Está en la página 1de 11

UBBJ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR DE COMALCLCO

NOMBRE DE LA ALUMNA:
ERIKA DEL CARMEN DOMINGUEZ ADORNO
CUATRIMESTRE: GRUPO:
4 A
MATERIA:
DERECHO PROCESAL CIVIL
DOCENTE:
LIC. JUAN MANUEL HERNANDEZ SANCHEZ
TURNO:
VESPERTINO
CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO
PROCESO ORDINARIO Y SUS ETAPAS “FUNDAMENTO”
Para realizar un proceso ordinario se requiere sus etapas
para resolver un proceso ordinario a continuación se
presentan sus etapas y sus fundamentos.

Demanda

Emplazamiento

Contestación

Audiencia previa y de
conciliación

Admisión de Ofrecimiento de
prueba prueba

Desahogo de
prueba Conclusiones
Citación para
una sentencia

Sentencia
DEMANDA

ARTÍCULO 204.- Requisitos de la demanda:

La demanda deberá formularse por escrito. Esto quiere decir, que


se debe exponer el motivo de la misma y la ley que lo sustenta.
Algunos de los requisitos obligatorios que debe presentar la
demanda son los datos del demandado y los datos del
demandante, los hechos que llevan a la demanda, expresados de
manera precisa y clara, la cosa que se demanda, lo que se
pretende, expresándolo de manera positiva y clara, y por último el
derecho que se desea hacer valer.

Por ejemplo, las demandas de divorcio necesario, la demanda de


pensión alimenticia, entre otras.

Emplazamiento

ARTICULO 213.- El emplazamiento se hará a la persona o personas


contra quienes se entable la demanda, con los requisitos señalados
en los artículos 133 y 134, corriéndoles traslado mediante la
entrega de la copia de la demanda y demás documentos,
otorgándoles el plazo de nueve días para que la contesten.

El plazo para contestar la demanda se aumentará cuando el


demandado resida fuera del lugar del juicio, conforme a lo previsto
en el artículo 119.
La omisión o alteración en las formas del emplazamiento trae la
nulidad del mismo y de los actos posteriores, de acuerdo con lo que
establece el artículo 142. No existirá la nulidad si la forma seguida
ofreciera al demandado las mismas o mayores garantías que las
que este Código establece.
Como antes mencionado en el artículo anterior el emplazamiento
trata sobre el mecanismo a través del cual se le notifica a las partes
demandadas de que hay un proceso en su contra. La parte
demandada tiene derecho a un debido proceso de ley. Por esto, es
importante que conozca que hay un proceso legal en su contra, por
ejemplo; quien tiene la responsabilidad de emplazar, es notificar a
la parte demandada con un emplazamiento, es responsabilidad de
la persona demandante.

Contestación

ARTÍCULO 215.- El demandado formulará la contestación


refiriéndose a las peticiones y a cada uno de los hechos aducidos
por el actor en la demanda, confesándolos o negándolos y
expresando los que ignore por no ser propios. Cuando el
demandado aduzca hechos incompatibles con los referidos por el
actor, se tendrá como negativa de estos últimos. El silencio y las
evasivas harán que se tengan por admitidos los hechos sobre los
que no se suscitó controversia. Las excepciones y defensas que
tenga, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer en la
contestación y nunca después, a menos de que fueran
supervenientes. El demandado expondrá en forma clara y sucinta
los hechos en que funde sus excepciones y defensas.
En la misma contestación el demandado podrá hacer valer la
compensación y la reconvención. Si el demandado pretende que se
llame al proceso a un tercero en los casos del artículo 82, deberá
manifestarlo en el mismo escrito de contestación. La petición
posterior no será tramitada.

En dicha contestación de la demanda es realizado por una parte


denominada demandado, por el que éste se opone a lo pretendido
por el demandante, argumentando las razones, tanto de hecho
como de derecho, que justifican la postura que defiende y que
tiene como finalidad que la resolución final del proceso que se
dicte, esto es, la sentencia, recoja su absolución, rechazando las
pretensiones condenatorias del demandante.

