Está en la página 1de 4

Resumen

“Lectura Eficaz de la Biblia”

Capítulo 3 Las epístolas: Aprender a pensar de acuerdo al contexto


Las epístolas no son tan fáciles de interpretar como parece, sobre todo a nivel de la
hermenéutica. En cuanto a su naturaleza en sí, no son un conjunto homogéneo. Existe una
distinción entre carta y epístola. Las cartas no eran literarias, es decir no eran para el
público, sino dirigidas para una o un grupo de personas. La epístola es literaria y dirigida al
público. Esto es válido al notar el formato de cartas de la época. Sin embargo, hay algo que
todas tienen en común, son documentos ocasionales (contexto del autor y destinatario.
Contexto Histórico: lo primero es realizar una informada reconstrucción sobre la situación
de la que el autor habla. Se debe consultar un diccionario bíblico o introducción a su
comentario para averiguar sobre el receptor. Es importante leer toda la carta de corrido.
Leer y releer, además de tomar notas breves. Es necesario realizar un bosquejo de lo que
hemos leído y crear divisiones para el estudio.
Contexto literario: es vital aprender a pensar en párrafos. Hay que preguntarse de que trata.
Por ejemplo, que dice pablo en este párrafo y porque pensamos que él dice aquello. La
exegesis está implícita. Todo el texto se ajusta al argumento, por lo tanto, es todo muy
comprensible.
Pasajes problemáticos: a veces los textos son difíciles de entender, porque no fueron
hechos para nosotros. El autor y sus lectores están en sintonía, por lo cual a veces se
omiten algunas cosas. Aun cuando hay cosas que no entendemos, el propósito del mensaje
está a nuestro alcance. Para estos pasajes podemos consultar un buen comentario.
Capítulo 4 Las preguntas hermenéuticas
¿Qué significan estos textos para nosotros? Siempre intentamos aplicar el texto a nuestra
situación. Lo que no parece útil lo dejamos en el primer siglo. Existen varias dificultades
hermenéuticas, pero todas se relacionan con nuestra falta de consistencia.
1era regla: realizar primero siempre una buena exegesis. 2da regla: siempre que
compartamos circunstancias con el primer siglo, la palabra de Dios es la misma para
nosotros. Sin embargo, aun cuando esto ocurra debemos limitarnos a la intención original
del texto.
El problema de la relatividad cultural: en este punto se encuentran las mayores dificultades
y diferencias debido a que muchas situaciones de las que habla la epístola están
condicionadas por el escenario del primer siglo. Con estos lineamientos podemos distinguir
entre asuntos relativos a lo cultural y lo trascendente. (1) Debe encontrar el núcleo central
del mensaje de la biblia y lo que es periférico a esta. (2) Debe estar preparado para distinguir
lo intrínsecamente mora y lo que no lo es. (3) Tomar nota de las cosas donde el propio
nuevo testamento tiene un testimonio uniforme y consistente. (4) Distinguir dentro del nuevo
testamento lo que es principio y la aplicación específica. (5) mantenerse alerta de las
diferencias entre el siglo I y el nuestro.
El Problema de la teología practica: Precauciones al abordar la teología práctica. (1) debido
a la naturaleza ocasional de las epístolas, a veces tenemos que conformarnos con la
limitación de nuestra compresión teológica. (2) Nuestros problemas teológicos se fundan
en que realizamos preguntas a textos que dan respuesta solo a preguntas de los receptores.
Resumen
“Lectura Eficaz de la Biblia”

Capítulo 6 Hechos: La cuestión del precedente histórico.


La dificultad hermenéutica en Hechos radica en que no solo nos cuenta la historia de la
iglesia primitiva, sino que también sirve de modelo para la iglesia de todos los tiempos. Lo
que atrae a las personas a Hechos da lugar a caer en la selectividad mientras lo estudian.
Hechos como historia: es importante decir que el autor, Lucas, era un gentil y su narración
es un excelente ejemplo de la historiografía helenística. Se caracterizaba no solo por
entretener, sino para moralizar, informar u ofrecer una apología. También se evidencia ka
influencia del AT. La exegesis de Hechos incluye preguntas del tipo ¿Qué sucedió? ¿Cuál
es el propósito de Lucas?
Hechos una visión de conjunto: está compuesto de 6 secciones que dan a la narración un
movimiento constante hacia adelante, desde su escenario judío, a Roma como la capital
del mundo como su meta. El relato termina una cuando Pablo predica a los gentiles en
Roma.
El propósito de Lucas: (1) la clave para la comprensión de Lucas está en el interés por el
movimiento del evangelio. (2) La historia de la iglesia y de los apóstoles no eran el motivo
de su escrito. (3) No se propone ningún modelo especifico de la vida de la iglesia o
experiencia cristiana. (4) Sin embargo, Lucas intenta la mayor parte del tiempo mostrar un
modelo que sirva, no en lo especifico, sino en lo general.
Algunos principios generales: A menos que la Biblia explícitamente que tenemos que hacer
algo, lo que se relata no es una normativa. Los enunciados doctrinales derivados de la Biblia
caen en 3 categorías: la teología cristiana, la ética cristiana y la experiencia y practica
cristiana. Además, se pueden distinguir 2 niveles, primario (proposiciones explicitas) y
secundario (enunciados incidentales, implicación o precedente).
Principios Específicos: es probable que nunca sea válido utilizar una analogía basada en
un precedente bíblico a acciones del presente. Aunque no fuera la intención del autor, los
relatos bíblicos tienen un valor ilustrativo. Los precedentes bíblicos pueden considerarse
algunas veces como patrones repetibles.
Capítulo 7 Los evangelios: Una historia, muchas dimensiones.
La naturaleza de los evangelios: la mayoría de las dificultades al interpretar los evangelios
vienen de 2 cosas, Jesús no los escribió y hay 4 de ellos. Esto quiere decir que es
importante pensar en el contexto histórico de Jesús y el contexto histórico de los autores.
Contexto histórico de Jesús y evangelistas: Jesús usaba una variedad de parábolas,
especialmente la hipérbole. Además, usó proverbios, metáforas, preguntas e ironía, etc.
Las enseñanzas de Jesús se presentan con muy poco contexto, debido que por un periodo
de 30 años o más, fueron transmitidas en su mayoría oralmente, otras en historias
individuales o periconas. Los evangelistas bajo la dirección del espíritu, pusieron las
máximas de Cristo bajo sus contextos presentes. En cuanto al contexto de los evangelistas,
no importa la forma literaria sino, la intención que movió a cada autor.
Contexto literario: Es necesario pensar horizontal y verticalmente. En cuanto al horizontal
debemos estar conscientes de los paralelos con los demás evangelios, esto hará que
podamos distinguirlos, y notar sus diferentes contextos. Al hacerlo verticalmente, estamos
al tanto del contexto de Jesús y el de los evangelistas.
Resumen
“Lectura Eficaz de la Biblia”

