceso de aprendizaje debe ser explicado y comprendido
desde las áreas afectiva -energética, cognitiva-estructural y social” (1991, p.11).

Las neurociencias investigaron las experiencias tempranas de aprendizajes entre el


nacimiento y los 3 años determinando la conducta en la vida adulta. Razonablemente es
importante estimular los aspectos sensoriales, también destrezas emocionales, sociales,
cognitivas y físicas. Las conexiones más usadas se refuerzan y las menos usadas se
eliminan (poda) así como las conexiones tiene períodos de máxima y mínimas durante el
desarrollo, sin dejar de considerar el contexto. En la misma línea y en los estudios de Visca
la esencia es la concepción del sujeto social configurado en la trama de vínculos y
relaciones sociales, caracterizando a los procesos de aprendizaje, tanto en el sujeto que
aprende, como en el sujeto que enseña. Cuyo marco teórico es de alto impacto por ser
aplicable al acto pedagógico que interrelaciona a sus actores en el arte de educar. Y que va
más allá del lenguaje, se trata de considerar al “conocimiento como vínculo a la vez
cognitivo y afectivo”. Punto tomado por las neurociencias en la relación emoción –
neurocognición, demostrado desde la Neuroeducación y su relación con las tecnologías de
aplicación como Brain Gym, Neurobiodecodificación, Maindfuness, Neuromagia.
Resultando de ellas, cambios cerebrales (gracias a la plasticidad cerebral) que estimulan
ambos hemisferios, facilitan la integración de la información y la comunicación entre los
mismos. Además cambios internos en las creencias, las representaciones y los estados de
ánimo de los sujetos. Incidiendo en el comportamiento de los mismos, consigo y con los
demás. Lo dicho abre al campo de la Neurodidáctica como interdisciplina de la que surgen
los conceptos de la neurofisiología del aprendizaje, la inteligencia emocional y la
kinesiología educativa. Conocimiento que permite saber COMO USAR EL CEREBRO y
que a la vez para la educación tendría que estar en correlación directa con un estilo
ampliado del campo didáctico (métodos y técnicas de enseñanza) para hacer uso pleno del
cerebro de los aprendientes, en todas sus funciones posibles. Llegando a lo que hoy es la
ilusión de relacionar políticas públicas y prácticas educativas.

De existir una educación integral se combinarían estrategias o técnicas de abordaje que


estimulen el proceso neurocognitivo relacionando plástica, el arte, la gimnasia, la música
ampliando así las funciones integrales de los hemisferios del cerebro según David Bueno.
Lo dicho se relaciona con la consideración de las inteligencias múltiples dentro de la
escuela que hoy por hoy, se direcciona a formar solo seres más exactos, dominancia
cerebral izquierda, con estrategias lineales. Desatendiendo las dominancias opuestas y
resultando estresantes los aprendizajes en estos estudiantes. Aun así, en situaciones
traumáticas o de fracaso escolar y con las terapias de avanzada, la Dra Soldey expresó
que con la gimnasia educativa, que dirige a los movimientos corporales, que activan la
comunicación entre los hemisferios, promueve que los recuerdos negativos se procesen
de manera diferente desde sus representaciones y también en las emociones que la
contextualizaron, haciendo la vida más positiva.

Por otro lado se sabe que el cerebro registra detalles de la realidad, similitudes y lo
demás lo inventa. La neuromagia, es otra técnica al rescate, poniendo el foco en la atención
y el movimiento de los ojos es vinculante con el sujeto en sus conocimientos previos,
capacidad de simbolizar, de significar, a crear representaciones por atajos o algoritmos. Por
lo que se relaciona con la manera de percibir de cada sujeto y como lo atraviesan los
estados emocionales para prestar atención.

