Está en la página 1de 33

HISTORIA DE SIPE SIPE

1. Aspectos generales del Municipio de Sipe Sipe:

El Municipio de Sipe Sipe es la segunda sección municipal de la Provincia de Quillacollo, está


situada en la parte baja del Valle de Cochabamba a 25 km de la capital del departamento y a
2,5 km de la carretera que une Cochabamba y La Paz, sobre el denominado eje conurbano de
los valles bajos del departamento. Está conformada por tres distritos: Sipe Sipe, Mallco
Rancho, e Itapaya, según el INE (2001) el territorio del municipio abarca una superficie de
455 km2, con una población de 31.337 habitantes, una densidad poblacional de 68.87
habitantes por km2, donde la población rural representa el 65% y la población urbana el 35%.
El distrito de Sipe Sipe tiene una población de 16.170 habitantes, que representa el 51,6% del
total de la población del municipio. La estructura organizativa social corresponde a sindicatos
campesinos, comunidades campesinas y comités vecinales. A lo largo de su historia Sipe Sipe
se ha caracterizado por la producción agrícola destinada a mercados locales, departamentales y
nacionales.

1.1. Fundación:
Sipe Sipe nació como institución municipal el 16 de enero de 1900 a través de una Ley
General promulgada en la ciudad de Oruro por el entonces presidente José Manuel Pando.

En abril de ese año se realizó la primera sesión del Concejo Municipal. Es el segundo
municipio de la provincia de Quillacollo, se encuentra a 27 kilómetros de la ciudad de
Cochabamba y se caracteriza por la producción de hortalizas.

2. Aspectos espaciales:

2.1. Ubicación geográfica:

El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la


Provincia de Quillacollo del departamento de
Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km.
de la capital de Departamento Cercado, a 2,5
kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz,
sobre el denominado eje de conurbación del Valle
Bajo del departamento.

2.2. Límites territoriales:

El municipio de Sipe Sipe territorialmente está


ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur
con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia
Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo.

2.3. Extensión:

La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con
una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001).

2.4. División Política – Administrativa:

El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho Itapaya y
Sipe Sipe. Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de noviembre de 1905 con
mención de ley y Mallco Rancho fue creado como cantón por ley el 23 de diciembre de 1960.

La provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones municipales: Primera Sección:


Quillacollo; Segunda Sección: Sipe Sipe; Tercera Sección: Tiquipaya; Cuarta Sección: Vinto
Quinta Sección: Colcapirhua.

3. Aspectos Socio Culturales:

3.1. Comunidad y tipo de organización:

El cantón de Sipe Sipe se halla actualmente constituido por 37 Organizaciones Territoriales de


Base (OTB`s), cada una con su respectiva resolución tanto Municipal como Prefectural, que
están organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales.

El cantón de Mallco Rancho de igual forma, se halla constituido por 12 Organizaciones


Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y
juntas vecinales.

El cantón de Itapaya se halla actualmente constituido por 16 Organizaciones Territoriales de


Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas
vecinales.

SECCIÓN POBLACIÓN URBANA - RURAL


MUNICIPAL
TOTAL URBANA (%) RURAL (%)

SIPE SIPE 31.337 10.967,95 35 20.369, 05 65

3.2. Población:
Fuente: Datos del INE 2012

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2001 por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una población total de
31.337, correspondiendo al sector rural el 65 % de la población y al sector urbano el 35 %.
(INE-2001).

3.2.1. Número de familias y Promedio de miembros por familia:

En el Municipio de Sipe Sipe existen aproximadamente 8457 familias distribuidas en forma


heterogénea en los tres cantones. En el Cantón de Sipe Sipe se encuentra el 50,58%, en el
Cantón Mallco Rancho el 33,05% y en el Cantón Itapaya el 20,42% del total de familias.

Las comunidades con mayor número de familias son Sipe Sipe (Casco Viejo), Carreras
Pampa, Montecanto, Montenegro Zona Central, Suticollo y Valle Hermoso; mientras que el
mayor promedio de miembros por familia se ha determinado en las comunidades de
Chacapaya, Ch'ahuarani, Hamiraya y Totorani.

3.3. Dinámica Poblacional:

3.3.1. Emigraciones Temporales:

Existen emigraciones temporales hacia el Chapare (21,5 %), Santa Cruz (24.3 %),
Cochabamba (17,8 %), al exterior del país (España, Inglaterra, Argentina, Italia) 18,7 %, estas
migraciones se deben a la necesidad de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de
ingreso, trabajos como el de albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos, y estudios. El
poblador Sipe Sipeño, ha visto como alternativa el traslado a las comunidades para mejorar las
alternativas de trabajo y así incrementar sus niveles de ingreso.

Un mayor porcentaje de migrantes en la actualidad son varones (58,4 %), mientras que las
mujeres (41.6 %).

