Está en la página 1de 3

#APRENDOENCASA

Educación Inicial

0 a 2 años

SEMANA 1

La autonomía en los bebés, las niñas


y los niños de 0 a 2 años

Como vimos en el artículo referido al vínculo de apego,


esta conexión especial de amor entre el bebé y su mamá,
papá o cuidadora/or es la condición para que se sienta
seguro emocionalmente, tome la iniciativa para explorar,
moverse y jugar, conquistando de a pocos su autonomía
y construyendo su propia identidad. Pero, ¿a qué nos
referimos con autonomía?, ¿será que haga todo solo?,
¿cómo es que un bebé puede ser autónomo? En este
artículo veremos qué es la autonomía en esta primera
etapa de la vida.

Autonomía es la capacidad ¿Qué es la autonomía?


que tiene el bebé, la niña o el Al nacer, el ser humano depende completamente de la
niño para realizar diferentes presencia de un adulto que le brinda cuidados amorosos y
acciones desde su iniciativa oportunos. El bebé tiene un impulso interno que lo motiva
y por sus propios medios, a explorar y conocer el mundo que lo rodea. Poco a poco,
utilizando los objetos o y a partir de sus propias capacidades, va desarrollando su
espacios que prefiere. autonomía para hacerlo por sí mismo.

¿Cómo manif iestan su autonomía las niñas y los niños de 0 a 2 años?


El recién nacido trae consigo reflejos que le permiten sobrevivir,
por ejemplo, el reflejo de succión, el cual es innato, es decir, nadie
se lo enseñó, y que es de vital importancia porque le permite
Cada bebé, niña o
alimentarse. A medida que va creciendo, el bebé, la niña o el niño
niño tiene sus propios
serán capaces de pedir cuando tienen hambre; luego, mientras
tiempos y ritmos para
el adulto le da la comida, podrá ayudarse con una cucharita y,
explorar, jugar, comer…
posteriormente, lo hará sola/o. Todo esto será posible siempre
y cuando tenga al lado a un adulto sensible, convencido de sus
capacidades y que responda a sus iniciativas y necesidades.
La autonomía en los bebés, las niñas EDUCACIÓN INICIAL
y los niños de 0 a 2 años 0 a 2 años

Los bebés, las niñas y los niños son curiosas/os, tienen iniciativa y muchos deseos de
conocer y hacer. Por ejemplo, el bebé mueve sus manos sobre su cara y las descubre
de manera casual. Inicialmente, no controla esos movimientos, y sus manos aparecen y
desaparecen de su vista. Pero llega un momento en el que, voluntariamente, consigue
controlar sus movimientos para verlas y tocarlas entre sí. Su deseo de volverlas a ver y
tocarlas lo motivará a intentarlo muchas veces hasta dominar sus movimientos. Esto lo hará
por iniciativa propia y cuando esté listo para hacerlo. De esta manera, a medida que adquiera
nuevas habilidades y capacidades, también crecerá su deseo de conocer y explorar. Si le
damos la posibilidad de hacer las cosas a su manera, a su propio tiempo y ritmo, logrará
sus propias conquistas. Ello le dará la seguridad y confianza de iniciar un nuevo proyecto
de acción y fortalecer su autoestima, siempre bajo el acompañamiento del adulto, que le
garantizará las condiciones afectivas y materiales que necesita. La seguridad y confianza
que irá ganando le permitirá tomar nuevas decisiones, tanto durante los momentos de
cuidado como durante los momentos de movimiento, exploración y juego.

A partir de lo señalado, podemos decir que un bebé, una niña o un niño es


autónoma/o cuando…
• Es capaz de iniciar una actividad por voluntad propia, sea jugar, explorar, moverse o
participar en los momentos de cuidado, poniéndose las medias, por ejemplo.
• Se propone realizar acciones que se siente capaz de hacer. Si no lo consiguiera,
cambiará sus estrategias y lo intentará nuevamente. Por ejemplo, si quiere ponerse las
medias, lo intentará en repetidas ocasiones y de varias maneras hasta lograrlo.
• Decide por sí misma/o realizar alguna actividad y pone en juego sus capacidades
para lograr lo que se propone. Por ejemplo, si suele colaborar poniéndose la chompa,
puede ocurrir que no tenga la misma disposición para hacerlo si es que no se le
anticipa e interrumpe mientras está jugando. Tener la calma para tomar la decisión de
colaborar fortalece su autonomía, haciéndolo sentirse bien y respetada/o.

• Es capaz de pedir ayuda si así lo requiere. Por ejemplo, un bebé que es capaz de
desplazarse gateando de un lado a otro, puede pedir ser cargado por el adulto si en
ese momento no se siente con ánimos de hacerlo.

• Prefiere hacer las cosas por sí misma/o y dice “YO SOLA/O” cuando se siente capaz de hacer
las cosas; por ejemplo, comer, sacarse los zapatos, trasladar objetos de un lugar a otro, etc.

¿Qué debemos evitar?

Forzarla/o a hacer cosas para las que no está preparada/o o no desea hacer, obligándola/o
a realizar esfuerzos que la/lo ponen en riesgo físico o emocional. Esto le hará pensar que
siempre debe hacer lo que otros deciden. Por ejemplo:

• Si la/lo forzamos a comer estando satisfecha/o, no aprenderá a tomar en cuenta las


señales de su propio cuerpo.
• Si le damos juguetes muy complejos para su edad, probablemente no los usará como lo
esperamos. Esto puede llevarnos a darle indicaciones para jugar, generando en ella o él un
sentimiento de inseguridad e incapacidad.
• Obligarla/o a relacionarse con personas que no conoce o en quienes no confía, dando
muestras de afecto que no desea, como saludar con un beso.

2
La autonomía en los bebés, las niñas EDUCACIÓN INICIAL
y los niños de 0 a 2 años 0 a 2 años

!
Ten presente que permitirle a tu bebé, niña o niño hacer las cosas por sí misma/o no es
igual que dejar que las haga sola/o. Tu compañía cercana le dará la calma para pensar,
tomar la iniciativa y decidir qué, cómo o cuándo hacer lo que desea o se propone.

Recuerda confiar en las capacidades de tu bebé, niña o niño y su deseo


natural por conocer y explorar, así como respetar sus tiempos, gustos e
intereses. De esta manera, se sentirá querida/o y motivada/o para continuar
moviéndose y jugando con libertad.

También podría gustarte