Lo dicho, nos permite entrar en el tema de la dominancia o funciones cerebrales


intensivas de cada sujeto según el hemisferio dominante, aunque ambos hemisferios
también funcionan integrados. La dominancia dará un modo de ser y un estilo de
aprendizaje. En este punto estamos implicando la Neuropsicología en la relación cerebro-
conducta en dos áreas: Neuroevaluación y Neuroestimulación que abre paso al concepto de
Neuroplasticidad, ya mencionado. La Dra Hammord demostró cómo se aprende por la
dominancia cerebral (cableado de apoyo para la supervivencia, como los aprendizajes o
vida social) a través de un testeo muscular; y cómo lo no dominante en situaciones de
stress, se desconecta para lo que ha creado ejercicios que integran ambos hemisferios.
Recurrentemente, y sobre el cableado dominante, Fernanda López involucra al ambiente
que rodea al sujeto que lo influye y determina como un ser más exacto o más emocional.
Confirma que en el sistema educativo todo está dirigido a un predominio del hemisferios
izquierdo, explicando que si le diera al alumno, participación y estrategias adaptativas de
funcionalidad al hemisferio derecho, implicaría mejor la toma de decisiones autónomas,
pensamientos, razonamiento. Un punto no menos importante, en su opinión es que hay que
descansar el cuerpo y el cerebro o sea “desconectarse”, relajarse, lo que significa la
importancia de un tiempo libre: con hobbie, deporte, recetas nuevas de cocina, siempre una
actividad nueva que sea agradable o las actividades de siempre, realizadas de otra manera.
El Dr Facundo Manes impactó contando que al sujeto los temas sociales lo implican con las
emociones, que es la que controla las conductas y no, la razón como se pensó siempre. Por
eso crítica a la educación pública en cuanto a que no educa las emociones, y lo hace a
través de la metáfora miopía de futuro es decir, que no toma decisiones ventajosas para el
futuro o a largo plazo.
Lo tratado hasta acá sigue demostrando y confirmando la asimilación recíproca entre la
emoción y cognición, unidas por un puente, lo social. Siendo que podemos conducir el
cerebro, a través de su capacidad de reorganizarse, recuperarse funcional a una conducta
positiva. Somos un todo que a través de aprendizajes que se generan multidimensionales,
multilineales desde el ambiente, moldeamos la programación genética, funciones mentales
y sensoriales.

Nuestro trabajo como psicopedagogos deber ser adecuado hacia conductas positivas y
hacia nuevos aprendizajes, y la herramienta de punto de partida será la empatía. Ese
conectar y actuar en consecuencia al otro, tiene que ver con estar presente, con permitirme
estar, conectar con el cuerpo y el alma. Carlos Gómez Da Silva escribió la Pedagogía de la
Presencia, definía ese estar en el cómo mirar a los ojos, disponer el cuerpo para ello,
escuchar exactamente sin arrogancias y esa es la primera herramienta del psicopedagogo.
Una parte de la neurobiología explica que las emociones son sustancias químicas, que
tendrá su punto más álgido y luego disminuirá. Es importante saberlo porque lo que
deposita el paciente es justamente un proceso emocional, y lo empático es dejar que se
produzca sin interrumpirlo pues así se recepciona la información que deposita
(excorporizar) en nosotros sus depositarios. Se trata de sentir y de conectar con el otro,
importante para metabolizar lo dicho; para luego guiar a hacer consciente el proceso
cerebral, es decir que optimice y supere el desafío de metabolizar su propia distorsión del
mundo real. Aplicar la PNL permite aprender esta interrelación, la comunicación y de
manera práctica dar cuenta de los recursos que se tienen, a través del aprender a aprender.

Sin dudas, los modos de actuar o mapas surgen por el modelado de experiencias - estados
de ánimo y depende de la percepción y la fisiología del sistema nervioso (neuropéptidos,
adrenalina, serotonina, etc.) por lo que imitan la química de lo que ocurre en el cuerpo. Es
decir que los filtros generados desde lo dicho, estarán en potencia de ser ampliados para
llegar lograr empatía.