3.3.2. Emigraciones Definitivas:

La migración definitiva se la realiza al departamento de Santa Cruz (32%) principalmente, y a


los países de Argentina, España, Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chóferes,
albañiles, costura, comerciantes, agricultura, mecánicos, niñeras, enfermeras, domesticas, etc.
Otro porcentaje de la población marca otros destinos como Cercado, Quillacollo, y
comunidades varias.
En este caso el mayor porcentaje de migrantes se ve reflejado en las mujeres (60 %) y los
hombres (40 %).

3.4. Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad aproximada para el Municipio de Sipe Sipe calculada por Instituto
Nacional de Estadística para el Censo de Población y Vivienda de 2001 es de
aproximadamente 26 nacimientos por mil.

3.5. Tasa de Mortalidad Materno Infantil.

La tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil nacidos vivos. Según el
Ministerio de Salud y Previsión Social no existe un detalle preciso sobre datos de la
mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del área rural, lo que dificulta tener un
registro total sobre la mortalidad materno-infantil (INE-2001).

3.6. Esperanza de Vida:

El promedio de la esperanza de vida en el municipio de Sipe Sipe es hasta los 55 años. Este es
uno de los índices que nos señala el grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios de
salud que no permite una mayor esperanza de vida.

3.7. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992 – 2001 es de 4,85%. Esta tasa es
baja debido a la constante emigración temporal y definitiva, debido a la falta de fuentes de
trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores mejorar sus ingresos y
por lo tanto la calidad de vida (INE-2001).

3.8. La tasa total de alfabetismo:

Edad Provincia CENSO 1992 CENSO 2001


Municipio
Total M F Área Área Total M F Área Área
Urbana Rural Urbana Rural

6-19 Sipe Sipe 74.49 77.95 70.9 82.18 73.55 81.01 83.06 78.86 85.84 80.45

>19 Sipe Sipe 73.14 86.11 61.83 80.84 72.27 79.33 89.9 69.71 85.58 78.63

Para la provincia Quillacollo es de 82,63 % para una población de 6 a 19 años y la población


de más de 19 años tiene un 89,69 % del total poblacional. En cuanto a la segunda sección
municipal Sipe Sipe se tiene una tasa de alfabetismo de 81,01 % para la población de 6 a 19
años de edad y un 79,33 % para las personas mayores de 19 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

3.9. Educación:

En el tema de educación, que es un elemento importante para medir el nivel de desarrollo del
municipio, se cuenta con 6 núcleos educativos que agrupan a 46 Unidades Educativas, las que
representan el total de las escuelas y colegios del municipio. En el cuadro siguiente se puede
observar el número y niveles de las Unidades Educativas por núcleo.

NÚCLEO EDUCATIVO NÚMERO DE UNIDADES CICLOS


EDUCATIVAS POR
NÚCLEO
Sipe Sipe 11 2 secundarias, 9 Primarias

Parotani 9 1 secundaria, 8 Primarias

Itapaya 5 1 secundaria, 4 Primarias

Uchu Uchu 4 4 primarias

Nuevo Horizonte 9 3 secundaria, 6 Primarias

Marcelo Quiroga Santa Cruz 8 1 secundaria, 7 Primarias

TOTAL 46 8 secundaria, 38 Primarias

NUCLEOS EDUCATIVOS EN SIPE SIPE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

3.9.1. Número de Docentes y Alumnos por Unidad Educativa:

El número de alumnos de las 46 unidades educativas, según la Carpeta de Información


Municipal (CIM) del Ministerio sin Cartera responsable de la Participación Popular y datos de
la Dirección Distrital de Educación de Sipe Sipe, alcanza a 11.815 estudiantes en los niveles:
inicial, primario y secundario.

Los datos que muestra la Dirección Distrital de educación, dentro el tema educativo, indican
una óptima distribución entre maestros y número de alumnos; sin embargo, se puede apreciar
en las unidades educativas Andrés Uzeda Ocampo y Rodolfo Mercado Rosales tienen hasta 45
alumnos por aula, lo que en muchos de los casos obliga a los padres de familia optar por
unidades educativas asentadas en otros municipios, como Vinto, Quillacollo o el Cercado.

3.9.2 Programa Municipal de Alfabetización “YO SI PUEDO”:

Este programa ha sido instaurado desde el Ministerio de Educación y Cultura a través del
Servicio Distrital de Educación Sipe Sipe, es una obligación del gobierno municipal el brindar
el apoyo necesario que requieran los facilitadores, supervisores y grupos.

En la jurisdicción del municipio se ha llevado a cabo una graduación de 520 personas de las
distintas comunidades. Habiéndose identificado un total de 2028 personas, de las cuales 1471,
han sido registradas en las listas del programa.

3.10. Servicios Básicos:

3.10.1. Agua Potable:

La cobertura de los sistemas de agua potable llega a la mayor parte de la población, pero se
debe recalcar que una mayoría de los sistemas de agua potable por gravedad provienen de
vertientes existentes mayormente en las zonas altas del municipio.