Audiencia previa y de conciliación

ARTICULO 234.- Una vez contestada la demanda y, en su caso, la


reconvención, el juzgador señalará fecha y hora para la celebración
de una audiencia previa y de conciliación dentro de los treinta días
siguientes, dando vista a la parte que corresponda con las
excepciones previas que se hubieren opuesto en su contra, por un
plazo de seis días.

En el día y hora fijados para la celebración de la audiencia, el


juzgador hará constar la presencia de las partes. Si una de las partes
o ambas no concurren sin causa justificada, se les sancionará con
multa hasta por el monto señalado en el artículo 107, fracción II. En
todo caso, el juzgador procederá a examinar las excepciones
previas y a pronunciar su resolución sobre estas cuestiones, con
base en las pruebas aportadas.
Si asistieren las dos partes, el juzgador examinará las cuestiones
relativas a la legitimación procesal y luego se procederá a procurar
la conciliación, que estará a cargo del conciliador adscrito al
juzgado. Con base en las constancias del expediente, el conciliador
preparará y propondrá a las partes alternativas de solución al litigio.
Si los interesados celebran un convenio, el juzgador lo aprobará si
lo encuentra apegado a derecho. El convenio aprobado tendrá la
autoridad de cosa juzgada.
En caso de desacuerdo entre las partes, la audiencia proseguirá y el
juzgador, que dispondrá de amplias facultades de dirección
procesal, examinará y resolverá las excepciones previas, con base
en las pruebas que se hubieren aportado.

Antes de declarar cerrada la audiencia, el juzgador deberá decidir


sobre la procedencia de la apertura de la etapa probatoria.

La resolución que dicte el juzgador en la audiencia previa y de


conciliación, será apelable en el efecto devolutivo.

Todo esto se refiere a que la audiencia previa y de conciliación en


un juicio ordinario, después de la primera y segunda fases en el
proceso (demanda y contestación de la demanda) y antes de que
tenga lugar el acto del juicio se establece una fase intermedia
llamada audiencia previa, que se puede entender también como un
proceso de conciliación (acto de conciliación) en el que las partes
comparecen ante el juez para dirimir sus diferencias evitando la
contienda judicial. Esta se lleva a cabo entonces para intentar un
acuerdo o transacción de las partes que pongan fin al proceso, o
bien para examinar las cuestiones procesales que se puedan
presentar a la prosecución de éste y a su terminación mediante su
sentencia.

Ofrecimiento de prueba

ARTÍCULO 244.- Período de ofrecimiento de pruebas.

El período de ofrecimiento de pruebas es de diez días, que


empezarán a contarse desde el día siguiente al en que surta efectos
la notificación del auto que ordena abrir el juicio a prueba.

ARTÍCULO 245.- Requisitos del ofrecimiento.

Las pruebas deberán ser ofrecidas en relación con los hechos que
se pretendan demostrar, de los escritos con los que se fija el
debate. Las que no reúnan éste requisito serán desechadas. En el
ofrecimiento de pruebas deberá, además, observarse lo siguiente:

I. El ofrecimiento se hará cumpliendo con los requisitos que este


Código señala en forma especial para cada medio de prueba, y

II. Los documentos y pruebas que se acompañen con los escritos


que fijan el debate, serán tomados en cuenta aunque las partes no
los ofrezcan dentro del periodo probatorio.

Las pruebas se recibirán siempre con citación de la parte contraria y


de acuerdo con las reglas que para cada una de ellas se establecen
en los capítulos siguientes.

Esto hace referente a que el ofrecimiento de prueba es por la cual


las partes declaran cuáles serán las pruebas de que harán uso a fin
de fundamentar sus pretensiones en una demanda.
Admisión de prueba

ARTÍCULO 246.- Admisión y desechamiento de pruebas.