Hoy sabemos que para ampliar la información perceptual requerirá estimular los filtros a
través de los sentidos para saber el cómo se procesa la información y cómo la comunica.
Es decir cómo piensa lo que piensa y la respuesta también puede estar en relación al
movimiento de los ojos. Si el paciente mueve los ojos hacia arriba estamos en un proceso
visual, si lo hace hacia abajo y a la derecha el proceso es kinestésico; pero si mira hacia
abajo y a la izquierda estará en una conversación interna. La mirada a la altura de los ojos
en dirección a los oídos indica la presencia de un proceso auditivo. En un proceso de
aprendizaje se logra la mirada a la izquierda induce al recordar y llevando los ojos arriba a
la izquierda, implica memorizar. Generalizando, los movimientos indican tipos de
procesos de pensamiento determinados por las experiencias vivenciadas y su detección es
importante para hacerlos conscientes y estimularlos, logrando un control interno propicio
en educación para un aprendizaje autorregulado, la actitud crítica de pensamiento y el
ejercicio metacognitivo ( Blakemore y Frith).
Partiendo desde la metáfora el mapa no es el territorio, sabemos que todo ser humano
crea un modelo de la realidad a través de las percepciones recogidas por sus sentidos (vista,
oído, tacto, gusto, olfato) y su transformación posterior es posible, a través del lenguaje.
Este modelo es una representación o el mapa muy singular /propio que cada persona crea
de la realidad o el territorio; basado en su sistema de creencias, educación, experiencias
anteriores, cultura, conocimientos, entorno familiar y profesional, etc. Este modelo no se
corresponde con la realidad del mundo y efectivamente, el modelo singular, tampoco.
Nuestro trabajo profesional, es entender y profundizar en la interpretación que hacen los
sujetos de la realidad. Es decir, en el metamodelo del lenguaje y para ello el estímulo de
preguntas ayudará a indagar en el mapa de los interlocutores, permitiéndo recuperar la
información que no verbalizan en su comunicación. Existen tres mecanismos que dan la
particular forma de entender el mundo que nos rodea a saber:

Supresión: es el proceso por el cual eliminamos toda aquella información que no nos es
relevante, porque no se adapta a nuestro sistema de creencias y lo que consideramos
irrelevante “Ah!!! Sí algo me dijo… pero no le entendí”

Generalización: es el proceso por el cual tendemos a desprender algunos elementos de


nuestra experiencia original y les damos una categoría totalidad y decimos “los hombres,
son todos iguales”

Distorsión: es la representación diferente de la realidad con respecto a lo percibido a través


de los sentidos. Se tiende a cambiar datos, añadir nuestra propia interpretación de los
mismos “yo ya le presenté la tarea dos veces y si no me aprueba es, porque la tiene
conmigo”

Ahora bien, como el cerebro solo registra lo POSITIVO, habrá que usar metodologías
múltiples y tener en cuenta el análisis de los niveles de contextos a través de medios no
invasivos para detectar la conectividad cerebro -mente- comportamiento. Considerando que
la genética cerebral fue influida por las experiencias del ambiente amplio y que de alguna
manera determinó la función cognitiva, se detectaría la complejidad o no de áreas
involucradas en funciones corticales superiores, lenguaje, memoria, psicomotricidad,
orientación espaciotemporal, asimetrías cerebrales, dominancia, praxis, etc. Es importante
implementar la gimnasia cerebral que desarrolla conexiones neuronales, del mismo modo
que la naturaleza a través del movimiento.

Para iniciar una entrevista de Psicopedagogía, para ayudar al sujeto a centrarse y


prepararse para la tarea dominaría el funcionamiento de la atención a través del raportt,
música suave y un ambiente armónico con colores neutros sin distractores propiciando la
concentración de manera progresiva. Las primeras acción las preguntas que nos darán datos
según los movimientos oculares curvos y en línea recta (neuromagia)… Vamos a Jugar!!!
Elijo esta expresión porque el juego es una actividad natural, libre y espontánea que actúa
como elemento de equilibrio en cualquier edad por su un carácter universal pues atraviesa a
todos los sujetos. La creatividad que se pone en funcionamiento con el juego, despierta el
impulso humano necesario para recrear la realidad y transformarla. La lúdica en todo
momento, es parte esencial del desarrollo armónico; es una opción, una forma de ser, de
estar frente a la vida; contribuye en la expresión, la creatividad, la interacción y el
aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.