En el Cantón Sipe Sipe la cobertura de agua potable llega a 31 comunidades lo que representa
el 83% del total. Así mismo el número total de familias que se benefician con este servicio
alcanza a 2800 familias que representa el 65,45 % del total de familias del cantón y el 33,11 %
del total poblacional.

En el caso del cantón Mallco Rancho el 84 % de las OTB’s tienen servicio de agua potable,
pero el número total de familias que se benefician con este servicio alcanza a 1813 que
representa el 64,88 % del número total de familias y el 21,44 % del total poblacional.

En el cantón Itapaya la población se halla más concentrada en comunidades como Itapaya,


T’ajra y Parotani por lo que el número de familias que tienen este servicio es elevado 1251
que representa el 75 %, del total de 1662 familias que viven en este cantón y el 14,79 del total
poblacional del municipio.

3.10.2. Servicio de energía eléctrica:

En el caso del servicio de energía eléctrica, este se encuentra a cargo de la Empresa de Luz y
Fuerza Cochabamba (ELFEC). Las comunidades beneficiadas con este servicio, ya no son
solamente aquellas que son aledañas y circundan a la carretera principal Cochabamba -
Confital. Este hecho se puede verificar con la cobertura de los tres cantones del Municipio
donde, sobresale el Cantón Mallco Rancho con una cobertura de casi el 76,87 % en cambio,
Itapaya con una cobertura del 73,66 % y Sipe Sipe con un 86,60 % de cobertura.

3.10.2.1. Servicio de alumbrado público:

El servicio de alumbrado público está a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba


(ELFEC) cuya cobertura alcanza a un 81,20 % de la población total del municipio.

En el caso del Sipe Sipe la cobertura alcanza a 25 comunidades (43%), con una población
beneficiada de 3620 familias aproximadamente que representa el 81,58 % de la población total
del cantón y el 42,8 % del total poblacional del municipio.

En Mallco Rancho la cobertura por el número de comunidades llega al 76,87 %, es decir a 10


comunidades de un total de 19, con una población beneficiada de 2147 familias que representa
el 76,87 % de la población total del cantón y el 25,39 % del total de la población del
municipio.

Itapaya es el cantón que tiene menor cobertura en este servicio, esta cobertura solo llega a
31,25 % de las comunidades. Este hecho se debe fundamentalmente a que la mayoría de las
comunidades están alejadas de los centros más poblados y de las principales vías de acceso. La
población beneficiada alcanza a 1100 familias que representa el 63,66 % de la población total
del cantón y el 13 % del total poblacional.

3.11. Salud en Sipe Sipe:

Las comunidades que tienen mayor atención medica son las que se encuentran en el sector del
valle, encontrándose los centros de salud a un promedio de 8 kilómetros entre cada uno.

Las comunidades del sector de las alturas no tienen los mismos servicios y no pueden acceder
a un puesto de salud de emergencia, este hecho ahonda más el nivel de pobreza en estas
comunidades. Las comunidades de sectores rurales alejados practican la medicina natural o
alternativa. Las comunidades con asentamiento de núcleos educativos son los que tienen
también mayor asistencia en salud por encontrarse rodeado de comunidades que fácilmente
pueden llegar a estos centros en casos de emergencia.

COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO TIPO DE


ESTABLECIMIENTO

Sipe Sipe Centro de Salud “Señor de los Milagros” Primer Nivel


Mallco Rancho Hospital Dr. Orlando Taja Segundo Nivel

Itapaya Centro de Salud Itapaya Primer Nivel

Vinto Chico Centro de Salud Vinto Chico Primer Nivel

Tajra Centro de Salud Tajra Primer Nivel

Payacollo Centro de Salud Payacollo Primer Nivel

Montenegro Centro de Salud Montenegro Primer Nivel

Fuente: Elaboración propia

3.11.1. Proyecto “Mi Salud” en Sipe Sipe

Bajo la premisa del fortalecimiento del sistema de salud en todo el país aplicando la política de
salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI) este sábado 28 de mayo del 2016 fue lanzado
el Proyecto MI SALUD, acto que contó con la primera autoridad en Salud la Ministra Dra.
Ariana Campero acompañada con autoridades del Ministerio y del Municipio de Sipe Sipe.

Este programa cuenta con 14 médicos MI SALUD y 2 especialistas SAFCI, apoyados por 10
auxiliares de Enfermería, sumados a 2 médicos del Bono Juana Azurduy, 1 médico Telesalud
y 1 pediatra, todo esto para el fortalecimiento de la salud de toda la población del municipio de
Sipe Sipe y comunidades aledañas.

Los médicos MI SALUD tienen la esencia de ir puerta a puerta, y de las ocho horas laborables
6 están visitando domicilios de los comunarios de la zona, así realizan actividades de
prevención de enfermedades y promoción de la salud, haciendo un diagnóstico y abriendo una
carpeta situacional de la familia, hecho que es muy importante porque así realiza un trabajo
integral y un modelo de atención que apoya de gran manera al trabajo de los centros de 1 nivel
de atención en salud.”