Al día siguiente de que termine el período de ofrecimiento de


pruebas, el secretario deberá dar cuenta con los escritos de
ofrecimiento al juzgador, quien dictará resolución en la que
determine las pruebas que se admitan o se desechen. Cuando sea
excesivo el número de testigos ofrecidos, el juzgador prevendrá al
oferente para que lo reduzca al que estime prudente. No se
admitirán pruebas ofrecidas en forma extemporánea o en
contravención a las reglas establecidas en este Código, ni pruebas
que sean contrarias al derecho o al respeto y la dignidad de la
persona o que se refieran a hechos no discutidos, imposibles o
notoriamente inverosímiles.

El auto que admita o deseche pruebas será apelable en el efecto


devolutivo, cuando fuere apelable la sentencia definitiva. En los
demás casos procederá el recurso de reconsideración.

Todo lo referente a la admisión de prueba en el artículo


mencionado, se refiere a que el Juez califica la procedencia de las
pruebas ofrecidas, aquí se debe de tomar en cuenta la utilidad de
los medios ofrecidos, así como el hecho de que se hayan ofrecido
en el plazo indicado.
Desahogo de prueba

Es una actividad judicial, que se utiliza en un juicio para verificar la


veracidad de los hechos presentados en un litigio como objeto de
prueba y determinan el valor que deben tener los medios
probatorios en el procedimiento.

Por lo tanto el desahogo de las pruebas es por la cual las partes


tratan de probar sus pretensiones ante el juez con el efecto de
influir en su ánimo para que emita la sentencia o fallo
correspondiente.

Conclusiones

Es aquella con la que termina la vista y cuya finalidad consiste en


que las partes hagan una exposición al tribunal de la valoración
fáctica y jurídica de las pretensiones.

Citaciones para una sentencia

ARTICULO 320.- Transcurrido el plazo para alegar, de oficio o a


petición de parte, se citará a las partes para oír sentencia, la cual se
dictará dentro de los quince días siguientes.

ARTÍCULO 321.- Efectos de la citación

La citación para sentencia producirá los siguientes efectos:


I. Suspenderá el impulso procesal de las partes hasta que se dicte la
sentencia, salvo los casos expresamente previstos por la ley;

II. Sujetará al juzgador a dictarla dentro del plazo ordenado por la


ley, y
III. Impedirá que se promuevan recusaciones u otras cuestiones
incidentales, salvo el caso de excepción previsto en el artículo 140.

La citación para sentencia hace referente al artículo mencionado


que en virtud del cual el juzgador, una vez formulados los alegatos
o concluida la oportunidad procesal para hacerlo, da por terminada
la actividad de las partes en el juicio y les comunica que procederá
a dictar sentencia.

Sentencia

ARTÍCULO 54.- La sentencia que absuelva de la demanda de


responsabilidad civil, condenará en costas al demandante y las
impondrá al demandado o demandados cuando en todo o en parte
proceda la demanda.

La sentencia de condena que se pronuncie, determinará la cantidad


con la que debe ser indemnizada la parte perjudicada por los daños
y perjuicios que hubiere sufrido. En ningún caso la sentencia
pronunciada en el juicio de responsabilidad civil alterará la
sentencia firme que haya recaído en el proceso en que se hubiere
ocasionado el agravio.

ARTÍCULO 322.- Forma de la sentencia

Para la redacción de las sentencias no se requerirá forma especial,


pudiendo el tribunal adoptar la que juzgue adecuada, sujetándose
en todo caso a las reglas establecidas en los artículos siguientes.
ARTICULO 323.- Contenido

Las sentencias deberán contener:

I. La fecha en que se dicten;

II. Los nombres de las partes y los de sus representantes o


patronos;

III. Una relación sucinta del litigio a resolver;

IV. La motivación y los fundamentos legales del fallo, y

V. Los puntos resolutivos.

Aquí termina todo el proceso ordinario en su etapa final de la


sentencia que es la cual le pone fin a un proceso, que se produce en
la fase final y que el Juez, mediante el cual se concede o no lo
solicitado en la demanda.

También podría gustarte