Para la atención: se invita al sujeto a recorrer laberintos o encontrar las caras en una
lámina (figura-fondo) en un tiempo determinado o encontrar a Wally, con un descanso
determinado, y con un orden de complejidad según la edad.

Para la lectura, kinestésicamente buscar hacer movimientos cruzados ejemplo “gateo


cruzado” tocar la oreja izquierda con la mano derecha, estirar brazo y pierna opuesta e
manera muy lenta y a la vez (esto sirve para el enfoque) y salta ligeramente entre cada
gateo cruzado (concentración). Ocho perezoso: Girar ambos brazos lentamente hacia abajo,
luego juntos y cruzarlos unos sobre otro y moverlos hacia arriba y abajo (permite tomar
conciencia de los campos visuales derecho e izquierdo, enfocando el movimiento residual
de los brazos).

Para la escritura se puede ofrecer hacer ochos o garabatos en diferentes texturas: arena,
agua, lijas, etc. con músicas y ritmos diferentes. Mover consciente los dedos de las manos
en diferentes direcciones. Juntar las yemas de los dedos y moverlas. Armar collares.

Progresivamente se van integrando movimientos de línea media, útiles para integrar la


visión binocular, la audición de ambos oídos y los hemisferios derecho e izquierdo con el
cuerpo. Específicamente un signo infinito en el aire con mano izquierda y luego derecha,
propiciando el hemisferio derecho y luego el izquierdo respectivamente.

No puede faltar el agua porque la deshidratación de nuestro cerebro lo que provoca


bloqueos de algunas áreas o habilidades en nuestro sistema, provocando la falta de
conexiones neurológicas

Ejercicios para la memoria: -Leer, es un ejercicio se guarda coincidente con el evento


emocional, abre a nuevos imaginarios, mejora el vocabulario pues se recuerdan nuevas
palabras y se amplía su narración si en caso se recupera de la memoria los pasajes de la
lectura con el evento mismo. Es decir que un ejercicio posible es visualizarnos dentro de la
información de la lectura, con las emociones, frente al lugar donde se produjo la lectura, la
música o los ruidos del contexto, etc.

-Reglas mnemotécnicas: asociación de la información que


tenemos que memorizar con una determinada canción, una frase o una imagen, etc. fácil
para recordar conceptos a largo plazo. Ejemplo: “el coco en el podio” El consumo, la
codicia el poder y el dinero caracterizó la posmodernidad y contradijeron a la modernidad.
El pala palacio de la memoria, se lo recrea mentalmente, con sus habitaciones, sus pasillos,
etc. y cada concepto que quieras memorizar debe de estar en su habitación del palacio,
decorado con características propias. Repasos espaciados, dejando un tiempo entre repasos
aumentamos la capacidad de memorización de los conceptos que estudiamos, especificando
primero unos y luego se repite el primero y se aumentó otro, se repiten los dos anteriores y
se agrega otro.

Mindfullness es la técnica para mejorar la atención, requiere armonía en el espíritu, estar


consciente del presente de manera plena. Respiramos y expiramos de manera relajada, en
una posición muy cómoda señala el camino a la salud emocional. Se pueden cerrar los ojos
y recorrer con las manos un objeto en todos sus detalles, o del ambiente hogareño observar
un objeto ejemplo: una cuchara, nunca me fije como es la cuchara… veo su forma como
por primera vez, su cavidad escucho el ruido metálico que produce con otro objeto, huelo
las verduras de la sopa que preparaba mamá, puedo degustarla en este momento..