Este proyecto es lanzado en la ciudad de El Alto el 1 de junio de 2013, sumando un total de


7.513.214 atenciones de los cuales 3847.444 es decir más del 50% de los pacientes fueron
vistos en sus domicilios. El municipio de Sipe Sipe se suma a una veintena de municipios del
departamento de Cochabamba que ya cuentan con este proyecto en favor de la salud.

La Ministra de Salud Dra. Ariana Campero afirma que: “En todos los lugares que se cuenta
con doctores MI SALUD existe cero mortalidad materna e infantil porque los médicos
realizan un seguimiento en las casas y saben dónde hay una mujer embarazada y donde hay un
niño menor de dos años a los cuales van a buscar y los van a tratar para realizar consultas
prenatales, de crecimiento y desarrollo”.
3.12. Servicios Públicos:

3.12.1. Estructura vial:

La ubicación Geográfica del Departamento de Cochabamba, permite su interconexión con


ciudades capitales importantes y centros de interés económico del país. Las vías de circulación
de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe es la Avenida Blanco Galindo que conecta
a sus tres cantones teniendo luego una red de ramificación que conecta al municipio con sus
demás OTB’s.

3.12.2. Transporte público:

El Municipio de Sipe Sipe cuenta con una serie de servicios de transporte público como el
Sindicato 6 de Agosto que aglutina a las líneas 245 y 260 y el Sindicato Independencia que
hacen su recorrido desde tempranas horas de la mañana hasta aproximadamente las 22:00
horas e inclusive trabajan toda la noche, al cantón de Itapaya llegan las líneas 245, 260 y la
línea de trufis 265, al cantón de Mallco Rancho llegan las líneas 245, 260; también se tiene la
línea de trufis 208 y 209 que llegan a ciertas comunidades del municipio.

3.13. Aspectos Económico – Productivos:

3.13.1. Actividad Agrícola:

El municipio de Sipe Sipe se ha caracterizado a lo largo de su historia, como pueblo


particularmente dedicado a la agricultura. Por su enorme y excelente producción han llegado a
constituirse una de las regiones rurales más ricas del valle Cochabambino. La prueba objetiva
la tenemos en la gran cantidad de productos que se embarcan con destino a mercados tanto
nacionales como internacionales, en las ferias tradicionales de los días martes, viernes y
domingo en Quillacollo y miércoles y sábados en Cochabamba como en las mismas
condiciones productivas, destinadas principalmente a las ciudades del interior.

El Instituto Nacional de Estadística, con base a datos obtenidos en el Censo Agropecuario


realizado el año 2013, informó que el municipio de Sipe Sipe tiene como principal cultivo de
verano la “zanahoria”, habiendo producido un total de 19.571,8 kilogramos por hectárea.

RENDIMIENTO DE LOS
PRINCIPALES CULTIVOS DE
VERANO
3.13.2 Ganadería:

El municipio de Sipe Sipe tiene su componente pecuario donde las principales especies de
ganado están distribuidas equitativamente en los 3 distritos como ser: Itapaya, Mallco Rancho
y Sipe Sipe. La población animal se detalla a continuación:

Fuente: Instituto
Nacional de Estadística
Los principales trabajos que se realizan en esta área son campañas de vacunación contra la
Fiebre Aftosa, Rabia, Brucelosis, además de Vitaminización y Desparasitación.
Según datos del último Censo Agropecuario, el municipio de Sipe Sipe tiene como sus
principales especies ganaderas a: las aves de granja 809.912, cuyes 29.632, aves de corral
24.863, porcinos de granja 13.971, ovinos 13.132, bovinos 8.260 y 5.434 conejos.
PRINCIPALES ESPECIES GANADERAS, CENSO AGROPECUARIO 2013
3.13.3 Flora:
La flora es la reunión de plantas que desarrollan su ciclo de vida según los suelos y clima en
una determinada zona geográfica. Haciendo referencia a la ciencia de la filología, que
enumera ordenadamente los caracteres peculiares de cada planta, sus utilidades y costumbres:
y la taxonomía que enseñan las formas de clasificación y poner nombres técnicos a las misma;
se señala que se puede encontrar en el reino vegetal, muchas variedades de plantas están dadas
las condiciones ecológicas del clima y excelencia de sus ubérrimas tierras. Las gramíneas son
importantes como el maíz, trigo, cebada, los coles como brócoli, coliflor, nabo, repollo,
berros, rábano; las flores como claveles, entre las leguminosas, el algarrobo, la arveja, vaina,
haba, garbanzo, entre las especies forrajeras tenemos al trébol, alfalfa, retama, la acacia.
Rosáceas, pera, membrillo, manzano, duraznero, ciruelo, damasco, tuna, naranjos, cidras,
limoneros, limas, vid, linaza.
3.13.4. Fauna:
La definición dada por la ley de parques nacionales, vida silvestre, caza y pesca a la fauna
silvestre que a la letra dice: los animales que viven libremente en el territorio nacional y a los
domésticos que por abandono se tornen salvajes, son susceptibles de captura y apropiación por
medios autorizados. Entre los más importantes tenemos: k`ara chupa, gato de monte, perdices,
patos silvestres, puma, ardilla, vizcacha, zorrino, comadreja, hurón, venado y k`ita g`oi.
3.14. Turismo:
3.14.1. Ruinas de Inka Rakay:
Fortaleza Incaica construida entre 1460 y 1470. Fue un conjunto de 17 edificios
cuadrangulares y rectangulares, y de algunos silos redondos. Son las ruinas Incaicas más
accesibles para visitar
desde Cochabamba. De la
Fortaleza quedaron
únicamente muros y
fundamentos. De la Plaza
de la Fortaleza Inka
Rakay, se tiene una vista
única sobre el Valle Bajo
y el Valle Central.
Los expertos clasifican
Inka Rakay como un
centro administrativo de
los Incas, encargado de la
organización del asentamiento de los quechuas y aymaras, que los incas llevaron del
Altiplano, para cultivar el maíz en el valle de Cochabamba. Se considera que aquí se
administraba el granero de Quillacollo y se manejaba los caudales de agua en el valle,
supervisando el uso de estos escasos recursos. Según otros investigadores, Inka Rakay era una
capitanía, encargada de la seguridad del granero incaico en Cotapachi (atrás del cerro
Urkupiña / Quillacollo), con unos 4000 silos para el almacenaje de maíz con una capacidad de
más de 5000 toneladas.
3.14.2. El Valle de Las Rocas:
Siguiendo sobre el mismo camino vecinal hacia la comunidad de Waca Playa, a poco más de
15 minutos de la boca del volcán, se observa un valle abierto de inmensas rocas grises,
matizadas de plomo y negro.
Pareciera que son los
guardianes de este vasto
territorio. Es un lugar
energético, dominado por
fuertes vientos y la imaginación
del visitante.
Según Churata, hace 120 años
no existían estas formaciones
rocosas, sino que surgieron a
partir de la erupción del volcán,
que hasta ahora no se conoce el
nombre; desde ahí la imagen de
la zona cambió.
Las rocas están apostadas en
ambos lados de la carretera, tienen una altitud promedio de cinco metros y un diámetro de casi
dos de ancho, y están ubicadas una a lado de la otra, inclusive pareciera que fueron
quedándose así a propósito, para formar una fila. Así, casi a cada paso, se puede observar una
formación rocosa diferente.
Al mirar de cerca las rocas se puede observar que no son masas homogéneas de piedra
compacta, sino se trataría de una especie de material poroso, con pequeños y grandes orificios.
3.14.3. El Bosque de Las Kewiñas:
A 3.849 metros sobre el nivel
del mar, a unos cinco
kilómetros del camino vecinal,
el paisaje comienza a cambiar
de un desolado panorama gris, donde solo existían pastizales y rocas, a un bosque de kewiñas,
que tiene 40 hectáreas.
La kewiña, cuyo nombre científico es Polylepis besseri, es un árbol relativamente pequeño,
que alcanza un tamaño máximo de 1.80 metros de alto; pero, en este sector llegan a tener cerca
de tres metros y medio. Poseen una corteza de color pardo-rojiza, que se adapta morfológica y
fisiológicamente a las condiciones de la zona altoandina, con un clima extremo y fuertes
heladas nocturnas. Este cúmulo de árboles forma parte de la vegetación que acompaña a la
ecología del entorno. Muchos lugareños afirman
confundir las siluetas de los árboles con tropas de
soldados en movimiento; mientras otros, los
menos asustadizos, aseguran que parecen ver a un
grupo de personas que se mueven al ritmo de la
brisa del viento.
3.14.4. Otros lugares turísticos:
3.14.4.1. Uchu – Uchu:
La comunidad de Uchu Uchu, esta aproximadamente a 1 hora de distancia de Sipe Sipe. Un
lugar importante y que tiene valor histórico es el Templo de Uchu – Uchu.

3.14.4.2. Represa de Escalerani:


La represa de Escalerani suministra de agua potable a
la zona norte de la ciudad, a los distritos 1 y 2 de
Cochabamba.