Los evangelios como un todo: 3 principios en su composición: selectividad, disposición y


adaptación.
Una palabra final muy importante: Es crucial entender el concepto del reino de Dios en el
ministerio de Jesús. La armazón básica teológica del nuevo testamento es escatológica.
Los mismos creyentes del principio aprendieron a vivir así. El reino de Dios se ha
inaugurado con la venida del mesías, esto es clave en la hermenéutica del nuevo
testamento.
Capítulo 8 Las parábolas
Las parábolas a pesar de ser fáciles de entender, han sufrido muchas veces la mala
interpretación de la iglesia. En su mayoría no estaban dirigidos a un grupo íntimo de
personas. Es importante conocer la audiencia, para poder comprenderlas. Hay distintos
tipos de parábola, están las reales parábolas (historia) y otras más parecidas a un símil, la
función de las primeras es generar una respuesta en el oyente contando cosas con los que
ellos se identifiquen. Estas no son alegorías, aunque a veces tengan rasgos de ellas.
Hay que identificar la audiencia: para interpretar se debe combinar 3 cosas: escuchar o leer
la parábola varias veces, encontrar puntos de referencia de Jesús a los oyentes, tratar de
determinar cómo se sintieron los oyentes originales. Para las parábolas sin contexto, se
realiza lo anterior, poniendo énfasis en los puntos de referencia.
Capítulo 13 El apocalipsis: Imágenes de juicio y esperanza
La mayoría de los problemas al interpretar este libro viene de los simbolismos más que del
hecho que se trate de acontecimientos futuros. El problema también está relacionado con
que Dios ve todo a la luz del AT. Es clave para la exegesis darnos cuenta que tipo de
literatura es. Apocalipsis es único, 3 tipos literarios combinados: apocalíptico, profético y
epistolar.
El apocalipsis como una revelación: Es solo una, de las muchas revelaciones que los judíos
y cristianos conocían de antes. Estas otras revelaciones, que no son canónicas, tenían
varios tipos, pero todas incluyendo apocalipsis, tienen algunas características en común:
(1) Su raíz principal es la literatura profética del antiguo testamento. (2) a diferencia de los
libros proféticos, los apocalipsis son obras literarias, es decir fueron siempre escritas. (3)
con frecuencia se presentan en sueños y visiones, con lenguaje críptico y simbólico.
Además, tenían un carácter seudónimo, o de algún personaje antiguo a ese tiempo. (4) Las
imágenes descritas parecen más de fantasía que reales. (5) al ser obras literarias eran muy
estilizadas en lo formal.
El apocalipsis canónico, tiene todas estas características, menos la de ser una obra
seudónima, Juan se da a conocer a los lectores y hablo a conocidas iglesias de ese tiempo.
Y se propone entregar un mensaje profético a estas.
Esta combinación de revelaciones y profecías están hechas en formato de carta, lo que le
da un carácter ocasional, epistolar.
Algunas consideraciones para la exegesis: (1) buscar el propósito original del autor. (2) No
utilizar demasiado la analogía de la biblia. (3) tener cuidado con las dificultades que
Resumen
“Lectura Eficaz de la Biblia”

presenta la naturaleza apocalíptica/profética del libro. (4) Juan espera que sus lectores
escuchen los ecos del antiguo testamento.
Cuestiones hermenéuticas: las dificultades hermenéuticas residen en que otro fenómeno
de la profecía, “lo temporal”, este frecuentemente unida a las realidades escatológicas
finales. Algunas sugerencias (1) Las representaciones del futuro son solo representaciones
y no se deben confundir con la realidad. (2) Los cuadros en lo que lo temporal está ligado
a lo escatológico, no deben verse como simultáneos. (3) aunque probablemente haya casos
donde exista una segunda dimensión en los cuadros por cumplirse, no tenemos las claves
para identificarlos con exactitud. (4) Los cuadros que son totalmente escatológicos aún
deben ser tomados de esa manera.

Mario Mora Isla


4 de diciembre de 2019

También podría gustarte