Éstas técnicas son viables para los trastornos del lenguaje pueden expresivos como
dificultad para separar palabras en sílabas, dificultad para utilizar los sonidos del habla de
forma adecuada, no poder retener mucha información, se afecta memoria de trabajo y
atención. Dificultad en la producción de frases, realizándolas de forma desorganizada y con
errores. O mixtas y en ese caso, conocen y usan pocas palabras, no puede comprender
palabras y frase, presentan dificultades para comprender órdenes. Dificultad para aprender
o definir nuevas palabras y para reconocer e identificar categorías semánticas. Se buscaría
conducir la actividad cognitiva que es de predominio del hemisferio izquierdo,
incentivando a través del hemisferio derecho.

Características del HI: domina el lado derecho del cuerpo, fija los detalles, analiza, razona,
dirige el lenguaje hablado, discrimina palabras y pensamiento, se esfuerza, realiza
repetición práctica en habilidades científicas y numéricas.

Características del HD: domina el lado izquierdo del cuerpo, rastrea, explora tono
musicales y ritmos, visión total, unifica palabras y pensamientos. Es más holístico,
intuitivo, imaginativo y de percepción tridimensional.

La función que se distinguen en los tres cerebros

- Neurocortical….……el razonamiento

- Límbico……………. las emociones (amígdalas importantes para aprender, recordar,


asociar. Equilibrio emocional: respirar –pensar-actuar

- Reptílico…………….la supervivencia

Una técnica increíble es la neuromagia que domina la atención y permite combinar


movimiento de ojos, manipula la percepción de la realidad, y de aquella de la que no
somos conscientes. Lo que el cerebro capta a primera vista como vacíos son rellenados por
algoritmos o pasos lógicos para hallar soluciones. La Magia es una herramienta pedagógica
y dentro de la neuroeducación es transdisciplinar. Tiene una multitud de beneficios para
hallar esas soluciones y su objetivo es usarla como una herramienta motivadora porque
atrapa al espectador, y que además consigue un aprendizaje significativo fomentando la
creatividad, desarrolla el pensamiento a través de juegos matemáticos, operaciones o reglas.
Trabaja la oralidad muy útil para el desarrollo del lenguaje y hay que tener en cuenta que
un juego mágico también debe tener un hilo conductor lógico-matemático. Los juegos de
Magia con el cuerpo trabaja la motricidad fina o gruesa (educación física). Con la Magia se
pretende que los alumnos consigan tener una serie de valores críticos y emocionales, es
decir de manera empática trabajar para divertir a los demás o emprender un trabajo
colaborativo.

Y porque no, relacionar la magia con las inteligencias múltiples, ya que conducirían a
identificar potencial, en diferentes habilidades que se destacan en los niños, detectables al
desplegar diferentes trucos. Hay otros medios que permites identificar inteligencias lógica,
los juegos, temas que desarrolla (busca o indaga), lecturas, etc.; así como el interés por
correr, fortalecer el cuerpo o sea la inteligencia cinética. Habilidades verbales que
muestran una narrativa inusual, buen vocabulario, ritmos en la palabra. La inteligencia
musical se reconoce por la capacidad para producir ritmo, tono, timbre en los sonidos. La
inteligencia espacial visual capta conceptos en imágenes tiene gran capacidad abstracta. La
inteligencia naturalista se capta por el gusto de plantas, animales (el niño con la lupa en
medio del jardín) . La inteligencia intrapersonal es ser consciente de uno mismo y estar
armonía con los propios sentimiento La inteligencia interpersonal demuestra y le interesa
los otros, sus sentimientos, emociones