3.14.4.3. Capilla de la Virgen del Carmen:


La capilla se encuentra sobre un lugar
elevado, desde el cual se contempla un
hermoso panorama de nuestro Valle Bajo. Fue
ese el sitio elegido por los pobladores para
levantar una capilla, que parece un pequeño
castillo, para la mamita del Carmen, de tal
manera que desde ahí ella les proteja y los
acompañe en su vida cotidiana.
3.14.4.4. Santuario “La Shirley”:
Shirley Quispe fue una joven estudiante
cuya muerte se recuerda como una de las
más trágicas en el Valle Bajo.
Embarazada de 8 meses, su enamorado la mató y mutiló. Abriéndole el vientre la despojó de
su bebé, a quien también asesinó y lo enterró en la localidad Hamiraya - Sipe Sipe. Los
comunarios del lugar le construyeron un santuario y cada lunes le ponen veladoras y le piden
algo con mucha fe, y ella les cumple.
3.14.5. Festividades importantes:
CALENDARIO DE FESTIVIDADES
Feria del Guarapo Abril – último domingo
Fiesta Inti Watana / Inka Rakay Junio – Día 20
Fiesta de la Virgen del Carmen Julio – Día 16
Feria del Buñuelo Julio – Primer domingo
Calvario del Señor de Los Milagros Septiembre – Día 13/14
Fuente: Elaboración propia
4. DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL:
El hospital “Señor de los Milagros” de Sipe Sipe brinda a la población general atención en los
servicios de:
 Consulta externa:
 Medicina general.
 Pediatría
 Ginecología
 Consulta odontológica.
 Internaciones: puerperales
 Atención de partos eutócicos.
 Ecografía
 Atención de Emergencias: las 24 horas del día.
 Enfermería:
 Inyectables.
 Sueros.
 Farmacia: Con provisión de medicamentos esenciales. Principales para el SUMI.
 Vacunas: Según el programa PAI. Dentro del servicio y en comunidad.
4.1. Infraestructura:
El Hospital SEÑOR DE LOS MILAGROS de SIPE SIPE tiene una sólida infraestructura
dotada de una planta baja y de un primer piso, los cuales están estructurados de la siguiente
manera:
Planta baja:
 4 consultorios médicos
 1 consultorio odontológico
 1 sala de enfermería
 1 sala de admisión y espera
 Estadística
 Sala de partos.
 1 sala de internación puerperal (4 camas habilitadas), con baño independiente.
 Sala de Dilatantes
 Sala de esterilización
 Laboratorio
 Dirección
 Cuarto de médico de guardia
 Cuarto de enfermeras.
 Cuarto de internos (2 camas, 1 estante, 1 velador, baño independiente)
 Emergencia
 Cuarto de limpieza
 Cocina y comedor
 Farmacia
Primer piso:
 Sala de reuniones – auditorio.
 Consultorio medicina general
 Sala de fisioterapia
 Oficinas administrativas
4.2. ACTIVIDADES DE CONSULTA EXTERNA.
Medicina general:
La consulta externa en medicina general se realiza de lunes a viernes durante la mañana 08:00
a 12:00. Las fichas las empiezan a repartir a partir de las 07:00 am. Los médicos que atienden
por la mañana son: Dra. Costas, Dr. Quiroz (Telesalud), Dra. Calizaya.
Durante la tarde de 14:00 a 17:00 la misma que es realizada de forma ordenada y disciplinada
en donde los pacientes son atendidos respetando el orden de llegada, las fichas las reparten
desde las 13:00 pm. Hasta terminar el número de fichas. Médicos que atienden en la tarde: Dr.
Beza, Dra. Calizaya, Dr. Quiroz.
Pediatría:
El Centro de Salud Señor de Los Milagros de Sipe Sipe no cuenta con un especialista en
Pediatría. Pero la Dra. Mérida se hace cargo de todas las consultas pediátricas. Las consultas
se la realizan de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 pm.
Ginecología:
A pesar de una gran cantidad de pacientes ginecológicas y sobre todo obstétricas, y debido a
que solo se cuenta con un medico especialista las consultas se realizan los días Lunes,
miércoles, viernes de 08:00 a 14:00.
Atención de emergencia:
Las actividades desarrolladas en el servicio de Emergencias, comprende: consulta que amerita
atención inmediata, atención de pacientes con heridas, atención mordedura de perro,
curaciones, suturas, fiebre en niños, atención de parto, atención de accidentes de tránsito, etc.
Contamos con 4 médicos de guardia: Dr. Arce, Dr. Romero, Dra. Terán, Dr. Torrico; que
realizan turnos de 24 horas cada cuarto día de 08:00 am a 08:00 am del día siguiente.
En general suele atenderse de 25 a 40 pacientes por turno, con un promedio mínimo de 1 parto
por turno.
1. FLUJOGRAMA DE ATENCION A CUALQUIER PACIENTE:

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN PACIENTE DEL C.S SEÑOR DE LOS MILAGROS

▪ Apertura de la Historia Clínica.


FICHAJE ▪ Verificación del SUS
▪ Verificación de datos
personales.

ENFERMERÍA

Control de Signos vitales


Control de Peso
Control de talla
Clasificación del estado nutricional

Anamnesis o interrogatorio
CONSULTORIO MÉDICO
Examen físico
Explicación de su patología
Tratamiento

FARMACIA

Encargado dispensa En caso de tratamientos


medicamentos a Paciente intramusculares…
Fuente: Elaboración Propia
2. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA EN EL CENTRO
DE SALUD SEÑOR DE LOS MILAGROS:

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN MUJER EMBARAZADA

▪ Apertura de la Historia Clínica.