El paradigma de trabajo del psicopedagogo es holístico e integral, pues somos psique,


cerebro y órgano razón que nos remite a la Neurociencias y Neuroeducación que sigue
sumando convergencias la Epistemología del profesor Visca. Con técnicas aquí descriptas,
como la Programación Neurolingüística, la Gimnasia Cerebral, Mindfulness, Neuromagia,
aportes que se trabajan operativamente facilitan al psicopedagogo, como agente de
cambio, herramientas que promueven los procesos de aprendizaje acordes a las nuevas
demandas del sujeto que aprende. El nuevo paradigma del SXXI exige una formación muy
sólida para entender cómo el cerebro aprende, a lo largo del proceso de desarrollo humano,
sin perder de vista las emociones que lo guían y las influencias culturales. Se abre la
oportunidad de explorar entonces una categoría ineludible, la relación entre la
neuroeducación- neuropsicología con el objeto de estudio de la pedagogía; la educación.
La educación que consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales
conseguidos por una sociedad en un momento determinado y, a la vez, supone un proceso
de producción e innovación cultural, tanto desde el plano individual como desde el social.
Aunque queda mucho por investigar, Szűcs & Goswami confirmó la originalidad de este
aporte de las neurociencias a la psicopedagogía y que ha sido investigar los puntos de
contactos e interacción entre la biología del sistema nervioso central y los estímulos
culturales, verbales y emocionales con las estrategias pedagógicas, (2007). A primera vista,
la neuroplasitidad del cerebro permite estrategias de aprendizaje dúctiles a los actores del
proceso; sujeto cognoscente y educadores, psicopedagogos que puedan empatizar en ver
a un sujeto biopsicosociocultural y espiritual.

Y a este sujeto hay que no solo mirarlo, sino verlo. Partiendo de la premisa que “Somos
Lenguaje” lo que significará no solo escuchar su palabra, sino sentir su expresión, sus
silencios, observar su cuerpo, porque nos conectará al cómo actúa, a sus modos de tratar y
de tratarse, nos transmitirá su ánimo o enojo. Decodificaremos como esta, cuál es su
pensamiento, su creencia, su fantasía acerca de lo que le pasa y como le pasa, dando cuenta
de su contexto. (bio-neuro-decodificación).

Para Mario Alonso Puig, los enojos, los pensamientos rumiantes negativos como
estados mentales que hay que dejarlos con estrategias que transformen el pensamiento.
Salir con dos impulsos sobre la base de hablarse uno mismo: RECONOZCO Y HABLO
RESPECTO DE LA EMOCIÓN QUE ESTOY SITIENDO: observo mi cuerpo, que siento, que me
estoy diciendo, que distorsión estoy pensando.
Llego a MI MAESTRO INTERIOR más sereno: Que me digo para sentirme mejor, ¿que
empiezo a sentir?, que noto en mi cuerpo? (cambios), que paso tengo que dar? Y darlo!!! de
manera consciente. Así se generar la gestión de esa emoción tóxica

De otra manera la Dra, Hannaford sorprende con la correlación de la dominancia para la


supervivencia que se apoya en los aprendizajes o la situación social. Siendo ésta medible
por los testeos musculares a través de movimientos propioceptivos permiten saber el cómo
estamos en el espacio. La vinculación dominancia con el stress implica desconección del
hemisferio no dominante y la reconección el posible con movimientos cruzados. Aplicado
a la escuela, demuestró la incongruencia entre la enseñanza y los estilos de aprendizaje
diferentes entre los alumnos, que ella dio en clasificar como de perfiles dominantes de
aprendizaje.

Todo demuestra que la Neurociencia como estudio biológico del cerebro, es ampliamente
abarcativa de todas sus áreas y niveles. Razón que determinó la conjunción de diferentes
disciplinas científicas que estudian los elementos del sistema nervioso para determinar
bases biológicas de la conducta humana, pero desde una perspectiva holística. Vimos las
estructuras anatómicas diversas del cerebro como lóbulos que relacionados y por sí mismos
dan lugar a diferentes funciones. Entendiendo que existe interacción de varias estructuras
que se relacionan con moléculas de neurotransmisores, etc. que generan efectos a nivel
hormonal. Es tal la complejidad de este sistema que debe ser estudiada de manera
integrada y complementaria, abarcando las áreas multidisciplinarias a niveles, molecular,
anatómico, fisiológico y químico que está detrás de nuestros comportamientos,
motivaciones y emociones.
De esta manera, las neurociencias habilita a interdisciplinas como la Neurobiología, la
Neuroeducación (estrategias adecuadas para reversión y compensación), Neurogenética, la
Neuroaplicación que es la tecnología que promueve cambios hacia el bienestar del sujeto
(Brain Gy, Terapias de avanzada, Neurobiodecodificación, EMDR, EFT, maindfuness,
neuromagia); Neurodidáctica que es dirigir la neurofisiología del aprendizaje, la
inteligencia emocional y la kinesiología educativa, etc. Neuropsicología(cerebro se
relaciona con la conducta) y sus áreas son Neuroevaluación –Neuroestimulación. PNL que
es aprender a aprender, aprender a cambiar gracias a la comunicación y en la interacción
superando desafíos.

Por lo dicho, el funcionamiento del Cerebro pleno debe permitir:


-Funciones cognitivas superiores
-Motor de conocimiento
-Capacidad de monitorear: sueño, atención, recompensa
-Capta sonidos perceptivos
-Permite acciones voluntarias del lenguaje, habla, pensamiento y memoria.
-Autoreflexión permanente-Metacognición/metamemoria
-Supervivencia (ataque-huida)
-Sincroniza el cuerpo con el aspecto somatosensorial a través de la piel (posición del
cuerpo, caricia, dolor- capta grado de seguridad y confinaza)
-Anticipación, planificación
-Concientización
-Organiza la memorización en sus tipos.
-Controla la percepción
-Controla del movimiento (precisión y coordinación)
-Maneja procesos de lectura, escritura, cálculo
-Organiza el mapa del espacio y el sentido de la dirección.
-Actúa sobre el sistema inmune.
-Distorsiona, generaliza u omite

Tal funcionalidad es posible por la Neuroplasticidad , como la capacidad del cerebro


humano para formar nuevas conexiones nerviosas y nuevas redes neuronales a medida que
el sujeto va tomando experiencias de sus vivencias cotidianas, sociales y a medida que
biológicamente se va desarrollo. Sus afectaciones son el estilo de vida, las emociones, el
stress que actúa sobre la programación genética de las funciones neuronales que es
moldeada y se reconfigura constantemente, por el ambiente. El cambio de la
disfuncionalidad lo hace posible la neuroestimulación cognitiva; que tiene el objetivo de
mantener, mejorar, o hacer reaprender funciones neuronales viables. Generándose gracias a
los nuevos estímulos sensoriales fortalecimiento o integración del cableado neuronal.

Al analizar el macrocontexto, de la vida cotidiana y el devenir en constante cambios de


esta sociedad hipercompleja, vemos consecuencias como; desordenes de horarios,
problemas familiares-generacionales, falta de apoyos emocionales, mala alimentación,
exigencias escolares, falta de sensibilidad hacia el otro. En el micro contexto, de la vida de
la escuela vemos, docentes con enseñanzas lineales y no teniendo en cuenta las
individualidades subjetivas-cognitivas, ni los vínculos en el aula, disciplinares a veces, etc.
Las consecuencias son la de provocar en el sujeto cognoscente, deseante sufrimiento
emocional de influencia negativa para la producción de sus aprendizajes macro o micro
contextuales. El no tener motivaciones, ni actitud para él mismo, limita el moldeamiento,
las conexiones neuronales que promuevan nuevas funciones cognitivas, por lo tanto el
aprender.

Las neurociencias y sus interdisciplinas llegaron a la vida humana para ayudar a la


regulación organismo-cultura para la supervivencia, implicando razonamiento y toma de
decisiones como acciones pertinentes que devuelven el sentido de la vida. Se trata
justamente de poner en acción la inteligencia emocional (controlar impulsos, demorar
gratificación, regular el humor, mostrar empatía, abrigar esperanzas) para evitar que los
trastornos perturben la capacidad de pensar.

Norma Cajal

También podría gustarte