FICHAJE ▪ Verificación del SUS
▪ Verificación de datos
personales.

ENFERMERÍA

Control de Signos vitales


Control de Peso
Control de talla
Clasificación del estado nutricional

Anamnesis o interrogatorio
Examen físico CONSULTORIO DE Dilatantes
Control de FCF, AU. GINECOLOGIA
Orientación

Sala de Partos

FARMACIA

Sala de internación puerperal

Encargado dispensa
medicamentos a Paciente
Fuente: Elaboración propia

3. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA DEL CENTRO DE SALUD


SEÑOR DE LOS MILAGROS:

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN EMERGENCIA

▪ Apertura de la Historia Clínica.


FICHAJE ▪ Verificación del SUS
▪ Verificación de datos
personales.

ENFERMERÍA TRIAGE

Control de Signos vitales


Control de Peso
Control de talla
Clasificación del estado nutricional
Atención directa en
emergencias

Anamnesis o interrogatorio
Examen físico ÁREA DE
Valoración del paciente EMERGENCIAS
(TRIAGE)

Licenciada de emergencia
dispensa y administra los
medicamentos de su stock.
Fuente: Elaboración propia

4.3. DATOS ESTADÍSTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA SEGÚN PATOLOGIA,


EDAD, SEXO Y MES.
TABLA Nº 1: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE ENERO.
EDAD TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
15 12 7 9 8 4 6 3 64
Sano

Resfrio común 3 4 8 5 2 1 3 4 30

Diarrea y
7 2 7 10 1 2 1 3 33
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 2 4 3 5 8 6 5 34
Aguda
Síndrome
5 4 1 3 4 6 2 1 26
Febril
Total 31 24 27 30 20 21 18 16 187
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

Control Niño Sano Resfrio común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total
Gráfico Nº 1: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL DEL
NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE ENERO.

TABLA Nº 2: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL


DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE FEBRERO.

EDAD
TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
20 17 10 12 9 7 8 6 89
Sano
Rinofaringitis
5 4 7 6 5 4 2 3 36
Aguda
Diarrea y
3 6 9 5 2 3 1 1 30
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 1 5 7 8 11 12 10 55
Aguda
Síndrome
2 1 4 5 3 2 1 3 21
Febril

Total 31 29 35 35 27 27 24 23 231

GRÁFICA Nº 2: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL


DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE FEBRERO.

250

200

150

100

50

Control Niño Sano Rinofaringitis Aguda Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total
TABLA Nº 3: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE MARZO.

EDAD TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
18 20 15 10 11 8 5 2 89
Sano
Resfrío
6 7 5 4 10 9 2 5 48
Común
Diarrea y
5 3 4 7 2 3 2 1 27
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 1 2 3 10 11 8 7 43
Aguda
Síndrome
1 1 3 4 2 5 3 1 20
Febril

Total 31 32 29 28 35 36 20 16 227
250

200

150

100

50

Control Niño Sano Resfrío Común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total

GRÁFICO Nº 3: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL


DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE MARZO.
TABLA Nº 4: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE ABRIL.

EDAD
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años TOTAL
M F M F M F M F
Control Niño
19 13 11 7 8 5 6 3 72
Sano
Resfrío
3 2 7 9 5 8 5 4 43
Común
Diarrea y
3 1 9 4 2 10 3 1 33
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 1 5 6 3 9 7 12 44
Aguda
Síndrome
3 1 1 2 4 1 1 2 15
Febril

Total 29 18 33 28 22 33 22 22 207

GRÁFICO Nº 4: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL


DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE ABRIL.
250

200

150

100

50

Control Niño Sano Resfrío Común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total
TABLA Nº 5: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE MAYO.

EDAD
TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
15 13 10 11 10 9 5 2 75
Sano

Resfrío común 6 5 10 7 12 11 9 7 67

Diarrea y
4 3 2 8 4 5 2 1 29
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 1 2 4 15 10 11 13 57
Aguda
Síndrome
2 1 3 2 1 2 2 1 14
Febril

Total 28 23 27 32 42 37 29 24 242
GRÁFICO Nº 5: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE MAYO.

300

250

200

150

100

50

Control Niño Sano Resfrío común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total
TABLA Nº 6: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE JUNIO.

EDAD
TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
15 12 7 6 5 8 2 3 58
Sano
Resfrío
2 5 8 10 12 9 10 10 66
Común
Diarrea y
3 4 5 4 6 3 2 1 28
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 1 4 1 3 10 9 7 36
Aguda
Síndrome
3 1 2 1 1 1 1 2 12
Febril

Total 24 23 26 22 27 31 24 23 200

250

200

150

100

50

Control Niño Sano Resfrío Común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total

GRÁFICO Nº 6: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL


DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE JUNIO.
TABLA Nº 7: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE JULIO.
EDAD
TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
13 15 5 9 8 3 4 3 60
Sano
Resfrío
2 4 8 7 5 1 3 5 35
Común
Diarrea y
5 3 7 6 6 4 3 2 36
Gastroenteritis
Amigdalitis
1 1 3 5 7 8 4 5 34
Aguda
Síndrome
1 1 1 2 4 5 3 1 18
Febril
Total 22 24 24 29 30 21 17 16 183
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

Control Niño Sano Resfrío Común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total

GRÁFICO Nº 7: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL


DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE JULIO.
TABLA Nº 8: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE AGOSTO

EDAD
TOTAL
Patología <1 año 1 a 2 años 3 a 4 años ≥ 5 años
M F M F M F M F
Control Niño
22 18 11 9 10 5 3 1 79
Sano
Resfrío
3 4 6 7 8 7 4 6 45
Común
Diarrea y
Gastroenteriti 2 3 8 5 4 6 3 1 32
s
Amigdalitis
1 1 2 1 5 1 6 5 22
Aguda
Síndrome
2 1 4 3 2 1 2 2 17
Febril

Total 30 27 31 25 29 20 18 15 195
250

200

150

100

50

Control Niño Sano Resfrío Común Diarrea y Gastroenteritis


Amigdalitis Aguda Síndrome Febril Total
GRÁFICO Nº 8: PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA EN ATENCION INTEGRAL
DEL NIÑO (A) MENOR DE 5 AÑOS, DURANTE EL MES DE AGOSTO.

4.4. ATENCIÓN PRENATAL EN EL HOSPITAL DE SIPE SIPE:


El centro de Salud Señor de los Milagros cuenta con especialista en Ginecología, el Dr. José
Luis Antezana, que atiende los días lunes, miércoles y viernes en los horarios de 08:00 am a
14: 00pm. Además, los días que el Dr. No viene las embarazadas se realizan su control
prenatal con cualquiera de los médicos generales. Los pródromos y trabajos de parto se lo
realizan en el Servicio de Emergencia.
TABLA Nº 9: CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER SEMESTRE Y LOS MESES DE
JULIO Y AGOSTO DE LA GESTION 2019 DEL HOSPITAL SEÑOR DE MILAGROS.
Nuevos a Mujeres con
Nuevos antes
MES partir del Repetidas 4to control TOTAL
del 5to mes
5to mes prenatal
Enero 42 7 254 16 319
Febrero 30 7 227 9 273
Marzo 19 10 198 13 240
Abril 28 11 219 18 276
Mayo 36 13 232 13 294
Junio 33 6 220 16 275
Julio 37 4 253 20 314
Agosto 31 8 245 37 321
TOTAL 256 66 1845 142 2312

GRÁFICO Nº 9: CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER SEMESTRE Y LOS MESES


DE JULIO Y AGOSTO DE LA GESTION 2019 DEL HOSPITAL SEÑOR DE MILAGROS.
350

300

250

200

150

100

50

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Nuevos antes del 5to mes Nuevos a partir del 5to mes Repetidas
Mujeres con 4to control prenatal TOTAL
5. Vigilancia epidemiológica:
El Centro de Salud Señor de Los Milagros realiza intensas campañas de prevención y
capacitación a colegios y OTBs sobre la rabia y su respectiva prevención, así mismo se
visitaron distintos barrios y domicilios para realizar vigilancia canina posterior a denuncias
sobre mordeduras. Actividades realizadas:
 Llenado de fichas epidemiológicas
 Dirección y notificación de casos de denuncia obligatoria
 Vigilancia epidemiológica de casos sospechosos.
 Campañas de vacunación diarias en una OTB según cronograma.
En nuestra estancia en el Hospital el día 25 de agosto del 2019 se realizó la Gran Campaña de
Vacunación Canina. Se hizo un trabajo conjunto entre todos los centros de Salud del
Municipio de Sipe – Sipe, la organización y distribución de vacunas estuvo a cargo del Centro
de Salud Señor de los Milagros al mando la directora la Dra. Sandra Soliz Muriel.
Se organizaron en brigadas fijas y móviles, integradas por 2 personas cada una de ellas.
Al final de la jornada se pudo evidenciar que cada brigada alcanzo un mínimo de 120, otras
llegaron incluso a 300 vacunas.
El día 27 de septiembre se realizó un Feria Informativa sobre “La Rabia” por día Mundial de
la Rabia recordada cada 28 de septiembre. En esta feria participaron los pacientes del Centro
de Salud de Sipe – Sipe, hubo rondas de preguntas, y premios a los participantes.
Para que las campañas y ferias lleguen a la mayor cobertura posible, contamos con un Comité
de Rabia en el Centro de Salud que esta integrada por la Licenciada Laura Quiroz (Jefa del
Comité), 2 auxiliares de Enfermería y por 2 representantes de la comunidad, que generalmente
son los presidentes de las OTBs.

También podría gustarte